caso 1

63
Caso 1

Upload: kirsi

Post on 28-Jan-2016

41 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Caso 1. Resumen del caso. Mujer de 42 años Sin antecedentes familiares o personales de interés Antecedentes de quejas somáticas múltiples (cefaleas, dorsalgias, picores) Acude por dolor abdominal recurrente - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Caso 1

Caso 1

Page 2: Caso 1

Resumen del caso

Mujer de 42 años Sin antecedentes familiares o personales

de interés Antecedentes de quejas somáticas

múltiples (cefaleas, dorsalgias, picores) Acude por dolor abdominal recurrente Presenta ansiedad asociada, aunque

rechaza el origen psíquico de sus múltiples problemas

Page 3: Caso 1

¿Qué debe hacer ante un cuadro de estas características?

Iniciar el tratamiento con ansiolíticos

Iniciar el tratamiento con antidepresivos

Remitirla a un centro especializado Explorarla en profundidad para

descartar patología somática Iniciar psicoterapia

Page 4: Caso 1

Opción D

Es necesario descartar una causa orgánica para sus quejas

La historia previa de un trastorno psíquico y la ausencia de patología detectable en anteriores exploraciones no sugiere causa orgánica

Pero siempre es posible que exista un trastorno orgánico que sería conveniente descartar

Debe de realizarse una exploración física detallada, analítica sistemática de sangre y orina, y si es posible endoscopias de estómago y recto, así como la Rx pertinente

Page 5: Caso 1

Si todas las exploraciones somáticas anteriores son negativas ¿Cuál será su diagnóstico?

Trastorno hipocondríaco Delirio de somatización Trastorno de somatización Histeria Trastorno de ansiedad

generalizada

Page 6: Caso 1

Trastorno hipocondríaco

Preocupación por la posibilidad de padecer una enfermedad somática grave / progresiva

Quejas somáticas persistentes Centrado en 1 - 2 órganos Síntomas ansiosos / depresivos intensos Edad adulta Frecuencia similar en ambos sexos

Page 7: Caso 1

Trastorno de somatización

Síntomas somáticos, múltiples, recurrentes Larga peregrinación por servicios médicos,

exploraciones con resultados negativos Síntomas más frecuentes: GI, CVs, dérmicos,

quejas sexuales / menstruales ¿Síntomas depresivos / ansiosos? Interfiere actividad social, interpersonal,

familiar Edad adulta Más frecuente en sexo femenino

Page 8: Caso 1

Diferencias entre trastorno de somatización e hipocondríaco

T. Somatización

Mayor insistencia sobre los síntomas en sí mismos que sobre sus efectos aislados

Solicita tratamientos para desaparción de síntomas

Consumo excesivo de fármacos e incumplimiento de prescripciones

T. Hipocondríaco

Mayor atención a presencia de enfermedad subyacente grave y a sus consecuencias

Pide exploraciones para confirmar la naturaleza de la enfermedad

Temor a fármacos y efectos secundarios

Page 9: Caso 1

Trastornos disociativos (de conversión)

Síntomas orgánicos infrecuentes o muy llamativos: ataques epileptiformes, amnesia, “estados de trance”, anestesia, trastornos visuales, parálisis, afonía, confusión de identidad, estados de “posesión”

Los síntomas físicos: poco frecuentes no tienen causas médicas aparentes

Aparición brusca (relacionada con estrés o circunstancias difíciles de superar)

En casos agudos, los síntomas pueden: ser dramáticos e inusuales variar de minuto en minuto estar relacionados con la atención prestada por otros

Page 10: Caso 1

Trastorno de ansiedad generalizada

Ansiedad persistente no asociada a ninguna circunstancia (ansiedad libre flotante)

Nerviosismo contínuo, tensión, mareos, palpitaciones, molestias epigástricas, insomnio de conciliación...

Aprensión (temores y preocupaciones venideras)

Edad adulta Más frecuente en sexo femenino

Page 11: Caso 1

Opción C

Cumple los criterios CIE-10 para T. de somatización

Presencia de síntomas somáticos (preferentemente digestivos o dermatológicos, en ausencia de patología orgánica)

No son admitidos por la paciente como debidos a causas psíquicas, y suponen un deterioro de su normal funcionamiento

Page 12: Caso 1

Ante este diagnóstico, la actitud más adecuada es:

Iniciar el tratamiento con ansiolíticos

Iniciar el tratamiento con antidepresivos

Remitirla a un centro especializado Iniciar psicoterapia Cualquiera de las anteriores o

combinaciones de las mismas

Page 13: Caso 1

Opción E

Los trastornos por somatización responden a diversos tratamientos

Es necesario adecuar el tratamiento a cada caso En casos graves está indicado remitir el paciente a

un especialista La mayoría de los casos son leves y pueden

tratarse en atención primaria Realizar una psicoterapia de apoyo es siempre

adecuado y permite manejar el rechazo de la paciente a aceptar el origen psicológico de sus problemas

Page 14: Caso 1

Actitud correcta ante pacientes con somatizaciones

Descartar siempre alteraciones somáticas Iniciar el tratamiento sólo cuando hayamos

llegado a una presunción diagnóstica fiable Emplear el tratamiento adecuado a cada

caso, utilizando en primer lugar ansiolíticos y psicoterapia, y si la respuesta no es suficiente, o si el caso es grave o se acompaña de dolor, emplear ATD

Los ATD de elección son los ISRS

Page 15: Caso 1

Actitud correcta ante pacientes con somatizaciones

Profundizar en la anamnesis y exploración física y psicopatológica

Realizar todas las exploraciones pertinentes

Emplear siempre un abordaje psicoterápico asociado al tratamiento farmacológico

Page 16: Caso 1

¿Qué otros trastornos debemos descartar en el diagnóstico diferencial?

Trastorno hipocondríaco Delirio de somatización Trastorno de conversión Depresión Todos los anteriores

Page 17: Caso 1

Opción E

El delirio de somatización es poco frecuente. Habría convicción absoluta no rebatible con argumentación. Estaría indicada remisión al psiquiatra

El T. hipocondríaco es más frecuente, y se caracteriza por la idea obsesiva de tener una enfermedad grave. La realización de pruebas no tranquiliza o sólo lo hace de forma transitoria

El T. de conversión presenta síntomas motores o sensoriales que sugieren alteración neurológica o médica (parálisis, sordera). Existe beneficio secundario

En el T. Depresivo hay tristeza, falta de vitalidad y anhedonia. A veces también hay síntomas físicos, pero es rara la depresión enmascarada pura

Page 18: Caso 1

¿Con cuál de los siguientes trastornos aparece con frecuencia comorbilidad?

Trastorno depresivo Abuso de alcohol o drogas Esquizofrenia a y b b y c

Page 19: Caso 1

Opción D

Es frecuente que el T. de somatización se complique con depresión, al agotarse sus recursos psicológicos y dada la falta de comprensión ante la frecuencia de demandas de atención, sin base patológica objetivable

Es frecuente que la paciente recurra al empleo de alcohol para aliviar sus molestias, lo que puede producir abuso o dependencia

Si se trata sólo con BZD sin psicoterapia, puede pasar lo mismo

Page 20: Caso 1

Si se elige un tratamiento ATD asociado a psicoterapia ¿durante cuánto tiempo debe mantenerse en ATD?

Mientras duren los síntomas 1 - 3 meses 6 - 12 meses Toda la vida Mientras dure la psicoterapia

Page 21: Caso 1

Opción C

El trastorno tiene mucha tendencia a recidivar si el tratamiento es corto

Los ATD tardan entre 3 y 6 semanas en hacer efecto, pero requieren 6 - 12 meses para que pueda considerarse estable el resultado

No hay consenso respecto a la duración del tratamiento. Por tanto, se aplica el existente para el tratamiento de la depresión

Page 22: Caso 1

¿Qué tipo de psicoterapia puede ser útil?

De tipo dinámico Cognitivo-conductual De apoyo Grupal Casi todas pueden ser válidas

Page 23: Caso 1

Opción E

No existe un consenso respecto a cuál es la terapia más adecuada

Debe elegirse en función de las posibilidades y preferencias del paciente

En la atención primaria la psicoterapia de apoyo debe ser suficiente

El porcentaje de remisiones es similar en casi todas las terapias. Deben analizarse otros factores para la decisión: coste, acceso, tiempo, deseos del paciente...

Page 24: Caso 1

Terapeútica general del trastorno de somatización ATD

ISRS son de elección en AP La amitriptilina tiene una elevada potencia antiálgica Deben mantenerse entre 6-12 meses como mínimo Deben reducirse gradualmente entre 30-90 días

BZD Vida media intermedia: menor riesgo de dependencia Dosis mínima eficaz durante el menor tiempo posible Reducir gradualmente la dosis

Psicoterapia Usar el método más apropiado para cada paciente La psicoterapia de apoyo es suficiente en muchos casos

Page 25: Caso 1

¿Qué debemos considerar en la psicoterapia de esta paciente?

La insatisfacción de la paciente con su trabajo

La presión familiar La carga familiar de tres hijos, la

atención a su marido, la casa y el trabajo La incomprensión de sus síntomas por

familiares y sistema sanitario Todo lo anterior

Page 26: Caso 1

Opción E

Todos estos factores influyen en la sobrecarga de ansiedad, de modo que no tiene otra salida que a través de sus síntomas somáticos

La paciente no se encuentra a gusto en un trabajo poco gratificante

El trabajo en el ámbito familiar la somete a un control mayor

La presión de la familia para que rinda en el trabajo es superior a la normal

Page 27: Caso 1

¿Cómo puede la psicoterapia de apoyo abordar estos problemas?

Establece un marco para la comunicación de los problemas

Permite el abordaje de los mismos sin una carga de ansiedad presente

Permite analizar opciones de solución para los distintos conflictos

Establece una relación de confianza y apoyo en la que fundar el cambio

Todo lo anterior

Page 28: Caso 1

Opción E

La psicoterapia de apoyo establece un marco médico de abordaje de los problemas, en el que es posible tratarlos con tranquilidad

Permite un análisis objetivo de los problemas y situaciones de tensión

Establece una relación de apoyo y confianza que sirve de modelo

Refuerza el papel del médico y le da valor reasegurador de la salud de la paciente, tranquilizándola de sus temores respecto a la enfermedad

Page 29: Caso 1

¿Qué grado de éxito terapeútico es de esperar en un caso así?

La desaparición de los síntomas físicos La mejoría de las situaciones de

sobrecarga que condujeron a la enfermedad

La mejoría de la comunicación de la paciente con la familia

La mejoría de la comprensión familiar de la naturaleza del problema

Todo lo anterior

Page 30: Caso 1

Opción E

El objetivo inicial en todos los casos debe ser siempre la curación total

En los T. de somatización la curación implica la eliminación de los factores que han contribuido a su aparición (sobrecarga, tensión, etc)

La incidencia en los factores de comunicación y relación familiar y social permite su mejoría, haciendo que desaparezca su capacidad patogénica

Page 31: Caso 1

Caso 2

Page 32: Caso 1

Resumen del caso

Mujer de 38 años Sin antecedentes clínicos relevantes Personalidad con rasgos obsesivos (rigidez,

ansiedad anticipatoria, perfeccionismo) Síndrome disfórico premenstrual moderado Síntomas depresivos no muy específicos

(cansancio, sentimientos de minusvalía, dificultad de concentración)

Cuadro doloroso de probable etiología ansiosa

Page 33: Caso 1

¿Qué conducta se le ocurre como la más aconsejable ante un cuadro de estas características?

Iniciar un tratamiento con ansiolíticos más potentes y de forma regular

Remitirla de entrada a un servicio especializado Iniciar una exploración somática para descartar

con más seguridad la existencia de un proceso orgánico que explique los síntomas que observamos

Recomendarle medidas higiénicas como paseos, gimnasia, etc, y revisión a los 20 días

Iniciar tratamiento con ATD

Page 34: Caso 1

Opción C

Siempre es necesario descartar la existencia de un trastorno orgánico

Sería aconsejable un estudio rutinario que incluyera: exploración física detallada, analítica sistemática en sangre y orina y, función tiroidea, eventualmente, EEG e incluso TAC

Page 35: Caso 1

Si todas las exploraciones somáticas anteriores son negativas ¿Cuál sería el siguiente paso a dar?

Iniciar sin esperar más un tratamiento bajo la sospecha de Síndrome Mixto Ansioso-Depresivo, fundamentalmente con ansiolíticos tipo Alprazolam a dosis bajas

Iniciar tratamiento con ADT tricíclicos y que tengan además efectos antiobsesivos (ej. Clomipramina)

Efectuar una anamnesis más detallada y dirigida a buscar alteraciones psicopatológicas

Page 36: Caso 1

Opción C

No ha quedado establecido ningún diagnóstico concreto

Tomar actitudes terapeúticas precipitadas no sería correcto

Page 37: Caso 1

Actitud correcta ante un paciente con posibles alteraciones psíquicas

Descartar siempre alteraciones somáticas, las sorpresas pueden ser muy desagradables y peligrosas

Antes de prescribir un tratamiento: tener presunción diagnóstica fiable

No enmascarar el cuadro clínico con tratamientos sintomáticos precipitados

Page 38: Caso 1

Actitud correcta ante un paciente con posibles alteraciones psíquicas

Profundizar en la anamnesis y en la exploración psicopatológica

Dedicar todo el tiempo necesario Nunca actuar presionado por las

demandas del paciente o la familia

Page 39: Caso 1

¿Qué preguntas son adecuadas para realizar el diagnóstico?

La anamnesis y la exploración psicopatológica deberían buscar síntomas específicos:

Tristeza inmotivada Ritmos estacionales y circadianos Anhedonia Pérdida de concentración Trastornos del sueño Ideación suicida Trastornos alimenticios Trastornos sexuales Antecedentes familiares y personales

Page 40: Caso 1

¿Por qué es importante conocer todos estos datos?

Para efectuar un diagnóstico diferencial entre los trastornos depresivos y los trastornos de ansiedad

Para diferenciar a su vez la depresión mayor del resto de los trastornos depresivos, fundamentalmente el trastorno distímico

Para efectuar un tratamiento adecuado

Page 41: Caso 1

La paciente relata...

Sintomatología de duración superior a 2 años Tristeza no muy intensa que se incrementa a

lo largo del día Insomnio de conciliación Sentimientos de minusvalía Disfunción sexual leve No ideas de suicidio No antecedentes depresivos familiares

Page 42: Caso 1

¿Cuál de las siguientes opciones sería el diagnóstico más probable?

Episodio depresivo mayor Trastorno distímico Trastorno de personalidad tipo obsesivo Trastorno de ansiedad

Page 43: Caso 1

Trastornos depresivos (DSM-IV)

Trastorno depresivo mayor, episodio único

Trastorno depresivo mayor, recidivante Trastorno distímico trastorno depresivo no especificado

Page 44: Caso 1

Episodio depresivo mayor (DSM-IV)

Cinco o más de los siguientes síntomas durante 2 semanas:

estado de ánimo depresivo la mayor parte del día (más intensa por la mañana)

anhedonia cambio de peso insomnio o hipersomnio casi todo el día (despertar

precoz) agitación o enlentecimiento psicomotor casi cada día sentimientos de inutilidad o culpa excesivos disminución de capacidad de pensar o concentrarse pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida

Page 45: Caso 1

Episodio depresivo mayor (DSM-IV)

Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas

Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad médica

Los síntomas no se explican por la presencia de duelo

Page 46: Caso 1

Distimia (DSM-IV) Estado de ánimo crónicamente depresivo la

mayor parte del día, la mayor parte de los días, durante al menos 2 años (puede empeorar por las tardes)

Presencia mientras está depresivo de 2 8o más) de los siguientes síntomas:

pérdida o aumento de apetito insomnio o hipersomnia (insomnio de conciliación) falta de energía o fatiga baja autoestima dificultades para concentrarse o tomar decisiones sentimientos de desesperanza

Page 47: Caso 1

Distimia (DSM-IV) Durante el período de 2 años, el sujeto no ha

estado sin los síntomas anteriores durante más de 2 meses seguidos

No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2 años de enfermedad

No aparece en el curso de un trastorno psicótico crónico (esquizofrenia o trastorno delirante)

No debido a sustancias u otra enfermedad médica Causan malestar clínicamente significativo o

deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo

Page 48: Caso 1

Diferencias entre distimia y depresión mayor

Comparten síntomas aunque la intensidad es menor en la distimia

En el trastorno depresivo mayor hay episodios depresivos que se distinguen de la actividad normal de la persona

En el trastorno distímico los síntomas son menos graves pero de larga duración

Page 49: Caso 1

La paciente relata...

Síntomas se remontan a hace más de 2 años (temporadas que mejora algo). Considera que está relacionado con su forma de ser: “no sé desconectar y me tomo la vida demasiado en serio”

Tristeza no muy intensa que aumenta a lo largo del día y que, según ella, guarda relación con su forma de ser: “hace tiempo que no sé lo que es estar bien”

Cierta conflictividad matrimonial: no se siente suficientemente querida, ni valorada

El llanto la alivia aunque poco tiempo No hay relación entre síntomas y épocas del año Se siente peor por la mañana y mejora algo por la tarde

Page 50: Caso 1

La paciente relata...

No hay ideación suicida, aunque algunos momentos oiensa que sería mejor morirse, son ideas pasajeras y sin determinación firme

Con frecuencia: inquietud, desazón y malestar vago, difuso e indescriptible. No tiene palpitaciones, ni tampoco disnea

Le cuesta conciliar el sueño (una vez que lo consigue no suele despertarse). Suele levantarse cansada y con sensación de no dormir bien

Si está acompañada y con gente se siente mejor, aunque nunca bien del todo. Cuando vuelve a casa o a su entorno habitual la sintomatología se hace más intensa

Page 51: Caso 1

La paciente relata...

Cree haber perdido capacidad para el trabajo y para las cosas de casa. Le cuesta más concentrarse, leer, escribir: “a veces todo se me hace un mundo, me siento sin fuerzas, todo me cuesta mucho”

Clara merma de actividad sexual, por disminución de la líbido, lo que ha espaciado la frecuencia de los coitos. Cuando inicia la relación suele ser satisfactoria

No variaciones significativas de peso. Sí reconoce la existencia de episodios de ingesta alimenticia compulsiva que le calman los nervios, aunque le hacen sentirse culpable

No antecedentes psicopatológicos previos en medio familiar. Toda su familia son nerviosos y un hermano bastante aprensivo. No suicidios. No internamientos psiquiátricos

Page 52: Caso 1

Diagnóstico en base a...

Cronicidad (unos 2 años). Los episodios depresivos son más graves en cuanto a intensidad pero más recortados en el tiempo (períodos eutímicos inter-episodio)

Intensidad de síntomas no muy elevada: continua trabajando y con vida social relativamente aceptable. Existe cronificación del proceso sin períodos libres de síntomas

No hay ideación suicida. No trastornos delirantes de culpa, ruina o hipocondría

La tristeza y el resto de síntomas disminuyen al distraerse (característico de distimia). En la depresión mayor el paciente se encuentra peor si se le obliga a salir, divertirse, relacionarse, ya que es para él una carga añadida

Existen síntomas ansiosos pero no de entidad suficiente para ser codificado como un trastorno de ansiedad

Page 53: Caso 1

Opción B

Trastorno distímico

Page 54: Caso 1

¿Qué pauta terapeútica cree conveniente instaurar?

Sólo son útiles terapias psicológicas Sólo son útiles terapias farmacológicas Combinación de tratamiento psicológico

(terapia de apoyo y cognitiva) y farmacológico (ATD y ansiolíticos)

Page 55: Caso 1

Opción C

En el tratamiento de la distimia, se combina:

Psicoterapia

• De apoyo

• Conductual

• Cognitiva

• Grupal

• Otras

ATD• Tricíclicos• IMAOs• ISRS• IRNS• Otros

BZD

+

Page 56: Caso 1

Terapeútica general de la distimia

Psicoterapia Farmacoterapia con ADT a dosis

adecuada y durante un tiempo prolongado

Eventualmente, ansiolíticos

Page 57: Caso 1

¿Qué tipo de psicoterapia es conveniente aplicar?

Atención Primaria

• De apoyo

Atención Especializada

• Cognitiva

• Conductual

• Psicodinámica

Page 58: Caso 1

¿Qué ATD se deben utilizar?

ISRS ATDs Tricíclicos IMAOs ISRN Otros

Page 59: Caso 1

Opción A

Los ATD de elección son los ISRS y dentro de ellos se podrían utilizar básicamente: fluoxetina y paroxetina (20 mg/día)

Page 60: Caso 1

¿Es necesario asociar un ansiolítico o puede ser no recomendable o perjudicial?

Una pauta recomendable podría ser la adicción de: ketazolam (30 mg/día), o diacepam (5-10 mg/día)

Page 61: Caso 1

Causas más frecuentes de fracaso del tratamiento ADT

Diagnóstico incorrecto Dosificación infraterapeútica Tiempo de toma de la medicación

inferior al necesario (no inferior a 1 año) Refractariedad al tratamiento y

necesidad de aplicar combinaciones terapeúticas (el 30% de los cuadros depresivos son resistentes a la medicación convencional)

Page 62: Caso 1

¿El síndrome disfórico prementrual merece alguna consideración?

Entidad discutida nosológicamente Realidad clínica incuestionable Debe ser tratado si produce afectación /

deterioro personal o laboral Está demostrada la utilidad de los ISRS

en su tratamiento

Page 63: Caso 1

¿La cefalea se puede considerar como un síntoma depresivo?

La depresión cursa con frecuencia con molestias somáticas diversas: algias y parestesias

cefaleas (58%) otros (51%)

vértigo (21%) trastornos digestivos (63%) trastornos cardiovasculares (19%) trastornos diversos (27%)