casa de jack - marinaparedes.com

20
Casa de Jack Pesadilla antes de Navidad Autora Marina Paredes

Upload: others

Post on 20-May-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Casa de Jack - marinaparedes.com

Casa de JackPesadillaantes de Navidad

AutoraMarina Paredes

Page 2: Casa de Jack - marinaparedes.com

Índice:

1. Introducción /32. Planteamiento técnico-estético /4

3. Estudio histórico-artístico /6 4. Proceso de elaboración /8

5. Fotografías /18

Page 3: Casa de Jack - marinaparedes.com

1. Introducción Contexto y el porqué de esta

maqueta

Esta maqueta fue la segunda que realicé durante el segundo curso del ciclo formativo de modelismo y maquetismo de la escuela de arte de Murcia. La propuesta consistía en hacer una maqueta cuyas técnicas y materiales fuesen, en mayor parte, desconocidos, es decir, que nunca antes los

hubiéramos usado y tomáramos esta ocasión como una oportunidad de experimentar.

En este caso, aunque sí había utilizado la espuma de poliuretano para hacer piezas de mobiliario, nunca había tenido la oportunidad de hacerlo para una pieza de arquitectura. Por esto, la maqueta está concebida como una escultura, desde la que se partió de bloques de espuma y se fueron tallando hasta darles forma.Uno de los objetivos principales era lograr de una manera limpia y eficaz, que la estructura tan curva y quebrada se sostuviera y que aguantara el peso del conjunto sin problemas, y al mismo tiempo conseguir la estética deseada cumpliendo con las especificaciones estéticas del proyecto. Algo que tampoco había hecho hasta ese momento fue hacer una maqueta de composición vertical, y de una estructura tan “intrincada” como esta.Como materiales que utilicé por primera vez se encuentran la masilla “DAS”, cuya maleabilidad y rápido secado me permitieron hacer muchos de los detalles y piezas que me hubiese sido muy difícil hacer con otros materiales. Otro fue el barniz que da brillo a los ventanales y que me pareció muy cómodo.

Como inconveniente se presentaba que, al ser una maqueta casi en su totalidad realizada con materiales nuevos, aparecieron algunas dificultades y fases que tuve que repetir. No obstante estoy muy satisfecha con el resultado final.

3

Page 4: Casa de Jack - marinaparedes.com

2. Planteamiento técnico-estético Acabados, nivel de realismo y

elección de materiales según escala

4

Se trata de una maqueta fantástica, con colores que no son realistas pero con texturas que sí inten-tan parecerse en un nivel bastante alto a la realidad.

Este realismo contrasta con el entrono y el ambiente de fantasía en que está envuelta la maqueta y en mayor medida, con los colores. Una de las características del conjunto es su monocromía, que oscila entre una gama de grises y algunos detalles que resaltan sobre ese fondo como el naranja o el verde. Estos colores le otorgan a la maqueta el estilo tenebroso y de tinieblas que caracteriza el ambiente de la película.

La maqueta está a escala 1:50 y sus dimensiones son de 102 cm de altura por 35 cm en su lado más ancho. Estas dimensiones me permiten representar bastante nivel de detalle y elaborar piezas pe-queñas más fáciles de manipular.

En el entorno predomina una textura de surcos, que identifica el entorno como un campo de cultivo. Para representarla con fidelidad he tomado imágenes de escenas de la película en las que se ve un campo de calabazas con un vallado y un cementerio. También ha servido como referente una ma-queta hecha de un escenario de la película en la que también aparece este campo.

Page 5: Casa de Jack - marinaparedes.com

Para la textura de ladrillos y piedra que hay alrededor de la base de la casa he tomado como referencia uno de los modelos de la casa de Jack que me han servido de guía. Modelo que es

comercializado como parte del merchandising de la película.

El objetivo es un alto nivel de realismo, por lo que los ladrillos fueron modelados y pegados uno a uno, tal y como se hace para construir una pared real. En este caso el uso del color juega un papel importante porque resalta texturas y volúmenes dando un aspecto auténtico en muchos casos.

Otra parte de la maqueta en la que he procurado un alto nivel de realismo y he prestado especial cuidado y tiempo ha sido en los techos, mediante la utilización y colocación de las tejas que, al igual que la pared de ladrillos, se asemeja a las de un tejado real. Los colores también juegan un papel fundamental en este caso.Para las paredes de la casa pensé en una textura resquebrajada y agrietada, aunque en la película no aparece así, esta textura encaja perfectamente en la estética gótica y siniestra que envuelve el conjunto. Pretende dar aspecto de envejecido y tenebroso. Para esto utilicé un craquelador y veladuras.Los demás detalles los elaboré siguiendo la estética global y utilizando el mismo patrón de color.

5

Page 6: Casa de Jack - marinaparedes.com

3. Estudio histórico-artístico Tipo de arquitectura, antecedentes

ycaracterísticasestéticas

6

Esta casa podría inscribirse dentro de los principios de la arquitectura Romántica. La arquitectura Romántica pertenece a un estilo nórdico que se dio a finales del S.XIX y termino a principios del

S.XX. Se basa en precedentes medievales y se caracteriza por el gusto por lo exótico y lo legenda-rio.

En este contexto, las ideas neoclásicas no mueren del todo y mantienen una permanente lucha con el regreso del gótico puro, de la misma forma, la vuelta al medioevo en la arquitectura acude también en cierta forma a otros estilos pasados en su afán por evitar cualquier forma de marco rígido de las obras. Esta característica de rebeldía contra las restricciones le da al romántico su característica principal, el eclecticismo.

La palabra “romántico” se asoció a atmósferas salvajes, eminentes escenas, lóbregas ruinas y una manifiesta tendencia hacía un énfasis creciente por la ascética de lo sublime, como oposición a la belleza. Se equipara la belleza con la delicadeza y la armonía, y lo sublime con la inmensidad, la oscuridad y la aptitud para inspirar terror; la fantasía y el drama, con la obsesión por la muerte, la noche y las ruinas, la descripción de monstruos y criaturas anormales.

Page 7: Casa de Jack - marinaparedes.com

De este estilo deriva la característica estética que Tim Burton, productor de la película, que crea construcciones de líneas sinuosas, con frontones y techos desproporcionados que, normal-

mente son de una gran altura.Sus edificios se caracterizan por unas texturas que resaltan bastante, normalmente realizadas en ladrillo.En cuanto al color, en la mayoría de los casos se decanta por el blanco, el negro o una mezcla de ambos, jugando con las distas tonalidades de una amplia gama de grises. La casa de Jack, cumple todas estas premisas, ya que pertenece a la estética que más caracteriza a este director.También encontramos reminiscencias con la arquitectura gótica, que se caracteriza por un sistema constructivo eficiente y ligero, que en el caso de la maqueta llega hasta el extremo, ya que esta construcción sería prácticamente imposible de realizar.Este sistema estructural permite elevar los edificios hasta alturas inimaginables.

7

Page 8: Casa de Jack - marinaparedes.com

4. Proceso de elaboración Técnicasconstructivasyutilización

de los diferentes materiales

8

La maqueta se ha realizado sin ningún tipo de plano, solamente con la ayuda de algunos dibujos, maquetas realizadas por otros autores e imá-

genes de la película.Se compone de dos partes fundamentales: Por un lado, la casa que junto a la torre, forman la mitad superior del conjunto. Está situada sobre las escaleras y el ambiente que integra los campos surcados y un cementerio y la parte posterior que integra los campos surcados y un cementerio. Este entorno actúa como un pedestal que permite que la casa quede a una altura más cómoda para ser vista.Para la realización del bloque de espuma que forma la casa corté unos pedazos de poliuretano de las medidas aproximadas y los pegué entre sí con cola de contacto. Cuando la totalidad del volumen tenía la forma apro-ximada corté las partes sobrantes y lo suavicé con una lija de taco para igualar y afinar la superficie. Cuando el conjunto tenía la forma deseada, apliqué varias capas de masilla para tapar las uniones entre los bloques y dar un acabado más fino.Después hice el techo para lo que aplané un trozo de pasta para modelar hasta convertirlo en una fina capa que extendí por el tejado recortando los salientes y dejándolos rectos. Sobre ella pegué las tejas.

Page 9: Casa de Jack - marinaparedes.com

9

Para hacer las tejas se extiende una lámina de pasta de modelar y se corta en finas tiras de alrededor de 1 cm de anchura y se van cortan

en piezas más pequeñas dándoles forma de teja, dejándole un extremo de forma triangular. Se procuraba que fueran distintas unas de otras en cuanto a anchura, forma y grosor.En algunas de ellas se aplicaba una textura de surcos en uno de los extre-mos utilizando la cuchilla de modelar.Las tejas se pegaban al tejado utilizando masilla como medio de unión. Después se cortaron las ventanas y las puertas de madera de balsa y se pegaron al la superficie enmasillada con cola de contacto.Posteriormente se realizaron el frontón que va entre los dos pisos y el te-jado del porche.El frontón se hizo con espuma de poliuretano recubierta de masilla y un triangulo de varillas de madera como decoración.

El tejado del porche se hizo con dos planchas finas de pasta de modelar con dos alambres en el interior para poder insertarlos en la espuma para su colocación. Una vez seca se le colocaron las tejas.En este punto se procedió a la construcción de la torre.

Page 10: Casa de Jack - marinaparedes.com

10

Para la construcción de la torre, empecé por pegar varias planchas de poliuretano unos milímetros más anchas que el diámetro del volumen

final con cola de contacto aplicándola en las dos superficies a pegar.Una vez seca la cola, con el cúter, tallé la forma aproximada a cómo sería finalmente. Luego lijé el conjunto para suavizar y eliminar las aristas con una lija de papel de grano fino.Para acabar esta fase, apliqué una fina capa de masilla para tapar posibles huecos, rellenar hendiduras y hacer la superficie más adherente a los ma-teriales que aplicaría posteriormente. Una vez seca, se vuelve a lijar con lija de papel de grano fino o medio.Después, para la realización del tejado, hice una lámina de unos 2 mm de grosor de pasta para modelar, (en este caso marca Das) y recubrí con ella el cono que forma el tejado dejando un borde sobresaliente de 1 cm. Re-corté los bordes sobrantes antes de que se endureciera dejándolos rectos y le formé a la punta. Para que quedara fina y sin demasiados grumos me ayudé de agua aplicándola con los dedos sobre la lámina según avanza-ba. Así también se tapan posibles grietas que puedan surgir durante el aplicado. Durante este proceso tuve en cuenta que tampoco buscaba una superficie perfecta o demasiado lisa.

Page 11: Casa de Jack - marinaparedes.com

11

Una vez seca la pasta, pegué las tejas usando masilla plástica de secado rápido marca Alber cover, en orden ascendente y alternándolas hasta

completar la superficie.Para hacer el muro, corté piezas de madera de balsa de 1mm de espesor, de la medida de cada plano y las pegué con cola de contacto.

Para disimular las juntas, y al mismo tiempo dar forma a los cantos, amol-dé unas tiras de pasta Das y aplasté los bordes para que quedaran afiladas, tanto en las uniones de planchas de madera como en la parte superior para formar una repisa.A la madera de balsa le di una textura rayada utilizando la punta de un alambre fino sobre una fina capa de masilla aplicada sobre la madera de balsa.

Los postes que van desde la repisa al tejado, los hice tallando una varilla rectangular de madera con el cúter, rompiendo los ángulos rectos y dán-dole una forma irregular. Después los pegué en sus respectivos lugares con una pequeña gota de cola.

Page 12: Casa de Jack - marinaparedes.com

Para hacer el cuerpo de la torre se hizo un taladro en la parte posterior de la casa, el lugar desde el que debía nacer la torre, teniendo especial

cuidado dada la fragilidad del material y se rellenó de pegamento de mon-taje en el que se insertaron unos alambres previamente enroscados entre sí para aumentar la resistencia.

Una vez seco el pegamento y sujetos los alambres se fueron insertando en éstos, pedazos de poliuretano pegándolos entre sí y al alambre con cola de contacto.Cuando la torre tenía la altura deseada, se tallaron los tacos de poliure-tano para darle la forma deseada. Luego se lijaron y se enmasillaron. Al haber en este lugar muchas uniones juntas, tuve especial cuidado en el enmasillado para camuflarlas.Cuando el conjunto estaba seco coloqué la parte superior de la torre, ha-biendo hecho un agujero en la base previamente para encajarla y pegarla con cola de contacto. Después enmasillé la unión para disimularla y fusio-nar las piezas.Para reforzar la parte inferior y que no se cayera debido al peso y la resis-tencia, añadí mas pegamento y masilla.

12

Page 13: Casa de Jack - marinaparedes.com

El entorno es la fusión de las escaleras y el paisaje que está formado por un cementerio y un campo de calabazas.

Tiene una forma que nunca encontraríamos en la naturaleza, es una crea-ción “imposible”, por lo tanto presentaba cierta dificultad a la hora de realizarla, de manera que resultara fuerte y resistente para que soportara el peso del resto de la maqueta.Para otorgarle esta resistencia y permitirle la forma curva que lo caracte-riza, hice un perfil del contorno cortando planchas de madera aglomerada con la sierra de calar, disminuyendo la altura cada vez para construir una base ancha y fuerte y que fuera delgado en la parte media y superior. Pegué las piezas con cola blanca y las reforcé con púas.

Recubrí la estructura con retales de poliuretano pegándolos con cola de contacto. Los pegué siguiendo la forma de la estructura y expandiéndolos en la base para darle la forma deseada.

13

Page 14: Casa de Jack - marinaparedes.com

Después comencé a tallar la escalera utilizando el cúter, dándoles a los escalones una forma puntiaguda, irregular y algo exagerada para que que-daran torcidos, al mismo tiempo procurando que la forma del conjunto quedara ondulada.

Posteriormente lijé el poliuretano y enmasillé para endurecer la superficie y hacerla más resistente. Para darle una textura que simulara los surcos del campo de calabazas fabriqué una herramienta con una pequeña plancha dentada de pvc con la sierra de cinta.Recubrí la superficie con una capa generosa de masilla, al pasar la paleta, grababa los surcos, que van en varias direcciones señalando varios campos diferentes.

14

Page 15: Casa de Jack - marinaparedes.com

15

En la parte superior de la base debía dar una textura rocosa fusionada con un muro de ladrillos.Los ladrillos los hice con pasta para modelar (la misma que utilicé para hacer las tejas) exten-

diendo una capa gruesa, cortando con la cuchilla y dejándolos secar. Procuraba que hubiera pe-queñas diferencias entre ellos en cuanto a tamaño y grosor para que el resultado fuese irregular. Una vez secos, con la misma cuchilla los tallaba uno a uno dando una forma más redondeada o acusada en las esquinas, dejándolos así, con cierto aspecto de estar hechos de piedra.Para simular la roca corté pequeños e irregulares tacos de poliestireno y los pegué con pegamen-to termofusible al poliuretano de la estructura. Los rasgué con unos pequeños cortes para rom-per los ángulos rectos y los salpiqué con disolvente para que perdieran la forma geométrica y las líneas rectas. Para acabar, los recubrí con masilla mezclada con carbonato cálcico (el fin de esta mezcla es darle a la masilla más cuerpo y densidad) aplicada con pincel dando pequeños y suaves toques para disimular las uniones y dar un aspecto uniforme.

Esta parte fue la primera que pinté porque hasta no verlo acabado no sabría si el resultado era bueno, primero apliqué una capa de acrílico negro sobre toda la plataforma (ladrillos y rocas) con un pincel de tamaño medio incidiendo en los huecos y rendijas, ya que este tono oscuro debe quedar al fondo para después resaltar con colores más claros las capas más superficiales. En este momento se procedió a juntar las dos partes de la maqueta: casa y base. Para ello hice dos tala-dros en el lugar exacto en el que iría puesta la casa.

Page 16: Casa de Jack - marinaparedes.com

En la base de la casa hice los mismos taladros para introducir dos varillas de madera que la atravesarían actuando como un eje.

Inserté las varillas en los taladros y los ajusté para que la unión resultara resistente. Una vez juntas las tres piezas y, por tanto, completa la maqueta, llegó el momento de pintar.Decidí empezar por las tejas, con una mezcla de los colores primarios y negro para obtener un tono negro ceniza que encajase con la paleta de colores deseada.Después pinté las paredes de la casa con una brocha de tamaño medio. La capa de abajo sobre la que iría el craquelado, debía ser oscura para que ese sea el color que aparezca de fondo en las rendijas.Después de esta capa, una vez seca, apliqué una capa de craquelador. Cuando se secó, pinté sobre ella con una mezcla de acrílicos en tonos gri-ses. Ese es el proceso para obtener una superficie craquelada, pero en este caso, sólo se percibía en algunas zonas quedando otras prácticamen-te sin ninguna textura, por lo que decidí aplicar una veladura en tonos morados, que consiste en una capa traslúcida de pintura aplicada en capas finas y uniformes, así se suaviza el tono que recubre.

16

Page 17: Casa de Jack - marinaparedes.com

17

Continué pintando el entorno dando un color base gris oscuro con la pistola pulverizadora, incidiendo en los surcos y los ángulos de los es-

calones.Después di unos toques de un tono más claro con una esponja sobre el relieve de los surcos para resaltar el volumen.Para terminar la base di una veladura en otro tono para matizar zonas y desigualar el conjunto.Después pinté los detalles, los frontones y la parte baja de la torre con un pincel, dando un tono oscuro primero y una vez seco, apliqué un gris más claro por encima con la ayuda de la esponja para resaltar el volumen.Luego se pintaron los cristales en un tono verdoso, dando un tono más oscuro en la parte inferior del cristal y un algo amarillento en una de las esquinas para dar más luminosidad. Luego di un barniz brillante para simu-lar cristal.Para terminar corté unas varillas de madera y les di forma con un cúter para hacerlos irregulares y los coloqué en los dos pisos y en la fachada a modo de columnas.Para terminar di toques de gris claro sobre las tejas para destacar el volu-men y dar brillos.

Page 18: Casa de Jack - marinaparedes.com

18

5. Fotografías

Page 19: Casa de Jack - marinaparedes.com

19

Page 20: Casa de Jack - marinaparedes.com

20