carátula e índice€¦ · n ° 1 5 5 – se 3 – e n e r o d e 2 0 1 3 . boletín integrado de...

69
N° 155 SE 3 Enero de 2013

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

N ° 1 5 5 – S E 3 – E n e r o d e 2 0 1 3

Page 2: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69

Presentación del Sr. Sec. de Promoción y Prog. [email protected]

PRESENTACIÓN DEL SR. SECRETARIO DE PROMOCIÓN Y PROGRAMAS

SANITARIOS

Boletín integrado de vigilancia Información para la acción: Una herramienta clave para la toma de decisión

Tengo el agrado de dirigirme a ustedes con el objeto de informarles que el

Ministerio de Salud de la Nación se encuentra trabajando intensamente para

optimizar la calidad y la difusión de la información. En este sentido, consideramos

clave la articulación entre todas las áreas y programas con el objeto de obtener y

difundir información de alta calidad, analizada en conjunto con las

correspondientes recomendaciones para el personal de salud y la población ante las

situaciones descriptas.

En este sentido, a partir de agosto de 2011, el boletín de vigilancia semanal, se

denomina “Boletín Integrado de Vigilancia”.

Esto significa no solo un cambio de denominación, sino el resultado de la

articulación real del trabajo de las diferentes áreas del Ministerio de Salud de la

Nación que unen sus esfuerzos para realizar un producto común que pretende

cubrir las necesidades de información de todos los actores vinculados con la

vigilancia de eventos de importancia para la Salud Pública y ser una herramienta

útil para la toma de decisiones.

El propósito que persigue este nuevo formato es brindar, junto con la situación

general de los eventos bajo vigilancia de notificación obligatoria, un análisis

integral de la información disponible sobre este tipo de patologías.

Consideramos que este paso es un avance más en el fortalecimiento del análisis y

difusión de la vigilancia nacional y en la posibilidad de contar cada vez con más y

mejores herramientas de análisis para lograr intervenciones oportunas, efectivas y

eficientes y, de esta manera, contribuir a la constante mejora de la salud de la

población argentina.

Dr. Máximo Diosque

SECRETARIO DE PROMOCIÓN Y PROGRAMAS SANITARIOS

Page 3: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 3 de 69

Sobre el Boletín Integrado de Vigilancia [email protected]

Sobre el Boletín integrado de vigilancia

El ahora “Boletín integrado de vigilancia”

muestra en primer lugar, la situación en que se

encuentran en relación con lo esperado los 86

eventos bajo vigilancia por ley nacional a

través de la Vigilancia Clínica del SNVS

(Módulo C2). Estos datos incluyen todas las

notificaciones al sistema de vigilancia, tanto

los casos sospechosos como aquellos

confirmados, los eventos en eliminación y

aquellos que se notifican sin ninguna

confirmación o estudio complementario. La

visualización de la primera tabla alerta sobre

eventos con notificaciones por encima de lo

esperado y la consiguiente necesidad de

evaluar, en particular en los niveles

provinciales y sub-provinciales, la situación

del evento en cada territorio.

Es fundamental destacar que los casos

consignados, aunque no se aclare

específicamente, incluyen notificaciones de

eventos que se han sospechado desde el nivel

local a partir de la primera consulta con el

profesional médico. Precisamente eso es lo

esperado del sistema de vigilancia clínica: la

notificación oportuna ante la sospecha.

Los datos se presentan con 4 semanas de

atraso para facilitar la comparación en el año

actual y el 2010.

El boletín propone tres diferentes modalidades

de presentar la información expuesta en las

tablas iniciales.

En primer lugar un “Análisis detallado de

eventos seleccionados”, donde se ofrece un

análisis en profundidad de aquella o aquellas

enfermedades escogidas, integrando clínica,

laboratorio y epidemiología, así como

acciones de prevención y control cuando

corresponda.

Él análisis de cada evento permanecerá en el

boletín durante 4 semanas.

En segundo término se presenta la “Situación

general de eventos seleccionados”, donde se

muestra un panorama más sucinto de algunos

eventos seleccionados. Se expone la

actualización de la Vigilancia de Dengue,

Enfermedades Respiratorias y Enfermedad

Febril exantemática.

Por último, la “Presentación de eventos

seleccionados” ofrece los casos y tasas

provinciales (2010 a 2012) y los casos

semanales de la vigilancia clínica comparando

con años anteriores en forma de actualización

semanal.

Los siguientes grupos de eventos fueron

actualizados para este boletín: gastroentéricas,

envenenamientos por animales ponzoñosos,

zoonóticas, intoxicaciones, infecciones de

transmisión sexual y las enfermedades

respiratorias.

Quienes realizamos el boletín esperamos que

esta nueva versión cumpla con las

expectativas y esperamos contar con vuestras

sugerencias para continuar mejorándolo!

Equipo de trabajo

Boletín Integrado de Vigilancia

Page 4: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 4 de 69

Índice [email protected]

ÍNDICE

Presentación del Sr. Secretario de Promoción y Programas Sanitarios ......................................... 2 Índice .................................................................................................................................................... 4 I. Tabla general .................................................................................................................................... 6 II. Análisis detallado de eventos seleccionados ................................................................................. 8 III. Situación general de eventos seleccionados ................................................................................ 9

III.1. Vigilancia de dengue en Argentina ............................................................................................ 9 III.1.a. Presentación ....................................................................................................................... 9 III.1.b. Situación actual (SE 1 a 3 de 2013) .................................................................................... 9 III.1.c. Antecedentes (SE 36 a 52 de 2012): ................................................................................... 9 III.1.d. Desarrollo de la vigilancia de dengue en la presente temporada (SE 36 de 2012 a SE 03 de 2013) ........................................................................................................................................ 9 III.1.e. Notificación en los países limítrofes................................................................................. 12

III.2. Vigilancia de las Enfermedades febriles exantemáticas (EFE) ................................................ 14 III.2.a. Situación actual de sarampión y rubéola ......................................................................... 14 III.2.b. Casos notificados .............................................................................................................. 14

III.3. Síndrome de rubéola congénita .............................................................................................. 16 III.3.a. Situación actual ................................................................................................................ 16 III.3.b. Distribución de los casos sospechosos de SRC notificados .............................................. 16

III.4. Poliomielitis: Vigilancia de las Parálisis Fláccida Aguda en Menores de 15 años ................... 17 III.4.a. Poliomielitis en el mundo ................................................................................................. 17 III.4.b. Situación de indicadores .................................................................................................. 17

III.5. Vigilancia de Coqueluche ........................................................................................................ 21 III.5.a. Análisis de la situación actual ........................................................................................... 21 III.5.b. Indicadores ....................................................................................................................... 22 III.4.b.2. Indicadores a nivel provincial ........................................................................................ 23

III.6. Vigilancia de Eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAVIs) . 24 III.6.a. Introducción ..................................................................................................................... 24 III.6.b. Preguntas frecuentes ....................................................................................................... 24 III.6.c. Vigilancia ESAVI en Argentina a SE 52 .............................................................................. 25 III.6.d. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................... 27

III.7. Vigilancia de enfermedades respiratorias ............................................................................... 28 III.7.a. Introducción ..................................................................................................................... 28 III.7.b. Resumen ........................................................................................................................... 28 III.7.c. Vigilancia Clínica ............................................................................................................... 29 III.7.d. Vigilancia de virus respiratorios ....................................................................................... 37

III.8. Brucelosis ................................................................................................................................ 43 III.8.a. Introducción ..................................................................................................................... 43 III.8.b. Resumen de la situación actual ........................................................................................ 43 III.8.c. Análisis de la notificación de casos y por criterio epidemiológico ................................... 43 III.8.d. Análisis por sexo y grupo de edad .................................................................................... 46 III.8.e. Medidas de prevención y control..................................................................................... 47

III.9. Leptospirosis ........................................................................................................................... 48 III.9.a. Introducción ..................................................................................................................... 48 III.9.b. Resumen de la situación actual ........................................................................................ 48 III.9.c. Análisis de la notificación de casos ................................................................................... 48 III.9.d. Análisis de la notificación según criterio epidemiológico ................................................ 50 III.9.e. Medidas de prevención y control..................................................................................... 51

III.10. Hidatidosis ............................................................................................................................. 52 III.10.a. Introducción ................................................................................................................... 52 III.10.b. Resumen de la situación actual ...................................................................................... 52

Page 5: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 5 de 69

Índice [email protected]

III.10.c. Análisis de la notificación de casos y por criterio epidemiológico ................................. 52 III.10.d. Análisis por sexo y grupo de edad .................................................................................. 56 III.10.e. Medidas de prevención y control................................................................................... 56

IV. Presentación de eventos seleccionados ...................................................................................... 58 IV.1. Gastroentéricos ....................................................................................................................... 58

IV.1.a. Triquinosis ........................................................................................................................ 58 IV.2. Envenenamiento por animales ponzoñosos ........................................................................... 59

IV.2.a. Alacranismo ...................................................................................................................... 59 IV.2.b. Aracnoidismo ................................................................................................................... 61 IV.2.c. Ofidismo ........................................................................................................................... 62

IV.3. Enfermedades Zoonóticas ...................................................................................................... 63 IV.3.a. Psitacosis .......................................................................................................................... 63

IV.4. Intoxicaciones ......................................................................................................................... 64 IV.4.a. Monóxido de carbono ...................................................................................................... 64 IV.4.b. Plaguicidas agrícolas ........................................................................................................ 65 IV.4.c. Plaguicidas de uso doméstico ............................................................................................ 66

IV.5. Infecciones de transmisión sexual .......................................................................................... 67 IV.5.a. Sífilis temprana y sin especificar ...................................................................................... 67 IV.5.b. Supuración genital Gonocóccica ...................................................................................... 68 IV.5.c. Supuración genital no gonocóccica y sin especificar ....................................................... 69

Page 6: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 6 de 69

I. Tablas [email protected]

I. TABLA GENERAL

Tabla 1: Eventos erradicados, en eliminación o control (n=6/86)

Acum SE

3/2013

Acum SE

3/2012

Difteria 0 0

Rubeola congénita 4 2

Poliomelitis: PAF < 15 años S/D S/D

Viruela 0 0

Grupo Eventos

Casos sospechosos

(notificaciones)

Inmunoprevenibles*Enfermedad febril exantemática

(sarampión/rubeola)13 16

*La viruela es la única enfermedad inmunoprevenible erradicada del planeta gracias a la vacuna universal.

La poliomelitis y el sarampión están eliminados en Argentina y la difteria, rubeola y rubeola congénita en control.

Tabla 2: Eventos con umbral esperado 0 (Cero) o símil (n=15/86)

Grupo EventosAcum SE

51/2012

Acum SE

51/2011

Gastroentéricas Cólera 0 0

Inf. de transm. sexual Sífilis Congénita 658 786

Tétanos Neonatal 0 0

Tétanos Otras Edades 7 3

Meningoencefalitis Meningoencefalitis Tuberculosa < 5 Años 12 11

Otros eventos Encefalopatía espongiforme 1 6

Respiratorias Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) 0 0

Fiebre del Nilo occidental 0 0

Fiebre recurrente 0 0

Peste 0 0

Tifus epidémico 0 0

Vectorial/ Inmunoprevenible Fiebre Amarilla 0 0

Carbunco Extracutáneo (Antrax) 0 0

Carbunco Cutáneo 5 6

Zoonótica/ Inmunoprevenible Rabia Humana 0 0

Inmunoprevenibles

Vectoriales

Zoonóticas

Referencias:

Las referencias se indicaron con tres colores:

Acum. por debajo de lo esperado

Acum. igual a lo esperado

Acum. por encima de lo esperado

Comparación del evento ACUMULADO 2011 en relación con el acumulado

2010 o acumulado mediana últimos 5 años.

Page 7: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 7 de 69

I. Tablas [email protected]

Tabla 3: Eventos ordenados por grupo con umbral por encima de 0 (cero) (n=65/86)

Grupo EventosAcum SE

50/2012

Acum SE

50/2011

Semana

50/2012

Mediana/

Media

Índice

epidémico

Env. por animal ponzoñoso - Alacranismo 6106 7565 57 6927,0 0,88

Env. por animal ponzoñoso - Aracnoidismo 776 1176 5 1176,0 0,66

Env. por animal ponzoñoso - Of idismo 591 652 3 652,0 0,91

Botulismo 17 12 0 7,0

Botulismo del Lactante 43 54 2 36,6

Diarreas 1065744 1138569 5143 1103249,0 0,97

Diarreas agudas sanguinolientas 1244 1120 3 599,0 2,08

Fiebre tifoidea y paratifoidea 13 3 0 20,2

Intox. por moluscos 5 2 0 4,8

Síndrome urémico hemolítico (SUH) 260 277 3 273,0 0,95

Toxo-Infecciones Alimentarias 7041 8112 15 8112,0 0,87

Triquinosis 403 484 0 235,0 1,71

Hepatitis C 306 445 0 405,0 0,76

Hepatitis D 4 0 0 0,4

Hepatitis E 2 2 0 1,4

Hepatitis Sin Especif icar 339 476 1 555,0 0,61

Hepatitis A 206 324 1 543,0 0,38

Hepatitis B 468 517 2 517,0 0,91

Infección por VIH*Año 2010:

3551

Año 2009:

4731

SIDA*Año 2010:

1147

Año 2009:

1533

Síf ilis Temprana y sin especif icar 2354 2698 4 2067,0 1,14

Supuración genital gonocóccica 2377 2631 5 2631,0 0,90

Supuración genital no gonocóccica y S/E 25027 31057 94 24195,0 1,03

Coqueluche (C2) 8062 6530 18 2437,0 3,31

Parotiditis 4198 5560 20 6600,0 0,64

Varicela* * 98870 155452 315 95680,0 1,03

Intox. Medicamentosa 8341 8487 18 8101,0 1,03

Intox. por Monóxido De Carbono 2117 2344 5 1362,0 1,55

Intox. por Otros Tóxicos 9916 10792 63 8773,0 1,13

Intox. por Plaguicidas Agrícolas 256 304 8 152,0 1,68

Intox. por Plaguicidas de uso doméstico 427 479 0 400,0 1,07

Intox. por Plaguicidas Sin Identif icar 391 298 1 375,0 1,04

Mening. y otras inv. por N. meningitidis 144 202 1 135,0 1,07

Mening. bacteriana por otros agentes 154 162 1 98 1,57

Mening. bacteriana sin especif icar agente 283 343 1 273,0 1,04

Mening. micóticas y parasitarias 38 40 0 24,6

Mening. por Haemophilus inf luenzae 38 36 0 22,4

Mening. por otros virus 84 93 0 56,6

Mening. por Streptococcus pneumoniae 169 228 0 176,0 0,96

Mening. sin especif icar etiología 346 285 1 160,0 2,16

Mening. virales por enterovirus 178 78 0 59,0 3,02

Mening. virales sin esp. agente 574 588 6 439,0 1,31

Mening. virales urleanas 1 0 0 0,2

Lepra 131 185 1 162,0 0,81

Tuberculosis* * *Año 2011:

10704

Año 2010:

10579

Bronquiolitis < 2 años 322913 349226 273 265877,0 1,21

Enfermedad Tipo Inf luenza (ETI) 1043777 1183547 1576 1183547,0 0,88

IRAG (IRA internada)* * * * 39563 40364 64

Neumonía 219675 253214 534 245692,0 0,89

Chagas agudo congénito 123 139 0 107,0 1,15

Chagas agudo vectorial* * * * *

Dengue

Dengue grave 0 2 0 1,0

Encefalitis por arbovirus 52 125 3 30,2

Leishmaniasis Cutánea 151 146 0 154,0 0,98

Leishmaniasis Mucosa 18 19 0 22,0

Leishmaniasis Visceral 45 23 0 22,2

Paludismo 27 32 1 142,2

Brucelosis 229 242 0 165,0 1,39

Fiebre Hemorrágica Argentina 139 36 1 8,0 17,38

Hantavirosis 392 262 1 84,0 4,67

Hidatidosis 514 525 0 370,0 1,39

Leptospirosis 562 473 1 420,0 1,34

Psitacosis 102 86 0 47,0 2,17

Rabia animal 43 9 0 23,4

* * * Fuente: Programa Nacional de Tuberculosis - INER “Emilio Coni”. Dato 2011, información preliminar.

* * * * Nota: El evento IRAG (IRA internada) comenzó a notificarse en forma oficial en 2010.

* * * * * Fuente: Programa Nacional de Chagas - Coordinación Nacional de Control de Vectores

I ntoxicación aguda por

agentes químicos

* Fuente: Dirección de SIDA e ITS. Incluye todos los nuevos diagnósticos notificados de infección por VIH, independientemente de si cumplen o no con los criterios para

ser definidos como casos de SIDA. Nota: El año 2010 para los dos eventos se encuentra incompleto por retraso en la notificación.

* * Nota: La varicela es un evento inmunoprevenible bajo vigilancia por resolución ministerial. En el calendario oficial de vacunación aún no se encuentra incoporada la

vacuna.

Meningoencefalit is

Otros eventos

Respiratorias

Vectoriales

Zoonóticas

Ver Sección III

En revisión

Hepatit is virales

Envenenamiento por

animales ponzoñosos

I nmunoprevenibles

Gastroentéricas

Hepatit is virales/

I nmunoprevenibles

I nfecciones de transmisión

sexual

Page 8: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 8 de 69

II. Análisis detallado de eventos seleccionados [email protected]

II. ANÁLISIS DETALLADO DE EVENTOS SELECCIONADOS

En preparación

Page 9: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 9 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

III. SITUACIÓN GENERAL DE EVENTOS SELECCIONADOS

III.1. Vigilancia de dengue en Argentina

III.1.a. Presentación

Argentina no ha evidenciado, hasta el momento, ser territorio endémico de dengue, pero se verifica

la presencia del vector en la mayoría de las provincias del país. Por lo tanto, la introducción del virus

dengue en el territorio se produce a partir de viajeros infectados provenientes de países con

circulación viral. Dicha situación epidemiológica requiere un sistema de vigilancia altamente

sensible para captar cada caso sospechoso. En esta etapa (denominada prebrote), se requiere contar

con información oportuna y pormenorizada de cada caso que permita la investigación y acciones de

bloqueo tendientes a minimizar el riesgo de transmisión autóctona. Se recuerda que todo caso de

dengue cuyo período de viremia transcurra en el país, constituye un riesgo para la salud pública y

debe desencadenar las acciones de control de manera inmediata y, en todo caso, en menos de 72 hs.

desde el momento de tomar contacto con el servicio de salud.

De acuerdo a la normativa vigente, la notificación de esta patología, en el período actual, se realiza

exclusivamente a través del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, desde su estrategia de

Vigilancia Laboratorial (SNVS-SIVILA).

A continuación se presenta el informe de situación de la notificación de casos elaborado por el Área

de Vigilancia de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación en base a la

información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud hasta el 17 de enero de 2013

y los datos aportados por la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores.

III.1.b. Situación actual (SE 1 a 3 de 2013)

Casos autóctonos: En la semana actual (SE 3/2013) se notificaron 2 casos probables de dengue en

Presidencia Roque Saenz Peña de la provincia del Chaco SIN antecedentes de viaje reciente a zona

con circulación viral comprobada que se suma a uno notificado en la SE 2.

Casos importados: Se identificó un caso probable en la provincia de Santa Fe con antecedente de

viaje a Paraguay y uno en la Ciudad de Buenos Aires con antecedentes de viaje a Costa Rica.

No se confirmaron todavía casos en lo que va de 2013.

III.1.c. Antecedentes (SE 36 a 52 de 2012):

En la SE 46 de 2012 se confirmó un caso autóctono en la provincia de Catamarca. Luego fueron

hallados 4 casos probables en la misma provincia que están siendo estudiados para confirmar o

descartar la infección.

En la SE 47 se confirmó un caso autóctono serotipo DEN1 en Tartagal, provincia de Salta.

En la SE 36 se notificó un caso autóctono confirmado sin identificación de serotipo en Avellaneda,

provincia de Buenos Aires.

Se confirmaron 2 casos importados DEN1 en la C.A.B.A. entre las SE 39 y SE 50.

III.1.d. Desarrollo de la vigilancia de dengue en la presente temporada (SE 36 de 2012

a SE 03 de 2013)

Desde el 1 de septiembre (SE 36) al 17 de enero de 2013 (SE 03) se estudiaron y notificaron 915

casos sospechosos de dengue en 18 provincias con una mediana de oportunidad de la notificación

de 2 días. De ellos, 19 han tenido pruebas positivas para dengue, de los cuales 6 fueron importados y

13 autóctonos.

Page 10: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 10 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

Gráfico 3: Casos notificados por clasificación según semana epidemiológica.SE 36 (2012) a 03 de (2013). Argentina.

N=915

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS-SIVILA).

La región NOA registró el mayor número de notificaciones de casos sospechosos para el período

analizado con un 41%, con Jujuy aportando un 17% y Salta un 15%. La región Centro concentra el

31% de los casos notificados. Santa Fe es la provincia de mayor notificación del grupo con el 17%.

La Región del NEA aporta un 26%, de los cuales un 14% corresponde a Misiones y un 6% a Chaco.

En la Región Sur se registró un caso en la provincia de Chubut, y en Cuyo 4 casos, 2pertenecientes a

la provincia de San Luis y los otros 2 a la provincia de San Juan.

En cuanto a los casos notificados por SE, durante el período analizado se registra un número de 915

notificaciones, un 30% mayor que en el año 2011 -en el que se registraron 649 notificaciones-, con

una mediana de oportunidad de la notificación en 2012 de 2 días desde la fecha de toma de

muestra.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3

Descartados

En estudio

Probables

Confirmados

Mapa 1: Notificaciones de dengue según departamento. SE36/2012 a 03/2013.

Argentina.

Page 11: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 11 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

Tabla 1: Notificaciones de dengue por provincia de residencia. Argentina. SE 36 (2012) a 03 (2013).

PROVINCIA Confirmados Probables En

estudio Descartado

Total general Autóctonos Importados Autóctonos Importados

BUENOS AIRES 1 1 1 20 28 51

CABA 2 0 1 6 3 12

CORDOBA 0 0 2 27 29

ENTRE RIOS 1 0 2 38 41

SANTA FE 1 1 19 134 155

TOTAL CENTRO 1 2 3 3 49 230 288

LA RIOJA 0 0 0 0 0

SAN JUAN 0 0 0 2 2

SAN LUIS 0 0 0 2 2

MENDOZA 0 0 0 0 0

TOTAL CUYO 0 0 0 0 0 4 4

CHACO 3 0 11 37 51

CORRIENTES 0 1 2 17 20

FORMOSA 0 0 11 34 45

MISIONES 0 0 22 104 126

TOTAL NEA 0 0 3 1 46 192 242

CATAMARCA 1 4 0 0 69 74

JUJUY 0 0 26 127 153

SALTA 1 0 0 7 126 134

SGO. DEL ESTERO 0 0 1 6 7

TUCUMAN 0 0 0 11 11

TOTAL NOA 2 0 4 0 34 339 379

CHUBUT 0 0 0 1 1

LA PAMPA 0 0 0 0 0

RIO NEGRO 0 0 0 0 0

SANTA CRUZ 0 0 1 0 1

TOTAL SUR 0 0 0 0 1 1 2

TOTAL GENERAL 3 2 10 4 130 766 915

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS-SIVILA)

Gráfico 1: Notificaciones de dengue según clasificación 2010-2013 (SE 02) por semana de toma de muestra. Argentina.

N=12870 (2010=6090; 2011=3561; 2012=3055; 2013=164).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3

2010 2011 2012 2013

Cas

os

Confirmados Probables En estudio Descartados

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS-SIVILA).

En cuanto a los casos notificados por SE, durante el período analizado se registra un número de 915

notificaciones, un 30% mayor que en el año 2011 -en el que se registraron 649 notificaciones-. No

obstante, en las primeras tres semanas del año se notificaron hasta el momento el 70% menos

notificaciones que en el año 2010, un 12% menos que lo notificado en el año 2011 y un 42% menos

que lo notificado en el año 2012.

Page 12: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 12 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

Gráfico 2: Notificaciones de dengue por semana epidemiológica. Argentina. SE 1 a 52. Años 2010 a 2013.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1 3 5 7 9

11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Cas

os

SE

Casos 2010 Casos 2011 Casos 2012 Casos 2013

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS-SIVILA).

Entre las semanas 36 y 03, se notificaron 45 casos en promedio por semana, con un máximo de 81

casos para la SE 46 y un mínimo de 9 para la semana epidemiológica 39.

III.1.e. Notificación en los países limítrofes

Mapa 1. Tasa de notificación de casos confirmados por 100000 habitantes para Argentina y países limítrofes 2012.

Fuente: Elaboración a partir de los datos oficiales reportados por los países de la región. Área de vigilancia. Dirección de Epidemiología.

Ministerio de Salud de la Nación.

Tabla 2: Caso de dengue según país. Año 2012.

PAIS SE Casos notificados Casos confirmados Serotipos Muertes por dengue

BOLIVIA1 SE 03 3028 384 DEN 1-2-3 0 BRASIL 2 SE 46 --- 565.510 DEN 1-2-3-4 247

CHILE3 SE 49 32 32 DEN 1 0

URUGUAY4 SE 44 0 0 0 0

PARAGUAY5 SE 52 39.063 30.823 DEN 2-4 70

1 Disponible en: Sistema Nacional De Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica. Ministerio de Salud y Deportes, Bolivia. http://www.sns.gob.bo/snis/default.aspx

2 Disponible en: Boletin epidemiológico SE 46. Secretaría de Vigilância em Saúde. Ministério de Saude de Brazil. http://www.saude.gov.br/svs 3 Disponible en: Informe situación epidemiológica de Dengue. Se 1 a 47 de 2012. Departamento de epidemiología. Ministerio de Salud del Gobierno de Chile. http://epi.minsal.cl/epi/html/bolets/reportes/Dengue/Dengue_SE492012.pdf 4Información regional Dengue: número de casos, 2012. OPS:

http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=264&Itemid=363&lang=es 5 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL DE PARAGUAY, BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO. 14.12.2012

HTTP://WWW.VIGISALUD.GOV.PY/INDEX.PHP?OPTION=COM_PHOCADOWNLOAD&VIEW=FILE&ID=236&ITEMID=260 http://www.vigisalud.gov.py/index.php?option=com_phocadownload&view=file&id=239&Itemid=129

56,3

54,1

482,7

293,0

0,71

0,19

Page 13: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 13 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

Establecimientos notificadores que han aportado la información al SIVILA-SNVS para la confección del presente

informe.

BUENOS AIRES 14 CAPITAL FEDERAL 3

DEPARTAMENTO DE ZOONOSIS RURALES CLIN Y MATERNIDAD SUIZO ARGENTINA

HOSP BASE DE ZONA EL DORADO HOSP GENERAL DE AGUDOS DR E. TORNU

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR E. TORNU HOSP GENERAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ

HOSP GENERAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CATAMARCA 2

HOSP INTERZONAL AGUDOS Y CRONICOS SAN JUAN DE DIOS HOSP DEL MILAGRO

HOSP INTERZONAL GRAL SAN MARTIN LABORATORIO DE BIOLOGIA MOLECULAR

HOSP NACIONAL PROF DR A. POSADAS CHACO 3

HOSP ZONAL GRAL AGUDOS DESCENTRALIZ EVITA PUEBLO HOSP 4 DE JUNIO DR RAMON CARRILLO

HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS ARTURO OÑATIVIA HOSP 9 DE JULIO

INEVH Dr. JI Maiztegui LAB AN FRANCISCA LUNA DE BOLSI

LABORATORIO CENTRAL DE LA CIUDAD DE SANTA FE CHUBUT 1

CTRO. DE MEDICINA PREVENTIVA HOSP ZONAL TRELEW DR ADOLFO MARGARA

HOSPZONAL GRAL. AGUDOS LUCIO MELENDEZ CORDOBA 1

M - CENTRO ESPECIALIDADES MEDICAS AMBULATORIAS ROSARIO DIVISION LABORATORIO CENTRAL

ENTRE RIOS 12 CORRIENTES 2

CLIN MODELO SA LAB AN FRANCISCA LUNA DE BOLSI

CTRO DE SALUD DR RAMON CARRILLO LABORATORIO CENTRAL

HOSP 9 DE JULIO FORMOSA 2

HOSP BEHRING HOSP ALTA COMPLEJIDAD J. D. PERÓN

HOSP CENTENARIO HOSP DE LA MADRE Y EL NIÑO

HOSP FERMIN SALABERRY LABORATORIO DE ENFERMEDADES TROPICALES

HOSP SAN MARTIN JUJUY 8

HOSPITAL DELICIA MASVERNAT HOSP DR GUILLERMO PATERSON

LABORATORIO CENTRAL DE LA CIUDAD DE SANTA FE HOSP NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

LABORATORIO EPIDEMIOLOGICO PROVINCIAL HOSP PRESBITERO ESCOLASTICO ZEGADA

M - CENTRO ESPECIALIDADES MEDICAS AMBULATORIAS ROSARIO HOSPITAL DR.OSCAR ORIAS

SANATORIO ADVENTISTA DEL PLATA HOSP SAN ROQUE

SALTA 8 LABORATORIO DE SALUD PUBLICA

HOSP DEL MILAGRO HOSP SAN MIGUEL

HOSP DR GUILLERMO PATERSON HOSPITAL WENCESLAO GALLARDO

HOSP PRESIDENTE J.D. PERON SAN JUAN 1

HOSP SAN ROQUE HOSP DR GUILLERMO RAWSON

HOSP SAN VICENTE DE PAUL MISIONES

CTRO. DE SALUD N°63 DR ROBERTO NARZ HOSP BASE DE ZONA EL DORADO

HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL HOSP PUBLICO SAMIC OBERA

LABORATORIO DE ENFERMEDADES TROPICALES HOSPITAL PROVINCIAL DE PEDIATRIA

SANTA FE 17 SAN LUIS 3

HOSP. ROMANG - SAMCO LAB. DE SALUD PUBLICA DE LA PROV. DE SAN LUIS

HOSPITAL RECONQUISTA SANTA CRUZ

HOSP PROVINCIAL DEL CENTENARIO HOSP. ROMANG - SAMCO

LABORATORIO CENTRAL DE LA CIUDAD DE SANTA FE SGO. DEL ESTERO 1

M - CENTRO ESPECIALIDADES MEDICAS AMBULATORIAS ROSARIO CENTRO ESPECIALIZADO DE ANALISIS MOLECULARES Y METABOLICOS

M - HOSP. DE EMERGENCIAS DR CLEMENTE ALVAREZ TUCUMAN 1

HOSP.JOSE DR MARIA CULLEN HOSP. DE CLINICAS PRESIDENTE DR. NICOLAS AVELLANEDA

HOSP ESCUELA EVA PERÓN

HOSP J.B. ITURRASPE

HOSP. PROTOMEDICO MANUEL RODRIGUEZ

HOSP ALEJANDRA

HOSP RECONQUISTA

M. HOSP DE NIÑOS VICTOR J. VILELA NACIONALES 3

HOSP ALBERDI INEVH Dr. JI Maiztegui

HOSP CARRASCO INEI- ANLIS

P- HOSP PROVINCIAL INER CONI- ANLIS

HOSP ROQUE SAENZ PEÑA Total general 113

Page 14: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 14 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

III.2. Vigilancia de las Enfermedades febriles exantemáticas (EFE)

III.2.a. Situación actual de sarampión y rubéola

Hasta la SE 52 de 2012 se han notificado 699 casos sospechosos de EFE en todo el país, de éstos se

han ingresado al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) 73%, por notificación clínica

(C2) y solo el 5% de estos casos están ingresados en las Planillas Complementarias de Investigación

Epidemiológica (PIEC). A su vez, en SIVILA sólo se notificaron el 67% de los casos.

Se debe trabajar para fortalecer la calidad del dato y para que el SNVS refleje en forma completa los

datos de la vigilancia intensificada de sarampión y rubéola.

Durante el 2012 se ha confirmado 1 caso de sarampión en SE 21 de 2012. Se trató de una residente

de CABA, de 35 años, sin antecedentes de vacunación conocidos y con antecedentes de viaje a

Europa (Reino Unido e Italia). El caso ingresó al país 15 días previos al inicio de los síntomas. El

caso fue confirmado por el Laboratorio de Referencia de CABA (serología y PCR en orina). Se

completó la genotipificación en el LNR Instituto Nac. de Enf. Infecciosas - ANLIS “C. G. Malbrán”,

Servicio Virosis Respiratorias y se identificó el genotipo D4, justamente el que está causando un

brote en Reino Unido. No se identificaron casos secundarios.

Grafico 1: Evolución de la tasa de notificación de EFE en el total del país

1,071,35

3,04

1,13

3,58

1,431,74

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tasas de notificación EFE

Fuente: SNVS-C2-SIVILA. ProNaCEI. Datos preliminares.

Además de la sensibilidad en la sospecha, es necesario confirmar todos los casos basados en

criterios de laboratorio, arbitrando los medios para que en el 80 % de los casos se cuente con una

muestra para detección viral (hisopado o aspirado nasofaríngeo y orina), que nos permitirá identificar

el virus (genotipo, vacunal, etc).

A nivel país no se alcanzó la tasa de notificación esperada, aunque 7 de las 24 jurisdicciones

alcanzaron esta tasa, y sólo una jurisdicción no notificó casos.

Las jurisdicciones deben continuar realizando esfuerzos para alcanzar la tasa de notificación así

como cumplir con el resto de los indicadores de calidad de la vigilancia. Esto nos permitirá mantener

el logro de la eliminación de la circulación endémica de sarampión y rubéola, así como identificar

oportunamente las importaciones de países endémicos.

La Argentina se encuentra en proceso de Certificar la Eliminación de la Circulación Endémica del

sarampión y la rubéola y la no aparición de casos de SRC secundarios a dicha circulación. El último

caso endémico de sarampión del país se registró en el año 2000 y los últimos casos de rubéola y SRC

en el año 2009.

III.2.b. Casos notificados

En la tabla 1 se presentan los casos notificados en 2012 y 2013 para la misma SE, según jurisdicción.

Para los casos notificados durante el corriente año se agrega el estado de clasificación de los mismos.

La tasa de notificación es un indicador de

calidad de vigilancia, se debe alcanzar el

estándar de 2 casos por cada 100.000

habitantes.

Se requiere un alto grado de sospecha para

poder identificar, oportunamente los casos

de sarampión y rubéola importados.

Page 15: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 15 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

Tabla 1. Casos notificados de EFE según provincia. SE 1 a 3. Años 2011-2012. Total país.

Casos en

estudio

Casos sosp. no

conclusivos

Casos

Descartados

Conf irmado

Sarampión

Conf irmado

Rubéola

Casos

TotalesTasas

Casos

totalesTasas

Buenos Aires 4 0 0 0 0 4 0,03 4 0,03

CABA 1 0 0 0 0 1 0,03 1 0,03

Córdoba 0 0 0 0 0 0 0,00 0 0,00

Entre Ríos 0 0 0 0 0 0 0,00 1 0,08

Santa Fe 3 0 0 0 0 3 0,09 3 0,09

Centro 8 0 0 0 0 8 0,03 9 0,03

La Rioja 0 0 0 0 0 0 0,00 0 0,00

Mendoza 0 0 0 0 0 0 0,00 0 0,00

San Juan 0 0 0 0 0 0 0,00 0 0,00

San Luis 0 0 0 0 0 0 0,00 0 0,00

Cuyo 0 0 0 0 0 0 0,00 0 0,00

Corrientes 0 0 0 0 0 0 0,00 0 0,00

Chaco 1 0 0 0 0 1 0,09 2 0,19

Formosa 0 0 0 0 0 0 0,00 0 0,00

Misiones 0 0 0 0 0 0 0,00 0 0,00

NEA 1 0 0 0 0 1 0,03 2 0,05

Catamarca 0 0 0 0 0 0 0,00 0 0,00

Jujuy 1 0 0 0 0 1 0,15 1 0,15

Salta 0 0 0 0 0 0 0,00 2 0,16

Santiago del Estero 0 0 0 0 0 0 0,00 0 0,00

Tucumán 0 0 0 0 0 0 0,00 1 0,07

NOA 1 0 0 0 0 1 0,02 4 0,09

Chubut 2 0 0 0 0 2 0,39 0 0,00

La Pampa 0 0 0 0 0 0 0,00 0 0,00

Neuquén 1 0 0 0 0 1 0,18 0 0,00

Río Negro 0 0 0 0 0 0 0,00 1 0,16

Santa Cruz 0 0 0 0 0 0 0,00 0 0,00

Tierra del Fuego 0 0 0 0 0 0 0,00 0 0,00

SUR 3 0 0 0 0 3 0,12 1 0,04

Total Argentina 13 0 0 0 0 13 0,03 16 0,04

2012 hasta SE 32013 hasta SE 3

Jurisdicción

Fuente: SNVS-C2-SIVILA. ProNaCEI. Datos preliminares.

Para ficha de notificación, definiciones de casos, flujo de notificación y recomendaciones:

http://www.msal.gov.ar/index.php/ayuda/51-programa-nacional-de-inmunizaciones

Page 16: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 16 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

III.3. Síndrome de rubéola congénita

III.3.a. Situación actual

Hasta la SE 52 de 2012 se ha alcanzado una tasa de notificación de 1,57/ 10.000 Nacidos Vivos, total

país. Es indispensable contar con un sistema de vigilancia que permita detectar en forma oportuna

todos los casos sospechosos de SRC, para que pueda tomarse muestras para estudios diagnósticos y

realizar la investigación correspondiente.

La vigilancia del SRC es compleja, se trata de un evento poco frecuente; los signos y síntomas son

característicos, pero no específicos.

Se deben estudiar todos los niños menores de un año que cumplan con la siguiente definición de

caso:

Caso sospechoso: Todo paciente de menos de 1 año de edad, de quien el trabajador de salud

sospeche que tiene SRC debido a:

1. Que se le ha detectado una o más de las siguientes anormalidades al nacer: cataratas

congénitas, defectos cardíacos congénitos (conducto arterioso persistente, estenosis de la arteria

pulmonar, etc.), deficiencias auditivas (hipoacusia uni o bilateral), o púrpura.

2. Historia de infección por rubéola (confirmada o sospechosa) de la madre durante el

embarazo.

Pueden o no estar acompañados por: bajo peso al nacer, púrpura, ictericia, hepatoesplenomegalia,

microcefalia, retraso mental, meningoencefalitis, osteopatía radiolúcida, etc. Estas manifestaciones

se presentan aisladas o combinadas.

Los lactantes con bajo peso deben ser examinados en busca de defectos congénitos específicos de

SRC.

III.3.b. Distribución de los casos sospechosos de SRC notificados

Grafico 2: Tasa de notificación de SRC, por 10.000 NV. SE 1 – 52. Según provincia. 2012

1,180,46

2,78

1,391,01

0,52

12,07

0

2,76

0

1,87

0 00,39

1,760,99

3,32

0 0

1,78

5,46

0,600 0

1,57

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

Tasa

po

r 1

00

,00

0 N

V

Fuente: SNVS-C2-SIVILA. ProNaCEI. Datos preliminares

Hasta la SE 52 de 2012 se han notificado un total de 113 casos sospechosos de SRC. No se han

confirmado casos de SRC desde el año 2009 en el país.

De la SE 1 – 3 del corriente año 2012 se han notificado 4 casos sospechosos de SRC.

Para ficha de notificación, definiciones de casos, flujo de notificación y recomendaciones:

http://www.msal.gov.ar/htm/site/inmunizaciones.asp.

Page 17: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 17 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

III.4. Poliomielitis: Vigilancia de las Parálisis Fláccida Aguda en Menores

de 15 años

III.4.a. Poliomielitis en el mundo

Un caso sospechoso de virus de la polio ha sido reportada en la India, en el distrito de Bihar. El caso

está bajo investigación detallada, y como medida de precaución se realizará una campaña de

inmunización en 28 distritos. El caso se sospecha que es de poliovirus salvaje tipo 3 (WPV3). Bihar

no ha tenido ningún caso de WPV3 desde enero de 2010. India ha sido libre de polio desde el 13 de

enero 2011. La cepa WPV3 es frecuente en Nigeria y Pakistán.

Mientras haya casos de polio por virus salvaje en el mundo, todos los países están en riesgo de tener

casos importados de poliomielitis. Manteniendo las coberturas con 3 dosis de Sabin mayores al 95%,

no hay susceptibles y el virus no puede reproducirse.

Tabla 1: Situación actual. Casos de poliovirus salvaje. Total mundial

Casos Hasta 20/11/2012 Hasta 22/11/2011 Total 2011

Total mundial 193 536 650

Países endémicos 188 254 341

Países no endémicos 5 282 309

Fuente: http://www.polioeradication.org

Países endémicos:

Afganistán: 34 Provincias

Nigeria: 36 Estados y un Distrito Federal

Pakistán: 5 Provincias (Punjab, Frontera NWFP, Kachemira, SINDO y Beluchistan.

III.4.b. Situación de indicadores

Las estrategias más importantes para sostener la eliminación de la poliomielitis consisten en: a)

vacunar en forma oportuna a todos los niños menores de 5 años y b) contar con un

sistema de vigilancia epidemiológica que detecte rápidamente los casos de poliomielitis cuando

aparecen el laboratorio es un componente crítico para el funcionamiento de esta vigilancia .

Indicadores

Notificación de todos los casos de PFA en menores de 15 años.

Porcentaje de investigación dentro de las 48 hs de notificación de todos los casos de PFA. Cobertura >= 95% con vacuna Sabin. Control de foco: completar esquemas de vacunación.

Porcentaje de casos con muestra adecuada de materia fecal.

Porcentaje de aislamiento viral.

Unidades que notifican semanalmente.

Gráfico 1: Coberturas Sabin 3era. Dosis. Total país – 2011. Argentina

Page 18: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 18 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

Referencias: < 80% 80-94% >95 %

Fuente: Área de Cobertura de vacunación, Programa Nacional de Control de enfermedades Inmunoprevenibles.

Gráfico 2: Coberturas Sabin Dosis 6 años. Total país – 2011. Argentina

Referencias: < 80% 80-94% >95 %

Fuente: Área de Cobertura de vacunación, Programa Nacional de Control de enfermedades Inmunoprevenibles.

Page 19: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 19 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

Gráfico 3: VACUNA OPV. Total país – 2011. Argentina

Criterios de Vigilancia

1) Se debe informar todo caso de PFA a las autoridades sanitarias y:

a) tomar muestra de materia fecal del caso dentro de los 14 días del inicio del cuadro (se aceptan

muestras de materia fecal hasta los 60 días).

b) informar la notificación positiva a nivel provincial y nacional.

c) investigar otros casos en el área.

d) controlar cobertura con vacuna Sabin.

e) implementar vacunación de bloqueo si fuera necesario.

· En caso de fallecimiento del caso índice, se tomarán muestras de 5 contactos menores de 5 años,

especificando la fecha de la última dosis de Sabin recibida.

2) Se debe confeccionar la ficha epidemiológica enviándola al nivel provincial y nacional en cuanto

sea posible.

3) A los 60 días de producido el caso índice se debe:

Realizar la evaluación clínica y neurológica del caso para descartar o confirmar secuelas (atrofia y/o

parálisis), y comunicar el resultado de la evaluación a los niveles provincial y central.

Page 20: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 20 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

Tabla 3: Poliomielitis: Parálisis Agudas Fláccidas. Casos y Tasas por 100.000 habitantes. SE 1 a 46. Año 2012. Argentina.

JURISDICCION

2012

DESCARTADOS EN ESTUDIO Casos Tasas

CENTRO 86 1,38 74 12

Pcia Bs As * 58 1,50 50 8

GCBA 6 1,27 4 2

CORDOBA 10 1,24 10 0

ENTRE RIOS 2 0,62 2 0

SANTA FE 10 1,34 8 2

CUYO 17 1,99 16 1

LA RIOJA 2 2,15 2 0

MENDOZA 5 1,12 5 0

SAN JUAN 3 1,53 3 0

SAN LUIS 7 5,81 6 1

NEA 17 1,49 16 1

CORRIENTES 6 2,06 6 0

CHACO 11 3,43 10 1

FORMOSA 0 0,00 0 0

MISIONES 0 0,00 0 0

NOA 21 1,54 19 2

CATAMARCA 1 0,93 1 0

JUJUY 5 2,55 4 1

SALTA 6 1,58 5 1

SGO DEL ESTERO 1 0,36 1 0

TUCUMAN 8 1,96 8 0

SUR 9 1,41 9 0

CHUBUT 1 0,74 1 0

LA PAMPA 4 5,05 4 0

NEUQUEN 3 2,05 3 0

RIO NEGRO 0 0,00 0 0

SANTA CRUZ 1 1,30 1 0

T.DEL FUEGO 0 0,00 0 0

TOTAL PAIS 150 1,47 134 16

Para ficha de notificación, definiciones de casos, flujo de notificación y recomendaciones:

http://www.msal.gov.ar/htm/site/inmunizaciones

Page 21: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 21 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

III.5. Vigilancia de Coqueluche

III.5.a. Análisis de la situación actual

Se presenta un análisis breve y actualizado de coqueluche con los datos del presente año. Como

antecedente, se observó un incremento de casos desde fines del año 2010 en todo el país que

continuó durante el 2011. El aumento de la notificación con relación a años anteriores fue

interpretado como la conjunción entre el ciclo epidémico de la enfermedad y la mayor sensibilidad

del sistema para la detección de casos debido a los cambios y al fortalecimiento de la vigilancia. El

nivel de notificación de sospechosos se mantuvo durante el año 2012.

Se continúó observando una diferencia importante entre las notificaciones realizadas en el Módulo

de Vigilancia Laboratorial (SIVILA) y en el módulo C2 de vigilancia clínica, contando el primero

con un mayor número de casos notificados. Estas modalidades de notificación son diferentes en su

ingreso y se está trabajando en su vinculación, por el momento se analizan en forma separada.

Durante la última cuatrisemana, SE 51 a SE 2 año 2012/13, se registraron 30 casos sospechosos sin

casos confirmados hasta la fecha. SIVILA registró 132 notificaciones, con 19 resultados positivos

B. pertussis. (Ver figuras 1 y 2).

Figura 1: Notificación y casos confirmados por C2 SE 51 a SE2, año 2013. Argentina.

0

10

20

30

40

50

60

70

SE51 SE52 SE1 SE2

Casos sospechosos Casos confirmados

Fuente: C2-SNVS, datos parciales, actualización al 15 de enero año 2013.

Figura 2: Notificación por laboratorio y resultados positivos B. pertussis, SE 51 a SE 2, año 2013. Argentina.

0

10

20

30

40

50

60

70

SE51 SE52 SE1 SE2

Casos sospechosos Casos positivos

Fuente: SIVILA-SNVS, datos parciales, actualización al 20 de diciembre año 2013.

Al comparar el periodo SE 51 a SE2 años 2011-2012 y 2012-2013, se observa que el número de

casos confirmados acumulado en igual periodo fue superior en 2011/12. (Ver Tabla 1).

Page 22: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 22 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

Se observa en el corredor endémico, que el nivel de la sospecha durante el año 2012 continuó en el

área de brote continuando con la tendencia del año anterior, esto correspondió con el fortalecimiento

de la notificación por C2 y al aumento de casos respecto a años anteriores (Ver figura 3).

Tabla 1: Casos confirmados y resultados positivos B. pertussis, SE 51 a SE 2 año 2012 a 2013.

Periodo 1-50 Año 2011 Año 2012

C2 Casos confirmados 124 0

SIVILA Muestras positivas 249 19

SIVILA % Positivos 38% 14%

Fuente: SIVILA-SNVS, datos parciales, actualización 15 de enero año 2013.

Figura 3: Corredor Endémico Semanal, SE 1-51, año 2012. Argentina.

Fuente: SNVS-C2, datos parciales, actualización 15 de enero año 2013.

Nota: El atraso promedio de la notificación para el total país es de aproximadamente 4 semanas, con jurisdicciones que presentan “0”

semanas de atraso y otras que llegan hasta las 8. Es necesario tener en cuenta esta información para interpretar el corredor precedente.

III.5.b. Indicadores

III.4.b.1. Indicadores a nivel país

Durante la cuatrisemana SE 51 a SE 2, las notificaciones originadas en C2 hasta SE 2, provienen del

17% de las provincias.

Según el análisis de la información con que cuenta SIVILA desde SE 1 a SE 49, año 2012, la

mediana de retraso ha sido de 5 días, calculada entre la fecha de inicio de síntomas y la fecha de

toma de muestra.

Hasta la SE 2 el 60% de los casos positivos hospitalizados pertenecen al grupo de edad menor de 1

año.

Tabla 2: Resumen de indicadores coqueluche. Argentina. Año 2013.

Indicador Valor Período Proporción de provincias notificadoras (C2) 17% SE 51 a SE 2

Proporción de notificación SIVILA / C2 4,3 SE 51 a SE 2

Accesibilidad al diagnóstico y atención

Mediana de atraso: 5 días Mensual sobre notificaciones

acumuladas

Fuente: SNVS C2-SIVILA, datos parciales, actualización 15 de enero año 2013.

Page 23: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 23 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

III.4.b.2. Indicadores a nivel provincial

En la mayoría de la Provincias que cuentan con casos sospechosos notificados, la relación de

notificación entre el módulo SIVILA y C2, muestra que el registro de casos sospechosos se

encuentra más fortalecido en SIVILA, vía red de laboratorio (Ver Tabla 3).

Sin embargo, se observa que en 2 provincias la notificación se encuentra fortalecida principalmente

en C2 con un marcado retraso en el registro por SIVILA (Ver Tabla 3).

Tabla 3: Proporción de notificación SIVILA / C2, de acuerdo a provincia de residencia.

PROVINCIA

Casos

sospechos

os

notificados

SIVILA

Casos

sospechos

os

notificados

C2

Proporción

de

notificación

SIVILA/C2

Ciudad de

Buenos Aires 2 0 *

Buenos Aires 29 0 *

Córdoba 8 0 *

Entre Ríos 2 0 *

Santa Fe 42 0 *

Centro 83 0 *

Mendoza 19 22 0,9

San Juan 0 1 0,0

San Luis 3 0 *

La Rioja 0 0 *

Cuyo 22 23 1,0

Corrientes 0 0 *

Chaco 4 0 *

Formosa 0 0 *

Misiones 1 0 *

NEA 5 0 *

Catamarca 0 0 *

Jujuy 0 0 *

Salta 4 0 *Santiago del

Estero 0 0 *

Tucumán 0 4 0

NOA 4 4 1,0

Chubut 2 0 *

La Pampa 0 0 *

Neuquén 10 3 3,3

Río Negro 0 0 *

Santa Cruz 2 0 *Tierra del

Fuego 0 0 *

Sur 14 3 4,7

Total país

ARGENTINA 128 30 4,3

Fuente: SNVS C2-SIVILA, datos parciales, actualización 15 de enero año 2013.

Nota 1: Para la realización de la tabla anterior se utiliza la información de cada provincia consulta online SNVS en el día de la

fecha referida. No se toman los registros de casos notificados con residencia desconocida.

Page 24: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 24 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

III.6. Vigilancia de Eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e

inmunización (ESAVIs)

III.6.a. Introducción

La evaluación del riesgo beneficio en la aplicación de las vacunas, nos permite afirmar que las

vacunas disponibles son seguras. Esta seguridad de las vacunas y de la vacunación abarca tanto las

características de los productos como su forma de aplicación.

El sistema de vigilancia de ESAVI se realiza en forma pasiva, mediante la notificación de todo caso

de reacción post vacunal. La reacción de cada individuo puede variar y se ha informado que algunos

componentes, entre ellos antibióticos, pueden provocar algunas reacciones que remiten sin

consecuencias, o reacciones alérgicas a las proteínas del huevo en las vacunas contra la fiebre

amarilla, contra la gripe o vacuna triple viral.

La notificación se realiza por una ficha específica, desde el efector local al provincial, el que,

simultáneamente notifica al Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles

(ProNaCEI) y a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica

(ANMAT).

III.6.b. Preguntas frecuentes

¿Qué es un ESAVI?

Un ESAVI es todo aquel cuadro clínico que aparece supuestamente atribuible a la vacunación o

inmunización. Un ESAVI, si bien denota una asociación temporal, no implica necesariamente una

relación de causa - efecto. La causalidad entre el evento y la vacunación se determinará mediante la

investigación del caso. Los casos sospechosos notificados son analizados por la Comisión de

Expertos a nivel nacional para su clasificación de acuerdo a los datos de la historia clínica y los

estudios complementarios. El ProNaCEI recibe notificaciones de eventos graves y efectúa un

análisis de causalidad para arribar a conclusiones sólidas para implementar acciones oportunas y

efectivas. La Comisión está conformada por integrantes de ProNaCEI, ANMAT, OPS, sociedades

cientificas y laboratorios nacionales de referencia.

¿Cómo se clasifica un ESAVI?

La clasificación final de los ESAVI es la utilizada por la OPS/OMS, considerándose:

1. Evento coincidente: definitivamente no relacionado a la vacuna (enfermedad producida por otra

etiología)

2. Evento relacionado con la vacuna:

a. Evento relacionado con el proceso de manejo del producto (error programático)

b. Evento relacionado con los componentes el producto.

3. Evento no concluyente: la evidencia disponible no permite determinar la etiología.

A su vez, pueden ser eventos leves o graves. Un ESAVI grave o severo: todo aquel evento que

resulte en hospitalización o fallecimiento, debiendo ser notificados obligatoriamente al sistema de

vigilancia.

¿Qué ESAVI se investigan?

ESAVI graves

o Requieren hospitalización

o Ponen en riesgo la vida de una persona

o Producen desenlaces fatales

Rumores

Eventos que afecten a un grupo de personas (clusters)

Eventos relacionados con el programa.

Page 25: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 25 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

III.6.c. Vigilancia ESAVI en Argentina a SE 52

En la tabla 1 y Figuras 1 y 2, se presenta el consolidado y clasificación de ESAVI a la semana

epidemiológica 52 del 2012. Continúa el trabajo con las jurisdicciones para aumentar la notificación

de ESAVI fundamentalmente en las áreas con silencio de notificación.

Tabla 1: Notificaciones ESAVI a SE 52 según provincia. 2012. Argentina.

Localidad Femenino Masculino Total Confirmados Descartados En estudio No

concluyentes

Bs.As. 7 3 10 9

1

CABA 67 50 117 98 8 11

Catamarca 3 4 7 5

2

Chaco 2 2 4 4

Chubut 9 11 20 19

1

Córdoba 3 3 2

1

Corrientes 1 1

1

Entre Ríos 9 6 15 12

3

Formosa

Jujuy 1 2 3 3

La Pampa 16 6 22 18 2 2

La Rioja 1 1 1

Mendoza 15 12 27 23 3 1

Misiones 4 1 5 4 1

Neuquén 16 12 28 27

1

Rio Negro 2 2 4 2

2

Salta 8 1 9 7

2

San Juan 35 21 56 53

3

San Luis 4 7 11 9 1 1

Santa Cruz 1 3 4 1

3

Santa Fe 53 26 79 67 1 11

S del Estero 1 1

1

T. del Fuego 1 1

1

Centros privados 3 2 5 3

2

Total 260 173 433 367 16 50

Fuente: Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (ProNaCEI)

Page 26: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 26 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

Figura 1: Notificación de ESAVI por vacuna a SE 52, 2012. Argentina

Fuente: ProNaCEI, Ministerio de Salud de Nación

Como se observa en la figura 1, la mayoría de las notificaciones corresponde a la vacuna triple

bacteriana (incluida DPT-DT-dTa) seguida por vacuna quíntuple, vacuna antigripal en grupos de

riesgo y vacuna contra HPV en niñas de 11 años de edad. El aumento en la notificación de ESAVI

por vacuna BCG fue debido a una mayor notificación principalmente en la provincia de San Juan

por un cluster de errores programáticos, asi como un aumento en la notificación de linfadenitis

supurativas con respecto a años previos. Cabe mencionar que el seguimiento de los niños fue

adecuado, y el estudio de los lotes involucrados no mostró hallazgo patológico alguno.

Figura 2: Clasificación de ESAVI a SE 52, 2012. Argentina. N = 433

Fuente: ProNaCEI, Ministerio de Salud de Nación

Del total de los ESAVI notificados a la fecha el 45% persiste correspondiendo a ESAVI relacionados

a la vacuna en forma leve, y casi un 17% de las notificaciones fueron ESAVI graves. Cabe destacar

que el 41% de ESAVI graves están asociados a la vacuna quíntuple y en segundo lugar se encuentran

los eventos asociados a BCG (12% de ESAVI graves) debido a 7 casos de adenitis supurativas y 1

caso de BCG diseminada. No hubo fallecidos a la fecha y todos los casos recuperaron ad integrum.

Se notificaron 97 errores programáticos (22,4% de las notificaciones) sin consecuencias posteriores.

Este es un punto importante porque con la capacitación del personal a cargo de la vacunación, se

podrán evitar los mismos. Hay 43 casos que permanecen en estudio, por falta de datos

complementarios para su clasificación.

Page 27: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 27 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

III.6.d. Conclusiones y Recomendaciones

La notificación de los casos de ESAVI graves, los clusters y los rumores, así como también el trabajo

multidisciplinario, conforman la clave para poder realizar un análisis de causalidad y arribar a

conclusiones sólidas, que permitan implementar acciones oportunas y efectivas. Esto nos permitirá

poder sostener coberturas adecuadas de vacunación, en forma consistente, sin generar confusión en

la población general, manteniendo la confianza en las vacunas del Calendario Nacional de

Inmunizaciones. Para esto es fundamental la capacitación constante en todos niveles.

Se evidencia en el último período un aumento de notificaciones de eventos asociados a vacuna contra Hepatitis B en concordancia con la estrategia de vacunación universal que inició el 28 de julio de este año. De todas formas, se cree hay una subnotificación de eventos adversos, que debemos intentar dismunir a fin de poder tener datos nacionales que avalen toma de decisiones. Para ficha de notificación, definiciones de casos, flujo de notificación y recomendaciones:

http://www.msal.gov.ar/htm/site/inmunizaciones.asp.

Page 28: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 28 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

III.7. Vigilancia de enfermedades respiratorias

III.7.a. Introducción

Las enfermedades respiratorias representan una de las primeras causas de atención médica en todo el

mundo, tanto en la consulta ambulatoria como en la internación, y se encuentran entre las primeras

causas de mortalidad.

Una proporción importante de las consultas, hospitalizaciones y muertes por enfermedades del

sistema respiratorio es de origen infeccioso y, entre ellas, la neumonía, la enfermedad tipo influenza

y la bronquiolitis son las afecciones respiratorias de mayor frecuencia y gravedad.

En Argentina, la principal causa de consulta e internación es la enfermedad respiratoria en todas las

edades -aunque afectan especialmente a los menores de 5 años y a las personas de 65 años y más-.

Una alta proporción de estos cuadros son infecciones autolimitadas de origen viral, pero se debe

prestar especial atención a todos aquellos pacientes con factores de riesgo para evitar una mala

evolución del cuadro o inclusive la muerte.

En este apartado se propone resumir la situación de las enfermedades respiratorias en la Argentina

durante las últimas semanas y difundir los resultados a diferentes actores tanto a nivel local,

provincial como nacional. Para el análisis de la situación actual se utilizaron como fuentes de

información, para los datos de vigilancia, los casos notificados en el SNVS (Sistema Nacional de

Vigilancia de la Salud) hasta la semana epidemiológica (SE) 51 de 2012, para la vigilancia clínica

(C2) y hasta la SE 03 de 2013 para la vigilancia Laboratorial (SIVILA).

III.7.b. Resumen

A partir de los datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (en las modalidades de

vigilancia clínica y laboratorial) y del Laboratorio Nacional de Referencia de Influenza y otros virus

respiratorios, se presenta la situación actual de la Enfermedad Tipo Influenza (ETI), Neumonía,

Bronquiolitis en menores de 2 años, las enfermedades respiratorias internadas (IRAG) y los casos

estudiados para virus respiratorios.

De acuerdo a las estimaciones de la Vigilancia Clínica, y teniendo en cuenta el intervalo de

confianza superior, en la actualidad la notificación de ETI se encontraría todavía en zona de alerta

para el total país. Las neumonías se presentarían actualmente en zona de éxito, comparando los casos

actuales con los últimos 5 años. Las bronquiolitis en menores de 2 años siguiendo el mismo análisis,

se presentan en zona de seguridad. Respecto de las IRAG, en las primeras semanas de 2013, las

estimaciones indicarían que la notificación de este evento supera a la de los años 2010 y 2011

para el mismo periodo, y se mantiene con una tendencia similar aunque ligeramente menor al

año 2012.

En relación a los datos de la vigilancia por laboratorio, desde la SE36 de 2012 a la SE 2 de 2013

fueron estudiados y notificados 4322 casos de infección respiratoria aguda, 167 de los cuales

corresponden a las primeras dos semanas de 2013. Se encontraron en todos el periodo analizado, un

total de 4274 casos positivos, de los cuales 48 se notificaron corresponden al presente año. La

tendencia durante el periodo analizado tanto para el número de casos estudiados como para la

proporción de casos positivos fue decreciente, exceptuando el relativo aumento del porcentaje de

positividad en la SE 1/2013, que probablemente se deba al atraso en la notificación de muestras

analizadas.

En términos acumulados, desde la SE 36/2012 a la SE 3/2013, el agente con mayor incidencia fue el

conjunto de los virus Influenza, que agrupan el 55,13% de los casos, de los cuales el 33,4%

correspondió al tipo A y el 21,74% al tipo B. El virus Parainfluenza fue el segundo en frecuencia,

con el 17,06% de los casos. En lo que va de 2013, los virus influenza corresponden a más de un

tercio de los casos positivos notificados, con predominancia de influenza B. Similar frecuencia

mostró el virus Parainfluenza y en menor proporción, Metapneumovirus.

Page 29: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 29 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

Mapa: Tasas de ETI por 100.000

hab.

Total país. SE 1 a 51 Año 2012.

Argentina

Las últimas notificaciones de virus Influenza corresponden a la SE 1 de 2013, semana en la que se

registraron 15 casos (7 tipo A y 8 tipo B) en las provincias de Chubut, CABA, Neuquén y santa Fe.

Este número es similar al promedio semanal de casos positivos

para virus Influenza notificados durante las últimas 5 semanas

epidemiológicas, que corresponde a 16 casos.

Aún no se han notificado casos positivos correspondientes a la

tercera semana epidemiológica

III.7.c. Vigilancia Clínica

Enfermedad tipo Influenza (ETI)

Como una forma de superar el atraso en la notificación y poder

aproximarse a lo que sería la situación actual para ETI se

comenzaron a implementar desde el área de vigilancia diferentes

métodos que permitan estimar el escenario correspondiente a la

semana analizada. El resultado de la aplicación de estos modelos

para el total país se muestra a continuación (incluyendo las curvas

de los Límites de Confianza Superior (LCS) e inferior (LCI)5: De acuerdo a lo notificado y a las

estimaciones realizadas, la notificación de ETI se mantuvo durante las primeras semanas del año

2013 en zona de alerta, de forma similar a lo ocurrido durante las últimas 6 semanas epidemiológicas

de 2012.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Ca

so

s

SE

Corredor endémico semanal de ETI- 2013

Total País. Históricos 5 años: 2007 a 2012. Excluyendo 2009

Exito Seguridad Alerta IC Sup IC Inf Casos nuevos

La información provista por la vigilancia clínica sin estimaciones (con un atraso aproximado

promedio, de 4 a 5 semanas), muestra que, en relación al año anterior, la notificación total país hasta

5 Nota para los lectores: En caso de querer interiorizarse acerca de la metodología utilizada para realizar las estimaciones, rogamos

comunicarse a través de nuestro correo electrónico… Gracias!!

Page 30: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 30 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

la SE 51 de 2012 presenta un descenso del 12% respecto del 2011. Sin embargo jurisdicciones como

las Regiones Sanitaria IV, V, VI y XI de la Provincia de Buenos Aires, La Rioja, Corrientes,

Formosa, Catamarca, Jujuy, Tucumán, Santa Cruz y Tierra del Fuego presentan tasas superiores al

año pasado. Así mismo, para 2012, Misiones, la RS II de la provincia de Buenos Aires, Formosa, la

RS V y Chaco registran tasas que duplican o triplican la media país para el mismo año.

Page 31: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 31 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

PROVINCIA Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas

No residentes 9801 8614 8855

Residentes 18766 613,60 20601 673,60 17115 559,62 -17%

Total Notificado CABA 28884 29386 25172

Region Sanitaria I 31248 4609,58 27291 4025,86 18738 2764,15 -31%

Region Sanitaria II 16581 6309,02 14960 5692,24 14131 5376,81 -6%

Region Sanitaria III 7993 3113,12 7334 2856,45 5083 1979,73 -31%

Region Sanitaria IV 9448 1686,86 8628 1540,46 9959 1778,09 15%

Region Sanitaria V 145329 4588,16 143547 4531,90 147451 4655,15 3%

Region Sanitaria VI 62421 1667,13 63176 1687,30 62280 1663,37 -1%

Region Sanitaria VII 47368 2076,17 50811 2227,08 36897 1617,22 -27%

Region Sanitaria VIII 24460 2106,50 23231 2000,65 13298 1145,22 -43%

Region Sanitaria IX 10343 3302,35 8284 2644,95 6802 2171,77 -18%

Region Sanitaria X 3954 1220,02 9139 2819,87 5302 1635,95 -42%

Region Sanitaria XI 12172 1035,89 11150 948,92 15071 1282,61 35%

Region Sanitaria XII 14614 1050,16 10939 786,07 9169 658,88 -16%

Total PROV. BUENOS AIRES 385931 2519,82 378490 2471,23 344181 2247,22 -9%

Córdoba 96113 2829,62 96830 2850,73 70335 2070,70 -27%

Entre Ríos 89767 7002,06 74991 5849,49 59749 4660,58 -20%

Santa Fe 61159 1861,67 87011 2648,60 62805 1911,77 -28%

Centro 661854 2512,92 666708 2531,35 562242 2134,72 -16%

La Rioja 5038 1417,77 6673 1877,89 7920 2228,81 19%

Mendoza 29569 1674,65 32580 1845,18 27446 1554,42 -16%

San Juan 24139 3375,86 24339 3403,83 19274 2695,48 -21%

San Luis 15262 3341,32 11280 2469,54 7897 1728,89 -30%

Cuyo 74008 2247,54 74872 2273,78 62537 1899,18 -16%

Corrientes 49621 4790,99 45681 4410,58 46287 4469,09 1%

Chaco 65663 6130,24 53435 4988,65 48644 4541,36 -9%

Formosa 36971 6653,13 27831 5008,34 30406 5471,73 9%

Misiones 102745 9244,23 83946 7552,84 78273 7042,42 -7%

NEA 255000 6756,77 210893 5588,06 203610 5395,09 -3%

Catamarca 21440 5303,92 14902 3686,52 18640 4611,25 25%

Jujuy 42589 6097,49 27351 3915,86 29131 4170,70 7%

Salta 63312 4995,81 42208 3330,54 31868 2514,63 -24%

Santiago del Estero 47793 5409,09 33211 3758,73 23963 2712,07 -28%

Tucumán 54911 3632,85 33300 2203,09 42535 2814,07 28%

NOA 230045 4827,73 150972 3168,30 146137 3066,83 -3%

Chubut 25891 5500,11 19411 4123,54 10772 2288,33 -45%

La Pampa 13624 3990,05 12534 3670,83 9122 2671,56 -27%

Neuquén 24509 4336,05 15953 2822,35 14550 2574,14 -9%

Río Negro 25136 4163,26 21987 3641,70 21281 3524,76 -3%

Santa Cruz 8413 3593,96 6289 2686,61 6218 2656,28 -1%

Tierra del Fuego 5129 3836,37 3658 2736,10 3694 2763,03 1%

Sur 102702 4372,23 79832 3398,61 65637 2794,30 -18%

Total PAIS ARGENTINA 1323609 3266,65 1183277 2920,31 1040163 2567,11 -12%

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS - Módulo C2

Enfermedad Tipo Influenza (ETI)

Casos y Tasas Acumulados por 100000 habitantes.

Hasta la 51ª semana epidemiológica

PAIS por Provincia

Años 2010 - 2012

Diferencia tasas

2011/2012

2010 2011 2012

010002000300040005000600070008000900010000

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

0a4 5a9 10a14 15a24 25a34 35a44 45a64 65 y + s. esp

Ta

sa

s

Ca

so

s

Grupo de edad

Casos y Tasas de ETI por grupo de edad.

SE 51. Total País. Año 2012.

Casos

Tasas

En el análisis por grupo de edad se observa que las tasas más elevadas corresponden al grupo de 0 a

4 años, seguido del grupo de 5 a 9 años y luego de 10 a 14 años.

Page 32: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 32 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

Neumonía

Según las estimaciones, durante las primeras semanas de 2013 las neumonías se encontrarían entre

las zonas de éxito y seguridad en el total país, manteniendo la tendencia decreciente de las últimas

semanas de 2012.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Caso

s

SE

Corredor endémico semanal de Neumonía - 2013

Total País. Históricos 5 años: 2008 a 2012

Exito Seguridad Alerta IC Sup IC Inf Casos nuevos

La información provista por la vigilancia clínica sin

estimaciones (con un atraso aproximado, para el promedio

país, de 5 semanas), muestra que la notificación hasta la SE

51 presenta un descenso del 14% respecto del año 2011. Sin

embargo, jurisdicciones como La Rioja, Mendoza, Tucumán y

Chubut presentan tasas superiores al año 2011. Así mismo,

Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chaco, San Luis, y Mendoza

registran tasas que duplican o triplican la media país.

Mapa: Tasas de Neumonía por 100.000 hab.

Total país. SE 1 a 51 Año 2012. Argentina

Page 33: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 33 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

PROVINCIA Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas

No residentes 7015 5876 5972

Residentes 15312 500,67 13046 426,57 11831 386,85 -9%

Total Notificado CABA 22327 18922 17803

Region Sanitaria I 5060 746,43 5866 865,33 3979 586,97 -32%

Region Sanitaria II 2065 785,73 2074 789,15 1686 641,52 -19%

Region Sanitaria III 859 334,56 918 357,54 792 308,47 -14%

Region Sanitaria IV 3815 681,14 4490 801,65 3732 666,32 -17%

Region Sanitaria V 15084 476,21 13519 426,81 12964 409,28 -4%

Region Sanitaria VI 13173 351,82 12905 344,67 10729 286,55 -17%

Region Sanitaria VII 12488 547,36 12585 551,61 10239 448,78 -19%

Region Sanitaria VIII 9101 783,78 6876 592,16 5248 451,96 -24%

Region Sanitaria IX 2593 827,90 2642 843,55 1973 629,95 -25%

Region Sanitaria X 1346 415,31 3183 982,13 2125 655,68 -33%

Region Sanitaria XI 4943 420,67 6811 579,65 5817 495,05 -15%

Region Sanitaria XII 4330 311,15 4332 311,30 3435 246,84 -21%

Total PROV. BUENOS AIRES 74857 488,7554 76201 497,5306 62719 409,50 -18%

Córdoba 20368 599,65 20375 599,85 16072 473,17 -21%

Entre Ríos 7799 608,34 7941 619,42 7287 568,40 -8%

Santa Fe 20186 614,46 20630 627,97 14718 448,01 -29%

Centro 145842 553,73 144266 547,75 118280 449,08 -18%

La Rioja 2474 696,22 2287 643,60 2390 672,58 5%

Mendoza 12206 691,29 13212 748,27 15491 877,34 17%

San Juan 5215 729,32 6110 854,49 5108 714,36 -16%

San Luis 6127 1341,39 4665 1021,31 4052 887,11 -13%

Cuyo 26022 790,26 26274 797,91 27041 821,21 3%

Corrientes 7689 742,39 6968 672,77 4574 441,63 -34%

Chaco 13354 1246,72 11151 1041,05 9861 920,61 -12%

Formosa 5043 907,52 4645 835,89 4195 754,91 -10%

Misiones 8737 786,09 8136 732,02 5917 532,37 -27%

NEA 34823 922,71 30900 818,76 24547 650,43 -21%

Catamarca 3164 782,72 2930 724,84 2716 671,90 -7%

Jujuy 3063 438,53 3821 547,05 3362 481,34 -12%

Salta 12982 1024,38 12401 978,54 10891 859,38 -12%

Santiago del Estero 4989 564,64 3894 440,71 2914 329,80 -25%

Tucumán 7219 477,60 7321 484,35 8836 584,58 21%

NOA 31417 659,32 30367 637,28 28719 602,70 -5%

Chubut 3829 813,41 3397 721,64 3554 754,99 5%

La Pampa 1865 546,20 1956 572,85 1599 468,30 -18%

Neuquén 4752 840,71 5057 894,67 4870 861,58 -4%

Río Negro 4650 770,18 4998 827,82 4826 799,33 -3%

Santa Cruz 4158 1776,26 4062 1735,25 3367 1438,35 -17%

Tierra del Fuego 688 514,61 1915 1432,38 1736 1298,49 -9%

Sur 19942 848,97 21385 910,40 19952 849,40 -7%

Total PAIS ARGENTINA 258046 636,85 253192 624,87 218539 539,35 -14%

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS - Módulo C2

Neumonía

Casos y Tasas Acumulados por 100000 habitantes.

Hasta la 51° semana epidemiológica

PAIS ARGENTINA por Provincia

Años 2010 - 2012

2010 2011 2012 Diferencia tasas

2011/2012

0

500

1000

1500

2000

2500

0100002000030000400005000060000700008000090000

0a4 5a9 10a14 15a24 25a34 35a44 45a64 65 y + s. esp

Ta

sa

s

Ca

so

s

Grupo de edad

Casos y Tasas de Neumonía por grupo de edad.

SE 51. Total País. Año 2012.

Casos

Tasas

En el análisis por grupo de edad se observa que las tasas más elevadas corresponden, al igual que en

ETI, a los grupos de menores de 5 años.

Page 34: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 34 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

Mapa: Tasas de Bronquiolitis en < 2 años por 100.000

hab. Total país. SE 1 a 51 Año 2012. Argentina

Bronquiolitis en menores de 2 años

Según las estimaciones realizadas, en las primeras tres semanas de 2013 la curva de casos

notificados se localiza en zona de alerta según el límite superior del IC de la estimación..

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Ca

so

s

SE

Corredor endémico semanal de Bronquiolitis <2 años - 2013

Total País. Históricos 5 años: 2008 a 2012

Exito Seguridad Alerta IC Sup IC Inf Casos nuevos

La información provista por la vigilancia clínica sin

estimaciones (con un atraso aproximado, para el promedio

país, de 5 semanas), muestra que la notificación hasta la SE 51

presenta un descenso del 5% respecto del año 2011. Sin embargo,

jurisdicciones como CABA, la Región Sanitaria I de la Provincia

de Buenos Aires, la RS II, la RS IV, RS V, RS VII y RS XII,

Mendoza, San Luis, Formosa, Tucumán, La Pampa, Neuquén,

Río Negro y Tierra del Fuego presentan tasas superiores al año

pasado. Así mismo, la RS V, Santiago del Estero, la RS XI,

Tierra del Fuego y la RS VII registran tasas que duplican la

media país.

Page 35: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 35 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

PROVINCIA Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas

No residentes 18104 12760 14004

Residentes 18625 24116,59 14981 19398,15 15824 20489,71 6%

Total notificado CABA 37044 27914 29092

Region sanitaria I 6071 32067,40 5048 26663,85 5656 29875,34 12%

Region sanitaria II 1702 20685,46 1530 18595,04 1622 19713,17 6%

Region sanitaria III 1836 25492,92 2070 28742,02 1413 19619,55 -32%

Region sanitaria IV 3369 19631,72 4533 26414,54 5030 29310,65 11%

Region sanitaria V 44087 41588,37 39868 37608,48 46818 44164,59 17%

Region sanitaria VI 35405 28505,06 36463 29356,87 35788 28813,42 -2%

Region sanitaria VII 24030 32867,83 23237 31783,18 27072 37028,63 17%

Region sanitaria VIII 10798 32957,91 11175 34108,60 9212 28117,08 -18%

Region sanitaria IX 5530 59049,65 3944 42114,26 3285 35077,42 -17%

Region sanitaria X 2435 25852,00 2982 31659,41 2163 22964,22 -27%

Region sanitaria XI 15915 43615,88 16584 45449,31 14275 39121,38 -14%

Region sanitaria XII 7865 16773,30 6700 14288,76 6866 14642,78 2%

Total PROVINCIA BUENOS AIRES 159043 32472,73 154134 31470,43 159200 32504,79 3%

Córdoba 13729 13577,21 13890 13736,43 13663 13511,94 -2%

Entre Ríos 10566 22522,54 10238 21823,38 9156 19516,98 -11%

Santa Fe 11975 11607,84 11994 11626,26 10374 10055,93 -14%

Centro 232357 28398,80 218170 26664,86 221485 27070,02 2%

La Rioja 1113 8026,83 1052 7586,90 844 6086,83 -20%

Mendoza 8537 13190,67 8891 13737,64 9913 15316,75 11%

San Juan 9509 33235,47 10337 36129,46 8595 30040,89 -17%

San Luis 2564 13779,02 2249 12086,20 2278 12242,05 1%

Cuyo 21723 17267,20 22529 17907,87 21630 17193,28 -4%

Corrientes 7455 17295,78 6171 14316,87 4563 10586,27 -26%

Chaco 19928 43858,53 20781 45735,85 16489 36289,81 -21%

Formosa 4224 16178,95 5157 19752,57 6717 25727,75 30%

Misiones 10737 20052,29 10604 19803,90 9441 17631,90 -11%

NEA 42344 25175,84 42713 25395,23 37210 22123,39 -13%

Catamarca 4355 24241,58 4120 22933,48 2821 15702,76 -32%

Jujuy 9595 31502,40 9414 30908,14 4856 15943,27 -48%

Salta 16190 27680,42 19075 32612,97 12304 21036,43 -35%

Santiago del Estero 17432 51219,37 20072 58976,32 14016 41182,35 -30%

Tucumán 9420 16360,98 9442 16399,19 10976 19063,50 16%

NOA 56992 28708,15 62123 31292,75 44973 22653,91 -28%

Chubut 2160 12576,42 3171 18462,88 2276 13251,82 -28%

La Pampa 1881 16623,95 1621 14326,12 1835 16217,41 13%

Neuquén 5387 25682,96 5085 24243,15 6018 28691,30 18%

Río Negro 4094 18655,73 4147 18897,24 5516 25135,57 33%

Santa Cruz 3004 33043,67 3105 34154,66 1959 21548,78 -37%

Tierra del Fuego 1957 37205,32 1969 37433,46 2027 38536,12 3%

Sur 18483 21551,75 19098 22268,86 19631 22890,36 3%

Total PAIS ARGENTINA 371899 26631,29 364633 26110,98 344929 24699,99 -5%

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS - Módulo C2

Bronquiolitis en menores de 2 años

Casos y Tasas Acumulados por 100000 habitantes.

Hasta la 51ª semana epidemiológica

PAIS ARGENTINA por Provincia

Años 2010 - 2012

2010 2011 2012Diferencia tasas

2011/2012

En relación con los dos grupos de edad existentes para este evento, los menores de un año son los

que presentan mayor notificación.

<1 1

Casos 223795 119773

Tasas 31772,14 17305,76

05000100001500020000250003000035000

0

50000

100000

150000

200000

250000

Ta

sa

s

Ca

so

s

Grupo de edad

Casos y Tasas de Bronquiolitis por grupo de edad.

SE 51. Total País. Año 2012.

Page 36: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 36 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

IRAG (IRA internada)

La información provista por la vigilancia clínica a partir de las estimaciones, muestra que en las

primeras semanas de 2013 las notificaciones se encontrarían similares a los años anteriores, apenas

por debajo de lo observado para el mismo período del año 2012 (Figura 1).

El número de casos notificados según provincia hasta la SE 51 de 2012 es similar al registrado en el

mismo período de 2011. (Figura 2). Sin embargo, provincias como Buenos Aires, Córdoba, Entre

Ríos, La Rioja, San Juan, San Luis, Formosa, Jujuy, Tucumán y Río Negro presentan tasas

superiores al año anterior. Así mismo, Misiones, La Rioja, Río Negro, Tierra del Fuego y Entre Ríos

registran tasas que duplican la media país y en el caso de Misiones la cuadruplica. En relación a los

grupos de edad, las tasas más elevadas se encuentran en los menores de 5 años y los mayores de 65

(Figura 3).

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

2010

2011

2012

2013

LCI

LCS

Figura 2: Casos y Tasas de IRAG por 100000 hab. SE 48 por provincia. Argentina 2010-2012.

Fuente: C2-SNVS

Figura 1: Casos de IRAG por SE. Argentina. 2013.

Page 37: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 37 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

PROVINCIA Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas

Total Notificado CABA 3785 2677 2774

Buenos Aires 7187 46,93 9271 60,53 9480 61,90 2%

Córdoba 1167 34,36 3868 113,88 4337 127,68 12%

Entre Ríos 1405 109,59 1832 142,90 2188 170,67 19%

Santa Fe 2249 68,46 341 10,38 295 8,98 -13%

Centro 15793 59,96 17989 68,30 19074 72,42 6%

La Rioja 890 250,46 489 137,61 911 256,37 86%

Mendoza 344 19,48 2833 160,45 2778 157,33 -2%

San Juan 89 12,45 57 7,97 199 27,83 249%

San Luis 947 207,33 527 115,38 650 142,30 23%

Cuyo 2270 68,94 3906 118,62 4538 137,81 16%

Corrientes 1517 146,47 2238 216,08 838 80,91 -63%

Chaco 2272 212,11 3571 333,39 1542 143,96 -57%

Formosa 685 123,27 519 93,40 986 177,44 90%

Misiones 5966 536,78 5287 475,68 4329 389,49 -18%

NEA 10440 276,63 11615 307,76 7695 203,90 -34%

Catamarca 528 130,62 559 138,29 568 140,51 2%

Jujuy 924 132,29 81 11,60 657 94,06 711%

Salta 0 4 0,32 703 55,47

Santiago del Estero 415 46,97 1149 130,04 856 96,88 -26%

Tucumán 484 32,02 1078 71,32 2320 153,49 115%

NOA 2351 49,34 2871 60,25 5104 107,11 78%

Chubut 1 0,21 1016 215,83 758 161,02 -25%

La Pampa 167 48,91 405 118,61 154 45,10 -62%

Neuquén 780 137,99 904 159,93 535 94,65 -41%

Río Negro 577 95,57 950 157,35 1247 206,54 31%

Santa Cruz 171 73,05 222 94,84 125 53,40 -44%

Tierra del Fuego 21 15,71 486 363,52 235 175,77 -52%

Sur 1717 73,10 3983 169,56 3054 130,01 -23%

Total PAIS 32571 80,38 40364 99,62 39465 97,40 -2%

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS - Módulo C2

IRAG (IRA internada)

Casos y Tasas Acumulados por 100000 habitantes.

Hasta la 51º semana epidemiológica

PAIS ARGENTINA por Provincia

Años 2010 - 2012

2010 2011 2012 Diferencia

tasas

0

100

200

300

400

500

600

700

0

5000

10000

15000

20000

25000

0a4 5a9 10a14 15a24 25a34 35a44 45a64 65 y + s. esp

Ta

sa

s

Ca

so

s

Grupo de edad

Casos y Tasas de IRAG por grupo de edad.

SE 51. Total País. Año 2012.

Casos

Tasas

III.7.d. Vigilancia de virus respiratorios

Muestras estudiadas y positividad

Figura 3: Casos y Tasas de IRAG por SE. SE 51. Argentina 2012.

Page 38: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 38 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

Desde la SE36 de 2012 a la SE 2 de 2013 fueron estudiados para virus respiratorios y notificados

4322 casos de infección respiratoria aguda. Desde entonces la tendencia de la proporción de casos

positivos fue decreciente en un rango entre 7,4 y 32,8% (sin considerar la SE 1 de 2013 que presenta

un valor elevado probablemente por efecto del retraso en la notificación de casos estudiados).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS-SIVILA).

En las primeras dos semanas de 2013 se estudiaron y notificaron 167 casos, 48 de ellos con

resultados positivos..

En la segunda semana del año 2013 se analizaron para agentes virales y notificaron un total de 52

casos de infección respiratoria aguda de las cuales se hallaron 5 casos positivos (1 influenza B, 2

Parainfluenza y 2 metapneumovirus).

Resumen de agentes virales identificados

Entre las SE 36 DE 2012 y la SE 2 de 2013,

en términos acumulados, el virus con mayor

incidencia fue el conjunto de los virus

Influenza que agrupan el 55,14% con

predominio de influenza A, seguido por el

virus Parainfluenza, al que corresponde el

17,06% de los casos positivos, y VSR con

13,64% de los casos.

Distribución temporal de casos positivos.

En cuanto a la distribución por SE de los casos positivos para virus respiratorios, en las últimas

semanas de 2012 decrecieron los virus influenza hasta registrarse 15 casos en el 2013 (según lo

notificado hasta el momento).

22,06%

5,36%5,97%

21,74%

17,06%

13,64%

4,28%

9,90%

Distribución porcentual de virus respiratorios

identificados. Argentina. SE36/2012 a 2/2013 .

n=4274

Influenza A no subtipificado Influenza A H1N1 cepa 2009

Influenza A H3 Estacional Influenza B

Parainfluenza VSR

Adenovirus Metapneumovirus

Page 39: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 39 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

En las dos primeras semanas de 2013 se identificaron 15 casos de influenza (7 tipo A y 8 tipo B) de

los 48 casos positivos para algún virus respiratorio.

Así mismo, se detectó circulación de otros virus como adenovirus, virus sincicial respiratorio y

metapneumovirus, aunque en menor cuantía medida.

Aún no se han notificado casos correspondientes a la tercera semana epidemiológica.

Virus respiratorios según grupos de edad

De las 167 muestras analizadas, 162 cuenta con el registro de la edad del caso correspondiente; de

éstas últimas, sólo 12 resultaron positivas para alguno de los virus bajo vigilancia.

En los menores de 2 años el total de muestras positivas hasta la SE 3 de 2013 es de 8, 4

metapneumovirus, 2 adenovirus, 1 influenza B y 1 parainfluenza.

En los pacientes entre 2 y 64 años se estudiaron 46 muestras de la cuales sólo 4 fueron positivas para

virus.respiratorios (2 Influenza A H3 y 2 Parainfluenza).

Tanto en el grupo de pacientes entre 45 y 64 años como en los mayores de 65 años, no se han

notificado casos positivos entre las muestras estudiadas durante las primeras semanas de 2013.

Frecuencia y distribución de virus Influenza

En las primeras tres semanas de 2013, fueron identificados 15 casos de Influenza de un total de 48

virus respiratorios notificados.

Desde la SE36/12 hasta la SE 2/2013 se identificaron 2371 casos de influenza. Desde la SE 37 se

verifica una tendencia al descenso pero no hubo interrupción de los hallazgos de este virus. En todas

las SE se identificaron casos de los tipos A y B. En cuanto a los subtipos de influenza A, se

reportaron casos de H1N1 y H3 desde la SE36 hasta la SE 43, luego de lo cual se identificaron sólo

casos del subtipo H3 en los casos subtipificados (excepto dos casos aislados de H1N1pdm en la SE

46). Influenza B se identificó ininterrumpidamente desde la SE19/2012 a la SE 02/2013.

0

200

400

600

800

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3

Núm

ero

de C

aso

s

Semana Epidemiológica

Distribución virus respiratorios en vigilancia por semana epidemiologica SE 36 de 2012 a 3 de 2013. Argentina n=23755.

VSR Parainfluenza MetapneumovirusInfluenza B Influenza A H1N1 cepa 2009 Influenza A H3 EstacionalInfluenza A no subtipificado Adenovirus

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3

Porc

enta

je d

e c

aso

s

Page 40: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 40 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS-SIVILA).

En 2013 se notificaron 15 casos de influenza en todo el país (8 B y 7 A).

Casos de Influenza según provincia en la última cuatrisemana

En las primeras 3 semanas del año 2013 se registraron 48 casos de Influenza, con predominancia del

tipo B.

Casos de Influenza según tipo y subtipo SE52 de 2012 a SE3 de 2013 por provincia. Argentina 2013.

Provincia Influenza A Subtipos circulantes Virus Influenza B Total general

SANTA FE 10 H1N1 y H3 10 20

CHUBUT 9 H3 8 17

CABA 8 H1N1 y H3 hasta SE 45 8 16

CORRIENTES 2 H1N1 y H3 hasta SE 39 2 4

NEUQUÉN 0 H1N1 y H3 hasta SE 42 2 2

BUENOS AIRES 0 H1N1 y H3 hasta SE 49 1 1

JUJUY 1 H1N1 y H3 hasta SE 42 0 1

Total Cuatrisemana 30 31 61

En 7 provincias se identificaron casos de Influenza en las últimas 4 semanas En Santa Fe, Chubut,

CABA y Corrientes se registraron los mayores números de casos, habiendo presentado cocirculación

de influenza A y B. Por otra parte, en Neuquén y Buenos Aires sólo se registró circulación viral de

influenza B; mientras que en Jujuy predomina la notificación de virus tipo A.

Page 41: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 41 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

Casos de virus respiratorios según virus por provincia. SE 1 y 2 de 2013.

Pro

vin

cia

Vir

us S

inc

icia

l R

esp

irato

rio

Para

infl

ue

nza

Ad

en

ovir

us

Me

tap

ne

um

ov

iru

s

Infl

ue

nza A

sin

su

bti

pif

icar

Infl

ue

nza A

H3

Infl

ue

nza A

H1N

1p

dm

Infl

ue

nza B

To

tal

de c

aso

s d

e

Infl

ue

nza

Caso

s p

os

itiv

os

tota

les

To

tal

estu

dia

do

s

Po

rcen

taje

de

Po

sit

ivid

ad

Ta

sa d

e In

flu

en

za

po

r 100000 H

ab

.

SALTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 0,00% 0,00

TUCUMAN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00% 0,00

CORRIENTES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00% 0,00

NEUQUEN 0 0 1 4 0 0 0 2 2 7 32 21,88% 0,35

SANTA FE 1 3 1 1 0 2 0 2 4 10 10 100,00% 0,12

CHACO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00% 0,00

CAPITAL FEDERAL 4 10 3 2 3 0 0 3 6 25 38 65,79% 0,20

SGO. DEL ESTERO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00% 0,00

RIO NEGRO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,00% 0,00

TIERRA DEL FUEGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00% 0,00

CHUBUT 0 0 1 0 2 0 0 1 3 4 3 133,33% 0,64

CATAMARCA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00% 0,00

SANTA CRUZ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00% 0,00

MISIONES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00% 0,00

LA RIOJA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00% 0,00

JUJUY 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00% 0,00

FORMOSA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00% 0,00

MENDOZA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00% 0,00

BUENOS AIRES 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 55 3,64% 0,00

SAN JUAN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0,00% 0,00

CORDOBA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00% 0,00

SAN LUIS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00% 0,00

ENTRE RIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0,00% 0,00

LA PAMPA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00% 0,00

Total país 5 15 6 7 5 2 0 8 15 48 167 28,74% 0,04

Las tasas más elevadas de notificación de casos de virus influenza corresponden a las provincias de

Salta, Tucumán, Corrientes y Neuquén.

Page 42: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 42 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

Laboratorios que aportaron notificaciones (agrupada/numérica y/o nominales) durante el año 2013.

BUENOS AIRES

HIGA DR PEDRO FIORITO (Avellaneda)

HIGA SAN JOSE (Pergamino)

HOSP NACIONAL PROF DR A. POSADAS

HOSP ZONAL GRAL AGUDOS LUCIO MELENDEZ

HIGA AGUDOS PETRONA V. DE CORDERO (San Fernando)

CAPITAL FEDERAL

HOSP DE CLINICAS

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR T. ALVAREZ - CAPITAL

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. DURAND

MANLAB - LAB BIOQUIMICO Y GENOMICO

HOSP GENERAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ

CHACO

HOSP 4 DE JUNIO DR RAMON CARRILLO

CHUBUT

HOSP SUBZONAL DR ANDRES ISOLA

HOSP ZONAL ESQUEL

LABORATORIO DIBAC S.A.

ENTRE RIOS

HOSPITAL DELICIA MASVERNAT

HOSP MATERNO INFANTIL SAN ROQUE

NEUQUEN

HOSPITAL DR. EDUARDO CASTRO RENDON (NEUQUEN)

HOSPITAL DR. HORACIO HELLER (NEUQUEN)

HOSPITAL JUNIN DE LOS ANDES

HOSPITAL CIPOLLETTI

LABORATORIO CENTRAL - NEUQUEN

RIO NEGRO

HOSPITAL CIPOLLETTI

HOSP LOS MENUCOS

SALTA

HOSP DEL MILAGRO

HOSP DR ARTURO OÑATIVIA

SAN JUAN

HOSP DR GUILLERMO RAWSON

SAN LUIS

POLICLIN. REGIONAL JUAN D. PERON

SANTA FE

CENTRO ESPECIALIDADES MEDICAS AMBULATORIAS ROSARIO

INER CONI - ANLIS

HOSP. J. B. ITURRASPE

CIBIC - CENTRO DE DIAGNOSTICO MEDICO DE ALTA COMPLEJIDAD S. A.

M - HOSP. DE NIÑOS VICTOR J. VILELA

TIERRA DEL FUEGO

HOSP. REG. USHUAIA GOB. JUAN MANUEL CAMPOS.

Page 43: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 43 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

III.8. Brucelosis

III.8.a. Introducción

La brucelosis, también conocida como “Fiebre ondulante”, “Fibre del Mediterráneo” o “Fiebre de

Malta”, es una enfermedad zoonótica causada por una bacteria, Brucella spp. Es una de las zoonosis

de mayor difusión en el mundo en seres humanos y animales domésticos (principalmente bovinos,

ovinos, caprinos, porcinos y caninos), siendo el hombre un huésped accidental. Se reconocen 6

especies del género Brucella con su reservorio específico, aunque pueden darse infecciones cruzadas

entre especies con un menor impacto epidemiológico ya que en ese caso la diseminación de la

enfermedad queda acotada a un grupo pequeño de animales que actuarían como trampa biológica.

Es una enfermedad bacteriana sistémica que puede ser aguda o tornarse crónica. Presenta fiebre

continua o intermitente y uno o más de los siguientes signos o síntomas: dolor de cabeza, fatiga,

abundante sudor nocturno, dolores musculares, pérdida de peso, pérdida de apetito, malestar

generalizado, inflamación de las articulaciones, meningitis o afectación focal de órganos (corazón,

testículos, hígado y bazo). La enfermedad puede durar días, meses o años, si no se trata

adecuadamente. En los animales el signo principal de enfermedad es el aborto o nacimiento de crías

débiles en las hembras, las afecciones en el aparato genital en los machos e importantes dolores

articulares en ambos.

Las vías principales de transmisión son: • Digestiva: consumo de leche cruda o derivados lácteos realizados con leche no pasteurizada ni

hervida, proveniente de animales infectados. • Cutánea o conjuntival: por contacto de mucosas (ojos, nariz, boca) o piel lesionada con: leche

cruda, sangre, orina, semen, fetos, placenta y otros líquidos corporales provenientes de animales

infectados. También por autoinoculación accidental durante la vacunación del ganado. • Respiratoria: mediante la inhalación de partículas que contengan la bacteria, en ambientes muy

contaminados como: frigoríficos, mataderos, laboratorios o corrales de encierro. Las personas que trabajan con animales o sus tejidos tienen más posibilidades de contraer esta

enfermedad (por ejemplo: operarios de frigoríficos y mataderos, trabajadores agrícolas, ordeñadores,

veterinarios, vacunadores.)

III.8.b. Resumen de la situación actual

A continuación se presenta la información de la notificación de casos de brucelosis al Sistema

Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), en sus dos módulos principales: Vigilancia Clínica (C2)

y de Laboratorio (SIVILA). Los datos aquí presentados provienen de una base de datos nominal

integrada que unifica la información de ambos módulos de los años 2011 y 2012 desde la SE 1 a la

34, y que ha sido depurada para eliminar los registros duplicados.

Para el período analizado, la notificación fue mayor en el 2012 con 177más que en el 2011, pero la

confirmación de casos fue un 9% menor que en 2011. NEA, Centro y Cuyo son las regiones con más

casos notificados. Los grupos de edad que presentan la mayor cantidad de casos confirmados se

encuentran en la franja comprendida entre los 15 y los 64 años, vinculado a la característica de la

enfermedad de estar estrechamente relacionada con la actividad laboral de la persona. No se

observan diferencias en cuanto al sexo de los casos.

III.8.c. Análisis de la notificación de casos y por criterio epidemiológico

Para el período temporal contemplado, la notificación al SNVS (C2 y SIVILA) fue mayor para el 2012, con 647 casos en relación a los 470 notificados para el 2011 (tabla 1). Del total de casos notificados a nivel nacional hasta la SE 48, fueron confirmados un 46% para el 2011 y sólo un 35% para el 2012 (figura 1).

Page 44: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 44 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

46%

2%

37%

15%

Casos Notificados Brucelosis. Total País. SE 1 a 48- Año 2011.

CONFIRMADO

DESCARTADO

PROBABLE

SOSPECHOSO

35%

2%49%

14%

Casos Notificados Brucelosis. Total País. SE 1 a 48- Año 2012.

CONFIRMADO

DESCARTADO

PROBABLE

SOSPECHOSO

Tabla 1: Clasificación de los Casos Notificados de Brucelosis. SE 1-48. Argentina 2011-2012.

Criterio Epidemiológico AÑO 2011 AÑO 2012

CONFIRMADO 216 228

DESCARTADO 12 11

PROBABLE 172 318

SOSPECHOSO 70 90

Total general 470 647

Nº de casos

Fuente: SNVS (C2 y SIVILA).

Complementando esta información, el número de casos probables para el año en curso es un 12%

mayor que para el 2012 para la misma época del año; a su vez el porcentaje de casos sospechosos es

similar para el mismo período de tiempo comparado.

Figura 1: Porcentajes de los Casos de Brucelosis Notificados. SE 1- 48. Argentina 2011-2012.

Fuente: SNVS (C2 y SIVILA).

Las regiones Centro, Cuyo y NEA son las que concentran la mayor cantidad de notificaciones para

el 2011. Hasta la SE 48 del 2012 la notificación aumentó significativamente en todas las regiones,

siendo NEA, Centro, Cuyo y NOA las que superan el total de 100 casos notificados (Tabla 2). Cuyo

es la que presenta la mayor tasa para ambos años. Del total de casos notificados, el porcentaje de

confirmación por provincia es variado, oscilando desde el 10 hasta el 100%.

Page 45: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 45 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

PROVINCIA CONFIRMADO Tasa NOTIFICADOSPorcentaje de

confirmaciónCONFIRMADO Tasa NOTIFICADOS

Porcentaje de

confirmación

BUENOS AIRES 87 0,56 102 85 58 0,37 81 72

CAPITAL FEDERAL 12 0,42 12 100 10 0,35 11 91

CORDOBA 1 0,03 4 25 2 0,06 4 50

ENTRE RIOS 5 0,40 8 63 10 0,81 26 38

SANTA FE 6 0,19 11 55 10 0,31 53 19

Centro 111 0,42 137 81 90 0,34 175 51

LA RIOJA 54 16,19 68 79 35 10,49 46 76

MENDOZA 1 0,06 26 4 6 0,35 40 15

SAN JUAN 0 0,00 21 0 1 0,15 28 4

SAN LUIS 6 1,39 13 46 4 0,93 7 57

Cuyo 61 1,91 128 48 46 1,44 121 38

CHACO 7 0,66 89 8 17 1,61 116 15

CORRIENTES 0 0,00 0 0 1 0,10 1 100

FORMOSA 5 0,94 32 16 3 0,57 29 10

MISIONES 0 0,00 0 0 0 0,00 30 0

NEA 12 0,33 121 10 21 0,57 176 12

CATAMARCA 12 3,26 15 80 41 11,15 50 82

JUJUY 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0

SALTA 4 0,33 7 57 8 0,66 66 12

SGO. DEL ESTERO 0 0,00 0 0 0 0,00 1 0

TUCUMAN 0 0,00 0 0 0 0,00 1 0

NOA 16 0,35 22 73 49 1,07 118 42

CHUBUT 0 0,00 0 0 0 0,00 1 0

LA PAMPA 10 3,14 53 19 11 3,45 32 34

NEUQUEN 1 0,18 1 0 6 1,09 7 86

RIO NEGRO 2 0,31 5 0 2 0,31 11 18

SANTA CRUZ 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0

TIERRA DEL FUEGO 2 1,57 2 100 2 1,57 3 67

Sur 15 0,62 61 25 21 0,87 54 39

Total País 215 0,54 469 46 227 0,57 644 35

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS - M ódulos C2 y SIVILA.

2011 2012

Tabla 2: Casos confirmados y notificados de Brucelosis por provincia junto al porcentaje de confirmación de los mismos y

tasa por 100.000 hab. SE 1-48. Argentina 2011-2012.

Para el año 2011 las provincias con mayor número de notificaciones fueron Buenos Aires, Chaco, La

Rioja, La Pampa y Formosa. Para el 2012 Chaco presenta el mayor número de casos notificados,

seguida Buenos Aires, Salta, Santa Fe y Catamarca (Tabla 2; fig. 2).

Page 46: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 46 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

40%60%

Casos Confirmados Brucelosis. Total País por sexo. SE 1-48.2011. N=215.

Femenino

Masculino

Figura 2: Mapa de los Casos de Brucelosis Confirmados por departamento. SE 1-48. Argentina 2012.

Fuente: SNVS (C2 y SIVILA).

III.8.d. Análisis por sexo y grupo de edad

Al discriminar los casos confirmados según el sexo del paciente, no se observaron diferencias en la proporción entre hombres y mujeres, siendo el porcentaje de confirmados masculinos igual que el de femeninos (fig. 3).

Figura 3: Clasificación de los Casos de Brucelosis por sexo. SE 1 a 48. Argentina 2011-2012.

40%60%

Casos Confirmados Brucelosis. Total País por sexo. SE 1-48.2012. N=227.

Femenino

Masculino

Fuente: SNVS (C2 y SIVILA).

Casos confirmados

1 – 5 5 - 10

10 – 15

15 - 20

Page 47: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 47 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

El número de casos confirmados según grupo etáreo muestra una clara tendencia de aumento con el

incremento de la edad, observándose menos de 10 casos por grupo hasta los 14 años y luego un

abrupto salto a partir de los 15 años, superando los 30 casos. El número de casos se mantiene alto

hasta los 64 años. A partir de los 65 años, la notificación retorna a valores bajos. Esta tendencia se

manifiesta en los dos años analizados (fig. 4). Esto se condice con el hecho de que es una

enfermedad ocupacional, siendo la franja poblacional más afectada la económicamente activa.

Figura 4: Clasificación por grupo de edad de los Casos de Brucelosis Confirmados. SE 1-48. Argentina 2011-2012.

N=216 para 2011 y N=228 para 2012.

0

10

20

30

40

50

60

<1 = 1 2 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 64 > 65

de c

aso

s

Grupo de edad en años

Casos Confirmados Brucelosis. Total País. SE 1-48. 2011-2012

2011

2012

Fuente: SNVS (C2 y SIVILA).

III.8.e. Medidas de prevención y control

• No consumir productos lácteos y derivados sin rótulo o aprobados por los organismos oficiales

correspondientes.

• Pasteurizar o hervir la leche proveniente de vacas, cabras u ovejas antes de beberla o elaborar

subproductos.

• Utilizar ropa de protección y guantes en caso de asistir partos o manipular tejidos animales. Lavado

y desinfección de manos antes y después de realizar estas operaciones de riesgo.

• Controlar el estado sanitario de todos los animales que ingresen al hogar y establecimiento.

Adherirse a los planes de vacunación del ganado ovino y caprino según región.

• Educación para la salud, principalmente en personas con mayor exposición a contraer la

enfermedad.

Page 48: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 48 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

III.9. Leptospirosis

III.9.a. Introducción

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por espiroquetas del género Leptospira. Esta

bacteria tiene una distribución geográfica muy amplia y ocurre tanto en áreas urbanas como rurales.

La severidad de la enfermedad puede variar de acuerdo con la especie de Leptospira o serovar

infectante, la edad, el estado de salud y la competencia inmunológica del paciente. La presentación

clínica más común se caracteriza por síntomas no específicos como fiebre, dolor de cabeza y

mialgias [3]

, aunque puede variar desde una enfermedad leve de tipo influenza hasta una infección

severa con falla renal y hepática, distrés pulmonar y muerte (enfermedad de Weil). Este hecho,

sumado a que es común la naturaleza subclínica de la enfermedad y al habitual requerimiento de más

de una muestra para confirmar el diagnóstico laboratorial, resulta en una dificultad para conocer la

verdadera incidencia de la enfermedad.

III.9.b. Resumen de la situación actual

A continuación se presenta la información proveniente de la notificación de casos de leptospirosis al

Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), en sus dos módulos principales: Vigilancia

Clínica (C2) y Laboratorial (SIVILA). Todos los datos aquí presentados, provienen de una base de

datos nominal integrada que unifica la información de ambos módulos y que ha sido depurada para

eliminar los registros duplicados.

La notificación para 2012 se encuentra dentro de lo esperado, correspondiendo el mayor número de

casos a partir de la semana 11 con un pico en la semana 20. Del análisis hasta la SE 40 por región se

observa que las regiones Centro y NOA presentan tasas más elevadas que la tasa nacional. A nivel

provincial Jujuy, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Río Negro son las que presentan las tasas más

elevadas. En 2012 el 264% del total de los casos notificados fue descartado, un 8% resultó

confirmado, un 4% son probables y el 30% permanecieron como sospechosos no conclusivos.

III.9.c. Análisis de la notificación de casos

En relación el período 2010-2012 se notificaron 4060 casos al SNVS (C2 y SIVILA). Como se

muestra en la Figura 1, en 2010 se registró un pico de notificación debido al brote ocurrido en las

provincias de Santa Fe y Entre Ríos, aunque el gran aumento registrado en la notificación a partir de

ese año probablemente se deba además al fortalecimiento de la notificación. En 2012 el número de

notificaciones es inferior al de los años anteriores, encontrándose el mayor número de casos a partir

de la semana 11.

Page 49: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 49 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

Figura. 1. Casos de leptospirosis notificados en Argentina 2010-2012.

0

20

40

60

80

100

120

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Nro

. de c

aso

s

Semana

2010

2011

2012

Del análisis de los casos notificados hasta la SE 40 por región se observa que las regiones Centro y

NOA presentan tasas más elevadas que la tasa nacional para el 2012. A nivel provincial, las

provincias que presentan las tasas más elevadas son: Jujuy, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Río

Negro para el mismo período (figura 2).

Figura. 2. Casos de Leptospirosis Notificados SE 40. Argentina 2010-2012.

Provincia Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas

Capital Federal 77 2,52 6 0,20 2

Buenos Aires 157 1,03 86 0,56 135 0,88

Córdoba 5 0,15 10 0,29 8 0,24

Entre Ríos 408 31,83 320 24,96 118 9,20

Santa Fe 921 28,04 796 24,23 372 11,32

Centro 1568 5,95 1218 4,62 635 2,41

Mendoza 1 0,06

San Juan 1 0,14

San Luis 1 0,22 1 0,22 3 0,66

Cuyo 1 0,03 1 0,03 5 0,15

Corrientes 12 1,16 8 0,77 2 0,19

Chaco 50 4,67 26 2,43 12 1,12

Misiones 18 1,62 170 15,30 44 3,96

Formosa 9 1,62 2 0,36

NEA 80 2,12 213 5,64 60 1,59

Catamarca 1 0,25 6 1,48

Salta 3 0,24 5 0,39 8 0,63

Jujuy 57 8,16 52 7,44 94 13,46

Sgo del Estero 1 0,11

Tucumán 1 0,07

NOA 61 1,28 59 1,24 108 2,27

La Pampa 9 2,64 7 2,05 5 1,46

Neuquén 2 0,35 10 1,77 5 0,88

Río Negro 1 9 1,49

Santa Cruz 1 0,43 2

Sur 13 0,55 19 0,81 19 0,81

Total País 1723 4,25 1510 3,73 827 2,04

2010 2011 2012

Fuente: SNVS (C2 y SIVILA).

Page 50: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 50 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

11%

26%

6%35%

22%

2010

CONFIRMADO

DESCARTADO

PROBABLE

SOSPECHOSO

SOSPECHOSO NO

CONCLUSIVO

8%

39%

4%10%

39%

CONFIRMADO

DESCARTADO

PROBABLE

SOSPECHOSO

SOSPECHOSO NO CONCLUSIVO

11%

26%

6%35%

22%

2010

CONFIRMADO

DESCARTADO

PROBABLE

SOSPECHOSO

SOSPECHOSO NO

CONCLUSIVO

8%

24%

4%

34%

30%

CONFIRMADO

DESCARTADO

PROBABLE

SOSPECHOSO

SOSPECHOSO NO

CONCLUSIVO

11%

26%

6%35%

22%

2010

CONFIRMADO

DESCARTADO

PROBABLE

SOSPECHOSO

SOSPECHOSO NO

CONCLUSIVO

III.9.d. Análisis de la notificación según criterio epidemiológico

De los casos notificados en 2010 y 2011 hasta la SE 40, se confirmaron 11 y 8% respectivamente.

Los casos sospechosos se redujeron de un 35% a 10% en este período de tiempo. Los casos

clasificados como sospechosos no conclusivos, se mantuvieron en un 22% para 2010 y 39% para

2011 (Figura 3.A). Esto sugiere que actualmente un gran porcentaje de los casos son estudiados por

el laboratorio pero que deberían dirigirse los esfuerzos para acceder a una segunda muestra que

permita confirmarlos o descartarlos. En 2012 el 24% del total de los casos notificados fue

descartado, un 8% resultó confirmado, un 4% son probables y el 30% permanecieron como

sospechosos no conclusivos (figura 3.C).

Figura. 3.A Clasificación de los Casos de Leptospirosis Notificados SE 40. Argentina 2010.

Figura. 3.B Clasificación de los Casos de Leptospirosis Notificados SE 40. Argentina 2011.

Figura. 3.C Clasificación de los Casos de Leptospirosis Notificados SE 40. Argentina 2012.

Fuente: SNVS (C2 y SIVILA).

Considerando la clasificación de

los casos notificados por provincia

se observa que el mayor número de casos confirmados corresponden a las provincias de Buenos

Page 51: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 51 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

Aires y Santa Fe, al igual que para los casos descartados, entre las cuales se destaca también Entre

Ríos. Las provincias con mayor cantidad de casos sospechosos no conclusivos son Santa Fe y Jujuy

respectivamente.

Figura. 4 Clasificación de los Casos de Leptospirosis Notificados por provincia SE 40. Argentina 2012.

Provincia Confirmado Descartado Probable SospechosoSospechoso

no conclusivo

Capital Federal 0 0 0 2 0

Buenos Aires 28 20 8 64 15

Córdoba 1 1 1 5 0

Entre Ríos 5 33 5 73 2

Santa Fe 17 107 11 70 167

Centro 51 161 25 214 184

Mendoza 0 1 0 0 0

San Juan 0 0 0 1 0

San Luis 0 1 0 2 0

Cuyo 0 2 0 3 0

Corrientes 0 1 0 0 1

Chaco 1 6 1 3 1

Misiones 4 2 6 24 8

Formosa 0 0 0 2 0

NEA 5 9 7 29 10

Catamarca 0 1 0 5 0

Salta 2 2 0 4 0

Jujuy 4 19 1 18 52

Sgo del Estero 0 0 0 0 0

Tucumán 0 0 0 0 0

NOA 6 22 1 27 52

La Pampa 0 1 0 4 0

Neuquén 0 4 0 1 0

Río Negro 3 2 0 4 0

Santa Cruz 0 0 0 0 0

Sur 3 7 0 9 0

Total País 65 201 33 282 246

Fuente: SNVS (C2 y SIVILA).

III.9.e. Medidas de prevención y control

Evitar la inmersión en aguas estancadas potencialmente contaminadas y procurar que los

niños no jueguen en charcos o barro.

Combatir los roedores –principales agentes de contagio- en domicilios y alrededores.

Utilizar guantes y botas de goma para realizar tareas de desratización, desmalezado o

limpieza de baldíos.

Mantener los patios y terrenos libres de basura, escombros y todo lo que pueda ser refugio de

roedores.

En áreas rurales:

Ante la aparición de abortos en los animales de producción, es necesario consultar al

veterinario.

Es importante usar siempre calzado al caminar sobre tierra húmeda, y botas altas en zonas

inundadas o al atravesar aguas estancadas.

Usar guantes cuando se realizan tareas de desmalezado y cosecha.

En zonas endémicas, vacunar a los perros y las vacas.

Page 52: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 52 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

III.10. Hidatidosis

III.10.a. Introducción

La hidatidosis o equinococosis quística es una zoonosis parasitaria causada por el parásito cestode

Echinococcus granulosus. Representa un importante problema de salud pública y económico en

aquellas regiones del mundo con una economía básicamente ganadera, especialmente donde

predomina la cría de ganado ovino y caprino. El ciclo de la enfermedad requiere de dos

hospedadores mamíferos: un hospedador definitivo (cánidos domésticos y silvestres) en el que se

desarrolla la fase adulta del parásito, y un hospedador intermediario (ovinos y caprinos

principalmente, bovinos, cerdos, camélidos) en el cual se desarrolla la fase larvaria, quística o de

metacestode. El hombre es un hospedador accidental y terminal el cual adquiere la enfermedad

ingiriendo los huevos del parásito, dispersos en el medio ambiente por su eliminación en la materia

fecal de los cánidos. Esta enfermedad crónica generalmente se adquiere durante la niñez y manifiesta

síntomas clínicos años mas tarde de contraerse debido al lento crecimiento de los quistes hidatídicos

en los distintos órganos. El cuadro clínico es muy variable y dependerá del órgano afectado (hígado,

bazo, pulmón, riñón, páncreas, hueso, músculo, etc.) y de la velocidad de crecimiento del quiste. El

diagnóstico de la enfermedad se basa en datos epidemiológicos, manifestaciones clínicas y métodos

complementarios por imágenes. El tratamiento será farmacológico, quirúrgico o expectante según el

curso de la enfermedad.

III.10.b. Resumen de la situación actual

A continuación se presenta la información proveniente de la notificación de casos de hidatidosis al

Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), en sus dos módulos principales: Vigilancia

Clínica (C2) y Laboratorial (SIVILA). Los datos aquí presentados provienen de una base de datos

nominal integrada que unifica la información de ambos módulos de los años 2011 y 2012 desde la

SE 1 a la 46, y que ha sido depurada para eliminar los registros duplicados.

En el período analizado, se ha notificado un menor número casos para el 2012 en relación al 2011,

siendo de 534 y 512 respectivamente. El Sur, Centro y NOA son las regiones con más casos

confirmados. El grupo de edad donde se presentan la mayor cantidad de casos es el grupo de 45 a 64

años, vinculado con la edad del diagnóstico y las características de la enfermedad. No se observan

diferencias en cuanto al sexo del paciente.

III.10.c. Análisis de la notificación de casos y por criterio epidemiológico

Para el período temporal contemplado, la notificación al SNVS (C2 y SIVILA) fue mayor en el

2011, con 534 casos en relación a los 512 notificados para el 2012 (tabla 1). Del total de casos

notificados a nivel nacional hasta la SE 46, un 66% fueron confirmados para el 2011 y un 62% para

el 2012 (figura 1). Se notificaron un 6% de probables para ambos años durante el mismo período,

siendo cercano al 20% para los casos sospechosos y de un 8% para los descartados.

Page 53: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 53 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

62%

8%

6%

24%

Casos Notificados Hidatidosis. Total País. SE 1 a 46 - Año 2012

CONFIRMADO

DESCARTADO

PROBABLE

SOSPECHOSO

Tabla 1: Clasificación de los Casos de Hidatidosis Notificados. SE 1- 46. Argentina 2011-2012.

Criterio Epidemiológico AÑO 2011 AÑO 2012

CONFIRMADO 351 317

DESCARTADO 43 42

PROBABLE 34 31

SOSPECHOSO 106 122

Total general 534 512

Nº de casos

Fuente: SNVS (C2 y SIVILA).

Figura 1: Porcentajes de los Casos de Hidatidosis Notificados. SE 1-46. Argentina 2011-2012.

66%

8%

6%

20%

Casos Notificados Hidatidosis. Total País. SE 1 a 46 - Año 2011.

CONFIRMADO

DESCARTADO

PROBABLE

SOSPECHOSO

Fuente: SNVS (C2 y SIVILA).

Las regiones Sur, Centro y NOA son las que concentran la mayor cantidad de notificaciones y

confirmaciones de diagnóstico, seguidas de Cuyo y NEA para ambos años (Tabla 2). A su vez, del

total de casos notificados, el porcentaje de confirmación por provincia supera el 60% en ambos años

para más de la mitad de las provincias, alcanzando el 100% en Corrientes.

Cabe destacar que en el total de casos correspondientes al 2011 hay una diferencia de 43 casos entre

la tabla 1 y la tabla 2, eso se debe a que no se cuenta con la provincia y localidad de residencia de

dichos casos.

Page 54: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 54 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

Tabla 2: Casos confirmados y notificados de Hidatidosis según provincia. SE 1-46. Argentina 2011-2012.

PROVI NCI A Conf. Tasa Not if. % Conf. Conf. Tasa Not if. % Conf.

BUENOS AIRES 47 0,30 62 76 33 0,21 53 62

CAPITAL FEDERAL 5 0,17 7 71 16 0,55 23 70

CORDOBA 0 0,00 17 0 23 0,70 31 74

ENTRE RIOS 12 0,97 19 63 15 1,21 24 63

SANTA FE 0 0,00 41 0 2 0,06 32 6

Centro 64 0,24 146 44 89 0,34 163 55

LA RIOJA 3 0,90 4 75 3 0,90 5 60

MENDOZA 0 0 13 0 4 0,23 43 9

SAN JUAN 8 1,17 27 30 5 0,73 19 26

SAN LUIS 1 0,23 3 33 3 0,69 5 60

Cuyo 12 0,38 47 26 15 0,47 72 21

CHACO 2 0,19 2 0 0 0,00 6 0

CORRIENTES 4 0,40 9 44 9 0,91 9 100

FORMOSA 0 0 1 0 0 0,00 3 0

MISIONES 0 0 0 0 0 0,00 4 0

NEA 6 0,16 12 50 9 0,24 22 41

CATAMARCA 8 2,17 10 80 12 3,26 14 14

JUJUY 3 0,45 13 23 4 0,59 7 7

SALTA 16 1,32 20 80 27 2,22 27 27

SGO. DEL ESTERO 26 2,97 27 96 23 2,63 23 23

TUCUMAN 8 0,55 10 80 7 0,48 13 13

NOA 61 1,33 80 76 73 1,59 84 87

CHUBUT 55 10,80 65 85 33 6,48 43 77

LA PAMPA 4 1,25 25 16 1 0,31 18 6

NEUQUEN 82 14,87 83 99 37 6,71 42 88

RIO NEGRO 12 1,88 12 100 54 8,46 56 96

SANTA CRUZ 9 3,29 15 60 3 1,10 6 50

TIERRA DEL FUEGO 3 2,36 6 50 3 2,36 6 50

Sur 165 6,82 206 80 131 5,42 171 77

Total País 308 0,77 491 63 317 0,79 512 62

2011 2012

Fuente: SNVS (C2 y SIVILA).

Como se observa, la tasa de notificación para la región Sur es 3 veces mayor que la del NOA y, a su

vez, llega a ser 20 veces mayor que otras regiones como el NEA para el 2012. En términos de tasas

de notificación provincial para el 2012, Río Negro, Neuquén, Chubut y Catamarca son las que se

encuentran más elevadas.

Page 55: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 55 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

Figura 2: Mapa de los Casos de Hidatidosis Confirmados por departamento. SE 1-46. Argentina 2012.

Fuente: SNVS (C2 y SIVILA).

Dado que es una enfermad crónica sin estacionalidad, la notificación de los casos está supeditada a

las consultas de los pacientes cuando ya manifiestan síntomas claros, lo cual se condice con el alto

porcentaje de notificados confirmados.

Casos confirmados:

1 – 3 3 - 6

6 - 9

> 9

Page 56: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 56 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

56%

44%

Casos Confirmados Hidatidosis. Total País por sexo. SE 1-46.2012

Femenino

Masculino

III.10.d. Análisis por sexo y grupo de edad

Al discriminar los casos confirmados según el sexo del paciente, no se observaron diferencias

marcadas en la proporción entre hombres y mujeres ni entre los dos años analizados (Fig. 3).

Figura 3: Clasificación de los Casos de Hidatidosis por sexo. SE 1 a 46. Argentina 2011-2012.

53%

47%

Casos Confirmados Hidatidosis. Total País por sexo. SE 1-46.2011

Femenino

Masculino

Fuente: SNVS (C2 y SIVILA).

Los casos confirmados según grupo de edad muestran una clara tendencia de aumento de éstos en

relación al incremento de la edad. Se observa para los dos años analizados un pico en la franja etárea

entre los 45 y 64 años (fig. 4). Esto se corresponde con la dinámica de la enfermedad, la cual es

adquirida en general durante la niñez y manifiesta los síntomas en la edad adulta, luego de muchos

años de proliferación del parásito en los distintos órganos.

Figura 4: Clasificación por grupo de edad de los Casos de Hidatidosis Confirmados. SE 1-46. Argentina 2011-2012.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 64 > 65

de c

aso

s

Grupo de edad en años

Casos Confirmados Hidatidosis. Total País. SE 1-46. 2011-2012

2011

2012

Fuente: SNVS (C2 y SIVILA).

III.10.e. Medidas de prevención y control

Control de la eliminación de vísceras: No alimentar a los perros con vísceras crudas de

animales ya que son estas las que contienen los quistes hidatídicos con el estadio larvario del

parásito perpetuándose así el ciclo biológico de la enfermedad. Enterrar en pozo o incinerar

las vísceras y animales muertos tanto en frigoríficos, mataderos como en la faena

domiciliaria.

Page 57: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 57 de 69

III. Situación general de eventos seleccionados [email protected]

Tratamiento farmacológico del hospedador definitivo: desparasitar a los perros con

praziquantel cada 45 días

No permitir el acceso de los perros a las huertas o pozos de agua cercando los mismos.

Medidas básicas de higiene: Lavado de manos con agua y jabón antes de comer, lavado de

frutas y verduras, consumo de agua potable o potabilizada.

Control de la población canina fomentando la tenencia responsable y la esterilización

quirúrgica.

Educación para la Salud.

Ante casos confirmados de hidatidosis, se procederá a visitar a la familia y efectuar las siguientes

actividades:

1. Notificar el caso.

2. Completar la ficha específica de hidatidosis e identificar factores de riesgo.

3. Evaluar al grupo familiar mediante ecografía abdominal y radiografía de tórax y serología.

4. Implementar acciones de desparasitación de todos los perros en las áreas identificadas como

fuente probable de infección.

5. Si el caso ha sido diagnosticado en un catastro ecográfico o serológico, asegurar la confirmación

diagnóstica y el tratamiento posterior.

6. Asegurar la supervisión periódica del agente sanitario, para realizar el seguimiento de los casos

nuevos detectados y la desparasitación de los perros

El Ministerio de Salud de la Nación suministra en forma gratuita, la droga para la el tratamiento

farmacológico en humanos (albendazol 400 mg.) y la droga para la desparasitación de los perros

(praziquantel 100 mg.)

Page 58: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 58 de 69

IV. Presentación de eventos seleccionados [email protected]

Casos de Triquinosis por SE. Total país. Años 2011-2012

0

10

20

30

40

50

60

70

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

SE

Ca

so

s 2011 2012

IV. PRESENTACIÓN DE EVENTOS SELECCIONADOS IV.1. Gastroentéricos IV.1.a. Triquinosis

PROVINCIA Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas

Ciudad de Buenos Aires 1 0,03 2 0,07 7 0,23

Buenos Aires 68 0,44 74 0,48 186 1,21

Córdoba 9 0,26 136 4,00 81 2,38

Entre Ríos 54 4,21 6 0,47 33 2,57

Santa Fe 47 1,43 117 3,56 34 1,03

Centro 179 0,68 335 1,27 341 1,29

Mendoza 413 23,39 99 5,61 28 1,59

San Juan 0 0 1 0,14

San Luis 12 2,63 32 7,01 11 2,41

Cuyo 425 12,91 131 3,98 40 1,21

Corrientes 0 1 0,10

Chaco 4 0,37

NEA 4 0,11 1 0,03 0

Jujuy 0 0 2 0,29

Salta 0 0 1 0,08

Santiago del Estero 0 10 1,13 1 0,11

NOA 0 10 0,21 4 0,08

La Pampa 56 16,40 1 0,29 5 1,46

Neuquén 1 0,18 3 0,53 8 1,42

Río Negro 0 1 0,17 1 0,17

Santa Cruz 0 0 1 0,43

Tierra del Fuego 0 2 1,50 1 0,75

Sur 57 2,43 7 0,30 16 0,68

Total PAIS ARGENTINA 665 1,64 484 1,19 401 0,99

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS - Módulo C2

2010 2011 2012

Triquinosis

Casos y Tasas Acumulados por 100000 habitantes.

Hasta la 51º semana epidemiológica

PAIS ARGENTINA por Provincia

Años 2010 - 2012

Page 59: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 59 de 69

IV. Presentación de eventos seleccionados [email protected]

IV.2. Envenenamiento por animales ponzoñosos IV.2.a. Alacranismo

PROVINCIA Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas

Ciudad de Buenos Aires 2 0,07 3 0,10 3 0,10

Buenos Aires 42 0,27 25 0,16 25 0,16

Córdoba 1496 44,04 1652 48,64 1530 45,04

Entre Ríos 286 22,31 316 24,65 344 26,83

Santa Fe 1367 41,61 1219 37,11 683 20,79

Centro 3193 12,12 3215 12,21 2585 9,81

La Rioja 607 170,82 629 177,01 401 112,85

Mendoza 20 1,13 10 0,57 9 0,51

San Juan 22 3,08 18 2,52 30 4,20

San Luis 6 1,31 24 5,25 21 4,60

Cuyo 655 19,89 681 20,68 461 14,00

Corrientes 262 25,30 224 21,63 182 17,57

Chaco 158 14,75 137 12,79 137 12,79

Formosa 48 8,64 76 13,68 23 4,14

Misiones 124 11,16 143 12,87 138 12,42

NEA 592 15,69 580 15,37 480 12,72

Catamarca 585 144,72 655 162,04 622 153,87

Jujuy 396 56,70 220 31,50 328 46,96

Salta 207 16,33 281 22,17 149 11,76

Santiago del Estero 799 90,43 873 98,80 449 50,82

Tucumán 1187 78,53 1048 69,33 1010 66,82

NOA 3174 66,61 3077 64,57 2558 53,68

Chubut 2 0,42 4 0,85 3 0,64

La Pampa 2 0,59 0 1 0,29

Neuquén 2 0,35 7 1,24 3 0,53

Río Negro 0 1 0,17 2 0,33

Sur 6 0,26 12 0,51 9 0,38

Total PAIS ARGENTINA 7620 18,81 7565 18,67 6093 15,04

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS - Módulo C2

2010 2011 2012

Envenenamiento Por Animal Ponzoñoso - Alacranismo

Casos y Tasas Acumulados por 100000 habitantes.

Hasta la 51º semana epidemiológica

PAIS ARGENTINA por Provincia

Años 2010 - 2012

Page 60: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 60 de 69

IV. Presentación de eventos seleccionados [email protected]

Mapa: Tasas de Envenenamiento por Animal Ponzoñoso –

Alacranismo por 100.000 hab.

Total país. SE 1 a 50– Año 2012. Argentina

Corredor endémico semanal de Envenenamiento por animal Ponzoñoso-

Alacranismo - 2012

Total País. Históricos 5 años: 2007 a 2011

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

SE

Casos

Exito Seguridad Alerta Casos Nuevos

Page 61: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 61 de 69

IV. Presentación de eventos seleccionados [email protected]

IV.2.b. Aracnoidismo

Casos de Envenenamiento por animal ponzoñoso - Aracnoidismo por SE. Total

país. Años 2011-2012.

0

10

20

30

40

50

60

70

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

SE

Ca

so

s 2011 2012

PROVINCIA Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas

Buenos Aires 115 0,75 113 0,74 76 0,50

Córdoba 169 4,98 171 5,03 110 3,24

Entre Ríos 7 0,55 12 0,94 8 0,62

Santa Fe 21 0,64 12 0,37 8 0,24

Centro 312 1,18 308 1,17 202 0,77

La Rioja 64 18,01 50 14,07 34 9,57

Mendoza 95 5,38 68 3,85 50 2,83

San Juan 16 2,24 13 1,82 14 1,96

San Luis 25 5,47 26 5,69 13 2,85

Cuyo 200 6,07 157 4,77 111 3,37

Corrientes 3 0,29 4 0,39 3 0,29

Chaco 34 3,17 17 1,59 32 2,99

Formosa 42 7,56 22 3,96 14 2,52

Misiones 167 15,03 137 12,33 56 5,04

NEA 246 6,52 180 4,77 105 2,78

Catamarca 29 7,17 68 16,82 41 10,14

Jujuy 16 2,29 15 2,15 18 2,58

Salta 21 1,66 31 2,45 30 2,37

Santiago del Estero 339 38,37 296 33,50 164 18,56

Tucumán 33 2,18 62 4,10 33 2,18

NOA 438 9,19 472 9,91 286 6,00

Chubut 5 1,06 1 0,21 3 0,64

La Pampa 3 0,88 5 1,46 2 0,59

Neuquén 22 3,89 30 5,31 18 3,18

Río Negro 25 4,14 23 3,81 48 7,95

Sur 55 2,34 59 2,51 71 3,02

Total PAIS ARGENTINA 1251 3,09 1176 2,90 775 1,91

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS - Módulo C2

2010 2011 2012

Envenenamiento Por Animal Ponzoñoso - Aracnoidismo

Casos y Tasas Acumulados por 100000 habitantes.

Hasta la 51º semana epidemiológica

PAIS ARGENTINA por Provincia

Años 2010 - 2012

Page 62: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 62 de 69

IV. Presentación de eventos seleccionados [email protected]

IV.2.c. Ofidismo

Casos de Envenenamiento por animal ponzoñoso - Ofidismo por SE.

Total país. Años 2011-2012.

0

10

20

30

40

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

SE

Ca

so

s

2011 2012

PROVINCIA Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas

Buenos Aires 7 0,05 6 0,04 4 0,03

Córdoba 25 0,74 26 0,77 28 0,82

Entre Ríos 24 1,87 41 3,20 30 2,34

Santa Fe 59 1,80 33 1,00 33 1,00

Centro 115 0,44 106 0,40 95 0,36

La Rioja 10 2,81 11 3,10 5 1,41

Mendoza 4 0,23 1 0,06 1 0,06

San Juan 4 0,56 1 0,14 3 0,42

San Luis 10 2,19 20 4,38 12 2,63

Cuyo 28 0,85 33 1,00 21 0,64

Corrientes 17 1,64 8 0,77 11 1,06

Chaco 46 4,29 38 3,55 43 4,01

Formosa 57 10,26 47 8,46 49 8,82

Misiones 152 13,68 131 11,79 115 10,35

NEA 272 7,21 224 5,94 218 5,78

Catamarca 4 0,99 20 4,95 23 5,69

Jujuy 26 3,72 7 1,00 12 1,72

Salta 48 3,79 57 4,50 46 3,63

Santiago del Estero 158 17,88 164 18,56 142 16,07

Tucumán 33 2,18 37 2,45 31 2,05

NOA 269 5,65 285 5,98 254 5,33

Chubut 3 0,64 1 0,21 3 0,64

La Pampa 2 0,59

Neuquén 0 3 0,53

Sur 5 0,21 4 0,17 3 0,13

Total PAIS ARGENTINA 689 1,70 652 1,61 591 1,46

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS - Módulo C2

2010 2011 2012

Envenenamiento Por Animal Ponzoñoso - Ofidismo

Casos y Tasas Acumulados por 100000 habitantes.

Hasta la 51º semana epidemiológica

PAIS ARGENTINA por Provincia

Años 2010 - 2012

Page 63: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 63 de 69

IV. Presentación de eventos seleccionados [email protected]

Casos de Psitacosis por SE. Total país.

Años 2011-2012.

0

4

8

12

16

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

SE

Casos

2011 2012

IV.3. Enfermedades Zoonóticas

IV.3.a. Psitacosis

PROVINCIA Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas

Ciudad de Buenos Aires 9 0,29 8 0,26 11 0,36

Buenos Aires 21 0,14 18 0,12 10 0,07

Córdoba 3 0,09 20 0,59 8 0,24

Entre Ríos 15 1,17 16 1,25 19 1,48

Santa Fe 6 0,18 4 0,12 14 0,43

Centro 54 0,21 66 0,25 62 0,24

La Rioja 0 1 0,28

Mendoza 2 0,11 1 0,06 1 0,06

San Juan 0 4 0,56 1 0,14

San Luis 0 0 4 0,88

Cuyo 2 0,06 6 0,18 6 0,18

Chaco 0 0 2 0,19

NEA 0 0 2 0,05

Jujuy 18 2,58 2 0,29 1 0,14

Salta 1 0,08 2 0,16

Santiago del Estero 0 0 24 2,72

Tucumán 0 1 0,07

NOA 19 0,40 5 0,10 25 0,52

La Pampa 7 2,05 6 1,76

Neuquén 21 3,72 2 0,35 1 0,18

Río Negro 0 0 3 0,50

Santa Cruz 3 1,28 1 0,43

Tierra del Fuego 0 0 3 2,24

Sur 31 1,32 9 0,38 7 0,30

Total PAIS ARGENTINA 106 0,26 86 0,21 102 0,25

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS - Módulo C2

2010 2011 2012

Psitacosis

Casos y Tasas Acumulados por 100000 habitantes.

Hasta la 51º semana epidemiológica

PAIS ARGENTINA por Provincia

Años 2010 - 2012

Page 64: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 64 de 69

IV. Presentación de eventos seleccionados [email protected]

IV.4. Intoxicaciones IV.4.a. Monóxido de carbono

Casos por semana de Intoxicación por monóxido de carbono.

Total país. Años 2010 a 2012.

0

100

200

300

400

500

600

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

SE

Casos

2010

2011

2012

PROVINCIA Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas

Ciudad de Buenos Aires 135 4,41 189 6,18 183 5,98

Buenos Aires 529 3,45 490 3,20 585 3,82

Córdoba 241 7,10 216 6,36 212 6,24

Entre Ríos 42 3,28 40 3,12 45 3,51

Santa Fe 31 0,94 30 0,91 40 1,22

Centro 978 3,71 965 3,66 1065 4,04

La Rioja 110 30,96 21 5,91 12 3,38

Mendoza 204 11,55 177 10,02 147 8,33

San Juan 300 41,96 187 26,15 88 12,31

San Luis 0 0 50 10,95

Cuyo 614 18,65 385 11,69 297 9,02

Corrientes 12 1,16 11 1,06 2 0,19

Formosa 5 0,90 10 1,80 1 0,18

Misiones 14 1,26 31 2,79 14 1,26

NEA 31 0,82 52 1,38 17 0,45

Catamarca 166 41,07 95 23,50 40 9,90

Salta 230 18,15 85 6,71 51 4,02

Santiago del Estero 143 16,18 133 15,05 90 10,19

Tucumán 206 13,63 137 9,06 77 5,09

NOA 745 15,63 450 9,44 258 5,41

Chubut 120 25,49 124 26,34 161 34,20

Neuquén 87 15,39 165 29,19 101 17,87

Río Negro 88 14,58 101 16,73 157 26,00

Santa Cruz 48 20,51 53 22,64 20 8,54

Tierra del Fuego 5 3,74 49 36,65 30 22,44

Sur 348 14,82 492 20,95 469 19,97

Total PAIS ARGENTINA 2716 6,70 2344 5,78 2106 5,20

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS - Módulo C2

2010 2011 2012

Intoxicación Por Monóxido De Carbono

Casos y Tasas Acumulados por 100000 habitantes.

Hasta la 51º semana epidemiológica

PAIS ARGENTINA por Provincia

Años 2010 - 2012

Page 65: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 65 de 69

IV. Presentación de eventos seleccionados [email protected]

IV.4.b. Plaguicidas agrícolas

Casos de Intoxicación por plaguicidas agrícolas

por SE. Total país. Años 2011-2012

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

SE

Casos

2011 2012

PROVINCIA Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas

Ciudad de Buenos Aires 0 0 1 0,03

Buenos Aires 12 0,08 34 0,22 25 0,16

Córdoba 29 0,85 20 0,59 20 0,59

Entre Ríos 3 0,23 2 0,16 6 0,47

Santa Fe 25 0,76 13 0,40 13 0,40

Centro 69 0,26 69 0,26 65 0,25

Mendoza 119 6,74 82 4,64 73 4,13

San Juan 2 0,28 10 1,40 1 0,14

San Luis 0 0 1 0,22

Cuyo 121 3,67 92 2,79 75 2,28

Corrientes 7 0,68 6 0,58 5 0,48

Formosa 1 0,18 0 4 0,72

Misiones 92 8,28 105 9,45 55 4,95

NEA 100 2,65 111 2,94 64 1,70

Catamarca 2 0,49 3 0,74 3 0,74

Salta 1 0,08 3 0,24 4 0,32

Santiago del Estero 1 0,11 1 0,11 1 0,11

Tucumán 2 0,13 12 0,79 39 2,58

NOA 6 0,13 19 0,40 47 0,99

Chubut 0 5 1,06 1 0,21

Neuquén 6 1,06 6 1,06 2 0,35

Río Negro 0 2 0,33 2 0,33

Sur 6 0,26 13 0,55 5 0,21

Total PAIS ARGENTINA 302 0,75 304 0,75 256 0,63

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS - Módulo C2

2010 2011 2012

Intoxicación Por Plaguicidas Agrícolas

Casos y Tasas Acumulados por 100000 habitantes.

Hasta la 51º semana epidemiológica

PAIS ARGENTINA por Provincia

Años 2010 - 2012

Page 66: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 66 de 69

IV. Presentación de eventos seleccionados [email protected]

IV.4.c. Plaguicidas de uso doméstico

Casos de Intoxicación por plaguicidas de uso doméstico por SE. Total país.

Años 2011-2012

036

9121518

2124

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

SE

Casos

2011 2012

PROVINCIA Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas

Ciudad de Buenos Aires 6 0,20 23 0,75 22 0,72

Buenos Aires 113 0,74 137 0,89 143 0,93

Córdoba 128 3,77 89 2,62 64 1,88

Entre Ríos 24 1,87 51 3,98 21 1,64

Santa Fe 16 0,49 25 0,76 14 0,43

Centro 287 1,09 325 1,23 264 1,00

La Rioja 0 1 0,28 2 0,56

San Juan 8 1,12 18 2,52 8 1,12

Cuyo 8 0,24 19 0,58 10 0,30

Corrientes 5 0,48 1 0,10 8 0,77

Formosa 6 1,08 1 0,18 5 0,90

Misiones 27 2,43 17 1,53 14 1,26

NEA 38 1,01 19 0,50 27 0,72

Catamarca 72 17,81 51 12,62 23 5,69

Salta 25 1,97 7 0,55 25 1,97

Santiago del Estero 3 0,34 9 1,02 8 0,91

Tucumán 19 1,26 37 2,45 56 3,70

NOA 119 2,50 104 2,18 112 2,35

Chubut 0 2 0,42 5 1,06

Río Negro 14 2,32 9 1,49 8 1,33

Santa Cruz 1 0,43 1 0,43 1 0,43

Sur 15 0,64 12 0,51 14 0,60

Total PAIS ARGENTINA 467 1,15 479 1,18 427 1,05

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS - Módulo C2

2010 2011 2012

Intoxicación Por Plaguicidas De Uso Domestico

Casos y Tasas Acumulados por 100000 habitantes.

Hasta la 51º semana epidemiológica

PAIS ARGENTINA por Provincia

Años 2010 - 2012

Page 67: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 67 de 69

IV. Presentación de eventos seleccionados [email protected]

IV.5. Infecciones de transmisión sexual IV.5.a. Sífilis temprana y sin especificar

Casos de Sífilis temprana y sin especificar por SE.

Total país. 2010-2012.

0306090

120150180

1 3 5 7 9 111315171921232527293133353739414345474951

SE

Ca

so

s

2010

2011

2012

PROVINCIA Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas

Ciudad de Buenos Aires 740 24,20 811 26,52 907 29,66

Buenos Aires 1009 6,59 1200 7,84 1057 6,90

Córdoba 394 11,60 355 10,45 319 9,39

Entre Ríos 16 1,25 41 3,20 33 2,57

Santa Fe 262 7,98 210 6,39 174 5,30

Centro 2421 9,19 2617 9,94 2490 9,45

La Rioja 85 23,92 101 28,42 47 13,23

Mendoza 121 6,85 139 7,87 86 4,87

San Juan 6 0,84 40 5,59 39 5,45

San Luis 9 1,97 10 2,19 8 1,75

Cuyo 221 6,71 290 8,81 180 5,47

Corrientes 72 6,95 85 8,21 49 4,73

Chaco 32 2,99 32 2,99 19 1,77

Formosa 116 20,87 201 36,17 166 29,87

Misiones 74 6,66 184 16,55 121 10,89

NEA 294 7,79 502 13,30 355 9,41

Catamarca 21 5,20 126 31,17 62 15,34

Jujuy 50 7,16 38 5,44 80 11,45

Salta 167 13,18 200 15,78 133 10,49

Santiago del Estero 98 11,09 85 9,62 16 1,81

Tucumán 48 3,18 69 4,56 97 6,42

NOA 384 8,06 518 10,87 388 8,14

Chubut 2 0,42 22 4,67 10 2,12

La Pampa 4 1,17 3 0,88 4 1,17

Neuquén 8 1,42 10 1,77 11 1,95

Río Negro 18 2,98 38 6,29 127 21,03

Santa Cruz 10 4,27 15 6,41 16 6,84

Tierra del Fuego 0 5 3,74 3 2,24

Sur 42 1,79 93 3,96 171 7,28

Total PAIS ARGENTINA 3362 8,30 4020 9,92 3584 8,85

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS - Módulo C2

2010 2011 2012

Sifilis Temprana Y Sin Especificar (Corredores)

Casos y Tasas Acumulados por 100000 habitantes.

Hasta la 51º semana epidemiológica

PAIS ARGENTINA por Provincia

Años 2010 - 2012

Page 68: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 68 de 69

IV. Presentación de eventos seleccionados [email protected]

IV.5.b. Supuración genital Gonocóccica

PROVINCIA Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas

Ciudad de Buenos Aires 76 2,49 90 2,94 70 2,29

Buenos Aires 490 3,20 369 2,41 266 1,74

Córdoba 72 2,12 96 2,83 169 4,98

Entre Ríos 265 20,67 114 8,89 90 7,02

Santa Fe 140 4,26 94 2,86 76 2,31

Centro 1043 3,96 763 2,90 671 2,55

La Rioja 31 8,72 13 3,66 9 2,53

Mendoza 11 0,62 22 1,25 39 2,21

San Juan 78 10,91 97 13,57 133 18,60

San Luis 13 2,85 9 1,97 15 3,28

Cuyo 133 4,04 141 4,28 196 5,95

Corrientes 100 9,66 91 8,79 43 4,15

Chaco 427 39,86 492 45,93 281 26,23

Formosa 238 42,83 225 40,49 338 60,82

Misiones 522 46,97 355 31,94 293 26,36

NEA 1287 34,10 1163 30,82 955 25,30

Catamarca 101 24,99 137 33,89 100 24,74

Jujuy 59 8,45 26 3,72 37 5,30

Salta 238 18,78 213 16,81 166 13,10

Santiago del Estero 105 11,88 77 8,71 48 5,43

Tucumán 72 4,76 50 3,31 77 5,09

NOA 575 12,07 503 10,56 428 8,98

Chubut 0 6 1,27 25 5,31

La Pampa 4 1,17 1 0,29

Neuquén 26 4,60 23 4,07 24 4,25

Río Negro 45 7,45 23 3,81 39 6,46

Santa Cruz 2 0,85 8 3,42 6 2,56

Tierra del Fuego 0 0 12 8,98

Sur 77 3,28 61 2,60 106 4,51

Total PAIS ARGENTINA 3115 7,69 2631 6,49 2356 5,81

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS - Módulo C2

2010 2011 2012

Supuración Genital Gonocócica

Casos y Tasas Acumulados por 100000 habitantes.

Hasta la 51º semana epidemiológica

PAIS ARGENTINA por Provincia

Años 2010 - 2012

Casos por semana de Supuración genital Gonocóccica.

Total país. Años 2010 a 2012.

0

30

60

90

120

150

180

210

240

270

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

SE

Ca

so

s

2010

2011

2012

Page 69: Carátula e índice€¦ · N ° 1 5 5 – SE 3 – E n e r o d e 2 0 1 3 . Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 2 de 69 Presentación del Sr. Sec. de

Boletín Integrado de Vigilancia | N° 155 - SE 3 - 2013 | Página 69 de 69

IV. Presentación de eventos seleccionados [email protected]

IV.5.c. Supuración genital no gonocóccica y sin especificar

PROVINCIA Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas

Ciudad de Buenos Aires 516 16,87 476 15,56 661 21,61

Buenos Aires 381 2,49 1260 8,23 698 4,56

Córdoba 1292 38,04 1831 53,91 1071 31,53

Entre Ríos 2359 184,01 2299 179,33 1992 155,38

Santa Fe 935 28,46 1530 46,57 1236 37,62

Centro 5483 20,82 7396 28,08 5658 21,48

La Rioja 15 4,22 14 3,94 13 3,66

Mendoza 438 24,81 315 17,84 206 11,67

San Juan 503 70,34 1151 160,97 1593 222,78

San Luis 34 7,44 20 4,38 8 1,75

Cuyo 990 30,07 1500 45,55 1820 55,27

Corrientes 209 20,18 272 26,26 460 44,41

Chaco 3976 371,20 5785 540,08 6588 615,05

Formosa 2605 468,78 2098 377,55 1926 346,59

Misiones 1400 125,96 1595 143,51 1508 135,68

NEA 8190 217,01 9750 258,35 10482 277,74

Catamarca 371 91,78 301 74,46 226 55,91

Jujuy 478 68,44 466 66,72 261 37,37

Salta 8773 692,26 9275 731,87 3712 292,91

Santiago del Estero 384 43,46 418 47,31 381 43,12

Tucumán 520 34,40 476 31,49 690 45,65

NOA 10526 220,90 10936 229,50 5270 110,60

Chubut 1 0,21 9 1,91 79 16,78

La Pampa 539 157,86 592 173,38 365 106,90

Neuquén 243 42,99 211 37,33 257 45,47

Río Negro 147 24,35 134 22,19 153 25,34

Santa Cruz 69 29,48 104 44,43 135 57,67

Tierra del Fuego 27 20,20 406 303,68 624 466,74

Sur 1026 43,68 1456 61,98 1613 68,67

Total PAIS ARGENTINA 26215 64,70 31038 76,60 24843 61,31

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS - Módulo C2

2010 2011 2012

Supuración Genital No Gonocócica Y Sin Especificar

Casos y Tasas Acumulados por 100000 habitantes.

Hasta la 51º semana epidemiológica

PAIS ARGENTINA por Provincia

Años 2010 - 2012

Casos por semana de Supuración genital No Gonocóccica y sin especificar.

Total país. Años 2010 a 2012.

0

200

400

600

800

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

SE

Casos

2010

2011

2012