cartolari presentación en simposio giceolem: leer en espacios de enseñanza monológicos o...

16
LEER  EN  ESPACIOS  DE  ENSEÑANZA  MONOLÓGICOS  O DIALÓGICOS DE UN PROFESORADO EN HISTORIA: EL PUNTO DE VISTA DE LOS ALUMNOS Simposio Giceolem, 11-13 de agosto de 2014 Manuela Cartolari [email protected]

Upload: lara-la

Post on 10-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen: El presente estudio analiza cómo repercute la presencia o ausencia de interacciones dialógicas en clase sobre los modos en que alumnos de un profesorado de Historia encaran la lectura. Para ello, nuestra aproximación metodológica se basó en la permanencia extendida en una institución, donde observamos todas las clases dictadas en tres materias disciplinares durante el segundo semestre de un año lectivo. Asimismo, y a partir del análisis preliminar de las observaciones, realizamos entrevistas en profundidad a veinte estudiantes y a sus tres docentes. Los resultados muestran que, en las materias donde predomina la interacción dialógica en torno a los textos, los alumnos se posicionan en forma activa ante la lectura de la bibliografía a los fines de participar y discutir sobre lo leído. Según afirman, ello favorece que avancen en la comprensión y el aprendizaje gracias a la retroalimentación polifónica que se suscita en las clases entre la voz de los autores de los textos, la de sus pares y la del docente. En contraste, en las asignaturas en que prevalece un estilo monológico de enseñanza, la mayoría de los estudiantes abordan la lectura como un ejercicio de decodificación de la voz del docente en los textos. En otras palabras, leen con el objetivo de identificar y estudiar en forma memorística las partes de la bibliografía que refrendan el discurso del profesor. Incluso, algunos optan por no leer los textos del programa y, en cambio, estudian tan sólo de sus notas de clase. En estas materias, los modos de leer esperados por los docentes resultan arbitrarios para los alumnos, quienes no los articulan con las formas de conocer propiamente disciplinares. Estos resultados permiten problematizar cómo la monologicidad o dialogicidad pueden incidir en las formas en que los estudiantes leen para aprender los contenidos que enseñarán a futuro.

TRANSCRIPT

  • LEER EN ESPACIOS DE ENSEANZA MONOLGICOS

    O DIALGICOS DE UN PROFESORADO EN HISTORIA:

    EL PUNTO DE VISTA DE LOS ALUMNOS

    Simposio Giceolem, 11-13 de agosto de 2014

    Manuela Cartolari [email protected]

  • Objetivo y pregunta de investigacin

    Conocer el punto de vista de alumnos sobre cmo vinculan diferentes formas de enseanza con los modos

    en que abordan los textos y el estudio

    Repercute la presencia o ausencia

    de interacciones dialgicas en clase sobre los textos

    en los modos en que los alumnos informan abordar la

    lectura y el estudio?

    Cmo?

    2

  • Marco terico

    En ciertas condiciones de enseanza, la lectura y la escritura

    constituyen herramientas epistmicas que potencian y

    profundizan el aprendizaje de contenidos (Bazerman et al., 2005; Carlino, 2005; Wells, 1990)

    Enseanza monolgica vs dialgica (Dysthe 1996; 2012)

    Lectura reproductiva vs lectura interpretativa/profunda/crtica (Mateos, 2009; Rosenblatt, 1996; Sol, 2012)

    3

  • Metodologa

    Estudio de casos mltiples (Yin, 1984) 3 asignaturas disciplinares de un profesorado de Historia (C.A.B.A.,

    gestin estatal), seleccionadas s/ entrevistas preliminares a docentes

    Abordaje etnogrfico: observacin de clases / permanencia en el lugar (un semestre)

    Entrevistas en profundidad a docentes (3) y alumnos (20)

    Recoleccin de documentos institucionales y ulicos

    Anlisis cualitativo-inductivo y triangulacin de distintas fuentes de datos (Maxwell, 2005; Miles y Huberman, 1994)

    4

  • M1 y M3 configuran espacios predominantemente monolgicos segn observaciones

    o Exposiciones consuetudinarias de las docentes sobre la bibliografa

    o Estudiantes no intervienen o lo hacen slo con frases escuetas (las

    ms frecuentes, para que el docente repita lo ya dicho)

    o Mayor actividad de alumnos: tomar apuntes de lo que dice la

    profesora (como si fuese un dictado)

    o Estudiantes no leen ni consultan textos en clase, slo utilizan

    cuadernos de notas

    Resultados

    . Espacios predominantemente monolgicos (M1 y M3)

    5

  • No participan porque las profesoras hablan todo el tiempo [sic]

    en espacios predominantemente monolgicos (M1 y M3).

    Ello repercute en que:

    A. No pueden resolver sus dificultades de comprensin antes de

    los exmenes (14/20)

    [...] no te das cuenta si tens dudas [...] si no le pods preguntar

    [al profesor] antes del parcial [examen] y vas vos solito a

    sentarte con esto [seala bibliografa de M3 fotocopiada], no

    sabs qu camino tomar, porque [cada texto] tiene infinidad de

    informaciones y lecturas [...]. (Carolina, alumna de M3)

    Resultados: Qu nos dicen los estudiantes?

    . Espacios predominantemente monolgicos (M1 y M3)

    6

  • B. Ante ausencia de retroalimentacin en clase, encaran la

    lectura como un ejercicio de decodificacin arbitrario de la

    voz del profesor en la bibliografa (13/20)

    [Leer para estudiar en M1 implica] aprenderte la idea de ella [de

    la profesora] porque ni te deja participar, entonces [...] ella va a

    los argumentos de cada uno [expone los argumentos de dos

    historiadores sobre las causas de un mismo suceso], entonces yo

    tengo que poner eso [escribirlo en el examen] porque es lo que

    ella quiere, [...] en clase yo tomo nota y despus lo busco en el

    texto [...]. Aunque a veces no entienda todo, pero del texto, o sea

    yo ya s lo que quiere la profesora entonces es esto, lo marco

    para estudiarlo como lo dice ah y ya. (Magdalena, alumna de M1 y M3)

    Resultados: Qu nos dicen los estudiantes?

    . Espacios predominantemente monolgicos (M1 y M3)

    7

  • C. Algunos deciden no leer la bibliografa y estudian tan slo

    de sus apuntes de clase (5/20)

    Anotaba desde que [la profesora de M1] deca hola hasta que

    se iba. Intentaba ser un, un [risas], un grabador que, que

    copiaba todo. [...] teniendo esos apuntes [notas de clase], como

    que yo pude estudiar directamente [de sus notas], como que

    varios [alumnos] hicimos eso, nos metimos a full con los

    apuntes [estudiaron a fondo ese material] y dejamos los textos

    porque eran como crpticos entends? (Estefana, alumna de M1)

    Resultados: Qu nos dicen los estudiantes?

    . Espacios predominantemente monolgicos (M1 y M3)

    8

  • M2 configura un espacio de enseanza predominantemente dialgico segn observaciones

    o Se destina tiempo de clases para hablar/discutir entre pares y

    docente lo ledo

    o Estudiantes se interpelan y/o disienten entre ellos. Docente

    fomenta estos intercambios sin anticipar su propia interpretacin

    o Alumnos vuelven a los textos y leen en clase (fundamentar/disentir/ expresar dudas)

    Resultados

    . Espacio predominantemente dialgico (M2)

    9

    Se promueve interaccin entre discurso escrito

    e intercambios dialogales polifnicos en el aula

  • Participan acerca de los textos a partir de propuestas/ tareas para

    intervenir/discutir lo ledo en clases predominantemente dialgicas.

    Ello repercute en que:

    A. Avanzan en la comprensin gracias a las retroalimentaciones

    polifnicas que reciben (14/20)

    Es una clase extremadamente participativa la de ella [de la profesora

    de M2] [...]. Ella te pregunta directamente, bueno qu entendieron de

    este apunte [la bibliografa fotocopiada] [...] y ah es donde se arma

    el debate, porque como que [la profesora] te lleva a confrontar lo

    que cada uno [de los alumnos] entendi, y eso te ayuda para pensar,

    o sea, hay cosas que aparecen ah [en la confrontacin de

    interpretaciones] que aunque yo lea veinte veces lo mismo no me doy

    cuenta [...]. (Matas, alumno de M2 y M3)

    Resultados: Qu nos dicen los estudiantes?

    . Espacio predominantemente dialgico (M2)

    10

  • B. Encaran la lectura en forma activa y comprometida. Perciben que

    aprenden ms que en las materias monolgicas (12/20)

    Cuando [los docentes] te hacen participar aprends ms que

    cuando explican y listo, porque trabajs el texto de otra manera,

    no s, porque por ejemplo para hacer un debate una se tiene que

    mentalizar, tiene que leer el texto, pero no es como saberlo todo

    de memoria noms, repitiendo lo que dice el autor y listo, sino

    que tens que buscar tu punto de vista como historiador,

    digamos, te apropis del texto de otra manera, te pons a pensar

    vos misma, analizs ms a fondo, y bueno creo que al final eso es

    ms difcil, pero te dan ms ganas de leer y de aprender porque

    es como que te desafa, no? (Larisa, alumna de M1, M2 y M3)

    Resultados: Qu nos dicen los estudiantes?

    . Espacio predominantemente dialgico (M2)

    11

  • Conclusiones

    Cuando predomina la monologicidad

    en los espacios de enseanza:

    Dificultades de comprensin que no se resuelven

    Lectura como ejercicio de decodificacin de la voz

    del docente en los textos

    Renuncia a leer y uso de apuntes como producto

    Arbitrariedad

    12

  • Conclusiones

    Cuando predomina la dialogicidad

    en un espacio de enseanza:

    Posicionamiento activo y comprometido ante la lectura

    Se trabajan facetas mltiples de los textos gracias a la

    polifona. Se visibilizan y superan dificultades

    Retroalimentaciones cruzadas complejizan la comprensin

    Se promueve funcin epistmica de la lectura potenciando

    aprendizaje de contenidos

    Se favorece que alumnos vayan construyendo su identidad

    como futuros docentes / lectores expertos en Historia 13

  • Posibles implicancias para la enseanza de la Historia

    Leer en Historia: establecer dilogo interpretativo, inferencial y crtico sobre las narrativas/explicaciones de lo sucedido (e.g. Seixas, 2006; Wineburg, 1991, 2007)

    Plan de estudios del Profesorado:

    [no se trata de que las materias disciplinares se centren en] la

    aprehensin de un producto legado por la tradicin un constructo

    cultural, sino en la forja de las habilidades intelectuales inherentes a la

    construccin del conocimiento en la disciplina [...] la formacin se

    orienta, en primer lugar, hacia la preparacin terica e instrumental

    necesaria para [...] la reflexin epistemolgica sobre la disciplina y el

    ejercicio de las tcnicas heursticas, crticas y hermenuticas propias del

    quehacer historiogrfico.

    14

  • Omiten/obstaculizan ensear

    por participacin prcticas

    de lectura heursticas acordes

    a los modos de (re) construir

    conocimientos en Historia

    Espacios monolgicos

    de enseanza

    Espacios dialgicos

    de enseanza

    Permiten ensear a ejercer, en

    la accin conjunta entre pares

    y profesor sobre los textos, el

    trabajo interpretativo y crtico

    inherente a la lectura

    especializada de textos

    histricos

    Posibles implicancias para la enseanza de la Historia

    15

  • Para seguir pensando e investigando...

    De qu maneras la enseanza puede evitar

    que los alumnos (futuros docentes) aborden los textos

    como lectores-consumidores acrticos de saberes que slo

    otros estaran autorizados a interpretar, problematizar y/o

    producir, para, en vez de ello, promover

    que se posicionen como legtimos intrpretes en formacin

    y (re) constructores de los conocimientos

    que ensearn tras graduarse?

    Muchas gracias por la atencin!

    [email protected]

    16