cartografia social (parches)

18
CARTOGRAFÍA SOCIAL “El territorio que habitamos es producto de un paciente y largo proceso de conformación que ha tomado muchos años y muchas vidas, que tiene las huellas de los antepasados pero también nuestras propias huellas; por eso descifrarlo puede convertirse en una apasionante aventura de descubrimiento de nosotros mismos”. Gloria Restrepo La esencia práctica de quienes aportan al análisis de la vida social está implícitamente relacionada con la comprensión clara de las situaciones sociales que se presentan en la realidad. Esto implica siempre un carácter recursivo y continuo entre las reglas y recursos que delimitan la acción de los sujetos y las prácticas y relaciones sociales de los mismos, donde no solo la motivación, la racionalización y la reflexividad son puntos esenciales, sino el entorno donde se desarrollan. Es así, que todas las relaciones e interacciones sociales se construyen en espacios determinados a los que se les otorgan diferentes grados de significación, según quien o quienes los viven y como los viven. El territorio entonces, no es solamente un marco espacial que delimita el dominio de un espacio geográfico, sino es el escenario donde se construyen las relaciones sociales; el territorio se asocia con apropiación y ésta con identidad y afectividad espacial, así mismo con aspectos históricos, políticos y culturales.

Upload: rodrigo-moreno

Post on 04-Jul-2015

782 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cartografia Social (Parches)

CARTOGRAFÍA SOCIAL

“El territorio que habitamos es producto de un paciente y largo proceso de conformación que ha tomado muchos años y muchas vidas, que tiene las huellas de los antepasados pero también nuestras propias huellas; por eso descifrarlo puede convertirse en una apasionante aventura de descubrimiento de nosotros mismos”.

Gloria Restrepo

La esencia práctica de quienes aportan al análisis de la vida social está implícitamente relacionada con la comprensión clara de las situaciones sociales que se presentan en la realidad. Esto implica siempre un carácter recursivo y continuo entre las reglas y recursos que delimitan la acción de los sujetos y las prácticas y relaciones sociales de los mismos, donde no solo la motivación, la racionalización y la reflexividad son puntos esenciales, sino el entorno donde se desarrollan.

Es así, que todas las relaciones e interacciones sociales se construyen en espacios determinados a los que se les otorgan diferentes grados de significación, según quien o quienes los viven y como los viven. El territorio entonces, no es solamente un marco espacial que delimita el dominio de un espacio geográfico, sino es el escenario donde se construyen las relaciones sociales; el territorio se asocia con apropiación y ésta con identidad y afectividad espacial, así mismo con aspectos históricos, políticos y culturales.

“El territorio no es simplemente lo que vemos; mucho más que montañas, ríos, valles, asentamientos humanos, puentes, caminos, cultivos, paisajes, es el espacio habitado por la memoria y la experiencia de los pueblos. Por eso aprender a leerlo y descifrarlo puede enseñar mucho sobre cómo resolver los problemas y los conflictos, las dudas y las incertidumbres que enfrentamos en el presente”1.

En este sentido, la cartografía social busca resaltar objetos o fenómenos específicos que caracterizan una determinada rama de la ciencia, ya que permite trabajar con comunidades o grupos sociales evaluando el sentido de pertenencia que dan a sus espacios significativos; la cartografía social es una metodología que

1 RESTREPO, Gloria. Aproximación cultural al concepto de territorio. Revista perspectiva geográfica. [En línea]. [Consultado el 26 de enero de 2007]. Disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geografia/aprox.htm.

Page 2: Cartografia Social (Parches)

privilegia la construcción de conocimientos con y a partir de los sujetos para construir nuevos significados que permiten tanto el acercamiento a las realidades sociales que les rodean como la propuesta de soluciones conjuntamente construidas.

El concepto de cartografía social parte por construir los referentes territoriales de quienes ocupan los diferentes espacios sociales, referentes territoriales en cuanto a expresiones de poder y relaciones de cooperación o de conflicto que de el se derivan, lo que permite la expresión de la ciudadanía y el derecho de los ciudadanos a controlar la producción social del espacio, de su territorio. Es así que el territorio constituye una dimensión espacial esencial en la configuración de la vida social.

“La cartografía social para la planeación participativa, considera como uno de sus principios fundamentales la participación de las personas en todo el proceso. No es una planeación centralizada y tecnocrática, es una planeación desde las localidades de abajo hacia arriba y democrática con la participación de los actores locales”2.

Esta metodología de investigación, como metodología participativa requiere de los mismos aspectos de la investigación acción participativa (IAP). 3

En la investigación, la participación activa de los miembros de la comunidad o grupo social es indispensable, en cuanto son los propios sujetos los que conocen su entorno.

Las acciones conducen a la construcción social, pues no solo hay una necesidad de conocer la realidad sino de comprenderla y transformarla.

La participación de la comunidad o grupo se desarrolla en todo el proceso como un intercambio de saberes, organizado, eficiente y decisivo.

La sistematización de los datos permite encontrar la relación entre ellos, es “descubrir la coherencia entre los procesos y la práctica”4.

Resumiendo, la cartografía social no solo conduce a la descripción de los espacios, sino al análisis de la organización funcional del espacio ocupado por los

2 MORA PÁEZ, Héctor y JARAMILLO, Carlos. Aproximación a la construcción de cartografía social a través de la geomática. Centro de investigaciones y desarrollo. Universidad de Manizales. 2003. [En línea]. [Consultado el 26 de enero de 2007]. Disponible en: http://www.umanizales.edu.co/programs/ingenieria/ventana/ventana11/cartografiasocial.pdf.

3 MORA PÁEZ, Héctor y JARAMILLO, Carlos. Aproximación a la construcción de cartografía social a través de la geomática. Centro de investigaciones y desarrollo. Universidad de Manizales. 2003. [En línea]. [Consultado el 26 de enero de 2007]. Disponible en: http://www.umanizales.edu.co/programs/ingenieria/ventana/ventana11/cartografiasocial.pdf.

4 ibíd.

Page 3: Cartografia Social (Parches)

grupos sociales que interactúan construyendo marcos de significación y esquemas interpretativos en el curso de su experiencia cotidiana y en la que no lo es5.

Ahora bien, el mapa es el instrumento base de la cartografía social ya que constituye una buena forma de representar los fenómenos en relación con el espacio en que se desarrollan; los mapas para este tipo de metodología son realizados no por expertos cartógrafos sino por la gente del común, no de una manera técnica sino espontanea o libre, lo que no quiere decir que no se hagan con ciertas pautas, esto depende en gran medida de quien este guiando al grupo social en la construcción de su conocimiento histórico.

“… todos los mapas, hasta los mas científicos, implican cierto grado de imaginación. (…). Los mapas dan nombres públicos a regiones que son misteriosas. Dan la sensación de que hay una ruta de Aquí hacia Allá (…). Los mapas son otra forma de relatar historias”6.

Obviamente, el mapa final será el resultado de diferentes borradores construidos en los diferentes talleres propuestos para tal fin; se empieza por aspectos simples, fáciles de comunicar y reproducir, para llegar a situaciones o fenómenos más complejos que se quieran registrar.

El mapa deja ver las relaciones que se desarrollan entre el grupo y el territorio al que pertenece, pues en este se representan los elementos tangibles que detallan particularidades de los espacios y las relaciones que de allí se derivan. La elaboración de los mapas debe ser colectiva, deben ser socialmente construidos, donde confluyan no las experiencias individuales, sino las experiencias vividas a través de las interacciones sociales; los mapas primero recuperan saberes para luego transmitirlos.

“Los mapas son materiales gráficos con doble fin: constituyen por una parte archivos de datos codificados y por otra, son instrumentos muy eficaces de investigación, de búsqueda y hasta de imaginación. (…). Los mapas constituyen medios de comunicación tan efectivos porque registran datos, pero a la vez los comunica”7.

5 ASOCIACION DE PROYECTOS COMUNITARIOS. A.P.C. Territorio y cartografía social. Proyecto: Fortalecimiento de las organizaciones. Modulo de trabajo y estudio. Popayán. 2005.

6 ROSS, Val. El asombroso camino de los mapas. Grandes historias de cartógrafos y exploradores. CEC S.A. Venezuela. 2005. p. 1.

7 AULA PRÁCTICA. Como explicar los mapas. Ideas y ejercicios para la interpretación y realización de mapas. CEAC. Barcelona: 1990. p. 83.

Page 4: Cartografia Social (Parches)

Ejemplo de mapa social

Fuente: http://www.fao.org/docrep/005/Y4094S/y4094s1k.gif

Page 5: Cartografia Social (Parches)

Es necesario, tener en cuenta el objetivo principal del fenómeno a estudiar para saber que tipo de mapa respecto al tema o al tiempo es propicio en cada situación. Respecto a los tipos de mapas por tema, se consideran los siguientes8:

Mapa económico - ecológico: delimitación de parcelas, producción, zonas de caza, de pesca, de monte o bosque, etc.

Mapa administrativo - infraestructural: delimitación del territorio y sus divisiones político administrativas, internas, ubicación de viviendas, relación de personas que la habitan, ubicación de redes de servicios públicos, escuelas, puestos de salud, etc.

Mapa de red de relaciones: gráfico - diagrama que refiere a las redes que tejen las personas de un territorio hacia el interior o exterior de ellas, por ejemplo sitios de venta de productos, míticos, etc.

Mapa de conflictos: a partir de las relaciones de la población con la naturaleza, el Estado y el capital.

Ejemplo de mapa económico

Fuente: http://2.bp.blogspot.com/7/mapa+economico+de+piura.pngEjemplo mapa de conflictos

8 ibíd.

Page 6: Cartografia Social (Parches)

Fuente: http://omarvillota.net/archive/mapa1967.gif

Así mismo respecto al aspecto temporal, los mapas utilizados en la cartografía social se pueden clasificar en9:

Mapas del pasado: es importante para rescatar la memoria histórica de la población.

Mapas del presente o situación actual: proporcionan pruebas sobre aspectos espaciales que sufrieron algún tipo de cambio debido a la utilización que se hizo en el pasado. Es la situación que hay que intervenir, si es el caso.

Mapas del futuro deseado: permite tener la capacidad de soñar con mejores cosas para la vida de la población. debe tenerse en cuenta lo posible, lo

9 ibíd. Si se cuenta con el tiempo necesario se pueden realizar los tres mapas, de lo contrario deben tratarse de hacer los mapas del presente y el futuro.

Page 7: Cartografia Social (Parches)

urgente y lo importante.

Ejemplo mapa presente y futuro (mujeres comunidad Pacacay- Guatemala)

Ejemplo mapa presente y futuro (hombres comunidad Pacacay- Guatemala)

Fuente: http://www.fao.org/docrep/x0224s/x0224s07.htmPara la elaboración de los mapas se debe empezar por10:

10 MORA PÁEZ, Héctor. Op. cit.

Page 8: Cartografia Social (Parches)

Preguntarse por lo que en dicho territorio pasa, recogiendo elementos ecológicos, políticos, culturales y productivos principalmente.

Poco a poco mientras se dibuja el contexto territorial, se diseñan unas convenciones que expliquen el significado de los símbolos que se utilizan.

Se resaltan el tipo de relaciones que definen la realidad territorial desde la visión del grupo y su experiencia.

El mapa no solo representa los elementos físicos sino además la complejidad de las relaciones que existen.

La metodología

Toda técnica conlleva pautas a seguir; depende del orientador guiar la construcción de los saberes cuando se interviene un grupo o una comunidad. El orientador debe preparar el taller, la recolección de los insumos cartográficos a trabajar, las guías del taller que contienen las preguntas pertinentes sobre el tema o aspecto a trabajar. Por ejemplo si se quieren reflejar los conflictos que se dan en un territorio determinado, debe tenerse claro la clase de conflicto del que se está hablando (entre pares, con agentes externos, entre otros).

Antes de pasar a la fase de mapeo, debe haber una fase de motivación-diagnóstico, donde se reflexione sobre el tema a trabajar y se explique lo que se quiere lograr con el mapeo.

La elaboración de los mapas sociales tiene un vínculo directo con la estructura de los grupos con los que se va a trabajar, es recomendable grupos pequeños, máximo de diez personas para contar con el aporte de cada uno; así mismo, el espacio propicio para la realización de los mapas debe ser el suelo o una mesa que permita la comunicación horizontal de los participantes.11

Los criterios para la conformación de grupos pueden ser:12

Criterio intergeneracional Criterio de relaciones de género:

11 Como se mencionó anteriormente, debe tenerse muy en cuenta el tiempo disponible y el número de sesiones que se tienen programadas para conseguir los objetivos planteados, destinando x cantidad de tiempo a la realización de cada mapa escogido. Es indispensable también empezar con aspectos simples para llegar a plasmar los fenómenos más complejos.

12 WWW.HOSPITALPABLOVIBOSA.Metodología de cartografía social. [En línea]. [Consultado el 26 de enero de 2007]. Disponible en: http://www.hospitalpablovibosa.gov.co/Documentos/SALA_SITUACIONAL/METODOLOGIAS-20ACTIVIDADES/METODOLOGIAS/ANEXO%20-%20CARTOGRAFIA%20SOCIAL.pdf

Page 9: Cartografia Social (Parches)

Criterios basados en perfiles o procesos organizativos: grupo de líderes y organizaciones de base, grupo de instituciones, autoridades, ONGs, colectivos, habitantes no organizados, otros.

Criterio de disparidades entre actores, visiones, lecturas de conflictos, lo cual exige un mayor nivel de negociación.

Criterio temático: no necesariamente todos los grupos deben trabajar los mismos componentes, algunos pueden profundizar en la dimensión ecológica y productiva por ejemplo, otros en lo cultural y lo político.

Se finaliza con un espacio de socialización, donde cada grupo definirá uno o dos relatores que presentarán el mapa, lo que permite hablar no solo del trabajo realizado, sino de la explicación de la información que no se refleja en los mapas, identificando las problemáticas, así como la pertinencia y las posibles soluciones y pasos a seguir.

La utilización de la cartografía social en el ámbito de la Cámara de comercio pretende recoger, comprender y utilizar la información como elemento fundamental en la resolución de los conflictos identificados en los diferentes colegios. Sin embargo, esto incluye en cierta medida individualizar el problema y sus causas y utilizar no solo la técnica del mapeo, sino realizar otras técnicas como las entrevistas o los grupos de discusión para favoreces mayores reacciones, discutir los resultados y decidir las medidas que llevaran al mejoramiento de las necesidades presentadas. Como lo anota Gloria Restrepo:

“La Cartografía social consiste en utilizar imágenes o representaciones del campo relacional en que transcurre la vida cotidiana de los participantes; comienza por identificar y representar los elementos, las relaciones, las dimensiones y las tendencias que caracterizan ese territorio; para luego tener un mejor entendimiento de los problemas, las potencialidades y los conflictos que lo dinamizan y de los riesgos, amenazas, fortalezas y oportunidades que de todo ello se derivan”13.

El proceso de la cartografía social como metodología participativa, además de un proceso de conocimiento y aplicación promueve la capacidad auto reflexiva de todos los sujetos que participan en ella, para que de ellos parta también la formulación de soluciones que se ajusten a sus intereses colectivos.

De acuerdo a las intenciones que presenta el componente de Parches, el utilizar la metodología de la cartografía social permitirá evaluar las connotaciones de los diferentes actores en relación con el espacio geográfico que habitan y que transforman en territorio, uno de los elementos claves a trabajar de acuerdo a la

13 RESTREPO, Gloria; VELASCO, Álvaro y PRECIADO, Juan. Cartografía Social. Serie Terra Nostra. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja: 1999.

Page 10: Cartografia Social (Parches)

aplicación de la cartografía social sería el poder determinar la relación que existe entre los espacios físicos de la institución con las problemáticas abordadas por el componente como son: La existencia de pandillas, el Bulling/matoneo, y los grupos de barrismo.

No obstante la construcción de esta forma de conocimiento de la problemática se deberá determinar con la realización de talleres con grupos de diversos actores que permitan relacionar los grados de percepción de los mismos y así poder identificar mediante la correlación de los resultados las diferentes fuentes de información, así mismo se deberán identificar elementos del entorno escolar que potencializan la existencia de los fenómenos estudiados, como parques cercanos, ollas, puntos de encuentro entre colegios o entre alumnos etc., para abordar la forma de intervención de los espacios.

Otro elemento básico de implementación será el poder determinar propuestas de solución entre los mismos actores de la construcción cartográfica para lograr involucrar a los mismos actores en la erradicación o mitigación de los factores problemáticos de la comunidad educativa; por último la herramienta metodológica de la cartografía social en la medida que pueda ser optimizada brindará información básica importante acerca de las interacciones humanas y la geo-espacialidad de las instituciones y permitirá realizar un mejor abordaje de los fenómenos circundantes en relación con los elementos de trabajo del componente de Parches.

ANEXO

Page 11: Cartografia Social (Parches)

Posibles preguntas a realizar (todas las preguntas deberán quedar posicionadas en los mapas)14

¿Cuáles son los lugares más importantes del barrio o localidad? ¿Qué usos tienen estos lugares? ¿Cuáles de estos lugares son puntos de referencia para ubicarnos? ¿Cuáles son las zonas con más comercio? ¿Cuáles son los lugares más inseguros? ¿Qué los hace inseguros? ¿Cuáles son las zonas con presencia de delitos especificando el tipo de

delito? ¿Dónde hay presencia de pandillas, ollas u otros grupos generadores de

inseguridad? ¿En que barrios? ¿Qué pasa en estos barrios? ¿Quiénes hacen inseguros estos barrios? ¿Cuáles han sido los principales problemas para el desarrollo normas de la

zona? ¿Qué es lo que mas le gusta de la zona? ¿Cuáles son los lugares más agradables? ¿Dónde están localizados los frentes de seguridad? ¿Cuáles funcionan y

cuales no? ¿Conoce la ubicación y el trabajo de los mediadores, conciliadores

comunitarios y puntos de acción comunitaria?

Para el componente de Parches será fundamental el desarrollo de preguntas que optimicen la información pero que permitan ser complementarias con aspectos generales, puesto que en muchos casos si los cuestionamientos son directos y concisos la información recolectada podrá ser determinada por los intereses personales de quienes participan del ejercicio de construcción de la cartografía social.

Por tanto es deber del componente identificar la forma de mezclar los diversos interrogantes para la aplicación de los talleres con el fin de poder mezclar la información recolectada y obtener una mejor información de los espacios territoriales en los cuales se pueden estar potencializando los conflictos.

BIBLIOGRAFÍA

14 WWW.UNIVERSIDADNACIONALDECORDOBA. Cartografía social. [En línea]. [Consultado el 27 de enero de 2007]. Disponible en: http://www.extension.unc.edu.ar/herrera_j._carto_social.pdf

Page 12: Cartografia Social (Parches)

ASOCIACION DE PROYECTOS COMUNITARIOS. A.P.C. Territorio y cartografía social. Proyecto: Fortalecimiento de las organizaciones. Modulo de trabajo y estudio. Popayán. 2005.

AULA PRÁCTICA. Como explicar los mapas. Ideas y ejercicios para la interpretación y realización de mapas. CEAC. Barcelona: 1990. p. 83.

MORA PÁEZ, Héctor y JARAMILLO, Carlos. Aproximación a la construcción de cartografía social a través de la geomática. Centro de investigaciones y desarrollo. Universidad de Manizales. 2003. [En línea]. [Consultado el 26 de enero de 2007]. Disponible en: http://www.umanizales.edu.co/programs/ingenieria/ventana/ventana11/cartografiasocial.pdf.

RESTREPO, Gloria. Aproximación cultural al concepto de territorio. Revista perspectiva geográfica. [En línea]. [Consultado el 26 de enero de 2007]. Disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geografia/aprox.htm.

RESTERPO, Gloria; VELASCO, Álvaro y PRECIADO, Juan. Cartografía Social. Serie Terra Nostra. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja: 1999.

ROSS, Val. El asombroso camino de los mapas. Grandes historias de cartógrafos y exploradores. CEC S.A. Venezuela. 2005. p. 1.

WWW.FAO.ORG. Diagnostico rural participativo y análisis de genero de las comunidades Pachichiac, Chicapir, la cumbre, Pacacay y Parajbey Tecpan Guatemala, Chimaltenango. [En línea]. [Consultado el 28 de enero de 2007]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/x0224s/x0224s01.htm#TopOfPage

WWW.HOSPITALPABLOVIBOSA. Metodología de cartografía social. [En línea]. [Consultado el 26 de enero de 2007]. Disponible en: http://www.hospitalpablovibosa.gov.co/Documentos/SALA_SITUACIONAL/METODOLOGIAS-20ACTIVIDADES/METODOLOGIAS/ANEXO%20-%20CARTOGRAFIA%20SOCIAL.pdf

WWW.UNIVERSIDADNACIONALDECORDOBA. Cartografía social. [En línea]. [Consultado el 27 de enero de 2007]. Disponible en: http://www.extension.unc.edu.ar/herrera_j._carto_social.pdf