cartografia basica

53
Gosia Bryja, Gioconda Remache y Carlos A. Ríos Wildlife Conservation Society Cartografía Básica y Uso de GPS Proyecto Gestión Integrada de Territorios Indígenas

Upload: cathyta-ch

Post on 30-Nov-2015

49 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gosia Bryja, Gioconda Remache y

Carlos A. Ríos

Wildlife Conservation Society

Cartografía Básica y Uso de GPS

Proyecto Gestión Integrada deTerritorios Indígenas

CARTOGRAFÍA BÁSICA Y USO DE GPS

Elaborado por:

Gosia Bryja, Gioconda Remache y Carlos Andrés Ríos

Wildlife Conservation Society

Los mapas parlantes que se usan en este documento provienen del Plan de Manejo del

Territorio Huaorani, generados bajo el proyecto CARE/SUBIR EcoCiencia y ONHAE en el

año 2002.

Agradecimientos: A Katia Olmedo, la instructora de cartografía y GPS de l Instituto para la

Capacitación y Conservación Ambiental (ICCA), por algunas imágenes e ideas que ha

compartido con nosotros

Con el apoyo de:

Cartografía Básica y Uso de GPS © Wildlife Conservation Society

Autores

Impresión:

Entorno Digital

Primera edición: Septiembre de 2009

Santiago de Cali, Colombia

ISBN: 978-958-98927-1-8

• Gosia Bryja.

• Gioconda Remache

• Carlos Andrés Ríos.

Geógrafa y Ecóloga de Paisajes con más que diez años de experiencia en el

manejo de recursos naturales y conservación. Capacitadora en las temas de

geografía y promotora el uso de SIG y cartografía como herramientas

importantes para facilitar la gestión territorial.

.

Ingeniera Geógrafa y Ambiental con diez años de experiencia en el campo

laboral y cinco en el trabajo con grupos indígenas en el área de mapeo,

capacitación en SIG y cartografía.

Administrador del Medio Ambiente, especialista en Sistemas de Información

geográfica, con experiencia en manejo de cartografía catastral y temática,

fotointerpretación, imágenes de satélite, bases de datos relacionales

(espaciales) GPS y Software SIG.

Este trabajo fue posible mediante el apoyo generoso del Pueblo Americano a través

de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo

el proyecto "Gestión Integrada de Territorios Indígenas" implementado por

Wildlife Conservation Society (WCS). Los contenidos son la responsabilidad de los

autores y no necesariamente representan la opinión de USAID ni del gobierno de

los Estados Unidos.

CONTENIDOMAPAS ................................................................................................................................................... 1

SÍMBOLOS CARTOGRÁFICOS .......................................................................................................... 3

TIPOS DE MAPAS: ............................................................................................................................. 5

Mapas Base ...................................................................................................................................... 5

Mapas Temáticos .............................................................................................................................. 8

Mapas Parlantes ............................................................................................................................... 9

LAS ESCALAS ..................................................................................................................................... 11

ESCALA NUMÉRICA ....................................................................................................................... 12

ESCALA GRÁFICA .......................................................................................................................... 16

Uso de la escala gráfica para medir distancias..................................................................................... 18

Medir distancias en el mapa topográfico ............................................................................................ 19

ESCALA PEQUEÑA Y ESCALA GRANDE ...................................................................................... 23

LA BRÚJULA ....................................................................................................................................... 25

NORTE GEOGRÁFICO Y NORTE MAGNÉTICO ............................................................................. 26

LA DIRECCIÓN: RUMBO Y AZIMUT .............................................................................................. 27 ¿Cómo leer el rumbo? .................................................................................. 28

¿Cómo leer el azimut? ...................................................................................................................... 32

Rumbo versus azimut magnético ...................................................................................................... 34

Lectura simultánea de rumbo y azimut magnético .............................................................................. 34

Lectura de rumbo y azimut magnético por cuadrantes......................................................................... 35

TIPOS DE BRÚJULAS ....................................................................................................................... 38 Brújulas cartográficas ...................................................................................................................... 38

Brújulas lensáticas .......................................................................................................................... 38

EL USO DE LA BRÚJULA ................................................................................................................. 39 A. Para ir en una dirección con un rumbo dado .................................................................................. 39

B. Tomar el rumbo en el terreno ........................................................................................................ 41

C. Para utilizar la brújula con el mapa .............................................................................................. 42

D. Para orientar el mapa en el terreno ............................................................................................... 45

SISTEMA DE COORDENADAS......................................................................................................... 49

¿CÓMO ORIENTARNOS? ................................................................................................................ 49

SISTEMA DE COORDENADAS ....................................................................................................... 54

DATUM ............................................................................................................................................ 57

PROYECCIÓN .................................................................................................................................. 59 Proyección Universal Transversa de Mercator (UTM) ........................................................................ 61

Para Ecuador .................................................................................................................................. 63

Para Colombia .................................................................................................................................. 63

.....................................

CONCEPTOS DE GPS ........................................................................................................................ 65

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS ......................................................................................................... 69

LAS PARTES DE UN MAPA TOPOGRÁFICO. ................................................................................ 70 Información marginal superior ........................................................................................................ 70

Información marginal inferior .......................................................................................................... 71

TRABAJANDO CON UN MAPA TOPOGRÁFICO .......................................................................... 75

Modo de leer las cuadrículas ............................................................................................................ 75

Graficar las coordenadas en cartas topográficas.................................................................................. 84

Graficar puntos en cartas topográficas usando rumbos y distancias ..................................................... 87

EL USO Y MANEJO DE CURVAS DE NIVEL ................................................................................... 93

TIPO DE CURVAS DE NIVEL .......................................................................................................... 95

PENDIENTES DEL TERRENO ........................................................................................................ 98

LAS FORMAS DEL TERRENO ........................................................................................................100

PERFIL TOPOGRÁFICO .................................................................................................................104

¿Cómo se dibuja? ..........................................................................................................................104

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS ..................................................................................................109

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................113

Cartografía Básica y Uso de GPS 1

Proyecto Gestión Integrada de Territorios Indígenas

MAPAS

Fuente: FCAE – ArcGIS (ArcGlobe)

La representación se realiza sobre una superficie plana que nos muestra un tema del área.

De manera general podemos decir que los mapas son todos aquellos dibujos que representan un lugar de la Tierra.

Mapa del Territorio Awá

¿Dónde se ubican las comunidades, vías y ríos?

¿Dónde se ubican los Centros Awá?

¿Dónde se ubican los cultivos de palma africana?

El mapa es un dibujo de un terreno visto desde arriba.

2 Cartografía Básica y Uso de GPS

Wildlife Conservation Society | USAID

Fuente: Google Earth

El mapa es una simplificación de la realidad.

El mapa es una representación simbólica de un lugar.

Imagen del Río Napo El mapa del mismo lugar del Río Napo

Fuente: EcoCiencia

Cartografía Básica y Uso de GPS 3

Proyecto Gestión Integrada de Territorios Indígenas

SÍMBOLOS CARTOGRÁFICOS

Fuente: Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo

Los símbolos pueden ser de tres tipos: puntos, líneas o polígonos.

Puntos Para representar casas, centros poblados, ciudades, centros de salud, casas,

sitios de cacería, etc.

Fuente EcoCiencia

Líneas. Para representar ríos, quebradas, caminos, vías, etc.

Fuente EcoCiencia

Polígonos. Para representar lagunas, parcelas, el territorio de la comunidad, bosques,

cultivos, zonas urbanas, zonas de protección, etc.

Fuente EcoCiencia

Los símbolos cartográficos son

pequeños dibujos o signos que se

ponen en los mapas para mostrar

dónde está ubicado algún sitio o

paisaje (ríos, pueblos, senderos).

Para localizar y representar las

partes de un sitio o paisaje en un

mapa se usan símbolos, colores o

dibujos que están explicados en

una leyenda.

4 Cartografía Básica y Uso de GPS

Wildlife Conservation Society | USAID

Ejemplos:

Leyenda – Simbología para el Territorio Cofán y el Territorio Waorani.

Fuente: Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo

Fuente EcoCiencia

Cartografía Básica y Uso de GPS 5

Proyecto Gestión Integrada de Territorios Indígenas

TIPOS DE MAPAS:

MAPAS BASE

Un mapa base incluye la información que nos ayuda a ubicarnos en el terreno al

indicar donde están los ríos, los caminos, las ciudades, y las poblaciones. También se

puede visualizar cuáles son las formas del terreno (ej. montañas, planicies, etc.).

Fuente: Instituto Geográfica Militar y Wildlife Conservation Society

Los mapas bases incluyen a las cartas topográficas que nos explican las formas de

terreno y que tienen información de tres tipos: punto, línea y polígono, la cual está

explicada en una leyenda o simbología. Adicionalmente a la leyenda, podemos

encontrar información que nos ayuda a entender mejor la carta.

6 Cartografía Básica y Uso de GPS

Wildlife Conservation Society | USAID

EN ECUADOR

En Ecuador, el IGM (Instituto Geográfico Militar) maneja la generación de la cartografía base

de todo el país. Las CARTAS TOPOGRÁFICAS que manejan y que se pueden comprar so n

de las escalas de 1:25000, 1: 50000 y 1: 250000.

Ejemplo de una carta topográfica 1:50000.

Partes de una carta topográfica

Cartografía Básica y Uso de GPS 7

Proyecto Gestión Integrada de Territorios Indígenas

EN COLOMBIA

En Colombia, el IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), se encarga de la cartografía

básica del país, la cual la tiene a la venta, con excepción de algunas planchas que tienen

restricción militar. Esta cartografía tiene una escala mayor de detalle de 1:25000 (ver más

adelante la sección de escalas) para las zonas rurales y de 1:2000 para las zonas urbanas.

Ejemplo de una plancha cartográfica 1:25000

Partes de una plancha cartográfica (Fuente: IGAC y elaboración propia)

8 Cartografía Básica y Uso de GPS

Wildlife Conservation Society | USAID

MAPAS TEMÁTICOS

Los mapas temáticos se apoyan en los mapas bases para representar temas específicos

como distribución de la población, los tipos de cobertura vegetal, el uso de suelo, el

riesgo de contaminación de agua, las áreas de turismo, entre otros.

Mapa de Nacionalidades y

Pueblos:

D o n d e s e m u e s t r a n l o s

territorios de las naciona

lidades y pueblos del Ecua-

dor.

Mapa político del Ecuador:

Donde encontramos la división

polí t ica del terri torio. Puede

mostrar provincias, cantones,

parroquias, etc.

Cartografía Básica y Uso de GPS 9

Proyecto Gestión Integrada de Territorios Indígenas

MAPAS PARLANTES

El mapa parlante sirve para aprender con la gente de una comunidad sobre los recursos que

tienen en un sitio y cómo los usan. Este mapa se representa con figuras, dibujos o signos que

representan elementos de la comunidad. Es también conocido como cartografía social.

Ejemplos:

Fuente EcoCiencia

Fuente EcoCiencia

10 Cartografía Básica y Uso de GPS

Wildlife Conservation Society | USAID

Cartografía Básica y Uso de GPS 11

Proyecto Gestión Integrada de Territorios Indígenas

LAS ESCALAS

Fuente (Federación NATURA y ECOLEX 2007)

En un mapa no se pueden dibujar los

objetos (cerros, lagos, ríos, caminos, etc.) en

su tamaño real por eso para visualizarlos en

superficie plana se dibujan más pequeños, es

decir, a escala.

Fuente : FCAE – ArcGIS (ArcGlobe)

Para representar un área de tamaño real, de grandes dimensiones, a un mapa de

dimensiones más pequeñas tendremos que reducirlo a ESCALA.

Se define la escala como la relación proporcional que existe entre el tamaño del objeto

en el mapa y su tamaño real en el terreno.

TERRENO

MAPA

y

Es la relación entre una distancia en el terreno

la misma distancia en el mapa

TAMAÑO REAL

TAMAÑO REDUCIDO

N

12 Cartografía Básica y Uso de GPS

Wildlife Conservation Society | USAID

Ejemplo:

La distancia entre dos árboles

en el mapa mide 1 cm, pero en

el terreno mide 100m, es decir,

que la equivalencia de 1 cm en

el mapa es de 100 m en el

terreno.

En los mapas, existen dos formas de representar la escala: como Escala Numérica y

como Escala Gráfica

ESCALA NUMÉRICA

De esta manera, una escala numérica 1:10 indica que a cada centímetro medido en el

mapa le corresponden 10 cm en la realidad.

Cartografía Básica y Uso de GPS 13

Proyecto Gestión Integrada de Territorios Indígenas

Aquí tenemos un ejemplo con reducción del tamaño real del plátano para presentar el

concepto de la escala numérica:

Tamaño Real

Tamaño Reducido

14 Cartografía Básica y Uso de GPS

Wildlife Conservation Society | USAID

EQUIVALENCIAS

Escala Medida en el Mapa En el terreno

1 : 100 1 cm 100 cm (1 m)

1 : 10 000 1 cm 10 000 cm (100 m)

1 : 25 000 1 cm 25 000 cm (250 m)

1 : 50 000 1 cm 50 000 cm (500 m)

1 : 100 000 1 cm 100 000 cm (1 000 m ; 1 km)

1 : 250 000 1 cm 250 000 cm (2 500 m ; 2,5 km)

¿Para qué sirve la escala numérica?

Cuando conocemos la escala del mapa podemos evaluar las distancias en el terreno.

Cartografía Básica y Uso de GPS 15

Proyecto Gestión Integrada de Territorios Indígenas

Realizando una sencilla operación podremos calcular cualquier distancia medida

sobre el plano y transformarla en la distancia real existente en el terreno.

Por ejemplo, En un mapa que tiene una escala 1:25 000 un objeto que mida 1 cm en el

mapa, medirá 25 000cm en la realidad o lo que es lo mismo 250 metros.

Ejercicio 1: Escala numérica

A. La escala del mapa es 1 : 50 000

B. La escala del mapa es 1 : 50 000

Respuestas: Ver en la sección de respuestas

16 Cartografía Básica y Uso de GPS

Wildlife Conservation Society | USAID

ESCALA GRÁFICA

La escala gráfica es el dibujo de la escala numérica y se representa sobre una línea

horizontal, dividida en tramos de partes iguales. Los números en la escala indican la

distancia real en el terreno y la longitud de tramos representa la med ida equivalente

en el mapa.

Todos los tramos en la escala gráfica arriba tienen la misma medida (Ej. 1 cm) que

corresponde a distancias medidas en el terreno (ej: 50 km).

En esta escala gráfica 1cm = 50km

¿Para qué sirve la escala grafica?

La escala gráfica permite hacer conversiones de forma directa. Para saber la

distancia real que existe entre dos puntos representados en el mapa medimos ésta con

una regla o hilo, y llevando ésta medida sobre la escala gráfica tendremos la lectura

directa de la distancia real.

Cartografía Básica y Uso de GPS 17

Proyecto Gestión Integrada de Territorios Indígenas

18 Cartografía Básica y Uso de GPS

Wildlife Conservation Society | USAID

USO DE LA ESCALA GRÁFICA PARA MEDIR DISTANCIAS

La escala gráfica se usa para medir distancias en el mapa y conocer su equivalencia en el

terreno. Por ejemplo, para medir una distancia entre dos puntos.

1. Se toma la distancia entre P1 y P2 con un hilo.

2. Se mide desde el cero hacia la derecha la distancia que se alcance a medir usando los

intervalos señalados en la escala. En este caso, se puede medir hasta 50km y me sobra

un poco de hilo por medir.

3. La distancia restante (el segmento pequeño del hilo) se mide desde el cero hacia la

izquierda. En este caso vamos a medir el segmento de hilo que no se pudo medir en la

parte derecha de la escala gráfica.

Cartografía Básica y Uso de GPS 19

Proyecto Gestión Integrada de Territorios Indígenas

4. Luego se suman los valores medidos. Esto es:

Entonces la distancia total entre el P1 y el P2 es de 75 km.

MEDIR DISTANCIAS EN EL MAPA TOPOGRÁFICO

20 Cartografía Básica y Uso de GPS

Wildlife Conservation Society | USAID

Con la escala gráfica, podemos medir directamente distancias del terreno sobre el mapa de interés Simplemente habrá que medir la distancia entre dos puntos en el mapa que se deseen y luego transportarlos sobre la escala gráfica para calcular la

distancia real.

1. Elegimos el objeto a medir, por ejemplo: una carretera, un río, etc.

2. Usamos un hilo o

cuerda que colocamos

cuidadosamente sobre

la carretera o río, hasta

donde deseamos medir.

3. Finalmente medimos el

hilo en la escala gráfica.

Ejercicio 2: Escala gráfica

A. No se dispone de la escala numérica, pero con la escala gráfica se puede

determinar la distancia del terreno

Cartografía Básica y Uso de GPS 21

Proyecto Gestión Integrada de Territorios Indígenas

Respuesta: Ver en la sección de respuestas

22 Cartografía Básica y Uso de GPS

Wildlife Conservation Society | USAID

Cartografía Básica y Uso de GPS 23

Proyecto Gestión Integrada de Territorios Indígenas

ESCALA PEQUEÑA Y ESCALA GRANDE

Escala grande (1 : 5000)

Mapas en los cuales los objetos son relativamente GRANDES

Más detalle y menos terreno

Escala pequeña (1 : 250 000)

Mapas en los cuales los objetos son relativamente PEQUEÑOS

Menos detalle y más terreno

24 Cartografía Básica y Uso de GPS

Wildlife Conservation Society | USAID