cartilla_cazadores.pdf 2006 actual is ada

Upload: jose-alejandro-arevalo-arevalo

Post on 13-Jul-2015

61 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

CARTILLA PARA CAZADORESEdicin 2006

DIVISION DE PROTECCION DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

2

Responsabilidad tcnica

Subdepartamento de Vida Silvestre Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables, SAGEdicin y Diseo:

Unidad de Comunicaciones, SAG.Tiraje 15.000 ejemplares Quinta Edicin 2006

Visite nuestro sitio web: http://www.sag.clSERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

CONTENIDOI. Introduccin II. Normativa para la caza en Chile 1. Deniciones 2. Especies prohibidas y permitidas de caza 3. Dnde se puede cazar en Chile 4. Permisos de caza 5. Armas, mtodos de caza, captura y control 6. Otras regulaciones especcas III. Cotos de Caza IV. Obligacin de efectuar ciertas declaraciones V. Fiscalizadores de la ley de caza VI. Infracciones, delitos y sanciones VII. Especies prohibidas de caza VIII. Especies permitidas de caza IX. Especies declaradas dainas X. Areas prohibidas de caza XI. Inscripcin y permisos de porte de armas XII. Ocinas de SAG XIII. Control del trco y comercio ilegal 5 9 9 10 12 13 16 18 19 20 21 22 27 31 70 79 96 98 101

3

CARTILLA PARA CAZADORES

4

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

INTRODUCCINHistoria de la legislacin sobre caza en ChileLas actuales regulaciones en materias de caza, remontan sus orgenes a nes del siglo XIX, con la aparicin del Cdigo Civil en 1857, el que plante que La caza y pesca son especies de ocupacin por las cuales se adquiere el dominio de los animales bravos. Estos animales bravos (que viven naturalmente libres e independientes del hombre) no se pueden cazar sino en tierras propias, o en las ajenas, con permiso del dueo. Adems expres que Se entiende que el cazador o pescador se apodera del animal bravo y lo hace suyo, desde el momento que lo ha herido gravemente, de manera, que ya no le sea fcil escapar. Determin adems la necesidad de regular esta actividad a travs de una normativa, al especicar que En lo dems, el ejercicio de la caza y de la pesca estar sujeto a las ordenanzas especiales que sobre estas materias se dicten. No se podr, pues, cazar o pescar sino en lugares, en temporadas, y con armas y procederes, que no estn prohibidos. A pesar que algunas normativas fueron elaboradas (eg. la Ley sobre Organizacin y Atribuciones de las Municipalidades de 1891, el Decreto que regul la captura de lobos nos 1893 y el acuerdo de 1910 sobre conservacin de Chinchilla), no fue sino hasta 1929 en que se publica la Ley de Caza en Chile (Ley N4.601). Ao en el cual es publicado adems su reglamento (Decreto Seccin Segunda N4.844 publicado en diciembre de dicho ao). Esta primera ley, la primera de su tipo en Latinoamrica, estableci regulaciones para la caza, captura, comercializacin y transporte de algunos especmenes de fauna silvestre, que incluy para la fecha regulaciones a la caza de cetceos (ballenas y delnes).CARTILLA PARA CAZADORES

I5

6

La Ley N4.601 sobre caza se mantiene vigente hasta hoy en da, con slo dos modicaciones legales de importancia: el Decreto Ley N2.319 de 1978 que pas la facultad sancionadora desde Intendentes y Gobernadores a los Jueces de Polica Local (facultad ya derogada) y, la Ley N19.473 de 1996 que, sustituy completamente el texto de la ley anterior, pero conserv el nmero y fecha de la misma, razn por la cual, la normativa vigente hoy en da es la Ley N4.601 de 1929, de texto sustituido por la Ley N19.473 de 1996. En el primer reglamento no se establecieron lmites en el nmero de ejemplares de caza permitida para ninguna especie; prohibi la caza de entre 100 y 110 especies de aves y mamferos, sin brindar proteccin para especies como el cndor o el halcn peregrino, situacin al menos extraa para todos los que conocen la normativa actual, ms an por tratarse de especies hoy en da amenazadas. El Reglamento original de la Ley de Caza, es decir el DS N4.844 de 1929, fue modicado en innumerables ocasiones (al menos 25 modicaciones), cambiando sustancialmente las especies prohibidas y permitidas de caza, as como aquellas declaradas como dainas. Por ejemplo, la prohibicin de caza del pud ocurri slo en 1942, para las chinchillas en 1956 y para la vicua en 1959 Ms importante fue an el Decreto N40 de 1972, ya que modic sustancialmente los listados de especies permitidas y prohibidas de caza, deniendo adems por primera vez cuotas generales para la totalidad de las especies de caza permitida (con anterioridad existan cuotas slo para algunas de las especies). Fue tambin el primero en modicar el listado de especies declaradas como dainas, eliminando a varias especies nativas e incorporando a otras exticas ms recienSERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

temente asilvestradas en el territorio nacional. Para ese ao, el nmero de especies con prohibicin de caza era de unas 135 a 140 especies. Lo difcil que resultaba manejar la inmensa cantidad de decretos vigentes, motiv al SAG a elaborar una nueva modicacin al Reglamento de ley de caza vigente a la fecha (Decreto N40 y sus modicaciones). Esta nueva versin, el Decreto Supremo N133 (publicado en marzo de 1993), modic sustancialmente los listados de especies, prohibiendo la caza de todos los vertebrados terrestres de Chile, excepto de aquellos que sean autorizados; as, con esta modicacin, se permiti la caza de slo 19 especies de aves, de ningn mamfero, destacando la primera prohibicin a la caza y captura de anbios y reptiles. Las especies con prohibicin de caza se incrementaron a unas 665. A los pocos aos, se comenz a elaborar una modicacin a la ley de caza, publicndose en 1996, la Ley N19.473, que sustituy ntegramente el texto de la Ley N4.601, pero conservndose su nmero y fecha. Esta ley, modic sustancialmente lo planteado por el DS N133, al permitir la caza de todas las especies de vertebrados terrestres, excepto aquellos que expresamente sean prohibidos en funcin de tres criterios (Art. 3). Durante casi 26 meses, esta ley tuvo como reglamento al DS N133, por lo que, en la prctica hubo varios problemas de interpretacin debido a contraposiciones entre ambos cuerpos legales, prevaleciendo eso s, las disposiciones de la ley. Slo en diciembre de 1998, este vaco fue subsanado, al publicarse el DS N5 de Agricultura, el nuevo reglamento de la ley de caza, y el que se encuentra actualmente vigenteCARTILLA PARA CAZADORES

7

8

y que se describe en esta cartilla. En sntesis, en la actualidad el nmero de especies de caza prohibida asciende a casi 665 especies, establecindose veda y cuotas de caza para otras 32 especies nativas y 6 introducidas. La actual normativa no slo incluye materias atingentes a la caza y captura de fauna silvestre, sino que tambin regula la inscripcin y funcionamiento de los establecimientos que mantengan fauna en cautiverio (criaderos, zoolgicos, circos, etc.), los permisos de colecta para investigacin cientca y la liberacin de fauna extica en el medio natural, entre otros.

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

NORMATIVA PARA LA CAZA EN CHILE1. DenicionesLa ley de caza y su reglamento se aplican a la captura, crianza, conservacin y utilizacin sustentable de animales de la fauna silvestre, con excepcin de las especies y los recursos hidrobiolgicos, cuya preservacin se rige por la ley N18.862, General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue jado por decreto supremo N430, de 1991, del Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin. Por fauna silvestre, brava o salvaje debe entenderse todo ejemplar de cualquier especie animal que viva en estado natural libre o independiente del hombre, en un medio terrestre o acutico, sin importar cual sea su fase de desarrollo, exceptuados los animales domsticos y los domesticados, mientras conserven, estos ltimos las costumbres de volver al amparo o dependencia del hombre. Es importante destacar que este concepto no slo incluye a las especies nativas de Chile, sino que tambin a las exticas que se encuentren asilvestradas o en cautiverio dentro del pas. Por caza se deber entender todas las acciones o conjunto de acciones tendientes al apoderamiento de especmenes de la fauna silvestre por la va de darles muerte. La caza puede ser mayor o menor. Se entiende por caza mayor la de animales que en estado adulto alcanzan normalmente un peso de cuarenta o ms kilogramos, aunque al momento de su caza su peso sea inferior. Se entiende por caza menor la de animales que en estado adulto poseen menor peso. La captura en cambio, corresponde al apoderamiento de animales silvestres vivos.CARTILLA PARA CAZADORES

II9

10

Se considerar como especies protegidas, a todas las especies de vertebrados e invertebrados de la fauna silvestre que sean objeto de medidas de preservacin, es decir, incluye no slo aquellas especies prohibidas de caza, sino que tambin aquellas para las cuales se han establecido perodos de veda y cuotas de caza permitida. Por jornada de caza o captura se entiende el perodo de tiempo correspondiente a todo un da.

2. Especies prohibidas y permitidas de cazaLa Ley de Caza chilena prohibe la caza o captura de ejemplares de la fauna silvestre que: a) b) c) d) Pertenezcan a especies catalogadas en peligro de extincin, vulnerables, raras y escasamente conocidas Puedan ser consideradas beneciosas para la actividad silvoagropecuaria Sean esenciales para la mantencin del equilibrio de los ecosistemas naturales, o Presenten densidades poblacionales reducidas.

Para las especies que no cumplan con ninguno de los requisitos anteriores, es decir aquellas que sern permitidas de caza, se establecen perodos y cuotas de caza permitida, surgiendo as, una lista de especies permitidas de caza; lista que considera adems, perodos de caza y cuotas autorizadas segn regin.SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

La ley de caza, tambin contempla la posibilidad de declarar, mediante decreto supremo, a algunas especies como dainas, cuando por sus caractersticas o hbitos naturales o adquiridos, estn ocasionando perjuicios graves a alguna actividad humana realizada en conformidad a la ley, o estar causando desequilibrios de consideracin en los ecosistemas en que desarrolla su existencia. Las especies son declaradas dainas con referencia a marcos especiales y temporales determinados, es decir pueden serlo en determinados lugares o perodos. Ahora bien, ninguna especie animal comprendida en los listados de especies declaradas en peligro de extincin, vulnerables, raras o escasamente conocidas podr ser calicada como daina. De acuerdo a lo anterior, las especies chilenas de fauna silvestre estarn contenidas en alguno de los siguientes listados: Especies de caza prohibida Especies de caza permitida Especies declaradas como dainas En los captulos VII, VIII y IX encontrar ms detalles y listados de estas especies. Para cambiar la calicacin de una especie cuya caza o captura est prohibida a un rgimen de caza o captura regulado, se requerir un estudio poblacional que acredite que tal cambio no incidir negativamente en la conservacin de la especie en su medio natural. Para todas las especies de fauna silvestre, excepto aquellas que sean declaradas como dainas, est prohibido, en toda poca levantar nidos, destruir madrigueras, recolectar huevos y cras.CARTILLA PARA CAZADORES

11

12

3. Dnde se puede cazar en ChileSlo se puede cazar en terrenos propios, o en los ajenos con permiso del dueo o de su representante legal. No obstante lo anterior, en los siguientes sitios o reas est expresamente prohibido cazar: Reservas de regiones vrgenes Parques nacionales Reservas nacionales Monumentos naturales Santuarios de la naturaleza Areas prohibidas de caza (ver listado en cap. X) Zonas urbanas Lneas de ferrocarriles Aeropuertos En y desde caminos pblicos Lugares de inters cientco Lugares de aposentamiento de aves guanferas A menos de 400 metros de cualquier vivienda aislada, tratndose de caza menor A menos de 1.000 metros de viviendas aisladas, vas de navegacin, lneas de ferrocarril y construcciones o instalaciones que involucren la permanencia temporal o permanente de personas, cuando se trate de caza mayor. Con el n de establecer de mejor modo cuotas y especies de caza permitida, el pas ha sido dividido en las siguientes cuatro zonas administrativas de caza: a) b) c) d) Zona Norte: comprende las regiones I, II y III, Zona Central: comprende las regiones IV, V, Metropolitana, VI y VII, Zona Sur: comprende las regiones VIII, IX y X, Zona Austral: comprende las regiones XI y XII.

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

4. Permisos de cazaPara cazar en Chile se requiere contar y portar un permiso de caza expedido por el Servicio Agrcola y Ganadero. Adems y tal como lo establece el Cdigo Civil, slo podr cazar en tierras propias o en las ajenas con la autorizacin expresa del dueo de la propiedad. El permiso de caza tiene una vigencia de dos aos calendario, y habilita a su titular para practicar la caza mayor o la caza menor, segn corresponda. Estos permisos son personales e intransferibles. Para obtener permiso de caza, se debe concurrir a cualquiera de la Ocinas sectoriales del SAG, aprobar un examen y pagar la tarifa correspondiente. La identicacin de los cazadores que obtienen su permiso de caza es ingresada en el Registro Nacional de Cazadores que lleva el SAG, el cual contiene adems las infracciones en que stos pudieran haber incurrido.

13

Requisitos para obtener permisos de Caza Menor:a) b) c) Ser mayor de 18 aos de edad; Tener cdula de identidad o pasaporte. Acreditar conocimiento de las disposiciones legales y reglamentarias vigentes sobre caza, tales como vedas, especies cuya caza est permitida y reconocimiento de las mismas, reas con prohibicin de caza y mtodos permitidos. Para estos efectos, el interesado deber rendir un examen sobre las materias sealadas en las ociCARTILLA PARA CAZADORES

14

d)

e)

nas sectoriales del Servicio. La obtencin del carn de caza menor requerir de la aprobacin de, al menos, un 70% de las respuestas. El interesado que repruebe el examen, tendr la posibilidad de repetirlo en dos oportunidades dentro del ao calendario. Pagar la tarifa establecida para el otorgamiento del carn de caza menor (0,35 UTM).

Requisitos para obtener permisos de Caza Mayor:a) b) c) Ser mayor de 18 aos de edad; Tener cdula de identidad o pasaporte. Acreditar conocimiento de las disposiciones legales y reglamentarias vigentes sobre caza mayor, sobre la biologa de las especies en las cuales se practica, vedas, as como de las municiones y armamento permitido, entre otros. Para estos efectos, el interesado deber rendir un examen sobre las materias sealadas en las ocinas sectoriales del Servicio Agrcola y Ganadero. La obtencin del carn de caza mayor requerir de la aprobacin de, al menos, un 85% de las respuestas. El interesado que repruebe el examen, tendr la posibilidad de repetirlo en dos oportunidades dentro del ao calendario. Pagar la tarifa establecida para el otorgamiento del carn de caza mayor (0,7 UTM).

d)

e)

Como especies de caza mayor autorizada se incluyen al ciervo rojo o noble (Cervus elaphus), ciervo dama o gamo (Dama dama) y al jabal (Sus scropha).

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

Requisitos de permiso de caza para extranjerosSon los mismos indicados anteriormente, con excepcin de la posible validacin de permisos, situacin que rige exclusivamente para la caza dentro de cotos de caza inscritos en el registro del SAG. El SAG validar los permisos de caza vigentes obtenidos en el extranjero cuando a su juicio las exigencias para obtenerlos en el pas de origen sean similares o superiores a las establecidas en este reglamento. Estos permisos slo facultarn para cazar dentro de cotos, y tendrn una vigencia de dos aos calendario. Los requisitos para validar permisos de caza extranjeros son: a) b) c) d) Ser mayor de 18 aos de edad; Tener pasaporte. Acreditar vigencia de su permiso de caza, adjuntar copia legible del mismo y, copia de la legislacin respectiva en el pas que se lo otorg. Pagar la tarifa establecida para el otorgamiento del carn de caza correspondiente (0,35 UTM en caso de caza menor y 0,7 UTM para caza mayor).

15

Independiente del permiso del cual se trate, en caso de prdida o sustraccin, el titular del carn de caza menor o mayor, segn corresponda, deber comunicarlo a la ocina del Servicio ms cercana para su anulacin y eventual reemplazo. El otorgamiento de un nuevo carn tendr un costo del 50% de la tarifa, mantenindose el perodo de vigencia del carn original.

CARTILLA PARA CAZADORES

16

En resumen, para cazar Ud. requiere contar con: Permiso de caza extendido por el Servicio Agrcola y Ganadero. Permiso del dueo del terreno en el cual cazar. Inscripcin y permiso de porte de arma en caso de cazar con armas de fuego. Cumplir con las normas especcas sobre especies, lugares, mtodos, etc.

5. Armas, mtodos de caza, captura y control.Las armas autorizadas para la caza menor sern las escopetas de calibre 10 o menor, sean stas de accin manual o de repeticin de no ms de cinco tiros, los ries calibre 22 de accin manual o de repeticin, los ries de aire comprimido, las ballestas y los arcos. Las armas autorizadas para caza mayor sern las armas de fuego de un calibre superior a 6 milmetros o su equivalencia en otras medidas, de accin manual (tiro a tiro) o de repeticin y siempre que no constituyan material de uso blico en los trminos denidos por la ley N17.798, sobre Control de Armas, Explosivos y Elementos Similares. Sin perjuicio de las armas autorizadas de caza, estar prohibido: a) b) La caza menor a una distancia inferior a 400 metros de cualquier poblado o vivienda rural aislada. La caza mayor a una distancia inferior de 1.000 metros de cualquier poblado o vivienda, vas de trnsito de uso

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

c)

d)

e) f) g)

h) i) j)

k)

pblico, vas de navegacin, lneas de ferrocarril, construcciones o instalaciones que impliquen la permanencia permanente o temporal de personas. El uso y transporte de trampas tales como ligas, redes, jaulas, cepos o trampas de platillo y lazos, entre otras, para capturar animales. No obstante lo anterior, se excepta de esta norma el uso de huaches o guachis para la captura o caza de conejos y liebres. La caza o captura de especmenes de fauna silvestre en sus dormideros, aguadas, sitios de nidicacin, reproduccin y crianza, con excepcin de los animales declarados dainos Utilizar seuelos (excepto para patos) o instalar cebaderos destinados a atraer animales para su caza o captura, con excepcin de los animales declarados dainos. La caza de animales durante la noche, con excepcin de los declarados dainos. Cazar conejos y liebres con armas de fuego o de aire comprimido durante el da entre el 1 de Septiembre y el 31 de Marzo del ao siguiente, desde la I a X Regiones y Metropolitana. La persecucin de animales en vehculos o utilizar focos para su encandilamiento, a excepcin de la caza de animales dainos de hbitos nocturnos. El empleo de fuego para cazar, ahuyentar o extraer animales de su guarida, incluso para animales catalogados como dainos. Usar venenos para matar animales fuera del radio urbano, salvo para combatir ratas y ratones exticos u otros animales que sean calicados de control autorizado por el Sistema Nacional de Servicios de Salud, en edicaciones o fuera de ellas y en un radio no superior a 10 metros de las mismas. La caza y captura con hondas y boleadoras, con excepcin de los animales declarados dainos.CARTILLA PARA CAZADORES

17

18

6. Otras regulaciones especcasEst prohibido, en toda poca levantar nidos, destruir madrigueras o recolectar huevos o cras, de especies de fauna silvestre, sean stas de caza prohibida o permitida, con excepcin de los pertenecientes a las especies declaradas dainas. Est prohibido vender productos obtenidos en contravencin a la ley de caza y su reglamento. Quienes donen o comercialicen productos cazados debern otorgar los documentos de donacin o de compra-venta correspondiente, obteniendo los permisos necesarios del Servicio de Impuestos Internos, Servicios de Salud y Municipios cuando corresponda.

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

COTOS DE CAZALos cotos de caza son predios especialmente destinados a practicar caza mayor o menor, para los cuales se ha formalizado su inscripcin en el registro que lleva el SAG. Por lo tanto, desde el punto de vista legal, no cualquier sitio posee este calicativo. Para cazar dentro de los cotos se deber contar con el permiso de caza extendido por el SAG. En caso de ciudadanos extranjeros, stos podrn validar sus respectivos permisos nacionales cuando la legislacin y normativa sea equiparable. Los cotos de caza debern estar inscritos en el Registro Nacional de Tenedores de Fauna Silvestre que administra el SAG. Para acreditar la legtima adquisicin de las piezas obtenidas en el coto, el tenedor deber portar un documento de compraventa o un certicado impreso y foliado, expedido por el propietario o administrador autorizado. Dichos documentos indicarn las especies y cantidad de ejemplares cazados o adquiridos, fecha, nombre, cdula de identidad y nmero de carnet de caza. Copia de estos documentos debern quedar en el coto. En la actualidad la casi totalidad de los cotos de caza inscritos en el SAG se concentra en las regiones de la Araucana (IX), de los Lagos (X) y de Aysn (XI), de los que, la inmensa mayora funcionan para la caza de ciervos introducidos (ciervo rojo y ciervo dama) y unos pocos para la caza de jabal.

III19

CARTILLA PARA CAZADORES

IV20

OBLIGACIN DE EFECTUAR CIERTAS DECLARACIONESLos tenedores de ejemplares muertos, pieles, cueros, bras, plumas, partes, productos o subproductos de animales cazados en poca de caza permitida y obtenidos en conformidad con este reglamento, debern declarar sus existencias antes del inicio del perodo de veda pertinente, en la ocina ms prxima del Servicio para su certicacin correspondiente. Entre stos se incluyen a modo de ejemplo, carne congelada, pieles, huesos, animales embalsamados, etc. En trminos generales cualquier persona natural o jurdica, que posea animales vivos o muertos, pertenecientes a fauna silvestre protegida deber acreditar su origen a peticin de la autoridad scalizadora. Recuerde que si Ud. congelar ejemplares cazados en temporada de caza, para su consumo durante el perodo de veda, o bien, alguno de los ejemplares cazados ser embalsamado como ornamento, Ud. deber declararlo por escrito en la ocina del SAG ms cercana a su domicilio.

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

FISCALIZADORES DE LA LEY DE CAZASi bien la scalizacin al cumplimiento de la ley de caza y su reglamento le corresponde al Servicio Agrcola y Ganadero, el control de su cumplimiento puede ser ejercido por los funcionarios de las siguientes instituciones: Carabineros de Chile Autoridad martima Servicio Agrcola y Ganadero Servicio Nacional de Pesca Corporacin Nacional Forestal Inspectores ad-honorem de caza del SAG

V21

Las denuncias efectuadas por las personas antes enumeradas constituirn presuncin de la existencia de los hechos. Adems, la propia ley concede accin pblica para denunciar infraccin a la ley de caza y su reglamento, por lo que en estricto rigor, cualquier persona puede denunciar los hechos ante la autoridad competente, sean estos scalizadores de la ley o sancionadores de la misma (Jueces del Crimen o SAG).

CARTILLA PARA CAZADORES

VI22

INFRACCIONES, DELITOS Y SANCIONESLas infracciones y delitos sern sancionados por el SAG o por los tribunales del Crimen, dependiendo de la gravedad de la falta. Los artculos 29 a 37 de la ley de caza, determinan claramente las causales a que corresponde cada caso, as como las sanciones respectivas.

Materias de caza que son sancionadas por el SAG:a) b) Cazar o capturar especmenes de caza permitida fuera de las temporadas de caza. Cazar o capturar animales de fauna silvestre sin las autorizaciones correspondientes, en los lugares a que se reere el artculo 4 y 7 de la ley de caza, es decir en sitios prohibidos de caza (parques nacionales, zonas urbanas, reas con prohibicin especial de caza, caminos pblicos, etc.). Cazar sin tener el permiso de caza que otorga el SAG. Vender o dar un destino distinto a las especies provenientes de una caza o captura autorizada para determinados nes. Infringir las normas de seguridad establecidas para la prctica de caza en cotos que establece el reglamento, en conformidad a lo dispuesto en el artculo 18 de la ley. Cazar un nmero mayor de piezas que el autorizado por el reglamento de la ley de caza (exceder la cuota autorizada).

c) d)

e)

f)

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

g) h)

Utilizar armas, instrumentos o mtodos prohibidos de caza o de captura. No obedecer a los requisitos hechos en conformidad a esta ley y su reglamento de parte de los encargados de control de caza o de los inspectores ad honorem. Cualquier otra infraccin que no tenga establecida una sancin expresa.

23

i)

Sanciones aplicables por el SAG:a) b) c) Multas de entre una y 25 unidades tributarias mensuales (UTM), retencin de las armas de fuego de caza por seis meses y, suspensin del permiso de caza, cuando fuere procedente, as como inhabilitacin para obtenerlo por un perodo de hasta cuatro aos.

Materias de caza que son sancionadas por los Jueces del Crimen:a) b) Cazar, capturar o comerciar especies de la fauna silvestre cuya caza o captura se encuentre prohibida. Comerciar indebidamente con especies nativas amenazadas o exticas incluidas en CITES o en CMS.CARTILLA PARA CAZADORES

24

d)

Valerse de mtodos de atraccin o captura, o de terceros, para proveerse de animales de caza o captura prohibida, provenientes del medio natural, vivos o muertos, o de partes o productos de los mismos. Cazar teniendo su permiso de caza suspendido o cancelado, y Cazar fuera de coto de caza, con arma de caza mayor, sin estar en posesin de la autorizacin correspondiente (permiso de caza).

e) g)

Es importante considerar que se presumir como autor de los delitos descritos en el inciso anterior a quien, con nes comerciales o industriales, tenga en su poder, transporte, faene o procese animales pertenecientes a las especies protegidas, o partes o productos de los mismos y no pueda acreditar que su tenencia deriva de alguna de las formas que autoriza esta ley.

Sanciones aplicables por los Jueces del Crimen:a) b) c) Prisin en su grado medio a mximo (21 a 60 das) Multa de tres a cincuenta unidades tributarias mensuales y Comiso de las armas o instrumentos de caza o captura.

No obstante lo anterior, las sanciones sern mayores para quienes habitualmente cacen, capturen o comercien especies de la fauna silvestre cuya caza o captura est prohibidaSERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

o de las sealadas en el artculo 22 de la ley de caza (exticas incluidas en CITES o en CMS). En este caso las sanciones podrn comprender: a) b) c) Presidio menor en sus grados mnimo a medio (61 das a 3 aos) Multa de cinco a cien unidades tributarias mensuales y Comiso de las armas o instrumentos de caza o de captura.

25

En caso de reincidencia, se podr elevar al duplo las multas aplicables tanto por los Jueces del Crimen como el Servicio Agrcola y Ganadero. En caso de no pago de una multa impuesta el juez podr, por va de sustitucin y apremio, aplicar un da de prisin por cada tres unidades tributarias mensuales que se hayan aplicado de multa, con un mximo de treinta das. En caso de sanciones aplicadas por un Juez del Crimen, ste podr, a peticin del ofensor y una vez ejecutoriada la sentencia, conmutar la pena privativa de libertad y la multa que contemplan por la de realizar trabajos determinados en benecio de la comunidad. Otras consideraciones: Las armas de fuego de caza se retendrn, adems, durante todo el tiempo que dure la substanciacin de los procesos. Si se constatare una infraccin a la ley N17.798, sobre Control de Armas, el Servicio Agrcola y Ganadero deber denunciar este hecho ante los tribunales o autoridades competentes.CARTILLA PARA CAZADORES

26

Las armas, con excepcin de las de fuego, los instrumentos de caza y los productos y subproductos que fueren decomisados, podrn ser rematados, en la forma que determine el reglamento, por el Servicio Agrcola y Ganadero y lo que se obtenga ser considerado como ingreso propio de dicha entidad, no obstante lo anterior, los instrumentos de caza que hayan sido declarados como prohibidos sern destruidos. Por su parte, los animales vivos se destinarn a centros de rescate o de rehabilitacin, si estuvieren heridos, o para ser liberados en reas silvestres adecuadas o destinados a centros de reproduccin. Los ejemplares muertos, sus partes, productos y subproductos que no sean rematados, podrn ser entregados a alguna institucin de benecencia.

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

ESPECIES PROHIBIDAS DE CAZAComo ya se indic, se encuentra prohibida la caza y captura de todas las especies de vertebrados terrestres de Chile que cumplan con al menos uno de los siguientes requisitos: a) b) c) d) Pertenezcan a especies catalogadas en peligro de extincin, vulnerables, raras y escasamente conocidas, Puedan ser consideradas beneciosas para la actividad silvoagropecuaria, Sean esenciales para la mantencin del equilibrio de los ecosistemas naturales, o Presenten densidades poblacionales reducidas.

VII27

Anbios prohibidos de Caza:Las casi 50 especies de anbios (sapos y ranas) nativos de Chile estn prohibidos de caza y captura. La nica especie que puede ser cazada es el Sapo Africano (Xenopus laevis), una especie de origen africano que fue introducido en Chile, constituyndose hoy en da en una especie daina. Sapo chileno Bufo chilensis Sapo variegado Bufo variegatus

CARTILLA PARA CAZADORES

28

Lagartija ntida Liolaemus nitidus

Reptiles prohibidos de Caza:La totalidad de las especies de reptiles terrestres (unas 97 especies), sean lagartos o serpientes, estn prohibidos de caza en Chile. En el caso de reptiles marinos (tortugas y serpiente) su caza y captura est igualmente prohibida y es regulada por la Ley de Pesca y Acuicultura, dependiente del Servicio Nacional de Pesca.

Lagartija chilena Liolaemus chiliensis

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

Aves prohibidas de Caza:Para Chile se han registrado entre 460 y 470 especies de aves, 300 de las cuales son residentes y se reproducen, otras 60 pueden ser consideradas como visitantes habituales (especies migratorias). Varias de las especies son consideradas beneciosas para el sector silvoagropecuario, fundamentalmente por su rol como controladores de plagas, entre estas especies destacan grupos como el de las aves rapaces, garzas y aves insectvoras en general. Los picaores en cambio, destacan por su rol polinizador para la ora nativa, as como para varias especies de plantas cultivadas. Slo las diez especies de pinginos descritos para Chile no se rigen por las normativas de caza, sino que su captura y caza est regulada por la Ley de Pesca y Acuicultura, dependiente del Servicio Nacional de Pesca.

Chincol Zonotrichia capensis

29

Mero gaucho Agriornis montana

Tucquere Bubo virginianus

CARTILLA PARA CAZADORES

30

Vizcacha Lagidium viscacia

Mamferos prohibidos de Caza:De las casi 150 especies descritas para Chile, un tercio son mamferos marinos (ballenas, cachalotes, orcas, delnes, lobos marinos, focas y nutrias), por lo que su caza y captura se encuentra regulada por la Ley General de Pesca y Acuicultura. Para el resto de las especies se aplican las normas de la ley de caza y de su reglamento.

Ratn de pelo largo Abrothirx longipillis

Un nmero importante de especies son consideradas como beneciosas para el sector silvoagropecuario, tales como carnvoros y murcilagos debido al control de plagas que ejercen (por ejemplo de conejos, roedores e insectos) o para el equilibrio de los ecosistemas debido a su rol de predadores topes (puma, zorros, etc). Por otro lado varias especies de mamferos estn amenazadas (vicua, huemul, pud, chinchilla, piuchn, entre otros), y otras a pesar de no estarlo, poseen poblaciones reducidas (ejemplo: marmosa de la puna, chingue patagnico, tuco tuco de la puna, etc.).

Vicua Vicugna vicugnaSERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

ESPECIES DE CAZA PERMITIDAA travs del reglamento de la ley de caza se han establecido cuotas y perodos de caza autorizados para un total de 26 especies de aves y 12 de mamferos. En la tabla siguiente se detallan, para cada especie, las cuotas y fechas segn la zona de caza de la cual se trate.

VIII31

CARTILLA PARA CAZADORES

Tabla. Especies de caza permitida, perodo de caza autorizado y la cuota para cada zona en particular.

32

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

Perdiz chilena Yeco Caiqun Canqun Pato criollo Pato juarjual Pato real Pato jergn grande Pato jergn chico Pato colorado Traro Codorniz Tagua Tagua chica Trtola cordillerana Trtola Paloma de alas blancas Zorzal

Nothoprocta perdicaria Phalacrocorax brasilianus Chloephaga picta Chloephaga poliocephala Cairina moschata Lophonetta specularioides Anas sibilatrix Anas georgica Anas avirostris Anas cyanoptera Polyborus plancus Callipepla californica Fulica armillata Fulica leucoptera Metriopelia melanoptera Zenaida auriculata Zenaida asiatica Turdus acklandii

Zona Norte 0 15 0 0 0 5 0 0 5 0 0 15 0 0 5 202 8 0

CUOTA POR JORNADA Zona Zona Zona Periodo de Caza Centro Sur Austral Permitido 2 2 0 1 junio a 31 julio 15 10 10 1 abril a 31 agosto 0 0 10/201 1 abril a 31 agosto 0 0 0/51 1 abril a 31 julio 10 0 0 1 abril a 31 julio 0 0 0/51 1 abril a 31 julio 5 5 5 1 abril a 31 julio 5 10 10 1 abril a 31 julio 5 5 5 1 abril a 31 julio 0 5 0 1 abril a 31 julio 0 0 3 1 abril a 31 julio 25 25 10 1 abril a 31 agosto 3 5 0 1 abril a 31 julio 3 5 0 1 abril a 31 julio 5 0 0 1 abril a 31 julio 503 50 0 1 abril a 15 agosto 0 0 0 1 abril a 31 agosto 5 5 5 1 abri al 31 agosto

CARTILLA PARA CAZADORES

CUOTA POR JORNADA Zona Zona Zona Norte Centro Sur Chirihue dorado Sicalis auriventris 0 4 4 Chirihue Sicalis luteiventris 0 4 4 Mirlo Molothrus bonariensis 0 10 10 Tordo Curaeus curaeus 0 2 2 Yal Phrygilus fruticeti 0 2 2 Diuca Diuca diuca 2 2 2 Jilguero Carduelis barbatus 0 2 2 Faisn Phasianus colchicus 0 0 0 Zorro gris o Chilla Pseudalopex griseus 0 0 0 Tuco-tuco del Maule Ctenomys maulinus 0 2 0 Deg comn Octodon degus 0 2 0 Ratoncito andino Abrothrix andinus 2 2 0 Ratn olivceo Abrothrix olivaceus 0 2 2 Ratn de hocico amarillo Abrothrix xanthorhinus 0 0 0 Ratn de pie chico Auliscomys micropus 0 0 2 Ratn de cola larga Oligoryzomys longicaudatus 0 2 2 Ratn orejudo de DarwinPhyllotis darwini 0 2 2 Ciervo rojo o colorado Cervus elaphus Ilimitado Ilimitado Ilimitado Ciervo dama o Gamo Dama dama Ilimitado Ilimitado Ilimitado Ciervo Corzo Capreolus capreolus Ilimitado Ilimitado Ilimitado Zona Periodo de Caza Austral Permitido 0 1 abril al 31 julio 0 1 abril al 31 julio 0 1 abril al 31 agosto 0 1 abril al 31 julio 0 1 abril al 31 julio 0 1 abril al 31 julio 2 1 abril al 31 julio Ilimitado 1 marzo al 31 agosto 10 1 mayo al 31 julio 0 1 abril al 31 julio 0 1 abril al 31 julio 0 1 abril al 31 julio 0 1 abril al 31 julio 2 1 abril al 31 julio 2 1 abril al 31 julio 2 1 abril al 31 julio 0 1 abril al 31 julio Ilimitado 1 marzo al 31 agosto Ilimitado 1 marzo al 31 agosto Ilimitado 1 marzo al 31 agosto

1

2

3

4

La cuota de caza autorizada para caiqun en la zona austral es de 20 y 40 ejemplares para las regiones XI y XII respectivamente. La caza de trtola en la zona norte slo est permitida para la III Regin. En la IV Regin la cuota autorizada es de 30 ejemplares. La caza del Zorro gris slo se encuentra autorizada en la Isla de Tierra del Fuego, XII Regin. Para el traslado de las pieles fuera de la isla, se deber obtener una gua de trnsito en la Ocina Sectorial de Porvenir.

33

DESCRIPCION DE ESPECIES DE CAZA PERMITIDA

34

Yeco (Phalacrocorax brasilianus)Distribucin: Tambin conocido como pato yeco, cormorn negro o cuervo de mar. Se distribuye desde el sur de EE.UU. hasta el Cabo de Hornos. Vive en todo Chile, tanto en la costa marina como en ambientes acuticos interiores, hasta los 5.000 metros sobre el nivel del mar (msnm). Descripcin: Con un largo total de 70 a 75 cm (medida que va desde la punta del pico a la punta de la cola). Posee plumaje negro con algunos brillos olivceos, que en perodo reproductivo se adorna con plumas blancas en los lados de la cara, garganta y cuello. Pico caf negruzco y patas negras. Juveniles de color caf negruzco. Otras caractersticas: Sociables, que nidican en colonias a veces de varios centenares de parejas. El yeco, a diferencia de otros cormoranes, nidica tambin en rboles, construyendo un nido con palos secos en el que deposita 2 a 4 huevos blancos. Su dieta consiste fundamentalmente en peces que captura buceando, luego de lo cual debe secar su plumaje al sol, por lo que es frecuente verlos durante largo rato sobre rboles, rocas o el suelo con sus alas abiertas en espera de que sus plumas se sequen. Son aves usualmente silenciosas, pero en los sitios de reproduccin y en los dormideros se pueden escuchar distintos graznidos y vocalizaciones que recuerdan ms a los gruidos de un cerdo que a los gritos de un ave. Debido a la gran cantidad de guano que producen, los rboles utilizados como dormideros o sitios de nidicacin mueren, observndose un rbol seco de color blanco.

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

Perdiz chilena (Nothoprocta perdicaria)Distribucin: Es una especie endmica de nuestro pas, es decir que vive exclusivamente en Chile. Se distribuye entre las Provincias de Huasco (III Regin) y Llanquihue (X Regin); adems de la Isla de Pascua, sitio en el cual fue introducida. Habita pastizales, zonas de matorrales y terrenos cultivados, desde el nivel del mar hasta los 1.800 msnm. Descripcin: Posee cuerpo redondeado y compacto, con alas cortas y redondeadas, cola y patas cortas y un pico levemente incurvado. Posee una longitud de 28 a 30 cm, siendo las partes superiores del cuerpo de color caf grisceo con manchas negras, nas lneas caf amarillenta y pecas blancas. La garganta y el centro del abdomen es blanquecino sucio con leves tintes amarillentos. Las partes bajas del cuello, lados del cuerpo y pecho son de color gris cafesoso plido. El pico y las patas son de color amarillo-grisceo. Otras caractersticas: Para su desplazamiento puede correr por el suelo a gran velocidad y, cuando se ve acosada preere ocultarse, siendo muy difcil observarla gracias a su increble mimetismo; slo cuando la amenaza es inminente huye volando. Sus vuelos, a baja altura, son rpidos y generalmente cortos, y se ven acompaados por el caracterstico sonido que produce su aleteo y por una serie de silbidos cortos pero de gran intensidad. Los machos son los encargados de la incubacin de los huevos y del cuidado de las cras. Siendo adems, varias las hembras las que depositan sus huevos en un mismo nido; los huevos son de color caf oscuro con un caracterstico brillo de porcelana.CARTILLA PARA CAZADORES

35

36

Caiqun (Chloephaga picta)Distribucin: Vive en el cono sur sudamericano. En Chile desde la Provincia de Colchagua (VI Regin) hasta el Cabo de Hornos (XII Regin). Siendo escaso en el rango norte de su distribucin y abundante en las estepas patagnicas. Vive en terrenos abiertos, tales como praderas y vegas.Descripcin: Es el ganso de mayor tamao que vive en la zona sur y austral de Chile, con una longitud de 60 a 70 cm. Posee notorio dimorsmo sexual. En el macho predominan los colores blanco, negro y gris, con cabeza y cuello blanco. El pecho, abdomen y ancos se encuentran barreados de blanco y negro (algunos poseen pecho y abdomen completamente blancos); el dorso es pardo negruzco, con la cola, pico y patas negras. La hembra posee cabeza y cuello caf rojizo o caf grisceo; dorso y pecho caf rojizo con gruesas barras negras; abdomen y ancos negros con barras transversales blancas; lomo, cola y pico negros y patas amarillo plido. La hembra podra confundirse con el canqun colorado (Chloephaga rubidiceps) una especie muy amenazada que vive en Magallanes y Tierra del Fuego, que se diferencia por ser ligeramente ms pequea, no poseer dimorsmo sexual, cabeza ms rojiza y barreados de los ancos ms nos. Caractersticas: Gregario, que puede reunirse en bandadas formadas por varios centenares de individuos. Se alimenta de pastos, por lo que en el extremo austral se lo considera un competidor de las ovejas debido a su abundancia, la cual se ha visto favorecido por la cacera, generalmente ilegal, de sus predadores naturales, principalmente zorros y pumas. Para reproducirse busca las cercanas del agua, construyendo un nido en el suelo casi exclusivamente con sus plumas, donde deposita 5 a 7 huevos.SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

Canqun (Chloephaga poliocephala)Distribucin: Vive en el cono sur de Sudamrica, aunque menos distribuido que el caiqun. En Chile se lo encuentra desde la Provincia de uble (VIII Regin) hasta el Cabo de Hornos. Es ms escaso en el rango norte de su distribucin y ms comn en las estepas patagnicas. Vive en terreno abiertos como pastizales y vegas, pero tambin se interna en claros despejados dentro de zonas ms boscosas. Descripcin: Posee un tamao menor al caiqun, con una longitud de entre 50 y 60 cm. No posee dimorsmo sexual, y tanto macho como hembras poseen cabeza y cuellos gris ceniciento, pecho y espalda caf rojizo, dorso caf ms grisceo, vientre blanco y ancos blancos con barreado de color negro. Cola negra. El pico es negro y las patas rojizas. Caractersticas: Gregario, aunque menos que su pariente el caiqun, con el cual puede formar bandadas mixtas. En poca reproductiva (primavera y verano) las parejas se vuelven ms territoriales. Nidica en huecos de rboles o en el suelo, donde haya pastos largos. Su nido tambin est forrado por plumas del ave, en el que deposita de 4 a 6 huevos. Son herbvoros, consumiendo pastos, semillas y plantas acuticas.

37

CARTILLA PARA CAZADORES

38

Pato jergn grande (Anas georgica)Distribucin: Vive en Sudamrica, desde Ecuador y sur de Brasil hasta el extremo austral. Vive en todo Chile, pudiendo observarse en toda clase de ambientes acuticos, especialmente en lagunas con orillas poco profundas que presentan plantas acuticas otantes o submarinas, de las cuales se alimentan. Alcanza hasta los 4.500 msnm en el extremo norte y nos ms de 1.800 msnm en el resto del pas. Descripcin: Pato de gran tamao (51 cm de longitud) de coloracin general caf, con la cabeza caf y corona ligeramente castaa, garganta blanco sucio a veces salpicada de puntos negros. Dorso o espalda pardo con manchas negras; las partes superiores se aprecian caf oscuro con plumas marginadas de caf amarillento. El pecho y los ancos son pardos manchados con negruzco, con abdomen blanquecino. Alas pardas con espculo negro bronceado, con una barra de color caf amarillento en la parte anterior y posterior del espculo. Pico de color amarillo, con borde superior y punta negra. Caractersticas: Es una de los patos ms abundantes de nuestro pas, especialmente en la zona central y sur (regiones IV a X). Se alimenta de pastos, plantas acuticas, caracoles y otros invertebrados que encuentra en las riberas de las lagunas, ros y pantanos en que habita. Es un pato muy gregario, reunindose en grandes bandadas, a veces formada por cientos de individuos. Posee gran capacidad voladora, pudiendo desplazarse grandes distancias en bsqueda de su alimento. Durante el perodo de nidicacin construye un nido con sus suaves plumas, el cual se ubica entre los pastizales y matorrales muchas veces alejado del agua.SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

Pato jergn chico (Anas avirostris)Distribucin: En Sudamrica desde Venezuela y sur de Brasil por el norte, hasta el extremo austral. En todo Chile, en toda clase de ambientes acuticos, hasta los 5.000 msnm en el altiplano y no ms de 2.000 msnm en el resto del pas. Descripcin: Parecido a la especie anterior, de menor tamao (38 a 43 cm de longitud) y coloracin ms oscura. La cabeza y cuello se aprecian muy oscura. Las partes superiores son pardo grisceo con manchas negruzcas. El pecho y el abdomen son blanquecinos con lunares negros en cada una de las plumas, manchas que van desapareciendo hacia atrs del abdomen. Vientre y las partes cercanas a la cola blanquecinas sin manchas. Alas de color pardo con espculo negro verdoso, con una lnea de color caf castao y otra caf claro por delante y detrs del espculo, respectivamente. Pico amarillo con borde superior y punta negros. Caractersticas: Es tambin uno de los patos ms comunes en Chile. Al igual que la especie anterior es muy gregario, sin embargo se rene en bandadas mucho menos numerosas, generalmente de no ms de 20 a 30 individuos. El nido se halla oculto entre los pastizales y matorrales, as como tambin en aoramientos rocosos, cuevas de barrancos e incluso agujeros de rboles. Puede ser confundido con el pato jergn grande, sin embargo se diferencia por su menor tamao y por su cabeza ms oscura. El pato jergn grande cuando se encuentra activo se observa con la cabeza generalmente muy levantada, pudiendo apreciarse su delgado y largo cuello, mientras que en el jergn chico el cuello es muy corto.CARTILLA PARA CAZADORES

39

40

Pato real (Anas sibilatrix)Distribucin: Tambin conocido como pato overo. Vive en Sudamrica, desde sur de Brasil por el norte hasta Tierra del Fuego. En Chile entre la desembocadura del Ro Huasco (III Regin) y Tierra del Fuego. Vive en diversos ambientes hmedos, tales como lagos, lagunas, tranques, zonas inundadas, orillas de ros y desembocaduras de ro. Descripcin: Pato de gran tamao (51 cm de longitud), de colores llamativos. Posee cara y mejillas blancas con el resto de la cabeza y cuello de color negro; detrs del ojo posee un brillo metlico verdoso o prpura que llega hasta la nuca. La espalda y dorso son negros con las plumas bordeadas de blanco. El pecho y la zona baja del cuello presentan barras transversales blancas y negras. Flancos y zona bajo la cola son de color caf rojizo, siendo el abdomen blanquecino. Pico de color gris azulado y patas gris claro. En vuelo se aprecian las cubiertas alares de color blanco y el resto del ala de colores negros y grises. Caractersticas: Junto con los jergones, es de los patos ms abundantes. Gregario, se observa en bandadas relativamente grandes, pero no tan numerosas como las de jergn grande. Es un pato tmido que emprende un rpido vuelo cuando es acosado, generalmente acompaado por una serie de silbidos. En vuelo se aprecian distintivas manchas blancas sobre las alas as como tambin su rabadilla de igual color. Se alimenta de vegetacin acutica en sitios poco profundos. Tambin pastorea en la orilla. Nidica a gran distancia del agua en medio de pastizales y matorrales, el nido tambin se encuentra formado por suaves plumas del ave, en el cual deposita entre 6 y 12 huevos.

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

Pato colorado (Anas cyanoptera)Distribucin: Tambin conocido como pato carmelita, vive desde el sur de Norteamrica hasta Tierra del Fuego, excluida la regin amaznica. En Chile en Tarapac (I Regin) y entre Copiap (III Regin) y Tierra del Fuego (XII Regin). Habita preferentemente en lagunas, tranques y zonas inundadas, especialmente en sectores con vegetacin riberea. Descripcin: Con 44 a 46 cm de longitud total y un notorio dimorsmo sexual. El macho con cabeza, cuello, ancos y parte inferior del cuerpo de un color rojo oscuro opaco. Lomo negro y espalda pardo negruzca. Iris rojo, pico negro y patas rojizas. Alas con espculo verde, destacando cobertoras celestes, separadas del espculo por una tenue banda blanca. Hembra de coloracin general parda, con la parte superior de la cabeza oscura, parte posterior del cuello y dorso pardo negruzco, con las plumas del dorso marginadas de un blanco pardusco. Cara y cuello blanco acanelados con nas rayas negras. Pecho y ancos pardos amarillento moteados de negro, abdomen de igual color pero con las manchas negras muy tenues. Pico y alas similares a las del macho. Caractersticas: Posee regular abundancia en nuestro pas, aunque escaso en la regin austral. Es un ave gregaria que se observa en pareja o bandadas de reducido nmero. De dieta omnvora, consume vegetales e invertebrados acuticos. Su pico, levemente ms largo y ancho que el de los patos descritos anteriormente, revela su capacidad ltradora. La hembra puede ser confundida con la del pato cuchara (Anas platalea), de caza prohibida. Esta ltima se diferencia por su mayor tamao (longitud de 51 cm) y por poseer un pico an ms grande y aplanado, de ah su nombre de cuchara. En ambas especies la coloracin de las alas es similar.CARTILLA PARA CAZADORES

41

42

Pato juarjual (Lophonetta specularioides)Distribucin: Tambin conocido como pato crestn. Vive a lo largo de zonas andinas desde Per hasta Magallanes, incluido todo el territorio nacional. Desde la I a la X regin es un habitante casi exclusivo de lagunas cordilleranas; en el extremo austral se lo encuentra tanto en las lagunas del interior como en sectores de la costa marina. Descripcin: Pato de gran tamao (50 a 60 cm de longitud). Presenta coloracin general gris y caf, con una larga y puntiaguda cola. La cabeza y partes superiores del cuello son grisceos con nas manchas pardas y una zona oscura alrededor del ojo; presenta un moo o mechn de plumas oscuras en la nuca, ms desarrollado en machos. Por encima es pardo grisceo, con pecho y abdomen de color pardo, ms claro que en el dorso. Las alas son de color gris pardusco con espculo de color rojo cobrizo y, una banda negra y otra blanca en el borde posterior del espculo. Pico de color gris azulado y patas gris oscuro. Caractersticas: Es abundante slo en el extremo norte y sur de su distribucin. Usualmente se le observa en parejas o individuos solitarios; sin embargo, los individuos juveniles se pueden reunir en bandadas numerosas. Se alimenta principalmente de invertebrados acuticos, complementando su dieta con algunas plantas y algas acuticas. Su nido es una taza formada por suaves plumas del ave, el cual es ubicado en los bofedales y pastizales ribereos a las lagunas en que habitan.SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

Pato criollo (Cairina moschata)Distribucin: Es una especie originaria de reas selvticas de Centro y Sudamrica, introducida en Chile, que se la ha encontrado asilvestrada slo en algunas localidades de la VII Regin, pero que comnmente se cra como ave domstica en el campo chileno. Descripcin: Pato de gran tamao, con una longitud que ucta entre 70 y 80 cm. La forma silvestre de la especie se caracteriza por ser casi completamente negra, con brillos verdosos y caractersticas manchas blancas sobre las alas, ms visibles con el ave en vuelo. Los machos poseen una carncula en la base del pico. Caractersticas: En su zona de origen, es un ave poco estudiada en vida silvestre. Usualmente se observa en pequeas bandadas. La temporada reproductiva es variable, nidicando en huecos de rboles y, ocasionalmente en el suelo, entre vegetacin densa. Coloca entre 8 y 15 huevos. Es un ave omnvora que se alimenta de vegetacin acutica, pastos, semillas y races, as como tambin invertebrados y pequeos vertebrados.

43

CARTILLA PARA CAZADORES

44

Traro (Polyborus plancus)Distribucin: Tambin conocido como carancho o caracara, vive desde California y Texas en Norteamrica hasta Tierra del Fuego por el sur. En todo Chile, pero comn slo desde la IX Regin hacia el sur y, abundante slo en las dos regiones ms australes. Habitante principalmente de tierras bajas, ocupa gran variedad de ambientes como bosques, zonas de matorrales, estepas, humedales e incluso cerca de ciudades y poblados. Descripcin: Ave rapaz de talla media (54 a 58 cm de largo). Coloracin general pardo oscura, con las partes superiores de la cabeza negra, las plumas de la corona sobresalen formando un moo. Lados de la cabeza y garganta son de un color blanco cremoso. En la cara posee una zona desnuda de color rojizo o amarillo. Parte superior del pecho pardo oscura con nas barras blanquecinas. El resto de las partes ventrales son pardo oscuras. La cola es blanco griscea con numerosas lneas transversales negras. Las alas son oscuras destacando una mancha blanca en la punta de las mismas, muy visibles con el ave en vuelo. Los juveniles son ms caf, con pecho y dorso estriado. Caractersticas: Es un ave que se observa en forma solitaria, en parejas o pequeos grupos, que buscan su alimento en el suelo o desde el aire. Su dieta es muy variada, consumiendo pequeos mamferos, aves, reptiles, huevos, invertebrados como cangrejos, insectos y gusanos, as como tambin carroa. Posee mala reputacin entre los ganaderos porque ocasionalmente puede predar sobre corderos recin nacidos, aunque en muchas ocasiones slo consume animales muertos por otras causas. Construye un nido voluminoso en lo alto de algn rbol, risco y raramente sobre el suelo, donde deposita entre 2 y 3 huevos.SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

Codorniz (Callipepla californica)Distribucin: Originaria de California y norte de Mxico (Norteamrica), introducida en Chile a nes del siglo XIX. Hoy en da entre las regiones II y XI, as como tambin en Robinson Crusoe. Vive en faldeos de cerros, quebradas y valles centrales, as como cualquier terreno con matorral que le brinde refugio. Tambin vive en jardines y parques de ciudades. Descripcin: De 25 a 26 cm de longitud, con cuerpo redondeado, cola corta, alas cortas y redondeadas. El macho posee corona pardusca, con ceja blanca que pasa sobre el ojo y se junta con la del lado opuesto. Garganta negra, rodeada por una lnea blanca que desciende desde el ojo. Dorso y lomo de pardo olivceo. Pecho gris. Parte inferior de pecho y abdomen son amarillentos con plumas bordeadas de negro, con el centro del abdomen caf rojizo con plumas marginadas de negro. Alas pardas y cola griscea. Pico negro y patas grisceas oscuras. Posee en la cabeza un no copete de plumas de unos dos centmetros de largo. La hembra es menos vistosa, predominando colores pardos en las partes superiores; pecho pardo grisceo, con garganta y lados de la cara blanquecinos con nas rayitas negras; abdomen blanquecino con rayas transversales negruzcas. Alas pardas. Cola griscea. Con copete sobre la cabeza, pero ms corto que en el macho. Caractersticas: Es un ave gregaria y huidiza que se observa generalmente en grupos familiares, aunque a veces en bandadas muy numerosas. Se desplaza por el suelo y en caso de verse acosada emprende un enrgico y veloz vuelo, caracterizado por su rpido aleteo, acompaado de una serie de gritos. Es un ave territorial, el macho deende activamente el rea en la cual se ubicar el nido oculto entre matorrales. Depositan entre 8 y 18 huevos de color blanco con grandes manchas de diferentes tonos de caf.CARTILLA PARA CAZADORES

45

46

Tagua (Fulica armillata)Distribucin: Tambin conocida como gallareta; vive exclusivamente en el sur de Sudamrica, desde el sur de Brasil, Uruguay, Paraguay y norte de Argentina y Chile hasta Tierra del Fuego. En Chile desde Atacama (III Regin) al sur. Habita en lagunas, ros, desembocaduras de ros, tranques, embalses. Es la tagua ms grande en Chile centro y sur, con 50 cm de longitud. Se caracteriza por su color plomo oscuro, con cabeza y cuello negros. El pico y escudete frontal son amarillos, con una lnea roja oscura o negra entre pico y escudete. Esta lnea que cruza el pico permite diferenciarla de las otras dos especies de taguas que viven en el centro y sur de Chile. Los juveniles son grises. Caractersticas. Es gregaria, reunindose en bandadas a veces muy numerosas. A pesar de lo anterior, tambin se la puede observar en forma solictaria en pequeas lagunas y tranques. Al igual que las otras taguas es una mala voladora, que preere huir corriendo sobre el agua cuando se ve amenazada. Se alimenta de plantas acuticas que obtiene zambullndose completa o parcialmente en el agua, as como tambin de pastos que obtiene fuera del agua. Nidica en el agua, para lo cual construye nidos con plantas acuticas,muchos de los cuales son verdaderas islas otantes; en ellos coloca entre 4 y 8 huevos.

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

Tagua chica (Fulica leucoptera)Otros nombres: Gallareta chica, tagua de alas blancas. Distribucin: Al igual que la especie anterior, vive exclusivamente en el sur de Sudamrica, aunque tambin alcanza Bolivia y el extremo norte de Chile. En nuestro pas vive entre Arica (I Regin) y Magallanes (XII Regin). Habita lagunas, ros, desembocaduras de ros, tranques, embalses y zonas inundadas. Descripcin: Similar a la tagua comn, pero ms pequea (43 cm de largo). De color general negro opaco, con cabeza y cuello ms oscuro. Pico y escudete amarillo claro a anaranjado claro. A diferencia de la tagua comn, no posee la lnea roja que separa el pico del escudete. Posee una caracterstica franja blanca en las alas, que se observan slo cuando el ave aletea o vuela. La tagua comn y la tagua chica deben ser diferenciadas de la tagua de frente roja (Fulica rufrons) por cuanto corresponde a una especie de caza prohibida. Esta ltima, se reconoce por su escudete frontal de color rojo oscuro, y por sus hbitos en general ms huidizos. Caractersticas: En parejas, grupos familiares o pequeas bandadas. Se alimenta de plantas acuticas y tambin, al igual que su pariente, pastorea a las orillas de lagunas y tranques. Tambin nidica en el agua, con un nido construido con plantas acuticas, en el cual coloca de 4 a 10 huevos.CARTILLA PARA CAZADORES

47

48

Trtola (Zenaida auriculata)Distribucin: Vive en toda Sudamrica. En Chile desde la I a la XII Regin. Comn en nuestro pas, especialmente en la zona centro-sur; encontrndose en diversos ambientes, tanto desde la costa hasta aproximadamente los 2.000 msnm, preriendo los ambientes abiertos con matorrales o arbustos, as como tambin jardines y parques de pueblos y ciudades Descripcin: Con una longitud de 25 a 27 cm. Posee la parte superior de la cabeza de color gris, con una mancha negra detrs del ojo y otra en el cuello. Las partes dorsales son de color gris pardusco con algunos tintes olivceos, presentando algunas manchas negruzcas sobre las alas. La frente, lados de la cabeza, cuello y pecho son de color gris con algunos tintes vinosos; los lados del cuello se ven adornados por plumas de color prpura metlico con algunos brillos dorados. En los ancos del cuerpo y bajo las alas presenta una coloracin gris; el resto del abdomen es blanquecino con algunos tintes vinosos o rosceos. La cola, de forma redondeada, es de color caf grisceo con una banda negra subterminal (casi en la punta de la cola) y con el extremo de las plumas laterales de color blanco. Pico negro y patas rojizas. Caractersticas: Su alimentacin consiste principalmente de semillas que recoge del suelo, aprovechando tambin el maz y el trigo que quedan en el campo luego de la cosecha. Es, al igual que los otros miembros de la familia de las palomas, una especie sociable, observndose en pequeos grupos, ocupando adems dormideros comunitarios. Durante la poca reproductiva construye un nido muy simple, formado por pequeos palos y ramas secas, el cual se ubica en rboles y arbustos de tupido follaje. En este nido deposita dos huevos de color blanco, pudiendo realizar dos y hasta tres nidadas durante el perodo.SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

Paloma de alas blancas (Zenaida asiatica)Otros nombres: Paloma cantora, cucul. Hoy en da, su nombre cientco es Zenaida meloda. Distribucin: Vive en Ecuador, Per, Bolivia y Chile. En nuestro pas, slo en el extremo norte (I y III Regin), con algunos registros recientes para la zona de Coquimbo (IV Regin). Es un habitante comn de valles, oasis, plantaciones que se encuentran en el extremo norte de Chile, as como tambin de parques y jardines de los poblados de la zona Descripcin: Pariente de las palomas que alcanza una longitud total de 31 a 32 cm; presenta una coloracin general griscea, siendo ligeramente pardo en el dorso. A cada lado del cuello posee una manchita negra, bajo la cual existe una zona de plumas de brillo metlico; la garganta, parte anterior del cuello y del pecho presentan una coloracin gris plido con algunos tintes vinosos o rosceos. Alrededor del ojo se aprecia una zona desnuda de color azul. Su nombre comn se debe a la presencia de una franja blanca en cada ala. Las plumas centrales de la cola son de color caf, el resto son gris oscuro con una banda subterminal negra y una banda gris blanquecina en la punta de la cola. Posee pico negro y patas rojas. Caractersticas:. Se la reconoce fcilmente por su gran tamao, sus bandas blancas en las alas y la mancha azul alrededor del ojo. El nombre de paloma cantora se debe a su largo y suave arrullo. Al igual que la trtola, construye un nido muy simple formado con palitos secos, en el cual deposita dos huevos de un color blanco cremoso. El nido se ubica entre el denso follaje de los rboles y arbustos.

49

CARTILLA PARA CAZADORES

50

Trtola cordillerana (Metriopelia melanoptera)Otros nombres: Cullulla, culluca. Distribucin: Vive asociada a Cordillera de los Andes, desde Colombia al sur. En Chile desde Tarapac (I Regin) hasta Magallanes (XII Regin), aunque muy escasa en extremo austral. Especie caracterstica de las zonas cordilleranas de nuestro pas, encontrndose principalmente entre los 1.000 y 4.500 msnm. Durante el perodo invernal desciende hacia el valle central, alcanzado incluso la costa en algunos sectores. Descripcin: Ave con una longitud total de 23 a 24 cm. Presenta cabeza, cuerpo y lados del cuello de color caf terroso plido, con algunos tintes rosados en los machos. Las alas poseen las puntas negras y una banda blanca en el doblez de dicha ala. La cola es de color negro. Alrededor del ojo se observa una zona desnuda de color anaranjado. Caracterstica: Es un ave gregaria, que se puede observar en pequeos grupos, pero que durante las migraciones altitudinales se pueden reunir en bandadas muy numerosas. Se alimenta en el suelo, consumiendo semillas y frutos. Sus costumbres de nidicacin son muy similares a las de sus parientes ya descritos, construyendo un nido de palitos y ramas secas ubicado en arbustos, cactus o chaguales, pudiendo ocasionalmente encontrarse sobre el suelo. Coloca dos huevos blancos.

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

Tordo (Curaeus curaeus)Distribucin: vive exclusivamente en el cono sur de Sudamrica, desde Atacama (III Regin) hasta Tierra del Fuego (XII Regin). En Argentina, su rea de distribucin es menos extensa que en Chile. Habita ambientes de matorral y bosques, as como tambin zonas agrcolas y ciudades, desde la costa hasta los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Descripcin. Similar en tamao al zorzal (28 cm de largo). Caracterstico por su colorido completamente negro, con patas y pico negro, ms largo que en el mirlo (Molothrus bonariensis), y sin manchas amarillas en las alas como el trile (Agelaius thilius) especies con las cuales podra confundirse. Sin embargo en el tordo no existe dimorsmo sexual, por lo que en las bandadas se ven slo aves negras, adems, sus inconfundibles gritos y vocalizaciones permiten fcilmente diferenciarlo. Es un ave muy gregaria, que normalmente se le observa en pequeos grupos que se comunican entre s con fuertes y llamativas vocalizaciones. Acostumbra a posarse en rboles, aunque tambin busca alimento en el suelo. Su dieta es omnvora, incluyendo semillas, frutos y diversos invertebrados. Nidica muy oculto entre la vegetacin, donde ubica un nido abultado de palitos y pastos, forrado con barro.

51

CARTILLA PARA CAZADORES

52

Mirlo (Molothrus bonariensis)Distribucin: Tambin conocido como tordo argentino, se encuentra ampliamente distribuido en Sudamrica. En Chile, desde Tarapac (I Regin) a Aysn (XI Regin), y accidentalmente para Magallanes. Comn en terrenos agrcolas, donde se lo ve muy asociado al ganado domstico; tambin reas de matorral, jardines y parques de ciudades. Descripcin: Con 19,5 a 21,5 cm, caracterizado por su dimorsmo sexual. El macho posee coloracin completamente negra con brillo tornasolado azul violeta en el cuerpo y cabeza, y brillo tornasolado verdoso en alas y cola. La hembra es caf griscea, ms clara en las partes inferiores. Ambos sexos poseen pico y patas negras. Los machos juveniles presentan coloracin similar a las hembras. Caractersticas: Especie que arrib a Chile a principios del siglo XX, existiendo incertidumbre en relacin con la forma de su llegada. Posiblemente introducidos articialmente, aunque no se descarta que haya atravesado desde Argentina por algunos de los pasos fronterizos ms bajos; la primera hiptesis es aparentemente la ms aceptada hoy en da. Especie parsita que no construye nido, depositando 1 a 2 huevos en el nido de otra especie (diucas, chincoles, triles, entre otros), encargndose estos ltimos de la incubacin, cuidado y alimentacin de las cras del mirlo, pollos que normalmente superan en tamao a sus padres adoptivos. El macho puede ser confundido con el tordo (Curaeus curaeus), que si bien es negro, no presenta los caractersticos brillos tornasolados del mirlo macho y es de mayor tamao (28 cm). Las bandadas de mirlos poseen aves negras (machos) y caf grisceas (hembras).SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

Zorzal (Turdus falklandii)Distribucin: En el sur de Sudamrica y en Chile desde Chaaral (III Regin) hasta el Cabo de Hornos, incluyendo el Archipilago de Juan Fernndez. Habita generalmente asociado a sectores con presencia de rboles o arbustos hasta los 2.000 a 2.200 msnm; hallndose por lo tanto en bosques, zonas de matorrales, plantaciones y en la mayora de los parques y jardines de los poblados humanos, en cuyos prados pueden observarse buscando lombrices y otros invertebrados que forman parte de su dieta. Descripcin: Con una longitud de 26 cm., el zorzal posee las partes superiores y laterales de la cabeza de color negro, con la frente ms clara. El resto de las partes superiores son gris oscuro con tintes olivceos; la cola y las alas son de color negro. Presenta la garganta de color blanquecino con estras negras. El pecho y el vientre son de color caf amarillento claro. El pico y las patas son de color amarillo, presentando adems un borde amarillento alrededor del ojo. Caractersticas: El zorzal corresponde a una especie muy comn en nuestro pas, pudiendo encontrrsele en gran diversidad de ambientes. Su dieta incluye distintos tipos de frutos y bayas de rboles frutales y silvestres, adems de diversos invertebrados, muchos de ellos considerados perjudiciales para la agricultura. Es una especie bastante prolca, pudiendo realizar dos e incluso tres nidadas durante la temporada reproductiva. El nido, que se ubica entre el follaje ms tupido de rboles o arbustos, se encuentra construido con ramitas y revestido con pasto y barro. Sus vocalizaciones son muy llamativas y variadas.CARTILLA PARA CAZADORES

53

54

Chirihue (Sicalis luteiventris) antes conocido como Sicalis luteola.Distribucin: Vive principalmente en Chile y Argentina, aunque tambin llegara al sur de Brasil y este de Bolivia. En nuestro pas, desde Atacama (III Regin) a Aysn (XI Regin). Habita lugares abiertos tales como praderas, juncales y totorales de bordes de lagunas y ros, as como tambin campos cultivados, usualmente a no ms de 1.500 metros sobre el nivel del mar . Descripcin. Es un ave de pequeo tamao (13 a 14 cm de largo). De coloracin general amarillenta con tonos cafs, donde las zonas ventrales (pecho y abdomen) son ms claras y las dorsales ms oscuras (y ligeramente estriadas). Presenta dimorsmo sexual, con machos de tonos ms vistosos y amarillos ms intensos y, las hembras con predominio de las tonalidades caf y grisceas. Es un ave gregaria que en poca no reproductiva puede formar bandadas muy numerosas que recorren los campos en bsquedas de las semillas que conforman su dieta. Sus cantos son simples pero muy caractersticos que son usualmente emitidos por el macho en llamativos vuelos nupciales. En poca reproductiva, vive en pareja o pequeos grupos familiares. Casi siempre nidica oculto en el suelo, o muy cerca de l, construyendo un nido muy simple de pastos y ramillas, en el cual deposita entre 3 y 5 huevos.SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

Chirihue Dorado (Sicalis auriventris)Distribucin: Vive principalmente a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde Antofagasta (II Regin) hasta Maule (VII Regin), tanto por lado chileno como argentino de la cordillera. En Argentina se distribuira un poco ms al sur que en el lado chileno. Vive sobre los 2.000 metros sobre el nivel del mar en sectores de quebradas, estepas y vegas andinas. Descripcin: De pequeo tamao, slo ligeramente mayor que el chirihue comn (15 a 16 cm de largo). De coloracin general amarillenta, mucho ms intensa que en su pariente de tierras bajas. Presenta dimorsmo sexual, los machos poseen cabeza y cuello amarillos, con el dorso ms grisceo y partes ventrales amarillo canario; las alas y colas son ms oscuras. Las hembras son parecidas al macho pero ms parduzcas en el dorso y menos amarillas por debajo. Es un ave relativamente abundante durante los meses de verano sobre los 2000 metros, en otoo e invierno se lo ubica formando bandadas en zonas ms bajas, incluso a la entrada de valles de Chile central. Al igual que otras especies de chirihues, acostumbra alimentarse de semillas en el suelo, formando bandadas, a veces muy numerosas, durante la poca no reproductiva. Nidica entre rocas, as como tambin en construcciones humanas.

55

CARTILLA PARA CAZADORES

56

Yal (Phrygilus fruticeti)Distribucin: Vive en Per, Bolivia, Argentina y todo Chile. Posee hbitats diversos, desde sectores altiplnicos, zonas de matorrales y bosques, incluso quebradas vegetadas en zonas desrticas. Tambin visita ciudades. Se lo puede observar desde la costa hasta los 4.000 metros sobre el nivel del mar. Descripcin. De pequeo tamao, alcanza 17 a 18 cm de largo. Posee notorio dimorsmo sexual, con el macho de color general gris azulino con el pecho y barba de color negro. Sobre las alas dos llamativas lneas blancas. Las hembras son ms caf por encima, con algo de estriado de color gris; pico amarillento ms tenue; alas caf tambin con las dos lneas blancas y mejillas levemente caf rojizas. Es un ave muy sociable, que se observa en parejas o pequeos grupos. El canto del macho es muy llamativo y acostumbra a emitirlo parado en lo alto de un arbusto o de alguna roca, dominando su territorio. Su dieta es herbvora, alimentndose de todo tipo de semillas y granos. Construye un nido con forma de taza que oculta entre lo tupido del follaje de algn arbusto. Los machos, al igual que el caso del chirihue, tambin realizan vuelos nupciales emitiendo llamativos cantos.

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

Diuca (Diuca diuca)Distribucin: Vive desde el Sur de Brasil y Uruguay hasta Tierra del Fuego. En Chile desde Antofagasta (II Regin) al sur; adems, introducida por el hombre en Isla de Pascua. Habita en todo tipo de ambientes, excepto en los bosques ms cerrados, tambin se observa en reas urbanas, desde la costa a los 1.500 metros sobre el nivel del mar. Descripcin. Similar en tamao al yal (17 cm de largo y unos 35 gramos de peso). Caracterstica por su colorido general gris pizarra, donde destaca su garganta y abdomen blancos, con tintes caf rojizos bajo la cola. Pico corto, caracterstico de aves granvoras. Cola con marcas blancas usualmente visibles con el ave en vuelo. Caractersticas: Es un ave muy comn en la zona centro sur de Chile, abundante a las orillas de caminos donde recoge semillas y granos cados desde camiones. Es gregaria en poca no reproductiva, formando muchas veces bandadas mixtas con chincoles (Zonotrichia capensis). Se alimenta principalmente en el suelo, donde busca semillas, frutos e incluso polen de cactus, agregando insectos durante el perodo reproductivo, especialmente como alimento para sus cras. Posee un canto simple, pero muy atractivo y melodioso. Su canto es uno de los primeros en escucharse por la maana, de lo cual deriva la frase popular levantarse con las diucas. Construye un nido en forma de taza que oculta, en el cual deposita entre cuatro y cinco huevos.

57

CARTILLA PARA CAZADORES

58

Jilguero (Carduelis barbatus)Distribucin: Vive exclusivamente en el cono sur de Sudamrica. En Chile entre Atacama (III Regin) y Tierra del Fuego (XII Regin). Desde el nivel del mar hasta no ms de 2.000 msnm. Vive asociado a quebradas, planicies y faldeos de cerros donde existan matorrales y arboledas. Tambin visita terrenos cultivados y jardines y parques de las ciudades. Descripcin. Ave de pequeo tamao (14 cm de largo total y 35 gramos). Posee dimorsmo sexual. Ambos poseen lomo de color amarillo olivceo. El macho posee colores ms vistosos, con la parte superior de la cabeza y la garganta negras. El abdomen es amarillo con tintes verdosos. La hembra carece del negro en cabeza y garganta, posee vientre amarillo ms claro. Ambos sexos poseen cola negra. Las alas son negras con notorias y llamativas lneas transversales amarillas, en la base de las plumas del ala, muy visibles en vuelo. Caractersticas: Es un ave comn, especialmente en la zona sur y austral de Chile. Durante el invierno parte de sus poblaciones se desplazan hacia el centro del pas. Es gregario y sus bandadas son bulliciosas, emitiendo una serie de trinos y silbidos muy agradables. Se alimenta de semillas que recoge desde el suelo o directamente desde las plantas. Nidica oculto en el follaje de algn rbol, construyendo un nido con forma de taza, en el cual coloca entre tres y seis huevos.SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

Faisn (Phasianus colchicus)Distribucin: Originario del sudeste asitico. Hoy en da est en varios pases de Europa, Asia y Norteamrica donde se lo ha introducido como especie de caza. En Chile ha sido liberado en varias ocasiones desde el siglo XIX, en las regiones IV y X, con fracasos en todas ellas. Ms recientemente introducido en Aysn (1996 aproximadamente), donde an se conservaran algunos ejemplares asilvestrados. Descripcin: Ave de entre 50 y 90 cm de largo, con notorio dimorsmo sexual en cuanto a tamao y colorido. Los machos son ms grandes, predominando un cuerpo de color caf cobre, con cabeza verde o gris y llamativos parches faciales desnudos de color rojizo. Llamativo, aunque a veces poco evidente, collarn blanco en la base del cuello. Las hembras son de una coloracin general caf ms clara, con plumas manchadas de caf o negro, lo cual le conere un aspecto similar a la perdiz, aunque con la cola larga. Caractersticas: Pariente cercano de las gallinas, posee una dieta basada fundamentalmente en vegetales (semillas, pasto, frutos, etc.) que alterna con insectos y otros invertebrados. Preere desplazarse caminando por el suelo, para volar slo al verse acorralada. Forma grupos familiares con un macho y tres a cinco hembras. Las posturas varan entre 7 y 14 huevos. Esta especie ha sido domesticada, existiendo hoy en da algunas variedades de cautiverio.

59

CARTILLA PARA CAZADORES

MAMIFEROS DE CAZA PERMITIDA

60

Zorro chilla (Pseudalopex griseus)Otros nombres: Chilla, zorro chico, zorro gris, zorro de la pampa. Distribucin: En todo Chile, desde el nivel del mar hasta los 3000 m. de altura. Introducido en 1952 por el hombre en Tierra del Fuego para controlar una plaga de conejos. Tambin vive en el sur de Per, centro y sur de Argentina. Habita en una gran diversidad de ambientes, que incluyen desde zonas boscosas y hmedas, hasta quebradas de los desiertos del norte de Chile. Descripcin: De pequeo tamao, mide entre 70 y 100 cm desde la punta del hocico al extremo de la cola, con pesos promedio de 2,5 a 5,5 kg. De coloracin general caf, ms grisceo en el dorso y ancos. Piernas y brazos caf plidos. Orejas grandes y hocico ms agudo que en su pariente el zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus). La cola ms voluminosa y de un color similar a la del dorso, muchas veces con una mancha negra en su base. Caractersticas: Son excelentes cazadores de aves y mamferos pequeos, tambin consumen reptiles, insectos, hierbas y frutos. Cazan a sus presas por bsqueda y acecho. Son animales solitarios, hasta que forman pareja a nes de invierno y primavera. Durante la gestacin la hembra cava un madriguera de hasta 3 4 m de profundidad, nalizado en una cmara donde, luego de dos meses de gestacin paren entre 2 y 4 cachorros de pelaje oscuro. De caza permitida slo en Tierra del Fuego.

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

Degu (Octodon degus)Otros nombres: Degu comn, ratn de las pircas, ratn cola de pincel. Distribucin: Vive solamente en Chile, entre las regiones III a VII Regin, desde la costa hasta los 2.000 msnm. Habita ambientes abiertos, lugares abiertos y con vegetacin no muy densa, siendo muy caractersticos en las estepas de espino (Acacia caven) de la zona central de Chile. Descripcin: Con un largo de hasta casi 30 cm, de los cuales un tercio corresponde a la cola. Pesa unos 180 gramos. De color caf amarillento en el dorso y ms blanquecino en la parte ventral. Posee cabeza grande y orejas bien desarrolladas. Adems de una distintiva cola con pelos ms largos en la punta, que le conrieren el aspecto de un pincel. Caractersticas: De hbitos diurnos. Colonial, cava un sistema de galeras con salidas protegidas bajo arbustos o matorrales. Las madrigueras son bastante intrincadas y de dimensiones variables. Consume vegetales, incluyendo races, cortezas, hierbas y pastos: No consumen agua, obteniendo del alimento la totalidad de sus requerimientos. Emite chillido de alarma en caso de peligro. Se reproduce hasta dos veces al ao, pariendo en promedio 7 cras luego de casi tres meses de gestacin. Son de gran abundancia, constituyendo un alimento fundamental para varios depredadores chilenos, especialmente zorros y aves de rapia.CARTILLA PARA CAZADORES

61

62

Tuco-tuco del Maule (Ctenomys maulinus)Otros nombres: Tuco-tuco maulino, tucotuco. Distribucin: Habitante casi exclusivo de Chile, entre las regiones VII y IX. Existen algunos registros para la provincia de Neuqun en Argentina. Habita ambientes abiertos de praderas y pastizales, as como tambin sectores con matorrales y bosques abiertos, especialmente entre los 700 y 2.200 msnm. Descripcin: Posee un largo de 27 a 30 cm. De coloracin variable, desde caf muy claro a caf olivceo y caf muy oscuro. El vientre es siempre ms claro que el dorso. Cola no muy larga (7 a 8 cm), con pelos blanquecinos terminales. Caractersticas: Al igual que el degu, construye galeras a veces muy largas, en las cuales almacena vegetacin como reserva de alimento. Es de hbitos nocturnos.

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

Ratoncito andino (Abrothrix andinus)Distribucin: Habitante casi exclusivo de reas cordilleranas en los Andes desde Per y Bolivia hasta la zona central de Chile y Argentina. En nuestro pas desde Tarapac a Santiago. Habita usualmente entre los 2.500 y 4.500 msnm, en ambientes de arena y rocas, con vegetacin baja. Descripcin: De pequeo tamao, con no ms de 15 cm de largo, seis de los cuales corresponden a la cola. Posee coloracin caf grisceo en el dorso que se aclara hacia el vientre. Orejas pequeas. Caractersticas: Vive en galeras subterrneas, muchas veces entre rocas. Su dieta es omnvora, incluyendo vegetales y presas animales como insectos y otros artrpodos.

63

CARTILLA PARA CAZADORES

64

Ratn de hocico amarillo (Abrothrix xanthorhinus)Distribucin: Habitante de la regin patagnica de Chile y Argentina, se lo encuentra desde el norte de Aysn hasta Tierra del Fuego. Habita en ambientes boscosos, as como tambin estepas patagnicas. Descripcin: De menor tamao que las especies ya descritas, en general no supera los 10 a 12 cm de largo total, de los cuales poco ms de la mitad pertenecen la cola. En general no pesa ms de 15 a 20 gramos. De color caf amarillento o anaranjado en el dorso y ancos, con las partes ventrales blanco grisceas. Las orejas son pequeas. Caractersticas: De hbitos principalmente nocturnos. Construye su refugio bajo la vegetacin, la hojarasca y troncos cados en el suelo. Su dieta es omnvora, incluyendo semillas, frutos, diversos tipos de artrpodos y larvas de insectos.

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

Ratn olivceo (Abrothrix olivaceus)Distribucin: Habitante casi exclusivo de Chile, se lo encuentra desde el extremo norte hasta Aysn. Para Argentina hay uno pocos registros en Neuqun, Ro Negro y Chubut. Desde el nivel del mar hasta los 2.500 msnm, en ambientes muy diversos, pero siempre asociados a vegetacin, en quebradas del norte y bosques lluviosos del sur. Descripcin: De pequeo tamao. Con 15 a 17 cm de largo, siete de los cuales corresponden a la cola. Posee coloracin dorsal variable desde caf olivceo a caf ms rojizo que se aclara hacia el vientre, el cual posee un color blanco sucio. Las orejas son pequeas. Caractersticas: Es muy abundante, especialmente de la IV Regin al sur, asociado incluso a fenmenos de ratadas luego del orecimiento de la quila. Es de hbitos ms bien crepusculares y nocturnos, aunque tambin puede estar activo de da. Tambin cava pequeas cuevas, donde vive y se reproduce. Sus camadas promedian entre dos y seis cras. Su abundancia es muy uctuante a lo largo del ao, con mximos para verano y valores mnimos en primavera. Dieta muy omnvora, incluyendo semillas, frutos, hongos, artrpodos y larvas de insectos.

65

CARTILLA PARA CAZADORES

66

Ratn de cola larga (Oligoryzomys longicaudatus)Otros nombres: ratn colilarga, ratn o lauchita de los espinos. Distribucin: Vive slo en Chile y Argentina. En nuestro pas desde Copiap (III Regin) hasta Aysn (XI Regin). Ocupa una gran diversidad de hbitats, desde matorral semidesrtico del norte hasta los bosques hmedos de Aysn. Desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm. Descripcin: Ratn pequeo, caracterstico por lo largo de su cola que supera fcilmente al resto del cuerpo. Con una largo total promedio de 22 cm, de los cuales 12 cm corresponden a la cola. Las patas traseras son tambin ms largas que en otros roedores. Posee coloracin caf oscuro con visos amarillos en las zonas dorsales y ventralmente ms claro. Orejas pequeas. Caractersticas: De hbitos nocturnos. Frecuentemente se desplaza saltando por el suelo, siendo tambin un hbil trepador. Construye nidos arbreos o bien ocupa el nido abandonados de algunas aves. Al igual que la mayora de los roedores puede tener varias camadas al ao, con tres a cinco cras en cada una. Su dieta es omnvora. Es la principal especie que ha sido asociada como portador del virus Hanta en Chile.

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

Ratn de pi chico (Auliscomys micropus)Su nombre cientco hoy en da corresponde a Loxodontomys micropus. Distribucin: Vive en Chile y Argentina. En nuestro pas desde la VI Regin hasta el estrecho de Magallanes (XII Regin). Ocupa gran diversidad de hbitats, tanto en bosques hmedos, como zonas de matorrales, desde el nivel del mar hasta los 3.000 msnm. Descripcin: Robusto y rechoncho, con 20 a 22 cm de largo total, nueve de los cuales corresponden a la cola y un peso que puede alcanzar los 70 gramos. Posee coloracin caf oscuro. Orejas pequeas. Caractersticas: Principalmente nocturno. Se desplaza hbilmente por el suelo y trepando rocas y ramas. Es herbvoro, consumiendo semillas, frutos, material vegetal, musgos y hongos.

67

CARTILLA PARA CAZADORES

68

Ratn orejudo de Darwin (Phyllotis darwini)Distribucin: Vive en todo Chile. Ocupa gran diversidad de hbitats con predominio de zonas de matorrales. Descripcin: Es un roedor robusto, con orejas muy grandes (casi dos centmetros de largo) y 21 a 22 cm de largo total. La cola, de 7 a 8 cm es ms corta que el resto del cuerpo. Con pesos de hasta 60 gramos. Posee un pelaje sedoso, con una coloracin predominantemente caf, bastante variable segn edad y localidad. El pecho y abdomen son claros, amarillentos o cafesosos. Caractersticas: De hbitos nocturnos. Habita en cuevas y grietas donde construye un nido esfrico con vegetacin; en poca fra se torna gregario y ms solitario en el periodo caluroso. Es omnvoro, come diversos tipos de semillas, material vegetal e invertebrados.

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

CIERVOS INTRODUCIDOSCiervo rojo o colorado (Cervus elaphus)Es el mayor de los ciervos introducidos en Chile, con machos adultos que pueden superar los 200 kg y alcanzar una altura a la cruz de hasta 1,4 m. Su coloracin general es caf, con machos que desarrollan amplias cornamentas durante el perodo reproductivo, cornamentas que se hacen ms voluminosas con la edad. Ingresados a Chile por primera vez en la dcada de 1930.

69

Ciervo dama o Gamo (Dama dama).Sera la primera especie de ciervo extico trado a Chile, datando las primeras importaciones hacia 1880. De menor talla, con una altura a la cruz de un metro promedio y pesos que varan entre 60 y 100 kg. Su coloracin es caf clara, pudiendo encontrar ejemplares grises o negruzcos, as como variedades blancas y negras, especialmente en cautiverio. Las cornamentas son aplanadas, especialmente en los extremos (pala), situacin que las diferencias de las del ciervo rojo.

Ciervo Corzo (Capreolus capreolus).Es el menor de las tres especies, en Chile slo se lo encuentra en cautiverio en un coto de caza de la X Regin. Posee una altura a la cruz de entre 60 y 85 cm y pesos mximo de 35 a 40 kg.

CARTILLA PARA CAZADORES

IX70

ESPECIES DECLARADAS DAINASDe a cuerdo con el Artculo 6 del Reglamento de la Ley de Caza, se considerarn como especies de fauna silvestre perjudiciales o dainas, las que se indican a continuacin, las cuales podrn ser cazadas o capturadas en cualquier poca del ao, en todo el territorio nacional y sin limitacin de nmero de piezas o ejemplares, segn corresponda:

Anbios Aves

Sapo africano (Xenopus laevi)

Yeco (Phalacrocorax brasilianus) slo dentro de lmites urbanos entre las regiones I y IV. Jote cabeza colorada (Cathartes aura) slo dentro de reas urbanas entre las regiones I a IV. Paloma asilvestrada (Columba livia) Cotorra argentina (Myiopsitta monachus) Gorrin (Passer domesticus)

Mamferos

Conejo (Oryctolagus cuniculus) Liebre (Lepus capensis) Laucha (Mus musculus) Rata negra (Rattus rattus) Guarn (Rattus norvegicus) Rata almizclera (Ondatra zibethicus) Castor (Castor canadensis) Visn (Mustela vison) Coat u Osito de Juan Fernndez (Nasua nasua) Cabra (Capra hircus) slo en el Archipilago de Juan Fernndez Jabal (Sus scrofa)

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

Descripcin de especies declaradas dainas Sapo africano (Xenopus laevis):Ingresado a Chile para investigacin cientca a inicios de la dcada de 1970, desde donde escap o fue intencionalmente liberado en la Regin Metropolitana. Su aclimatacin se ve favorecida por capacidad de desplazarse fuera del agua, soportar sequas, mayor resistencia a contaminantes, piel con toxinas (menor palatabilidad), gran adaptabilidad al clima (tolera calor pero tambin el fro), se alimenta de casi todo lo vivo, pero tambin consume presas inertes. En California ha puesto en riesgo a peces y anbios nativos. Hoy en da hay registros en las regiones IV, V, VI y Metropolitana. Se diferencia de cualquier especie de anbio nativo por presentar uas negras en las patas traseras.

71

Paloma (Columba livia)

Habita en todo Chile, especialmente asociada a poblaciones humanas. Originaria del Viejo Mundo, dnde fue domesticada hace ms de 4.000 aos. Nidican en aleros y escondrijos que las edicaciones les brindan. Su alimentacin es muy variada, consumiendo toda clase de restos de alimentos que encuentra en calles, parques, basurales, etc. Es una especie muy gregaria, que se rene en bandadas, muy numerosos, especialmente en las cercanas de molinos, graneros y puertos de embarque de granos. Hoy en da, causa serios problemas en construcciones y rea urbanas debido a su costumbre de anidar en aleros y entretechos, as como tambin por la contaminacin por sus fecas de distintos productos en bodegas, galpones, supermercados, hospitales, reliquias arquitectnicas, casinos, etc. Su gran abundancia se debe fundamentalmente a la cantidad de recovecos y sitios de nidicacin que lasCARTILLA PARA CAZADORES

72

construcciones le brindan, as como a la mala disposicin de desechos domiciliarios, junto a la habitual prctica de muchas personas de alimentarlas intencionalmente y a la ausencia de depredadores naturales.

Cotorra argentina (Myiopsitta monachus):

Ingresada ilegalmente a Chile desde 1960 para su venta como mascota. Con la primera colonia silvestre establecida por el ao 1965 en la comuna de La Reina (Santiago). Con el inicio de exportaciones comerciales masivas (unas 15.000 aves entre 1995 y 2000), comienza tambin su rpido asilvestramiento debido al escape y la liberacin intencional a que se vieron sometidas. Hoy en da est restringida fundamentalmente a zonas urbanas de ciudades de Chile central. Sin embargo, se han registrado animales entre Mejillones y Puerto Montt.

Gorrin (Passer domesticus):

Originario de Europa, introducido en Chile en el ao 1904, fecha desde la cual ha colonizado gran parte del territorio nacional, con una marcada tendencia por la vecindad de habitaciones humanas, siendo muy abundante en la mayora de las ciudades y pueblos del pas, as como tambin en chacras, establos y pequeos caseros. Es un ave que se observa generalmente en grupos. De alimentacin esencialmente granvora, incorpora insectos en poca de nidicacin. Posee pequeo tamao (15 a 16 cm), con notorio dimorsmo sexual. El mach