cartilla+buenas+pr%c3%a1cticas+de+bioseguridad

Upload: juan-carlos-santamaria-velazquez

Post on 10-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    1/56

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    2/56

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    3/56

    SUBGERENCIA PROTECCIN Y REGULACIN PECUARIA

    GRUPO DE BIOSEGURIDAD Y RECURSOS GENTICOS PECUARIOS

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD

    EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR

    Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    HCTOR ANZOLA VSQUEZ, MVZ, Ph.D.LVARO PEDRAZA MORALES, MV.MANUEL G. LEZZACA GASCA, MV.

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    4/56

    La mencin de algunos productos comerciales en este documento

    no constituye una garanta del producto por par te del ICA,como tampoco implica que se excluyan otros de igual o mayor efectividad.

    Publicacin del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA

    Tipo de publicacin: Gua Metodolgica

    Cdigo: 00.11.19.06

    Ejemplares: 300

    Edicin: Grupo Transferencia de Tecnologa

    Produccin editorial: Imprenta Nacional de Colombia

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    5/56

    Gua Metodolgica ICA 5

    iNTRODUCCIN ........................................................................................................7

    1. DEFINICIONES ....................................................................................................9

    2. GENERALIDADES ...........................................................................................13

    2.1. MBITO DE APLICACIN .................................................................. 13

    2.2. PROCESOS DE PRODUCCION .......................................................14

    2.3. OBJETIVOS ..........................................................................................14

    3. ALCANCE .......................................................................................................15

    4. ORGANIZACIN PARA LA IMPLEMENTACIONDE BUENAS PRACTICAS DE BIOSEGURIDAD ............................................ 15

    4.1. MISIN .................................................................................................... 15

    4.2. VISIN .....................................................................................................15 4.3. POLITICAS DE CALIDAD.................................................................... 15

    5. INSTALACIONES FSICAS ..............................................................................16

    5.1. LOCALIZACIN Y ACCESOS ............................................................ 17

    5.2. DISEO Y CONSTRUCCIN DE LAS GRANJASY DE LAS PLANTAS DE INCUBACIN ..........................................19

    5.2.1 GRANJAS ....................................................................................20 5.2.2 PLANTAS DE INCUBACION ..................................................23

    6. INSTALACIONES SANITARIAS .......................................................................24

    7. PERSONAL .......................................................................................................26

    7.1. PRCTICAS HIGINICAS Y MEDIDAS DE PROTECCIN ........26

    7.2. EDUCACIN Y CAPACITACIN .......................................................28

    8. EQUIPOS Y UTENSILIOS .................................................................................29

    CONTENIDOC o n t e n i d o

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    6/56

    Gua Metodolgica ICA6

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    9. REAS DE PROCESO ......................................................................................31

    10. PROCESOS DE OPERACIN .........................................................................3311. MATERIAS PRIMAS INSUMOS .....................................................................33

    12. ALMACENAMIENTO .........................................................................................34

    13. INSPECCIN SANITARIA Y PROGRAMAS DE SANIDAD ANIMAL............36

    14. CONDICIONES DE SANEAMIENTO ................................................................39

    14.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA ...........................................................39

    14.2 MANEJO Y DISPOSICIN DE RESIDUOS SLIDOSY LQUIDOS Y EMISIONES ATMOSFRICAS ...............................40

    15. LIMPIEZA Y DESINFECCIN ........................................................................... 41

    16. CONTROL DE PLAGAS (ARTRPODOS, ROEDORES)Y ANIMALES INDESEABLES ...........................................................................42

    17. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVODE EQUIPOS E INSTALACIONES ...................................................................43

    18. TRANSPORTE ...................................................................................................44

    19. SALUD OCUPACIONAL ....................................................................................45

    20. CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTODE LAS OPERACIONES .................................................................................46

    21. LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD...............................................47

    22. ATENCIN DE PRESENTACIN DE FOCOS DE ENFERMEDADES

    DE NOTIFICACION OBLIGATORIA .................................................................4923. CONTROL OFICIAL ...........................................................................................50

    24. REQUERIMIENTOS ..........................................................................................50

    REFERENCIAS .......................................................................................................53

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    7/56

    Gua Metodolgica ICA 7

    E

    INTRODUCCIN

    El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en cabeza de la GerenciaGeneral, la Subgerencia de Proteccin y Regulacin Pecuaria y el Grupode Bioseguridad y Recursos Genticos Pecuarios, pretende con estedocumento dar a conocer la estructura y lineamientos del Sistemade Buenas Prcticas de Bioseguridad (BPB) para la produccin de

    la gentica aviar en Colombia. Es un documento de consulta para laindustria avcola en general y la autoridad sanitaria oficial y se basa enlo estipulado en la Reglamentacin Oficial vigente para este tipo deactividades como son las siguientes Resoluciones:

    ICA 3019 del 17 de diciembre de 1999, por la cual se dictandisposiciones sobre el control tcnico de las aves destinadas a lareproduccin, comerciales de primera generacin y de huevos frtilespara incubacin.

    ICA 0889 del 19 de abril de 2002, por la cual se dictan disposicionessobre la inscripcin de establecimientos para exportar material deorigen animal a Colombia.

    ICA 01937 del 22 de julio de 2003, por la cual se establecen las medidassanitarias para la prevencin y el control de la Enfermedad de Newcastleen el territorio nacional.

    ICA 02896 de octubre 10 de 2005, por la cual se dictan disposicionessanitarias para la construccin de nuevas granjas avcolas en el territorionacional.

    En la industria avcola, el concepto de BIOSEGURIDAD ha sido uninstrumento de desarrollo tecnolgico fundamental que se ha impuestoen los ltimos aos en la mayora de los pases del mundo, para prevenir lapresentacin de enfermedades exticas que por su alta patogenicidad yrpida difusin, son factores que exigen la adopcin de drsticas medidassanitarias y mecanismos de control tendientes a proteger la industria avcolanacional.

    I n t r o d u c c i n

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    8/56

    Gua Metodolgica ICA8

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    La bioseguridad en la industria avcola nacional se considera como unsistema que reduce los riesgos de introducir o difundir agentes infecciosos

    en los planteles avcolas. Un buen sistema de Bioseguridad debe buscarreducir al mximo la exposicin a los agentes endmicos o exticos,mantener las aves libres de patgenos especficos y brindar un ambientesanitario adecuado en el cual las aves puedan desarrollar todo su potencialgentico y zootcnico.

    Los avicultores en Colombia tienen una visin positiva de la bioseguridad,pero por lo general son escpticos en invertir en medidas de bioseguridad,debido a los altos costos inmediatos que lleva implementar un sistema como

    este, pero sin tener en cuenta los beneficios futuros que se obtendrn.

    Los principios bsicos y prcticas generales de bioseguridad deben seraplicados dentro de toda la cadena de produccin aviar como un sistemaen granjas (abuelas, reproductoras y comerciales), plantas de incubacin yplantas de procesamiento de aves (plantas de beneficio).

    Para que el sistema sea exitoso, los objetivos deben ser comprendidos yejecutados por los diferentes actores del proceso y, ante todo, debe haberun compromiso de todos para su implementacin.

    En Colombia se hace imprescindible el continuo mejoramiento de lossistemas de Bioseguridad, dadas la expansin y la importancia que ha

    tomado la avicultura en las ltimas dcadas, con el fin de evitar brotes deenfermedades exticas, donde se tengan que tomar medidas drsticas deemergencia, sin una buena planificacin y con resultados desastrosos eimpredecibles.

    Las personas e insti tuciones involucradas en la cadena aviar, tanto privadas

    como pblicas, deben concientizarse de que al construir una granja o unaplanta de incubacin se deben seguir los criterios y principios establecidospor la reglamentacin vigente, donde se involucran las Buenas Prcticas deProduccin y las Buenas Prcticas de Bioseguridad.

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    9/56

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Gua Metodolgica ICA 9

    ACCIN CORRECTIVA: Accin tomada para eliminar la causa de una noconformidad detectada u otra situacin indeseada.

    AUTORIZACIN:Procedimiento administrativo mediante el cual el InstitutoColombiano Agropecuario, ICA, reconoce a una persona natural o jurdica,oficial o particular, como idnea y tcnicamente competente para querealice actividades de Inspeccin, Vigilancia y Control de Calidad (IVC),propias del ICA.

    AUDITORA:Examen sistemtico funcionalmente independiente, medianteel cual se logra determinar si las actividades y sus consiguientes resultadosse ajustan a los objetivos propuestos.

    BIOSEGURIDAD:Son todas aquellas medidas sanitarias y preventivas que,utilizadas en forma permanente, previenen y evitan la entrada y salida de

    agentes infectocontagiosos en una granja de reproduccin aviar o en unaplanta de incubacin.

    DESINFECTANTES: Son aquellas sustancias que se emplean para destruirlos microorganismos. Estos deben mantener una accin bactericida residualque permanezca por buen tiempo y ser estables en presencia de residuosorgnicos.

    BUENA PRCTICAS DE PRODUCCIN AVIAR (BPPA): Son los principiosbsicos y prcticas generales de higiene y sanidad en la produccin,embalaje, almacenamiento, transporte y distribucin de los diferentesproductos de la cadena aviar, con objeto de garantizar que todos estn encondiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes ala produccin.

    COMPOSTAJE: Tratamiento aerbico controlado de biotransformacin, queconvierte los residuos orgnicos en humus por medio de la accin demicroorganismos, esencialmente bacterias y hongos. El proceso permiteobtener un abono orgnico estable.

    DEFINICIONES

    1Deniciones

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    10/56

    Gua Metodolgica ICA10

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    CUARENTENA: Es una medida sanitaria de prevencin o de proteccin,encaminada a prevenir la difusin de una enfermedad de un predio o de

    un rea afectada. Se basa en un aislamiento preventivo de los animalesmientras se espera una decisin acerca de su aprobacin o rechazo.

    DESINFECCIN:Es el tratamiento fsico-qumico aplicado a las superficieslimpias, con el fin de destruir los microorganismos que puedenocasionar contaminacin y reducir substancialmente el nmero de otrosmicroorganismos indeseables, sin que dicho tratamiento afecte adversamentelas caractersticas y calidad del producto u objeto del proceso.

    DIRECTIVA: Norma tcnica institucional, de estricto cumplimiento por partede las personas naturales o jurdicas, oficiales, para la ejecucin de accionesrelacionadas con el registro, la supervisin y el control tcnico del materialgentico aviar.

    GRANJA AVCOLA PARA REPRODUCCIN:Es la instalacin que aloja avesdedicadas nicamente a la produccin de ejemplares destinados a lareproduccin, comerciales de primera generacin o de huevos frtiles paraincubacin.

    HUEVOS FRTILES:Son huevos destinados a la incubacin, que cumplen conlos requisitos de peso, tamao y forma, de acuerdo con la lnea gentica.

    INFESTACIN: Es la presencia y multiplicacin de organismos de una especieen un determinado lugar, que pueden afectar las aves y sus productos, ycontaminar o deteriorar las materias primas, los utensilios, los equipos y lasinstalaciones.

    INFORME DE INSPECCIN: Documento emitido por un organismo deinspeccin debidamente autorizado, en el cual se manifiesta que unproducto, proceso o servicio debidamente identificado est conforme o nocon una referencia normativa especfica expedida por el Instituto ColombianoAgropecuario, ICA, o la entidad de control oficial.

    INSUMO PECUARIO: Es todo producto qumico, biolgico o de origenbiotecnolgico utilizado para promover la produccin avcola. Se incluyenen esta definicin las aves con destino a la reproduccin, comerciales deprimera generacin y los huevos frtiles para incubacin.

    INSUMO:Comprende los ingredientes, envases, empaques y rtulos utilizadosen la industria avcola.

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    11/56

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Gua Metodolgica ICA 11

    LIMPIEZA: Es el proceso o la operacin de eliminacin de suciedades ymateriales extraos o indeseables.

    LIMPIADORES: Son aquellos que se emplean para retirar la suciedad. Estosdeben tener las siguientes propiedades: inoloro, biodegradable, no txico,soluble en agua, de fcil dosificacin, estable al almacenar, no corrosivoy que produzca muy poca espuma. Los ms conocidos son jabones ydetergentes.

    LNEAS AVIARES: Son pies de cra hembras o machos, aptos para lareproduccin, que tienen nombre propio o marca registrada y que se han

    obtenido a travs de cruzamientos entre s por un periodo no menor decinco generaciones. Pueden ser de cuatro clases:

    a) Lneas puras: Aves provenientes de lneas genticas que mantienen suscaractersticas genotpicas y fenotpicas cuando son cruzadas al azarentre s.

    b) Lneas abuelas: Aves provenientes del cruce de lneas puras, que seutilizan en la obtencin de lneas reproductoras o multiplicadoras.

    c) Lneas reproductoras o multiplicadoras: Aves que se obtienen del crucede lneas abuelas.

    d) Aves comerciales de primera generacin: Es el producto final del procesode incubacin de huevos fr tiles, provenientes de lneas reproductoraso multiplicadoras. Pueden ser de dos tipos:

    - Aves comerciales para produccin de huevos no frtiles destinados

    al consumo humano.

    - Aves comerciales para produccin de carne destinada al consumohumano.

    LOTE: Se entiende por lote el grupo de huevos o animales de caractersticassimilares de produccin bajo unas mismas condiciones y que se identificanpor tener el mismo cdigo o identificacin.

    MANEJO:Considera todas aquellas prcticas que promueven la productividad,bienestar general y salud de las aves durante todo el proceso productivo, as

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    12/56

    Gua Metodolgica ICA12

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    como las definidas para la manipulacin de huevos. Incluye las prcticas demanejo de subproductos y residuos.

    MEDIO DE TRANSPORTE:Es cualquier nave, aeronave, vagn de ferrocarrilo vehculo de transporte por carretera que moviliza productos aviares,incluidos los remolques y semirremolques cuando estn incorporados enun tractor u otro tipo de vehculo.

    MONITOREO: Secuencia planificada de observaciones o medicionesrelacionadas con el cumplimiento de una buena prctica en particular.

    ORGANISMO DE INSPECCIN AUTORIZADO: Persona natural o jurdica,

    pblica o particular, que por medio de la ejecucin de actividades de campoe inspeccin directa, verifica el cumplimiento de los requisitos establecidosen las normativas expedidas por la entidad de control oficial, sobre la materiaobjeto de autorizacin.

    PLANTA DE INCUBACIN: Es el establecimiento dedicado a la incubacin dehuevos fr tiles y a la obtencin de aves de un (1) da de edad.

    PELIGRO:Un agente biolgico, qumico o fsico que pueda comprometer

    la inocuidad alimentaria y/o la salud de las aves, o bien la integridad de loshuevos, productos y subproductos de la industria aviar.

    PRODUCTOR: Es toda persona natural o jurdica que representa un plantelavcola de incubacin y/o una granja de reproduccin, que se dedique a laproduccin de aves destinadas a la reproduccin, comerciales de primerageneracin y de huevos frtiles para incubacin, cumpliendo con todos losprocesos tcnicos y de bioseguridad a que haya lugar.

    PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDARIZADO (POES): Es el procedi-

    miento que debe ser documentado, implementado y mantenido. Estos pro-cedimientos deben basarse en mtodos establecidos o prescritos que sesiguen rutinariamente para ejecutar una operacin especfica. Ellos descri-ben la secuencia especfica de los eventos para ejecutar una actividad yaseguran la estandarizacin de las operaciones durante el proceso, permi-

    tiendo establecer lmites operativos, monitoreos de procedimientos y accio-nes correctivas.

    REGISTRO:Es la autorizacin que mediante documento oficial otorga el ICA

    para producir, importar y comercializar aves y huevos frtiles destinados ala reproduccin e incubacin.

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    13/56

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Gua Metodolgica ICA 13

    RIESGO: Es la probabilidad de que un peligro ocurra.

    SUBPRODUCTO: Elemento derivado de los procesos biolgicos de laexplotacin de las aves, que en su estado natural o bajo algn tratamientoposee un reconocido valor.

    TRAZABILIDAD: Aptitud para rastrear o seguir la historia, la aplicacin o lalocalizacin de un producto por medio de identificaciones registradas.

    VALIDACIN: Proceso que permite demostrar, confirmar, documentar quelos resultados por el mtodo aplicado son confiables.

    VERIFICACIN: Aplicacin de mtodos, procedimientos, ensayos y otrasevaluaciones, adems del monitoreo, para constatar el cumplimiento de lasbuenas prcticas.

    VISITANTES:Personas que no efectan rutinariamente labores en o para lasgranjas y plantas de incubacin.

    En la actualidad en todos los mbitos productivos la calidad y el factoreconmico estn ntimamente relacionados. En Colombia se hanincrementado las necesidades de consumo de productos aviares, lo que

    ha llevado a que la produccin de aves haya tomado auge para la cualha sido necesario que los animales crezcan saludables, bajo condicionesadecuadas de manejo, nutricin y alojamiento. La bioseguridad debe serreconocida como la primera lnea de defensa contra los agentes infecciosos,de acuerdo con las necesidades tecnolgicas.

    2.1. MBITO DE APLICACIN

    El presente documento contiene conceptos tcnicos bsicos sobre las

    actividades, el personal operativo, los equipos y utensilios, materia primase insumos que intervengan en las Granjas de Reproductoras, Granjas de

    GENERALIDADES

    2 Generalidades

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    14/56

    Gua Metodolgica ICA14

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Abuelas y Plantas de Incubacin, en cuanto a su produccin, procesamiento,embalaje, almacenamiento, transporte, distribucin y comercializacin en el

    territorio nacional.

    2.2. PROCESOS DE PRODUCCIN

    Los procesos productivos dentro de la cadena gentica aviar se dividen en:

    Plantas de incubacin

    Granjas de abuelas

    Granjas de reproductoras

    Granjas comerciales de primera generacin

    2.3. OBJETIVOS

    Toda empresa avcola debe tener definidos su objetivo, misin, visiny lnea de accin en materia de calidad de sus productos, y debeestablecer cul es su prioridad y meta por alcanzar.

    Establecer las polticas, objetivos y criterios bsicos para laimplementacin de un sistema de Buenas Prcticas de Bioseguridad(BPB).

    Proveer de informacin acerca de los mtodos y procedimientos que laindustria avcola necesita para implementar cada uno de los programasde (BPB) y el sistema de aseguramiento de la calidad.

    Establecer las responsabilidades, actividades y relaciones dentro delas diferentes etapas de la cadena de produccin avcola y entre elpersonal que dirige, ejecuta y verifica el trabajo en Buenas Prcticas deBioseguridad (BPB) y las disposiciones para la revisin, actualizacin yseguimiento.

    Demostrar el cumplimiento de los requisitos de bioseguridad exigidos a

    escala internacional.

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    15/56

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Gua Metodolgica ICA 15

    Este documento propone las Buenas Prcticas de Bioseguridad (BPB) yabarca todas las diferentes etapas del proceso de produccin aviar, comolo establece la Resolucin 3019 del 17 de diciembre de 1999.

    ALCANCE

    3Alcance

    ORGANIZACIN

    4 Organizacin para la implementacinde las BPBToda empresa avcola debe partir de los valores ticos y conceptualesexpresados por sus directivas en relacin con la organizacin, para cumplircon una misin, una visin y unas polticas de calidad.

    4.1. MISIN

    Producir en las diferentes etapas de la cadena gentica avcola animalessanos, que al final cumplan con los requisitos de la cadena productivaaviar.

    4.2. VISIN

    Toda empresa debe liderar su produccin bajo parmetros manejados por

    un Sistema de Aseguramiento de Calidad, que incluya las Buenas Prcticasde Bioseguridad a lo largo de toda la cadena de produccin aviar, concapacitacin permanente a todo el equipo de trabajo, hacindolos mseficientes y productivos. As mismo, contar con herramientas que garanticenla obtencin y permanencia de los sistemas de calidad.

    4.3. POLTICAS DE CALIDAD

    Toda empresa debe estar comprometida con la obtencin de un producto

    de satisfaccin total desde el punto de vista de sanidad animal y genticaaviar, con estndares de calidad, para lo cual debe:

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    16/56

    Gua Metodolgica ICA16

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Los animales cumplir con los estndares de garanta gentica y sanitariadadas por el productor de la lnea aviar, donde se manifieste que se trata

    de aves reproductoras, o de aves comerciales de primera generacinque presentan las caractersticas fenotpicas y genotpicas propias de lalnea y que tambin estn libres de anomalas o defectos.

    Cumplir con lo estipulado en las Resoluciones ICA 3019 del 17 dediciembre de 1999, 889 del 19 de abril de 2002 y 02896 de octubre 10de 2005.

    Contar con personal debidamente capacitado y constantementeactualizado, que intervenga en las diferentes etapas del proceso,adems debe tener un continuo desarrollo humano enfocado hacia laconcientizacin e interiorizar la importancia de la calidad en el trabajo yen la vida personal.

    Comprometerse a obtener animales sanitariamente aceptables y aptosreproductivamente.

    INSTALACIONES

    5Instalaciones fsicas

    Dentro de las etapas de la cadena aviar existen ciertos peligros que puedenser de tres tipos: Biolgicos, Qumicos y Fsicos. Dentro del programade Bioseguridad los ms significativos son los agentes infecciosos, queproducen una serie de riesgos a los que est expuesta la materia primacomo son las aves, el propio trabajador, el medio que lo rodea y la mismacomunidad.

    Cuando se trata de agentes biolgicos, la evaluacin es principalmente detipo cualitativo, haciendo que sean importantes las caractersticas que rodeana los agentes infecciosos como el tipo de microorganismos, las diferentesvas de transmisin, la composicin qumica de estos microorganismos (quepuede llevar en ocasiones, y como es el caso de los priones, a proporcionarbarreras contra la desinfeccin qumica), y que hace que se deben valorarestos riesgos para instaurar barreras de defensa; en cuanto a instalaciones,programas de desinfeccin, equipo de proteccin y en general a implementar

    Buenas Prcticas de Bioseguridad, siempre buscando reducir la exposicindel producto gentico aviar a un nivel mnimo de riesgo.

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    17/56

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Gua Metodolgica ICA 17

    Los establecimientos destinados a la produccin aviar dentro de toda sucadena debern cumplir las condiciones generales que se establecen a

    continuacin:

    5.1. LOCALIZACIN Y ACCESOS

    Es determinante el sitio donde van a funcionar las granjas y la planta deincubacin, ya que de ello depender la salud de las aves y por ende losrendimientos zootcnicos de la produccin gentica aviar, por lo tanto:

    Las granjas avcolas deben ubicarse en zonas rurales, alejadas delruido de la comunidad, aisladas de cualquier foco de insalubridad yde cualquier otro tipo de explotacin pecuaria y agrcola, as comoa cierta distancia de carreteras de gran trfico que puedan llegar arepresentar riesgos potenciales de tipo sanitario y de bienestar para losanimales.

    Debe existir una zona de proteccin sanitaria que separe lasinstalaciones de las granjas o planta de incubacin del resto del rea,estar constituida por un rea de aislamiento y un rea de circulacin, lacual en el borde exterior tendr un cerco perimetral.

    Cerco perimetral: Podr estar construido en malla fuerte, barrerabiolgica o cualquier otro material que asle e impida el libre acceso depersonas o animales ajenos al establecimiento.

    Se debe controlar el crecimiento de malezas alrededor del cercoperimetral con el propsito de evitar la proliferacin de plagas(artrpodos, roedores y otros).

    Un arco u otro sistema adecuado de desinfeccin debe implementarse

    en la entrada de la granja y de la planta de incubacin, que cumplacon la desinfeccin de los vehculos que ingresen y se debe usar unasolucin desinfectante con una concentracin conocida y previamenteestablecida.

    Las vas de acceso, el patio de maniobras, la zona de cargue y descargue,deben ser de superficie tratada, dura, siempre buscando que no seformen empozamientos, ni que se produzcan agentes contaminantes.Al construir las unidades productivas se deben considerar los sistemas

    de drenaje y que los caminos de acceso tengan pendientes adecuadas

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    18/56

    Gua Metodolgica ICA18

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    para facilitar su drenaje y adems que facilite estar libres de acumulacinde basuras o cualquier otro agente que pueda generar contaminacin.

    El sitio de ubicacin de las granjas y plantas de incubacin debeconsiderar el impacto medioambiental que genera y cumplir con losrequisitos establecidos en la legislacin ambiental vigente, al igual quesu funcionamiento no debe poner en riesgo la salud y el bienestar de lacomunidad.

    Los caminos de ingreso a las instalaciones deben permitir el accesodurante todo el ao a los vehculos transportadores del producto aviar,los trabajadores de las unidades productivas, personal de servicio,

    proveedores y otros.

    Las granjas y plantas de incubacin deben contar con un reade estacionamiento vehicular para los visitantes, fuera del cercoperimetral.

    Cada unidad productiva debe contar con las instalaciones que permitanal personal y a los visitantes cumplir con las medidas de bioseguridadestablecidas. Todos los objetos de carcter personal solo podrningresar a las granjas o planta de incubacin si han sido totalmentedesinfectados.

    Las instalaciones estarn debidamente sealizadas en cuanto a reas,equipos, instalaciones, prevencin de riesgos y seguridad industrial.

    En todas las zonas de acceso a los galpones y unidades productivasde la planta de incubacin se debe contar con estaciones de limpiezay desinfeccin, tales como lavabotas (contar con un cepillo y unamanguera como mnimo), pocetas (en lo posible protegidas de la lluviay el exceso de luz) y usar un desinfectante para las manos; adems sedeben conocer las soluciones desinfectantes usadas, su concentracin,procedimiento que estar debidamente documentado dentro delprograma de limpieza y desinfeccin.

    Toda persona que ingrese al establecimiento debe ducharse, cambiarsede ropa por una que sea de uso exclusivo en la planta, antes de ingresara la granja o a la planta de incubacin.

    Para el ingreso a reas que se consideren de alto riesgo debenaumentarse las medidas de bioseguridad, utilizndose ropa especialpara ingresar a estas reas, e incluso bandose nuevamente.

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    19/56

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Gua Metodolgica ICA 19

    Todas las visitas que ingresen a las unidades productivas deben evitarel contacto previo con toda especie avcola de produccin o aves

    ornamentales durante un lapso mnimo de 72 horas.

    Las personas que visitan los galpones deben iniciar el recorrido por losde las aves de menor edad. En las etapas de produccin el recorridoser del rea limpia al rea sucia.

    Todas las mquinas y equipos que ingresen al predio debern serpreviamente desinfectados.

    5.2. DISEO Y CONSTRUCCIN DE LAS GRANJAS

    Y DE LAS PLANTAS DE INCUBACIN

    Las edificaciones y sus instalaciones estarn debidamente protegidascontra insectos, roedores, aves y, en general, animales ajenos al procesoy deben estar construidas de manera que se faciliten las operaciones delimpieza y desinfeccin, segn lo establecido en el plan de saneamientodel establecimiento.

    En el acceso a la granja o a la planta de incubacin debe existir una

    unidad sanitaria que incluya baos, sanitarios, duchas y vestieres. El acceso a la planta, las granjas y los galpones debe ser independiente

    de la casa de habitacin. En ningn caso y bajo ninguna circunstanciapuede permitirse que los centros de produccin tengan conexin ocomunicacin directa con casas de habitacin o vivienda.

    Andenes perimetrales de por lo menos un metro de ancho, con suscorrespondientes drenajes, facilitarn el transporte de elementos y lamovilizacin del personal.

    Los galpones e incubadoras brindarn condiciones ambientalesadecuadas de temperatura y luz, y cuando sea necesario se debenproporcionar de manera artificial.

    Se debe contar con instrumentos de medicin de la temperatura yhumedad relativa y con un sistema que permita controlar la temperatura,

    tanto en los galpones como en las plantas de incubacin.

    Se deben establecer procedimientos escritos que den cuenta de lasactividades de inspeccin, mantenimiento preventivo y correctivo y decalibracin de las instalaciones, mquinas y equipos.

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    20/56

    Gua Metodolgica ICA20

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Las construcciones e instalaciones elctricas deben disearse pensandoen minimizar el riesgo de incendio u cualquier tipo de accidente derivado

    de las acciones de limpieza y desinfeccin, as como de las operacionesnormales del sistema productivo.

    5.2.1. GRANJAS

    Distancia entre galpones: Como gran nmero de enfermedades sontransmitidas a travs del aire, de vectores, del mismo hombre, insectos,roedores y otras aves, etc., debe existir una distancia considerableentre galpones y el lmite exterior, al igual que entre galpones, quepermita aislar el uno del otro, para facilitar el manejo de las diferentesoperaciones.

    Entre los galpones puede estar empradizado con gramneas, las cualesdeben permanecer cortas, en buen estado y desmalezadas.

    Las dimensiones de los galpones dependen del nmero de aves que sepretenda alojar y de la topografa del terreno. El ancho ideal es de 10a 12 m, mientras que la longitud, que depende de las condiciones del

    terreno, puede alcanzar los 100 m.

    Los galpones deben tener ventilacin natural, las paredes pueden estarconstruidas en bloque o ladrillo, lisos preferiblemente por dentro y porfuera, con una malla hasta el techo que no permita la entrada de pjarosy otros animales indeseables.

    Los techos pueden ser en estructura metlica, con teja liviana y durable,de fcil lavado y desinfeccin y resistente a la corrosin.

    La disposicin adecuada de cortinas ayuda a mantener una temperaturaambiental apropiada, sin corrientes de aire, tanto en el da como en lanoche. Estas cortinas pueden ser de plstico o polipropileno, o cualquiermaterial durable y de fcil limpieza y desinfeccin. Es necesario fijarlaspara impedir que se levanten.

    Los trabajos de reparacin, mantenimiento y procedimientos de limpiezay desinfeccin se ejecutarn antes de ingresar una nueva cama algalpn, teniendo en cuenta todo lo relacionado con infraestructura,equipos, desages y alcantarillados, etc.

    La cama nueva debe estar limpia y ser obtenida de un proveedorcertificado para prevenir la contaminacin con desechos de roedores,

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    21/56

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Gua Metodolgica ICA 21

    aves silvestres, otros animales y humanos. Los equipos utilizados enel despacho de la cama deben estar limpios y no presentar riesgos

    de estar contaminados con patgenos de otras granjas avcolas. Elmaterial de cama debe estar totalmente seco.

    Para contribuir con la calidad sanitaria, se deben mantener las camassecas por medio de buena ventilacin y removiendo las zonas hmedascada vez que sea necesario.

    Se debe manejar el concepto de todo adentro y todo afuera en cuantoa las aves que se utilicen en la granja, lo mismo que un solo tipo de

    lnea productiva con el fin de facilitar el establecimiento de programassanitarios armnicos.

    Se deben controlar y remover las camas hmedas alrededor de loscomederos y bebederos, para as reducir la posibilidad de transmisinde enfermedades.

    Cada vez que se vacen los galpones se debe efectuar un procedimientode higiene y desinfeccin, de manera que la cama nueva se ponga engalpones limpios.

    Debe contarse con un sistema adecuado para la desinfeccin de loshuevos.

    Las bodegas de almacenamiento y desinfeccin de huevos deben tenerpisos y paredes lisas.

    El almacenamiento de los huevos se debe realizar ordenadamente enpilas o estibas separadas de las paredes y pisos, de manera que se

    permitan la inspeccin, limpieza y desinfeccin. No se deben utilizarcanastillas ni estibas sucias o deterioradas.

    Los galpones de las nuevas granjas deben cumplir con lo establecido enla Resolucin 002896 de octubre 10 de 2005 en cuanto a lo siguiente:

    - Las nuevas granjas de reproductoras que se pretendan establecer enel pas solo podrn ubicarse y construirse si guardan una distanciamnima de 50 metros del galpn a la cerca perimetral o lindero. Lasdistancias se determinarn en lnea recta y se tomarn desde loslmites exteriores de los galpones.

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    22/56

    Gua Metodolgica ICA22

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    - Dentro de las nuevas granjas avcolas que se establezcan en el pas,cada galpn debe alojar aves de una misma edad.

    - Los galpones de las nuevas granjas de reproductoras no podrnconstruirse a una distancia inferior a 500 metros de radio de galponesde otras granjas del orden de Galliformes (pollos, gallinas, pavos,codornices, pavos reales y faisanes), Anseriformes (patos, gansos ycisnes), Columbiformes (palomas) y explotacin porccola.

    - As mismo, la distancia mnima entre los galpones debe ser el dobledel ancho de cada galpn y cada galpn debe estar dotado deuna poceta de desinfeccin en sus entradas. Las distancias sern

    tomadas desde el lmite exterior de los galpones.

    - Las nuevas granjas avcolas y las explotaciones porccolas no podrnubicarse a una distancia inferior a 1 km de radio de las granjas deaves abuelas y reproductoras existentes y 500 metros de radio de lasgranjas de pollo de engorde, ponedoras y reproductoras.

    - Los galpones de las nuevas granjas avcolas de reproductoras yabuelas solo podrn ubicarse y construirse si guardan una distancia

    mnima de 500 metros del galpn al cerco perimetral o linderoy a 1 km de radio de los galpones de otras granjas del orden delas Galliformes (pollos, gallinas, pavos, codornices, pavos reales yfaisanes), Anseriformes (patos, gansos y cisnes), Columbiformes(palomas) y explotaciones porccolas, medidos desde el lmite exteriorde los galpones. Ninguna nueva granja avcola podr construirse amenos de 1km de una planta de incubacin o viceversa, tomados apartir del lmite exterior de la construccin del galpn.

    - De acuerdo con la capacidad instalada y tipo de explotacin, toda

    nueva granja avcola debe contar con un rea suficiente para elprocesamiento de residuos generados por actividades avcolas talescomo gallinaza, pollinaza y mortalidad.

    - La ubicacin y construccin de espacios de acopio para elprocesamiento o distribucin de residuos orgnicos (gallinaza opollinaza) provenientes de terceros o de diferentes granjas, basurerosmunicipales, rellenos sanitarios, plantas de procesamiento deresiduos de matadero o plantas de beneficio y todas aquellas deexplotacin o industria que generen contaminacin o aumenten losfactores de riesgo para la presentacin de enfermedades aviares,

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    23/56

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Gua Metodolgica ICA 23

    deben estar a una distancia mnima de 5 km de radio de cualquiergranja avcola o planta de incubacin.

    5.2.2. PLANTAS DE INCUBACIN

    La edificacin debe poseer una adecuada separacin fsica y/o funcionalde aquellas reas donde se realizan operaciones de produccinsusceptibles de ser contaminadas por otras operaciones o medios decontaminacin presentes en las reas adyacentes.

    Los pisos, rampas, pasillos y escaleras deben ser de materiales

    antideslizantes, que no generen sustancias o contaminantes txicos,resistentes, no porosos, con acabados libres de grietas o defectos quedificulten la limpieza, la desinfeccin y el mantenimiento sanitario.

    En las reas de proceso donde se requiera aislamiento total, las paredesdeben ser de materiales resistentes, impermeables, no absorbentes yde fcil limpieza y desinfeccin.

    Las uniones entre las paredes, paredes y los pisos y entre las paredes y

    los techos deben estar selladas y tener forma redondeada para impedirla acumulacin de suciedad y facilitar la limpieza.

    Los techos deben estar diseados y construidos de manera que seevite la acumulacin de suciedad, la condensacin, la formacin demohos y hongos, el desprendimiento superficial y adems facilitarel mantenimiento, la limpieza y desinfeccin. En lo posible, ser lisosy no usar techos falsos, a menos que se construyan con materialesimpermeables, resistentes, de fcil limpieza y con accesibilidad a la

    cmara superior para realizar la limpieza y desinfeccin.

    Las ventanas y otras aberturas como claraboyas, ventiladores, extractores,etc., que estn en techos y paredes deben estar protegidas para evitarentrada de polvo, lluvia e ingreso de plagas; diseadas para facilitar lalimpieza y desinfeccin.

    Las puertas deben estar construidas y diseadas de tal manera queeviten la acumulacin de suciedad y el ingreso de contaminantes y

    plagas dentro de la planta. Las aberturas entre las puertas exteriores ylos pisos no deben ser mayores de 1 cm.

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    24/56

    Gua Metodolgica ICA24

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Las puertas deben tener superficie lisa, no absorbente, deben serresistentes y de suficiente amplitud. Donde se precise, tendrn

    dispositivos de cierre automtico y ajuste hermtico.

    Una clara separacin fsica debe existir entre las diferentes reas deproduccin, oficinas, laboratorios, servicios sanitarios, etc. Las diferentesreas o dependencias de las plantas debern tener una adecuadaseparacin fsica a travs de paredes y/o divisiones que garanticenambientes independientes y se elimine la posibilidad de contaminacincruzada.

    La distribucin de las diferentes reas, instalaciones y equipos de la

    planta debe seguir un flujo lgico, secuencial y unidireccional, paraevitar la posibilidad de cruces o contaminaciones cruzadas, lo cualestar debidamente documentado.

    La planta debe estar debidamente sealizada, de tal manera quese faciliten las identificaciones de las diferentes reas, su acceso,circulacin, evacuacin, seguridad, salidas de emergencia, rutas deevacuacin y reas de servicios higinicos.

    INSTALACIONES

    6 Instalaciones sanitarias Al ingreso a cada granja o planta de incubacin debe existir una unidad

    sanitaria, para garantizar que toda persona que vaya a ingresar a lagranja o planta de incubacin se duche completamente y cambie deropa.

    La planta debe contar con servicios sanitarios bien ubicados, encantidad suficiente, separados por sexo y en perfecto estado defuncionamiento (lavamanos, inodoros, duchas y vestieres). Estos debenubicarse en sitios de fcil acceso, separados de las reas de procesoy almacenamiento y se mantendrn siempre limpios. El nmero desanitarios debe corresponder al nmero de operarios, personas ousuarios, en proporcin aproximada de 1:15.

    Los empleados debern disponer de instalaciones suficientes yadecuadas para lavarse y secarse las manos, siempre que as lo exija

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    25/56

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Gua Metodolgica ICA 25

    la naturaleza de las operaciones en las que intervienen. Los serviciose instalaciones debern mantenerse en todo momento en perfectas

    condiciones higinicas.

    Cuando el proceso lo requiera, se deben instalar lavamanos, en reasespecficas en lo posible de accionamiento no manual, para la higienedel personal que participe.

    Estos servicios sanitarios siempre deben estar dotados con loselementos de aseo e higiene requeridos, como jabn desinfectante y

    toallas desechables.

    Deben existir vestieres en nmero suficiente, separados por sexo,ventilados, limpios y en buen estado y alejados de las diferentes reasde proceso.

    Deben existir casilleros individuales, con doble compartimiento, ventiladosen buen estado, tamao adecuado y destinados exclusivamente parasu propsito.

    En las proximidades de los lavamanos deben exisitir avisos alusivos pararecordar al personal sobre la necesidad de lavarse las manos luego deusar los servicios sanitarios, despus de cualquier cambio de actividady antes de iniciar las labores o cada vez que sea necesario.

    Debe contar con instalaciones y equipos apropiados para el lavado ydesinfeccin de los utensilios y de los equipos y estar ubicados cercade las reas de trabajo.

    Se dispondr de un rea social adecuada e higinica para el descansoy consumo de alimentos por parte de los empleados. Estos no debeningresar alimentos del exterior.

    El sistema de tuberas y drenajes para la conduccin y recoleccin delas aguas residuales debe tener la capacidad y la pendiente requeridaspara permitir una salida rpida y efectiva de los volmenes mximosgenerados por la planta. Los drenajes de piso deben tener la debidaproteccin con rejillas y si se requieren trampas adecuadas para grasasy slidos, estarn diseadas de forma que permitan su limpieza.

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    26/56

    Gua Metodolgica ICA26

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Las personas que visiten las incubadoras lo deben hacer desde el realimpia al rea sucia. Si se retorna nuevamente al rea limpia, deben

    baarse y cambiarse de ropa nuevamente.

    Todas las mquinas y equipos que ingresen a las granjas o plantas deincubacin debern ser desinfectados previamente.

    Se podrn usar desinfectantes dentro de las mquinas de incubaciny mquinas nacedoras, estando estas en funcionamiento, siempre ycuando no se afecte la viabilidad de los embriones.

    PERSONAL

    7 PersonalEl personal operativo debe haber pasado por un reconocimiento mdico antesde ingresar a la compaa. As mismo, un reconocimiento mdico se harcada vez que se considere necesario por razones clnicas y epidemiolgicas.La direccin de la empresa tomar las medidas correspondientes para que

    al personal se le practique un reconocimiento mdico, por lo menos unavez al ao.

    7.1. PRCTICAS HIGINICAS Y MEDIDASDE PROTECCIN

    Todos los empleados de la empresa deben llevarn el uniforme adecuadode color claro, limpio, y calzado cerrado, de material resistente eimpermeable. El uniforme debe estar diseado de tal manera que evite

    guardar objetos, joyas o elementos que puedan convertirse en agentescontaminantes.

    Las manos deben encontrarse limpias, sin joyas. Las uas deben estarcortas y sin esmalte.

    Cuando se requiera el uso de guantes, estos deben estar en perfectoestado, limpios y desinfectados. Los guantes rotos se convierten enuna importante fuente de contaminacin. Desde el punto de vista de lasalud ocupacional, los guantes buscan proteger tanto el producto comoal operario.

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    27/56

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Gua Metodolgica ICA 27

    Los empleados no deben presentar afecciones en piel o enfermedadestransmisibles (ictericia, diarrea, vmitos, fiebre, dolor de garganta,

    lesiones de la piel visiblemente infectadas, fornculos, cortes; supuracinde los odos, los ojos o la nariz, etc.). Debe establecerse un mecanismopara identificar y controlar operadores con enfermedades o afecciones.Una recomendacin es que cada operario declare su condicin desalud sin que por ello reciba recriminaciones o sanciones.

    Las personas que presenten alguna novedad clnica deben ser enviadasal mdico, tratadas y hacerle seguimiento a la evolucin de la afeccinpresentada.

    El personal que trabaja en las reas de empaque de huevos debe recibircapacitacin en temas de higiene, con especial nfasis en la correctamanipulacin y almacenamiento de los mismos.

    En las reas donde se requiera, se debe utilizar gorro para cubrirel cabello, tapabocas y protectores de barba de forma adecuada ypermanente.

    Los empleados no deben comer, beber o fumar en reas de proceso.

    En lo posible, los operarios deben evitar prcticas antihiginicas talescomo estornudar, toser, escupir, etc.

    Cuando los operarios abandonen las salas de produccin o su sitiode trabajo y no se despojen del uniforme, no deben exponerse acontaminaciones, por lo tanto no deben sentarse o recostarse sobresuperficies contaminadas como andenes, pastos o el mismo suelo.

    Los visitantes o personas ajenas al proceso que ingresen a la granjao planta de incubacin deben cumplir con todas las normas deproteccin: uniforme, gorro, prcticas de higiene y bioseguridad, etc.,y diligenciar el formato de registro de visitantes y sus antecedentes;segn lo establecido en el manual de bioseguridad, esto tambin aplicapara los vehculos. Los registros deben ser guardados por lo menosun ao para la eventualidad que se tenga que hacer un seguimientoepidemiolgico por parte de la autoridad sanitaria.

    Cada vez que sea necesario, donde se requiera los operarios debenlavarse y desinfectarse las manos (hasta el codo).

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    28/56

    Gua Metodolgica ICA28

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Los uniformes deben ser lavados y desinfectados dentro de la granja oplanta de incubacin.

    El uniforme de los operarios no debe salir de la granja o planta, conel propsito de evitar contaminaciones cruzadas con el exterior,buscando as aislar la granja o la planta lo mejor posible y tambinevitar la propagacin de agentes infecciosos desde la granja o plantade incubacin.

    Las personas que realicen actividades diferentes de las del rea deproceso no debern entrar a esta rea mientras no se cambien deindumentaria y adopten las debidas precauciones higinicas y medidas

    de bioseguridad y proteccin.

    7.2. EDUCACIN Y CAPACITACIN

    Todo el personal involucrado en el proceso debe recibir una capacitacinadecuada tanto en su labor especfica, programas de limpieza y desinfeccin,manejo y aplicacin de vacunas a las aves, como en los posibles problemasderivados de las actividades desarrolladas y las acciones correctivas que sedeben tomar. Tambin deben incluirse temas de mejoramiento personal delos operarios.

    Debe existir un programa escrito de capacitacin en educacin sanitaria,con temas de bioseguridad en donde se incluyan los contenidos,cronograma, asistentes, metodologa, etc., y contar con los respectivosregistros.

    La planta debe tener letreros alusivos a las Buenas Prcticas deBioseguridad y deben ser adecuados y llamativos, los cuales recalquenpor ejemplo la necesidad de lavarse las manos despus de ir al bao,

    o despus de cualquier cambio de actividad. Se recomienda rotarpermanentemente los avisos, para lograr el efecto deseado.

    Para los operarios, programas y actividades permanentes de capacitacinen educacin sanitaria, tanto para el personal nuevo como para elantiguo.

    El operario ser entrenado para comprender y manejar el control de lospuntos crticos que estn bajo su responsabilidad y la importancia de suvigilancia o monitoreo; adems, debe conocer los lmites crticos y las

    acciones correctivas por tomar cuando existan desviaciones en dichoslmites.

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    29/56

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Gua Metodolgica ICA 29

    Los equipos y utensilios en lo posible deben ser fabricados conmateriales inertes, no txicos, resistentes a la corrosin, no recubiertoscon pinturas o materiales desprendibles y que sean fciles de limpiar ydesinfectar.

    Con el propsito de permitir la fcil limpieza y desinfeccin de losequipos, los utensilios y las instalaciones, estos deben instalarse a unadistancia y separacin adecuadas de otros equipos y paredes.

    Para realizar las diferentes labores dentro de un proceso en formasegura e higinica se debe contar con la dotacin completa, en cuantoa equipos y elementos de trabajo.

    Los equipos y superficies deben ser de acabados no porosos, lisos, noabsorbentes, para evitar representar riesgo por liberacin de sustancias

    o permitir el alojo o reproduccin de contaminacin microbiana, ademslas superficies de estos deben facilitar su limpieza y desinfeccin(fcilmente desmontables, accesibles, etc.).

    Los recipientes utilizados para almacenar desechos deben ser a pruebade fugas, debidamente identificados, de material impermeable, resistentesa la corrosin y de fcil limpieza, buscando as impedir la dispersin dedesechos y que se consti tuyan en fuente de contaminacin.

    Las bandas transportadoras deben encontrarse en buen estado y estardiseadas de tal manera que no representen riesgo de contaminacin y/o dao para los productos aviares. Estas tambin deben estar incluidasen el programa de limpieza y desinfeccin.

    Las tuberas, vlvulas y ensambles no deben presentar fugas y estarlocalizados en sitios donde no signifiquen riesgo de contaminaciny/o dao al producto. Estas fugas en las reas o los equipos son unmedio propicio (humedad) para la proliferacin de olores y deterioro delambiente de trabajo, de los equipos, los pisos, las paredes, etc. y por lo

    tanto una posible fuente de contaminacin.

    EQUIPOS

    8Equipos y utensilios

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    30/56

    Gua Metodolgica ICA30

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    El programa de mantenimiento de los equipos y utensilios debegarantizar, adems de su adecuado y permanente funcionamiento,

    eliminar la posibilidad de convertirse en una fuente de contaminacinpor la presencia de agentes contaminantes (lubricantes, soldadura,pintura, etc.) y dao para los productos aviares.

    Deben existir manuales de procedimientos escritos, para servicio ymantenimiento (preventivo y correctivo) de los diferentes equipos. Elprograma debe considerar el respectivo cronograma de actividades, elresponsable de su ejecucin y los recursos requeridos para tal fin.

    Los equipos deben estar ubicados siguiendo una secuencia lgica delproceso tecnolgico y que eviten la contaminacin cruzada.

    Los equipos en donde se realizan operaciones crticas deben contarcon los instrumentos y accesorios para medicin y registro de variablesdel proceso (termmetros, higrmetros, termgrafos, pH-metros, etc.) yestos deben estar calibrados bajo patrones autorizados y en perfecto

    estado de funcionamiento

    Los cuartos fros deben estar equipados con termmetro de precisin,de fcil lectura desde el exterior, con el sensor ubicado en la zona menosfra del cuar to. Se deben llevar registros permanentes y actualizados dela temperatura.

    Los cuartos fros, incubadoras y nacedoras deben estar construidos con

    materiales resistentes, fciles de limpiar, impermeables, mantenerse enbuen estado, con adecuada ventilacin y no presentar condensaciones.Adems debe implementarse un programa peridico de limpieza ydesinfeccin.

    Se contar con un programa y procedimientos escritos de calibracinde equipos e instrumentos de medicin (termmetros, higrmetros,pHmetros, balanzas, etc.), con el propsito de garantizar medicionescorrectas. Este programa puede ser realizado por personal externo,debidamente certificado.

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    31/56

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Gua Metodolgica ICA 31

    Las reas de produccin deben encontrarse alejadas de focos decontaminacin, esto debe evaluarse y valorarse con la cercana oinfluencia de focos que potencialmente puedan afectar la cadenaproductiva.

    La planta de incubacin debe contar con las diferentes reas y seccionesrequeridas como son: cuarto para almacenamiento de huevos, sala demquinas incubadoras, sala de mquinas nacedoras, sala de seleccin,sexaje y vacunacin, sala de lavado y desinfeccin y otras que el procesoen s requiera.

    Se recomienda en lo posible que las paredes sean completamente lisas,construidas de material resistente y recubiertas con pinturas o materialeslavables y resistentes, que no liberen sustancias o contaminantes, y debenencontrarse en buen estado. Si se instalan cermicas o enchapes debe

    tenerse extremo cuidado en el sellado de las uniones de las mismas.

    Las pinturas de las paredes y techos no deben presentar deterioros,humedades, oxidaciones o levantamientos.

    Los techos deben ser de fcil limpieza y encontrarse limpios, sinhumedad o presencia de moho. No se recomiendan los falsos techos,a menos que se encuentren muy bien asegurados y sean de materialesimpermeables, resistentes y de fcil limpieza.

    Se recomienda que las uniones entre las paredes y techos estndiseadas de tal manera que eviten la acumulacin de polvo y suciedad,haciendo que se faciliten su limpieza y desinfeccin.

    Las ventanas, puertas y cortinas deben permanecer limpias y en perfectoestado y ser objeto del programa de mantenimiento de instalaciones.

    Los pisos deben encontrarse limpios, en buen estado, sin grietas,perforaciones o roturas, que faciliten las labores de limpieza ydesinfeccin y no se constituyan en fuentes de contaminacin.

    SALAS

    9Salas de proceso

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    32/56

    Gua Metodolgica ICA32

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Los pisos deben contar con la inclinacin adecuada para efectos dedrenaje y evitar encharcamientos o apozamientos del agua.

    Los sifones deben equiparse con rejillas adecuadas, de manera quegaranticen la fcil y rpida evacuacin de las aguas de lavado y servidas,y al mismo tiempo impedir el ingreso de plagas (roedores) procedentesde la red de alcantarillado, para lo cual se recomienda que la trama dedichas rejillas no debe tener una luz mayor de 1 cm.

    Deben existir lavamanos, en lo posible de accionamiento no manual,dotados con jabn lquido y soluciones desinfectantes, bien ubicados

    en las reas de proceso o cercanos a estas.

    La temperatura ambiental y ventilacin de las salas de proceso deben seradecuadas y que no afecten la calidad del producto ni la comodidad delos operarios. Estas reas deben tener sistemas de ventilacin directao indirecta. Las aberturas para circulacin del aire estarn protegidascon mallas de material no corrosivo y sern fcilmente removiblespara su limpieza y reparacin. Si es necesario se debe implementarventilacin por algn sistema de aire acondicionado o ventiladores,siempre manteniendo una presin positiva; adems, debe realizarse elmantenimiento adecuado: limpieza de filtros y del equipo, etc.

    La iluminacin de las salas de proceso debe garantizar la salud visualde los operarios y facilitar las operaciones propias del proceso, de talmanera que no se incurra en errores (por falta o exceso de iluminacino de su calidad).

    En lo posible, las lmparas y accesorios deben ser de seguridad yencontrarse protegidas, en buen estado y limpias.

    Los lavabotas a la entrada de las salas de proceso deben estar bienubicados, bien diseados (con desage, profundidad y extensinadecuados), para asegurar as que todo operario o equipo que ingresea la sala de proceso tenga la obligacin de transitar por ella cumpla conel objetivo para el cual fueron implementados. Estos lavabotas debensiempre garantizar una solucin desinfectante con una concentracin

    conocida y adecuada.

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    33/56

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Gua Metodolgica ICA 33

    Se deben realizar y registrar los controles requeridos en los puntoscrticos del proceso para garantizar la calidad del producto, lo cualdeber estar convenientemente documentado.

    Las operaciones se realizarn en forma secuencial y continua de maneraque no se produzcan retrasos indebidos que puedan afectar la calidad

    del producto.

    Cuando el proceso lo exija, debe existir distincin entre los operarios delas diferentes reas y restricciones en cuanto a acceso y movilizacin delos mismos.

    Con el propsito de facilitar el control de los flujos y movimientos delos operarios entre las diferentes reas y secciones de la planta, serecomienda diferenciarlos con el color de sus uniformes.

    Al realizar el embalaje se debe llevar un registro con la fecha deelaboracin y de produccin, esto sirve para garantizar la trazabilidade historial de cada lote de produccin. Es importante registrar lascondiciones de produccin e identificar el respectivo producto.

    Los empaques del producto final deben cumplir con lo estipulado en laResolucin 3019 de 1999 o aquella que la modifique o sustituya.

    PROCESOS

    10Procesos de operacin

    MATERIAS

    11 Materias primas e insumos

    En todas las granjas y plantas de incubacin debe existir un manual deprocedimientos escritos para control de calidad de materias primas einsumos, donde se sealen las especificaciones de calidad y los cri teriosde aceptacin y rechazo.

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    34/56

    Gua Metodolgica ICA34

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Si la empresa produce sus propios alimentos balanceados, se debe llevarun registro de las materias primas que contienen los distintos alimentos,

    su origen y de las dietas que estn recibiendo las aves. Cuando unlote de aves sale de la granja lo recomendable es que el remanente decomida salga tambin de la misma.

    Las materias primas utilizadas deben ser productos autorizados por elICA y que provengan de plantas debidamente registradas ante el ICA.

    Las condiciones y equipos utilizados en el descargue y recepcin de lamateria prima deben ser adecuados y no alterar estos insumos.

    Las materias primas e insumos deben estar almacenadas en adecuadascondiciones sanitarias de temperatura, humedad, colocadas sobreestibas, separadas de las paredes, pisos y techos de tal forma que facilitenlas acciones de limpieza y desinfeccin, control de plagas y permitanla circulacin de aire, en reas independientes y estar debidamentedemarcadas y rotuladas.

    Cuando el alimento se almacene y se distribuya a travs de silos o tolvas,estas deben ser de material sanitario y estar incluidos en los programasde limpieza y desinfeccin y mantenimiento.

    Las materias primas como alimentos y otros insumos empleados debenencontrarse dentro de su perodo de vida til.

    Se deben registrar los rechazos de las materias primas, con el fin dellevar el registro e historial correspondiente, lo cual permitir tenerelementos de juicio para la toma de decisiones futuras en cuanto aadquisicin de las mismas y seleccin de proveedores.

    ALMACENAMIENTO

    12 Almacenamiento

    Las operaciones de almacenamiento debern cumplir con las siguientescondiciones:

    En cuanto al almacenamiento de alimentos para los animales y otrosinsumos como medicamentos veterinarios, suplementos, etc., debe

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    35/56

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Gua Metodolgica ICA 35

    llevarse un control de primeras entradas y primeras salidas, con el fin degarantizar la rotacin de los productos. Es importante que la empresa

    d salida peridicamente a productos y materiales intiles, obsoletos ofuera de especificaciones, para facilitar la limpieza de las instalaciones yeliminar posibles focos de contaminacin.

    El almacenamiento de productos que requieren refrigeracin ocongelacin se debe realizar teniendo en cuenta las condiciones de

    temperatura, humedad y circulacin del aire.

    Durante toda la manipulacin y almacenamiento de los huevos fr tiles,

    es esencial que se adopten medidas para evitar la contaminacin dela cscara con suciedad, materiales de cama o por animales u otrassustancias objetables, por lo anterior es recomendable la desinfeccinde las manos de los operarios antes y despus de la recolecta. Loshuevos fr tiles no se deben someter a temperaturas desfavorables.

    Es importante que el almacenamiento de los huevos fr tiles se realiceen condiciones que faciliten su manejo, eviten roturas, se prevengan lapresencia y proliferacin de plagas, se permita la circulacin del aire,facilite las labores de limpieza y desinfeccin, etc. Esto debe realizarsesobre estibas apropiadas, con adecuada separacin de las paredes ydel piso.

    Los huevos frtiles se deben almacenar separados de los huevos derechazo o descarte.

    En los sitios o lugares destinados al almacenamiento de materias primas,envases y otros insumos, no podrn realizarse otras actividades.

    Los plaguicidas, detergentes, desinfectantes y otras sustancias peligrosasque por necesidades de uso se encuentren dentro del establecimiento,deben etiquetarse con un rtulo en que se informe sobre su toxicidady empleo. Estos productos deben almacenarse en reas o estantesespecialmente destinados para este fin y su manipulacin solo podrhacerla personal capacitado.

    Los medicamentos y biolgicos veterinarios deben ser almacenados deacuerdo con las instrucciones proporcionadas en sus fichas tcnicas,

    y en un lugar exclusivo y de acceso restringido. Algunos productosrequieren condiciones diferentes de almacenaje, por ejemplo, los

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    36/56

    Gua Metodolgica ICA36

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    biolgicos veterinarios pueden perder su actividad si no se mantiene lacadena de fro durante su almacenamiento.

    Los medicamentos y biolgicos veterinarios deben ser almacenadosen sus envases originales y mantenerse un control permanente delinventario de los productos veterinarios y alimentos que contienenmedicamentos.

    Para aquellos productos en los que no se utiliza la totalidad de sucontenido, se deben tomar medidas para evitar su contaminacin.

    Considerando la seguridad de las personas, debe existir un procedimientoclaro de limpieza y esterilizacin de las jeringas y agujas que no sondesechables y un sistema de eliminacin de aquellas que s lo son.

    Los envases de medicamentos y biolgicos veterinarios vacos nodeben ser reutilizados. Se debe dar un destino final adecuado ydisponer de ellos, para evitar la exposicin a seres humanos y animalesy contaminacin del ambiente. Deben ubicarse en un sitio exclusivo,debidamente demarcado y sealizado.

    Los medicamentos y biolgicos veterinarios no utilizados y cuya fechade vencimiento haya expirado deben ser eliminados, de acuerdo con lasinstrucciones del mdico veterinario.

    INSPECCIN

    13 Inspeccin sanitaria y programasde sanidad animal La compra de animales y material gentico aviar debe estar acompaada

    por certificados oficiales que declaren sus perfiles gentico y sanitarioy que cumplan con los requisitos exigidos por las autoridades sanitariasnacionales. En el caso de animales y material gentico importado sedebe cumplir con la reglamentacin vigente, como lo es la ResolucinICA 3019 de 1999.

    Tanto las plantas de incubacin como las granjas deben contar con

    la direccin tcnica de un mdico veterinario o mdico veterinario

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    37/56

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Gua Metodolgica ICA 37

    zootecnista, con matrcula profesional vigente y debidamente inscritoante el ICA.

    Se deben registrar las diferentes visitas realizadas por el profesionalresponsable.

    La asistencia tcnica veterinaria debe poder determinar el surgimientode enfermedades y tratamiento de las mismas.

    Se deben realizar de rutina exmenes de necropsias a los animalesque mueren durante las diferentes etapas del proceso, con el fin de

    tener informacin del diagnstico de las causas de mortalidad. Cuandose considere necesario se tomarn muestras para enviar al laboratoriocon fines diagnsticos. Se debe contar con un registro de necropsias,de la toma de muestras y de los registros de mortalidad, todo esto esimportante para monitorear la exposicin y presencia de enfermedadesy determinar el estado inmunolgico de las aves.

    Se debe contar con un programa de control y/o erradicacin deenfermedades prevalentes de notificacin obligatoria, como Salmonelosis

    producida por S. enteritidis, S. typhimurium, S. arizonae, S. pullorum,Micoplasma synoviae, Micoplasma gallisepticum, Mycoplasmameleagridis, Enfermedad de Marek, Enfermedad de New Castle,Influenza Aviar y Tuberculosis, en concordancia con las directricesestablecidas por el ICA.

    Debe existir una relacin directa y continua entre el mdico veterinario,el productor y los animales de la granja. Los mdicos veterinariosasumirn la responsabilidad de la decisin de realizar el tratamiento de

    los animales segn los antecedentes de diagnstico, y el productor oencargado estar de acuerdo en seguir las instrucciones del mdicoveterinario, quien debe tener la disponibilidad para seguir el caso yatender los animales si se presentan reacciones adversas o fracasa elrgimen de terapia recomendado.

    Las mortalidades se deben almacenar en un rea exclusiva para estefin, se deben llenar registros adecuados y determinar el destino final,el cual debe tener un manejo adecuado y realizarse en condicionesespeciales, en un sitio exclusivo para tal fin, donde se cumplan todas lascondiciones sanitarias y ambientales para este tipo de desechos.

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    38/56

    Gua Metodolgica ICA38

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Se debe contar con la infraestructura y la dotacin necesarias pararealizar el examen posmrtem o, si se considera necesario, tomar algn

    tipo de muestra para ser enviada al laboratorio.

    Cada vez que se presenten evidencias y signos clnicos de enfermedadinexplicable o exista mortalidad de etiologa desconocida, se debenrealizar necropsias, aislamientos bacteriolgicos, pruebas serolgicasy/o diagnsticos histopatolgicos de las aves, siempre por el mdicoveterinario responsable de la granja.

    La formulacin de medicamentos y biolgicos veterinarios debe sersolamente generada por par te del mdico veterinario responsable de lagranja.

    Los mdicos veterinarios deben emplear nicamente los medicamentos,biolgicos y productos de uso veterinario registrados ante el ICA,segn lo establecido en la Resolucin 1056 de 1996 y en las demsdisposiciones que la modifiquen, adicionen o sustituyan.

    Las instrucciones de uso de los productos veterinarios por emplearestablecidas en las fichas tcnicas, en la etiqueta de rotulado o por

    el mdico veterinario responsable, deben ser estrictamente respetadaspara asegurar una administracin exitosa y evitar peligros para lasaves, operadores, consumidores y el ambiente. Al respecto se debedesarrollar un procedimiento escrito sobre las actividades de medicaciny vacunacin, el cual debe estar disponible para los funcionariosencargados de la labor.

    Toda aplicacin de medicamentos o biolgicos veterinarios debe quedarregistrada. Estos deben administrados bajo la responsabilidad delmdico veterinario encargado de la granja. El empleo de estos debe serdocumentado: duracin del tratamiento, producto usado y cantidadesempleadas, lote del medicamento y fecha de vencimiento.

    Los biolgicos veterinarios aplicados deben responder a un programade vacunacin y ser adecuadamente registrados en la documentacinde la granja.

    El instrumental desechable usado para la administracin de medica-mentos y biolgicos veterinarios debe ser dispuesto con toda seguridady de acuerdo con el correcto procedimiento de disposicin estableci-do por el proveedor o mdico veterinario responsable, para dar cum-

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    39/56

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Gua Metodolgica ICA 39

    plimiento a lo establecido en el Decreto 2676 del 2000 que se amplicon el Manual 1164 Gestin ntegra de Residuos Hospitalarios y Similares

    (GIRH) y el Decreto 4126 del 2005 del Ministerio de la Proteccin Social ylas dems disposiciones que la modifiquen, adicionan y sustituyan.

    14.1. ABASTECIMIENTO DE AGUA

    El agua utilizada en la avicultura debe cumplir con las caractersticasfisicoqumicas y microbiolgicas que garantizan que es potable.

    El establecimiento debe tener claramente definidos los parmetrosde calidad del agua potable, los cuales deben coincidir con losestablecidos en las normas nacionales o internacionales, de no ser

    as debe implementar algn sistema que garantice la potabilidad delagua.

    Toda granja avcola y planta de incubacin debe tener por escrito loscriterios de calidad del agua y manejo que esta debe recibir, con el finde garantizar su potabilidad.

    Se debe contar con repor tes de anlisis fisicoqumicos y microbiolgicosque demuestren que el agua empleada es potable: Los registros debenestar bien diseados y llevados, estos constituyen una herramienta

    fundamental que sustenta el cumplimiento de las normas de calidaddel agua.

    Una de las formas de asegurar la calidad del agua es la adicin decloro, el cual debe conservar un cloro residual definido y justificado

    tcnicamente por el establecimiento. Se recomienda monitorear el clororesidual por lo menos una vez al da. Para sustentar su cumplimiento,deben llevarse los registros respectivos.

    El suministro de agua y su presin deben ser adecuados para todaslas operaciones. Cuando la cantidad y presin del agua no es adecuada

    CONDICIONES

    14 Condiciones de saneamiento

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    40/56

    Gua Metodolgica ICA40

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    se pueden dificultar las operaciones en las granjas y en la planta deincubacin, incluyendo las de limpieza y desinfeccin.

    Debe existir un suministro continuo y suficiente de agua de bebida,para garantizar que todas las aves logren suplir sus necesidades deagua por da.

    Dentro del programa de limpieza y desinfeccin de la planta se debeincluir todo lo que est relacionado con suministro de agua (tanques dealmacenamiento, bebederos, etc.) y los respectivos registros de estasacciones para garantizar un suministro de agua limpia y saludable.

    Los tanques, cisternas o depsitos de almacenamiento de agua potabledeben estar revestidos de material impermeable y con sistemas deproteccin tales que impidan su contaminacin, y se deben lavar ydesinfectar peridicamente. Adems, la capacidad de almacenamientodebe ser suficiente, para atender como mnimo las necesidadescorrespondientes a un da completo de labores.

    Los ductos y tuberas en las plantas de incubacin deben ser de materialresistente, encontrarse en buen estado (sin rupturas, perforaciones

    ni fugas) y estar pintados de acuerdo con el cdigo internacional decolores.

    Si se utiliza agua no potable para producir vapor, refrigeracin uotros propsitos (donde no se requiera ser potable), se transportarpor tuberas completamente separadas de las de agua potable, eidentificadas con su respectivo color.

    14.2. MANEJO Y DISPOSICIN DE RESIDUOS LQUIDOS

    Y SLIDOS Y EMISIONES ATMOSFRICAS

    RESIDUOS LQUIDOS:Dispondrn de sistemas sanitarios adecuados para larecoleccin, el tratamiento y la disposicin de aguas residuales, aprobadaspor la autoridad sanitaria ambiental competente.

    El manejo de los residuos lquidos dentro de la planta no debe representarun riesgo de contaminacin.

    Se deben implementar sistemas de lavado que optimicen el uso deagua.

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    41/56

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Gua Metodolgica ICA 41

    RESIDUOS SLIDOS:La disposicin final de los residuos debe ser en lugaresaprobados por la autoridad sanitaria ambiental, o darles un manejo interno,

    que no represente ningn tipo de riesgo ni tampoco afecte la comunidad yel ambiente.

    Los residuos slidos deben ser removidos frecuentemente delas diferentes reas de las granjas y las plantas y disponerse de maneraque se elimine la generacin de malos olores, el refugio y alimentode animales y plagas y que no contribuya de otra forma al deterioroambiental. Aqu estn incluidos los huevos frtiles rechazados o noaceptables.

    Se debe disponer de recipientes e instalaciones apropiadas para larecoleccin y almacenamiento de los residuos slidos. Los recipientesde la basura deben ser de material resistente, impermeable, boca anchay estar provistos de tapa. Su ubicacin debe corresponder a los sitiosde generacin de las basuras.

    Despus de desocupados, los recipientes se deben lavar y desinfectarantes de ser colocados en su respectivo sitio.

    MANEJO DE EMISIONES ATMOSFRICAS: Las emisiones atmosfricas nodeben representar riesgo de contaminacin para el producto aviar y lasinstalaciones y deben cumplir con lo establecido en la legislacin sanitariay ambiental vigente.

    LIMPIEZA

    15Limpieza y desinfeccin

    Se debe contar con los procedimientos operativos estandarizados paratodas las operaciones de limpieza y desinfeccin que se realicen, enestos se deben incluir todas las reas, salas, equipos, operarios, mediosde transporte, etc. Como su nombre lo indica, deben ser especficospara las granjas y las plantas y sealar paso a paso el qu, cmo, quin,con qu y cundorealizan las operaciones determinadas de limpieza y

    desinfeccin y registrarse estas operaciones.

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    42/56

    Gua Metodolgica ICA42

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Como soporte se llevarn registros que indiquen que se realizaninspeccin, limpieza y desinfeccin peridicas en las diferentes reas,

    equipos, utensilios y que corresponden a lo estipulado en el mencionadoprograma de limpieza y desinfeccin.

    Todos los insumos utilizados deben corresponder a productos autorizadospara la limpieza y desinfeccin y se deben tener claramente definidoslos productos, fichas tcnicas de los productos, concentraciones, modode preparacin y empleo, equipos que se requieren para su utilizaciny rotacin de los mismos y estar establecido en un cronograma deactividades de limpieza y desinfeccin.

    CONTROL

    16 Control de plagas y animalesindeseables Deben existir procedimientos escritos especficos de control de plagas

    que contengan por lo menos: diagnstico de las posibles especies

    de animales que pueden afectar, biologa general de las plagas porcontrolar, medidas radicales y complementarias de prevencin y control,mapa de puntos de control de plagas (electrocutadores, rejillas, trampas,

    jaulas, cintas, cebos, etc.). Si se utilizan productos qumicos deben estarautorizados por la autoridad competente y ser utilizados por personalcapacitado, conocer su periodicidad de aplicacin y el antdoto porutilizar en caso de accidente.

    Si existen huellas o seales de la presencia o daos de las plagas y

    animales indeseables, debe evaluarse la situacin y tomar las medidascorrectivas inmediatas a que haya lugar.

    El programa de control, igualmente, debe incluir formatos para registrary soportar la ejecucin de las diferentes tareas y actividades previstasdentro del control de plagas y animales indeseables y el respectivoseguimiento.

    Si existen dispositivos antiplagas deben encontrarse en buen estadoy bien ubicados (electrocutadores, rejillas, coladeras, trampas,

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    43/56

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Gua Metodolgica ICA 43

    jaulas, cebos, etc.), y constantemente se debe evaluar su ubicacin,conveniencia y efectividad. Adems, debe existir un mapa donde est

    definida la ubicacin de estos controles.

    Los productos utilizados para el control de plagas se deben encontrarrotulados y almacenados en un sitio alejado, protegido, bajo llave y deacceso restringido, que garantice la conservacin de los productos yelimine la posibilidad de contaminacin del producto aviar o las materiasprimas e insumos utilizados y de intoxicacin de los operarios.

    PROGRAMA

    17 Programa de mantenimiento preventivode equipos e instalaciones

    Debe existir un programa escrito y ser especfico para cada granjay/o planta de incubacin en el cual se consideran todos los aspectoscomo son: equipos, utensilios, instalaciones, alrededores, medios de

    transporte, etc.

    Se debe realizar una descripcin general del procedimiento, periodicidady el responsable de cada uno de los tipos de mantenimiento que sevayan a realizar.

    Se deben llevar los respectivos registros del programa: accionescorrectivas tomadas y verificacin de las actividades realizadas.

    Las personas encargadas del programa de mantenimiento debencumplir con todas las buenas prcticas de bioseguridad establecidasen las granjas, como en las plantas de incubacin (ducharse antes deingresar, cambio de ropa, las herramientas que se utilicen deben estarlimpias y desinfectadas, etc.).

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    44/56

    Gua Metodolgica ICA44

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Los vehculos transportadores o medio de transporte deben reunir losrequisitos mnimos sanitarios exigidos en cuanto a materiales, destinacindel vehculo, etc., para evitar la alteracin y/o maltrato del producto pormal manejo o presencia de sustancias o agentes extraos.

    El transporte debe garantizar las condiciones requeridas por el producto

    (ventilacin y temperatura adecuada, que no exista hacinamiento, un pisoadecuado, etc.). Es necesario un adecuado funcionamiento sopor tadoen el mantenimiento de los vehculos o medios de transpor te, as comode los respectivos registros.

    Los huevos fr tiles o los pollitos de un da dentro de los vehculos debenser transportados en canastillas o cajas de material sanitario, de maneraque garanticen su adecuada conservacin y manejo. Nunca debencolocarse directamente sobre el piso.

    Segn lo establecido en el Ar tculo de la Resolucin ICA 01937 del 22 dejulio de 2003, toda la produccin de huevo de abuelas y reproductorasdebe movilizarse en bandeja de material desechable nuevo, o enbandejas plsticas lavadas y desinfectadas despus de su uso. Adems,se prohben la movilizacin, utilizacin y comercializacin de bandejasde material desechable usadas, que en su efecto deben destruirsemediante cualquier procedimiento contemplado en la normatividadambiental vigente. El Artculo Dcimo prohbe la comercializacin y/o

    reutilizacin de las cajas de cartn en las que vienen embaladas lasaves de un (1) da de edad. Estas se deben destruir mediante cualquierprocedimiento contemplado en la normatividad ambiental vigente. Noes permitida la reutilizacin de cajas de cartn que se empleen para el

    transporte de huevo frtil o pollitos de un da.

    Los vehculos deben ser utilizados exclusivamente para el transporte delproducto aviar y la empresa est en la obligacin de revisar los vehculosantes de cargar los productos, con el fin de asegurar que se encuentren

    en buenas condiciones sanitarias y de operacin y diligenciar losrespectivos registros.

    TRANSPORTE

    18Transporte

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    45/56

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Gua Metodolgica ICA 45

    No es permitido transportar conjuntamente en un mismo vehculoproducto aviar y/o materias primas con sustancias txicas y/o

    peligrosas.

    Siempre se debe tener como prioridad la seguridad y el confort de lasaves, as sea el transpor te de una granja a otra. El personal que realiceel transporte debe estar debidamente capacitado en esta labor.

    En el transporte se deben buscar disminuir en lo posible el estrs delos animales, por eso el cargue y descargue de las aves debe realizarselo ms calmado posible, con movimientos muy suaves y por personalcapacitado.

    Cuando la duracin del transporte sea mayor a 12 horas, se debedisponer de alimento y agua para las aves. En el caso de pollitos deun da, el transporte puede ser de hasta 24 horas sin necesidad dedisponer de alimentos y agua, siempre que el trayecto finalice en las 72horas siguientes a la eclosin.

    SALUD

    19 Salud ocupacional

    Con el propsito de preservar la salud y seguridad de los operarios debenexistir equipos e implementos de seguridad en correcto funcionamiento yubicados en lugar visible y de fcil acceso (extintores, campanas extractorasde aire, barandas, etc.).

    Los operarios dispondrn de adecuada dotacin y usar los elementosde proteccin personal requeridos, cuando as sea necesario, talescomo overoles, gafas, cascos, guantes de proteccin, botas, etc.

    La empresa debe disponer de un botiqun dotado con los elementosmnimos requeridos para el control de afecciones, como heridas y

    traumatismos menores.

    Debe conformarse y entrenarse un equipo de personas en labores deprimeros auxilios.

  • 7/22/2019 Cartilla+Buenas+Pr%c3%a1cticas+de+Bioseguridad

    46/56

    Gua Metodolgica ICA46

    LAS BUENAS PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE REPRODUCCIN AVIAR Y PLANTAS DE INCUBACIN

    Conceptos Bsicos para su Aplicacin en Colombia

    Deben existir equipos e implementos de seguridad en perfecto estadode funcionamiento y bien ubicados (extintores, camillas, etc.). Los

    extintores deben estar ubicados en los sitios de mayor riesgo y quesean de fcil acceso a ellos.

    CONTROL

    20 Control de la calidad y aseguramientode las operaciones CONTROL DE LA CA