cartilla de lengua y literatura.docx

Upload: heri-de-mg

Post on 07-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CARTILLA DE LENGUA Y LITERATURA

Comunicacin y lenguajeNo cabe duda de que el lenguaje es el principal instrumento de comunicacin. El conocimiento y uso de una lengua favorecen y posibilitan el acceso y la transmisin del conocimiento y de la informacin, adems de ser el canal bsico de vertebracin de las relaciones individuales y sociales.LenguajeSistema estructurado, complejo, flexible y convencionalizado de elementos que sirven para representar aspectos de la realidad y para llevar a cabo actos de comunicacin.Siempre que hay comunicacin hay tambin lenguaje?Siempre que hay lenguaje hay tambin comunicacin?Importancia de la comunicacin y del lenguajeLas habilidades de comunicacin preceden a la aparicin del lenguaje hablado. Se desarrollan en un contexto de interaccin social. El lenguaje oral es parte del fenmeno de la comunicacin. Es un instrumento til para llevar a cabo actos de comunicacin y de representacin.No cabe duda de que el lenguaje es el principal instrumento de comunicacin. El conocimiento y uso de una lengua favorecen y posibilitan el acceso y la transmisin del conocimiento y de la informacin, adems de ser el canal bsico de vertebracin de las relaciones individuales y sociales. De este modo, la lengua no es una simple manifestacin de la libertad individual, sino que trasciende los mbitos personales y se convierte en una herramienta ineludible para la vida en sociedad.

Idioma Espaol - Definicin: Cronolecto.Dialecto,Sociolecto

Definicin de Cronolecto:ElCronolectoconsiste en las variaciones en el uso de la lengua en relacin con circunstancias temporales o generacionales .

Diferentes tipos de Cronolecto pueden ser: actual arcaico infantil adolescente adultoEjemplos de Cronolecto:

1. Por ejemplo, un adolescente podra decir perdn,estoy recolgado, mientras que un adulto, perdn,estoy distradoDefinicion de Dialecto:Se conoce comodialectoalsistema lingsticoque deriva de otro pero que no exhibe una diferenciacin suficiente respecto a otros de origen comn. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relacin a un conjunto de varios sistemas lingsticos de un tronco comn o que se encuentran en un mismo lmite geogrfico. Otra definicin de dialecto hace referencia a la estructura lingstica que no alcanza la categora social delengua.Los dialectos estn vinculados a la variedad lingstica y, por lo tanto, a ladiversidad lingstica. Pese a que se suele considerar al dialecto como una especie desistemade menor categora o ms simple que una lengua, los dialectos son, en realidad, formas particulares de hablar o de escribir una determinada lengua.En este sentido, los dialectos pueden surgir por la variedad geogrfica. En el caso del castellano, por ejemplo, el dialecto que se habla enEspaautiliza palabras comoordenadorocerillas, mientras que enAmrica Latinaesos trminos no se usan (son reemplazados porcomputadorayfsforos).Los especialistas hablan de dialecto de prestigiopara referirse al dialecto elegido por las personas ms prestigiosas o que pertenecen a las clases sociales ms altas en una comunidad de hablantes donde co-existen varios dialectos. Por lo general se tienen en cuenta tres criterios para considerar si dos sistemas lingsticos son dialectos o lenguas independientes: los dialectos deben ser mutuamente inteligibles sin aprendizaje previo, deben formar parte de un territorio polticamente unificado y deben poseer un sistema de escritura comn.

Definicin de Sociolecto:De acuerdo con la tradicin greimasiana, el sociolecto. en oposicin alidiolectoy alideolxico, designa las actividadessemiticasen su relacin con la estratificacin social, en los niveles de superficie lxica, como en las organizaciones discursivas y a nivel de las estructurassemnticasprofundas. De esta forma, el estudio de un sociolecto puede dar respuestas, a partir dellenguajede uso social, sobre lo que se entiende porcultura, en las interacciones de los universos colectivos e individuales.Tipos de discursosEs importante conocer los tipos de discurso que existen, para que cuando llegado el momento sepa diferenciar cual es el correcto para usted.Existen una ampla variedad de acuerdo a su genero o necesidad como:Discurso narrativo.- Corresponde a los tipos de discursos, en el cual el emisor da a conocer su mensaje en tercera persona, es como si estuviera contando la historia.Discurso descriptivo.- Aqu se expone las cualidades, dimensiones del objeto o cosas que se planteen.Discurso expositivo (o explicativo).- No nicamente es la intencin de captar la atencin, si no que con palabras adecuadas permitir que el oyente puede entender claramente de lo que explica.Discurso argumentativo.- En este discurso se hace uso de fuentes como medio comprobatorios de todo lo que se dice.Discurso dialogal.- El o la persona que hace el discurso permite la interaccin con el publico asistente donde da micrfonos o voz para que participen aportando su opinin.Tambin existe dos tipos de discurso, aquel que nace de forma inesperada como el espontaneo. O el que se lleva un tiempo en su confeccin y perfeccionamiento llamado elaborado.discurso espontaneodiscurso elaboradoPor otra parte, es vital resaltar aquellos discursos que se clasifican de acuerdo a la materia o especialidad que se trate, como es el caso de los:Discurso histrico.- Es el tipo de discurso que hace alusin a eventos pasados o recientes, donde las fechas y personajes suelen ser los principales durante dicho discurso, la persona que realiza el discurso usualmente no le toco vivir directamente esos acontecimientos, por lo cual, suele ocupar como apoyo documentos, libros, testimonios,etc.Discurso cientfico.- Su contenido recae en todos aquellos avances cientficos como en medicina, tecnolgica, etc. El lenguaje suele ser muy tcnico o de acuerdo a la materia que se est realizando el discurso.Discurso literario.- Estos discursos usualmente son realizados por escritores, poetas, novelistas, en donde exponen sus experiencias y explican como logran crear sus textos ms reconocidos o vendidos. Para algunas personas no suele ser importante, pero para aquellos que si si, es importante.Discurso periodstico.- Aqu suele dar conocer como debe abordar la noticia, tanto escrita como visual y grfica. Algunos expositores, suelen dar realce a noticias ms sobresalientes o que les haya permitido distingo de merito en el gremio.Discurso jurdico.- Estos discursos son comunes en universidades con facultades en Derecho, as como en diplomados, maestras y postgrados. El tema suele centrarse en las nuevas leyes o reformas jurdicas as como el actuar de los diferente niveles del poder judicial.Discurso didctico.- Estos discurso su principal finalidad es la educacin o brindar informacin a su auditorio para que reciba enseanza en cierta materia o tema.Recursos del Discurso ExpresivoEl que escribe una obra literaria utiliza el lenguaje, al igual que cualquier otro individuo. No obstante, el escritor sabe que su quehacer est relacionado con el uso esttico del lenguaje. Por esta razn, recurre a procedimientos a los que conoceremos como recursos expresivos o recursos literarios o figuras retricas.Para abordar la multiplicidad de recursos, se pueden distinguir tres planos o categoras de ellos:a) Plano fnico:1. Aliteracin: repeticin de uno o varios sonidos: El silencioso sonido de la siesta. En este ejemplo se repiten los sonidos de las s.2. Onomatopeya: imitacin de sonidos por medio de la repeticin de un rasgo fnico: Run, dum, run dum.3. Paranomasa: palabras parecidas pero con sentidos distintos: una vela vela la nocheb) Plano morfosintctico:1) Anfora: repeticin de una o ms palabras al comienzo de cada verso o estrofa: Temprano levant la muerte el vuelo/temprano madrug la madrugada/temprano ests rodando por el suelo (Miguel Hernndez)

2) Asndeton: Omisin de nexos para dar rapidez al ritmo del texto: No le est dado ver la teologa,/la indescifrable Trinidad, los gnsticos...La Inquisicin, la sangre de los mrtires,/las atroces Cruzadas, Juana de Arco/el Vaticano que bendice ejrcitos. (Jorge L. Borges, Cristo en la Cruz, de Los conjurados)3) Encabalgamiento: Continuacin de la idea de un verso en el verso o los versos siguientes: La luna vino a la fragua/con su polisn de nardos (F. Garca Lorca, Romance de luna luna)4) Hiprbaton: Alteracin del orden regular de una oracin: De los nuevos campeones los rostros/Marte mismo parece animar (Marte mismo parece animar los rostros de los nuevos campeones)5) Paralelismo: Repeticin de una misma estructura sintctica (entre dos o ms versos) o de una misma idea (en versos consecutivos). El nio la mira mira/el nio la est mirando (F. Garca Lorca, Romance de luna luna)6) Polisndeton: Utilizacin de conjunciones. sola envolverse en su chal, y calzarse sus negros zapatos de tacn, y desor las viejas voces que la atormentaban, y escapar a la callec) Plano lxico-semntico: Anttesis: Contraponer ideas o palabras: Ayer naciste y morirs maana Epteto: adjetivo que es propio del sustantivo al que se refiere. el aire `limpio` de la montaa; un dulce manjar Hiprbole: Exageracin al aumentar o disminuir cualidades o acciones de los sustantivos a los que se refiere. Aquel que fue la causa de tal dao,/a fuerza de llorar, crecer haca/ este rbol que con lgrimas regaba. (Garcilaso de la Vega, Soneto XIII)

Pregunta retrica: Pregunta que el emisor no espera una respuesta. Para tan breve ser, quin te dio vida? (L. Gngora, A una rosa) Irona: Dice lo contrario de lo que expresa. "No est nada mal!" para referirse a algo que realmente maravilloso.

Litote: En vez de afirmar algo, se niega lo contrario. atena lo que se est diciendo para acentuarlo. Se dice menos para decir ms. Se afirma negando. "No es una pequea tarea", refirindose a un gran trabajo. Oxmoron: une dos palabras con significados aparentemente contradictorios. Oscuros deslumbrantes Mario Benedetti; ...ser un muerto vivo y un vivo entre los vivos. Personificacin: Es otorgar caractersticas humanas a cosas o animales que, por naturaleza propia, no poseen. Las sillas y los bancos salieron al patio cuando son el timbre del recreo. Sinestesia: Unin de ms de una imagen sensorial (auditiva, visual, olfativa, tctil, gustativa) en uno o ms versos, El perfume oscuro de la magnolia de tu vientre Metfora: Consiste en sustituir un elemento por otro, porque este ltimo tiene rasgos parecidos a los del elemento primero. Por entre las sombras verdes/el agua sonora pasa... (Conrado Nal Roxlo, Nocturno!) Sombras verdes se refiere a la sombra de los rboles. Sincdoque: Consiste en tomar una parte por el todo, o el todo por una parte, el mayor por el menor, la materia por el objeto, o la parte por el todo. Viendo que sus ojos a la guerra van.Niveles de LenguaEl lenguaje tiene diferentes niveles debido a que no todo el mundo se expresa igual, unas personas lo hacen mejor que otras , es decir , usan personas mas cultas para referirse al algo especficamente .Estos son los principales y ms conocidos niveles.Nivel alto o Culto: Sistema del habla empleado por personas cultivadas o con cierto grado acadmico, por esta razn aqu se incluyen los niveles cientfico y literario. Aspectos importantes:Riqueza de vocabularioPronunciacin correcta, cuidada y adecuadaMensajes con orden lgicoEjemplos:sculo: Beso, en especial el dado en la mejilla a modo de saludo.Anacrnico: Que est en desacuerdo con la poca presente o que no corresponde a la poca en que se sita.Hemisferio: Cada una de las mitades del globo terrestrePicnic: Da de campoCamping: AcamparChef: cocinero

Nivel medio o Coloquial: Se titubea mucho y la contradiccin es otra de sus caractersticas. El lxico es muy impreciso. Abundan las muletillas, frases hechas o simples, abundan diminutivos y aumentativos as como las comparaciones, exageraciones, irona, etc.Ejemplos:Vive en "madri" :vive en MadridNo de tiro: no se descuideA la lata: rpidoboquiflojo: dice lo que no debe decirNivel Vulgar: El nivel vulgar es el lenguaje utilizado por las capas mas modestas y peor escolarizadas de la sociedad.Caractersticas:Utilizan pocas palabras.Oraciones cortas y sin terminar.Utilizan vulgarismos.Los mensajes estn desorganizados, no siguen un orden lgico.Abusan de apelaciones al interlocutor (el que escucha).Hablan siempre igual; no se adaptan a las situaciones de comunicacin.Utilizan muchas frases hechas.ejemplos:Hubieron rifas : hubo rifasSonsoneto: sonsoneteMenjurje: menjunjeEn despus: despusBuste: ustedJuites: fuisteHaiga: hallaArrecuerdo: recuerdo

Formas lingsticaSVulgarismo : Es uno de los nombres dados a las formas lingsticas menos prestigiosas, impropias del habla culta.stos pueden ser lxicos, prosdicos, morfolgicos y sintcticos.Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las formas ms conservadoras tengan ms prestigio. Esto es as incluso en el caso de que la forma innovadora sea la usada en la prctica por la totalidad de los hablantes.En los ejemplos siguientes, formas innovadoras muy mayoritariamente usadas en Espaa, y sin embargo menos prestigiosas, son: and, sentaros, iros. y, tambin en toda Espaa y partes de Amrica, mirastes. En otras partes del mundo hay palabras como haban y hubieron que son despreciadas por los sectores ms tradicionales de la sociedad, pese a ser usadas por muchas personas cultas.Ejemplos:-agolpear: golpear-Hubieron: hubo-Aruar: araarModismo:Es un hbito, un lugar comn, una costumbre lingstica, que, como todo hbito, tiene la funcin de ahorrar energa. Como el hombre es un ser de hbitos, entonces resulta que los modismos estn presentes en todas las lenguas y en el habla de todas las personas.Hay ocasiones en que un modismo se confunde con un refrn; sin embargo en muchos casos s es posible diferenciarlos claramente a travs de dos aspectos:El refrn tiene un sentido pedaggico. Tiende a educar. Por ejemplo: A quien madruga Dios le ayuda. Este refrn nos dice que deberamos ser madrugadores, diligentes, activos para alcanzar algunos beneficios. Zapatero, a tus zapatos. Este nos dice que las personas deben hacer aquello para lo que estn preparadas.El refrn suele tener rima. Esto se debe a que la rima refuerza el aprendizaje, la memorizacin y el recuerdo. Por ejemplo: Juego de manos, juego de villanos.Un modismo, en cambio, no educa, no tiene esa intencin. Describe una situacin, un rasgo de personalidad y nada ms. Por ejemplo: Ser un puerco o comer ms que un remordimiento. Un modismo puede ser una frase o una palabra sola.Ejemplos:-Camarn que se duerme se lo lleva la corriente-El que se madruga Dios le ayudaExtranjerismo :Es aquel vocablo o frase que un idioma toma de otro, generalmente para llenar un vaco de designacin. Puede mantener su grafa y pronunciacin originales o puede adaptarlas a las de la lengua meta. Cuando un extranjerismo es aceptado por las instituciones preceptivas de una lengua -en el caso del espaol, las academias de la lengua de cada uno de los pases hispanohablantes, se convierte en prstamo lingstico.Ejemplos:-Clip: objeto con el que se agrupan documentos-Cd-room: disco compacto-Man: hombreArcasmo:En general, se llama arcasmo a la conservacin o imitacin de lo antiguo: el arcasmo de algunas pinturas que estn inspiradas en los primitivos pintores flamencos. Arcasmos son elementos que pertenecen a pocas pasadas y artsticamente superadas y que se usan en el presente por imitacin.En lingstica, se denomina arcasmo toda palabra, construccin o elemento lingstico que, por su forma, por su significado o por ambas cosas, resultan anticuados respecto de un momento determinado: palabras como maguer o apoteca, que significan respectivamente aunque y botica, son hoy arcasmos, es decir, estn anticuadas.Ejemplos:-Mesmo-Aqueste-Acull-Quier-Doquier-Siquier-Quienquier-Cuyo es este libro?-D vas, triste de ti?

Gneros literarios: Dramtico - Lrico - NarrativoGneros LiterariosLos gneros literarios son las ms amplias formas orgnicas o modelos de realizacin de las obras literarias. Se pueden dividir en tres categoras genricas: la lrica, la pica o narrativa y la dramtica.La lrica: Los textos lricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visin ntima y personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de nimo o vivencias, aunque tambin las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lrica la modalidad de expresin por excelencia es el verso.Destacan dentro del gnero lrico los siguientes subgneros:Gneros mayores- La cancin: poema admirativo y emocionado, generalmente de tema amoroso aunque tambin puede versar sobre otros temas como la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios.- El himno: cancin muy exaltada: religiosa, nacional o patritica; tambin: poemas que celebran la unin y amistad de determinados grupos humanos- La oda: es similar a la cancin, aunque menos exaltada; se trata de un poema ms reflexivo y meditativo en el que el autor expone su pensamiento con mayor seguridad y atenindose ms a la observacin de la realidad; los sentimientos del autor y su emocin expresados racionalmente, refrenados y contenidos por un lenguaje menos exclamativo y desbordado,- La elega: (gr.: llanto funeral) expresa dolor por la muerte, prdida, separacin o ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional o colectiva; poema meditativo y melanclico, habitualmente moralizante- La gloga: exposicin de sentimientos amorosos y de exaltacin de la naturaleza puesta en boca de pastores; se presenta en un ambiente buclico o pastoril, frecuentemente en forma dialogada- La stira: crtica burlesca y ridiculizadora de aspectos censurables, tanto individuales como colectivos Gneros menores- El madrigal: breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo en verso- El epigrama: poema muy breve de tipo satrico - burlesco

- La letrilla: poema estrfico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser cantadoLa pica o narrativa: En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de ficcin) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena al autor.En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar - a travs de monlogos o dilogos - a sus personajes y, a veces, da cuenta del mundo interior - pensamientos, sentimientos, estados de nimo, intenciones. - tanto del de sus personajes, como del suyo propioEn funcin del narrador la accin se distinguen los siguientes puntos de vista:- Narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona- Narrador testigo u observador: slo narra aquello que se supone que l presencia o de lo que ha llegado a tener conocimiento- Narracin en primera persona: en forma autobiogrfica (narrador protagonista)- Narraciones en forma epistolar: la narracin se desarrolla a travs de cartas entre dos personajesEn estos textos la intencin del autor es comunicativa: se dirige a un oyente o lector. Cuando tambin se refiere a un personaje - en segunda persona - ste se llama narratorio.Los subgneros del gnero pico son: Gneros narrativos en verso- La epopeya: muy larga narracin en verso sobre acciones memorables, de decisiva importancia para los pueblos y civilizaciones antiguas; en ellas se entremezclan elementos legendarios, religiosos y abundantes fantasas; importancia universal- El poema pico: larga narracin en verso, en la que se exaltan las hazaas de los hroes nacionales para as glorificar y magnificar a un pueblo o nacin. En la Edad Media se denominaba el cantar de gesta- El romance: gnero exclusiva y tpicamente hispnico; narracin en verso, generalmente breve, de origen popular y transmisin oral y colectiva; mtrica fija: serie indeterminada de versos octoslabos asonantados en los pares - El Romancero es el conjunto general de romances- Romancero Viejo: romances ms antiguos, de transmisin oral y colectiva (siglos XIV - XVI)- Romancero Nuevo: romances de autores cultos (siglos XVI - XX)

- Romancero Moderno: popular, oral y con msica (siglos XVI - XX)Gneros narrativos en prosa- La novela: extensa y compleja narracin en la que predomina la narracin sobre los dems modos de elocucin, aunque tambin aparecen la descripcin y el dilogo; se presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o ms personajes, en espacios diversos y diferentes pocas y tiempos Subgneros:- Bizantina: de complicadas aventuras- Caballeresca y cortesana: aventuras y amores de los caballeros en las cortes medievales- Libro de caballeras: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amor- Sentimental: amorosas casi exclusivamente-Pastoril: de ambiente buclico y amores neoplatnicos- Morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos- Picaresca: aventuras de un pcaro contadas por l mismo- Pedaggica y poltica, histrica, costumbrista y regional, naturalista, psicolgica, novela ro (largas historias de una familia durante generaciones), de anticipacin o ciencia ficcin, de aventuras - del oeste y serie negra-, fantstica, de terror, humorstica, policaca- El cuento: narracin breve en torno a una nica y muy condensada accin central en la que intervienen pocos personajes; de origen folklrico y muy antiguoGneros narrativos menores- La leyenda: cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histrico; ambiente misterioso y elementos fantsticos y sobrenaturales; basado en un hecho real.- La fbula (aplogo): cuento didctico - moralizante del que se desprende una moral que, a veces, es nombrada explcitamente al final en la moraleja; los personajes suelen ser animales con cualidades humanas. La dramtica: En las obras dramticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas interrelaciones de unos personajes que, sin que el autor los presente ni describa y sin que diga qu hacen o sienten, dialogan entre s y actan durante ciertos momentos o unidades de tiempo en uno o varios lugares.Las obras dramticas son creadas para ser representadas por unas personas - actores - que prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actan en un espacio escnico - escenario - durante un tiempo convencionalmente prefijado - la sesin. Las principales formas de la dramtica son: La tragedia, la comedia y el drama.La tragedia: que es una forma dramtica que tuvo su origen en la antigedad. Habitualmente el conflicto trgico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de la tragedia como forma dramtica lo encontramos en las obras de los clsicos griegos.La comedia: es una forma en la que la accin dramtica discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carcter definido, sino que en l se combinan indistintamente aspectos trgicos y cmicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razn por la cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rgida que la tragedia y la comedia.