carteles de alcance y secuencia

Upload: mario-perdomo

Post on 14-Oct-2015

55 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Cartel de Alcances y Secuenciasrea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    Secretara de Educacin2

    PRIMER CICLO

    Bloque 1.

    LENGUA ORAL1

    PRIMER GRADO

    CONTENIDOS CONCEPTUALES () Y ACTITUDINALES (z)

    TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

    Conversacin espontnea.

    Dilogo en presencia delinterlocutor.

    Formulacin de preguntas,afirmaciones, negaciones,dudas, consejos, demandassegn pautas sociales ycontexto comunicativo (acompaeros y adultos).

    Frmulas sociales y detratamiento en intercambioscotidianos: saludos ydespedidas entrecompaeros (as) y conadultos (padres, familiares,maestros.,.).

    Dramatizacin desituaciones de la vidacotidiana.

    z Valoracin de las frmulassociales y de tratamiento enla conversacin.

    Dilogo mediatizado: portelfono y/o por radio-telfono.

    Frmulas sociales y detratamiento en intercambioscotidianos: saludos,despedida entrecompaeros (as) y adultos.

    Dramatizacin desituaciones de la vidacotidiana.

    Formulacin de preguntas,afirmaciones, negaciones,dudas, demandas,consejos segn pautassociales y contextocomunicativo (acompaeros (as) y adultos).

    z Valoracin de las frmulassociales y de tratamiento enla conversacin.

    Conversacin espontnea.

    Dilogo en presencia del interlocutor: presentacin de los compaeros y las compaeras.

    Dramatizacin de situacionesde la vida cotidiana.

    Frmulas sociales y detratamiento en intercambioscotidianos: saludos ydespedidas entrecompaeros(as) y conadultos (padres, familiares,maestros (as),).

    Formulacin de preguntas,afirmaciones, negaciones,dudas,consejos, demandassegn pautas sociales ycontexto comunicativo (acompaeros (as) y adultos).

    Valoracin y aplicacin defrmulas sociales y detratamiento en la conversacin.

    El dilogo cotidiano por telfonoo radio-telfono con un(a)compaero(a).

    Dramatizacin de situacionesde la vida cotidiana.

    Frmulas sociales y detratamiento en intercambioscotidianos: saludos ydespedidas entrecompaeros.

    Formulacin de preguntas,afirmaciones, negaciones,dudas, segn pautas sociales ycontexto comunicativo (acompaeros (as)).

    Conversacin espontnea.

    Dilogo en presencia del interlocutor: presentacin de los compaeros y compaeras.

    Frmulas sociales y detratamiento en intercambioscotidianos: saludos ydespedidas entrecompaeros(as) y con adultos(padres, familiares,maestros(as),).

    Formulacin de preguntas,afirmaciones, negaciones,dudas, consejos, demandassegn pautas sociales ycontexto comunicativo (acompaeros (as) y adultos).

    Dramatizacin de situacionesde la vida cotidiana.

    z Seguridad al formular susopiniones y respeto por las de losdems.

    z Valoracin y uso de frmulassociales y de tratamiento segn elinterlocutor sea un/a compaero/a oun/a adulto/a.

    El dilogo cotidiano por telfono oradio-telfono con un(a)compaero(a).

    Frmulas sociales y detratamiento en intercambioscotidianos: saludos y despedidasentre compaeros.

    Formulacin de preguntas,afirmaciones, negaciones, dudas,segn pautas sociales y contextocomunicativo (a compaeros).

    Clases de oraciones segn laactitud del hablante: interrogativas,exclamativas e imperativas.

    Dramatizacin de situaciones dela vida cotidiana.

    Se muestra responsable yparticipativo.

    z

    z

  • Cartel de Alcances y Secuencias rea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    3Secretara de Educacin

    PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

    z Disfruta de prcticas dialgicas como derecho que facilita su incorporacin al grupo social.

    Instrucciones y consignas a los compaeros y/o amigos:

    Formulacin de preguntas ydudas segn pautas socialesen el contexto comunicativo deljuego a compaeros(as) yadultos.

    Acuerdos y desacuerdos en lacomunicacin interpersonal (enel juego) con loscompaeros(as).

    z Seguridad al formularopiniones.

    Recitacin de bombas, poemas, canciones de cuna, trabalenguas, onomatopeyas.

    Aprendizaje y juego de rondas.

    Aprendizaje y resolucin deadivinanzas.

    z Curiosidad y disfrute por las formas rtmicas y meldicas del lenguaje.

    Escucha, narracin y renarracin oral de cuentos, fbulas de la comunidad o ledos (por s mismos o a travs de otros).

    z Disfrute y enriquecimiento de textos de ficcin a travs de la renarracin de los mismos.

    Narracin oral de un cuento,una serie o una pelcula infantilque han visto en la tv y/o en elcine.

    z Seguridad al dar a conocer sus preferencias.

    Descripcin de personajes.

    z Valora la literatura oral de sucomunidad.

    Narracin oral de un evento o unaexperiencia cotidiana.

    Clases de oraciones segnla actitud del hablante:interrogativas, exclamativas e

    imperativas.

    z Respeto por los turnos deintercambio segn el contexto.

    Dilogos cotidianosmediatizados por el telfono oradio-telfono con un adulto.

    Dramatizacin de situaciones de la vida cotidiana.

    Frmulas sociales y detratamiento en intercambioscotidianos: saludos ydespedidas con adultosdesconocidos.

    Formulacin de preguntas,afirmaciones, dudas,demandas segn pautassociales y contextocomunicativo (a adultos).

    z Valoracin y aplicacin defrmulas sociales y de tratamientoen la conversacin.

    Instrucciones y consignas a loscompaeros compaeros y/oamigos:

    Formulacin de preguntas ydudas segn pautas socialesen el contexto comunicativodel juego acompaeros(as) y adultos.

    Acuerdos y desacuerdos enla comunicacininterpersonal (en el juego)con los compaeros(as).

    z Seguridad al formular susopiniones y respeto por las de losdems.

    Recitacin de bombas,adivinanzas, poemas, cancionesde cuna,trabalenguas,onomatopeyas.

    Aprendizaje y juego derondas.

    z Valoracin de la funcin ldicade la literatura oral.

    z Valoracin y uso de frmulassociales y de tratamiento con loscompaeros y compaeras.

    z Descubrimiento y valoracin dela necesidad de dar mayorinformacin verbal al comunicarsea travs del telfono u otro mediopara que el mensaje seacomprendido.

    Dilogos cotidianosmediatizados por el telfono oradio-telfono con un adulto.

    Frmulas sociales y de tratamiento en intercambios cotidianos: saludos y despedidas con adultos desconocidos.

    Formulacin de preguntas, afirmaciones, dudas, demandas segn pautas sociales y contexto comunicativo (a adultos).

    Valoracin y uso de frmulassociales y de tratamiento conlos adultos/as.

    z Descubrimiento y valoracin dela necesidad de dar mayorinformacin verbal alcomunicarse a travs del telfonou otro medio para que elmensaje sea comprendido.

    Valoracin del dilogo como fundamento del consenso, la cooperacin y la convivencia humana.

    Instrucciones y consignas a los compaeros/as y/o amigos/as:

    Formulacin de preguntas ydudas segn pautassociales y contextocomunicativo (juego) (acompaeros (as) y adultos).

    Acuerdos y desacuerdos en lacomunicacin interpersonal(en el juego) con los y lascompaeras.

    z

    z

  • Cartel de Alcances y Secuenciasrea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    Secretara de Educacin4

    PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

    z Reconocimiento de laimportancia de narrar conprecisin experiencias de la vidacotidiana que desean o necesitancompartir con otros.

    Descripcin de personas,animales, cosas.

    z Reconoce la importancia de lasdems personales.

    Medios de comunicacin social

    Acuerdos y desacuerdos sobreprogramas infantilestelevisivos.

    Exposicin del programainfantil televisivo de supreferencia a partir de unsoporte grfico.

    z Seguridad y creatividad al dar aconocer sus preferencias.

    z Asume la responsabilidad comoun compromiso de si mismo.

    z Curiosidad y disfrute por lasformas rtmicas y meldicas dellenguaje.

    Escucha, narracin y renarracin oral de cuentos, fbulas de la comunidad o ledos (por si mismos o a travs de otros).

    Narracin oral de un cuento,una serie o una pelculainfantil que han visto en la TVy/o en el cine.

    Descripcin de personajesz Disfrute y enriquecimiento detextos de ficcin a travs de larenarracin de los mismos.

    Narracin oral de un evento o deuna experiencia cotidiana.

    z Reconocimiento de la importanciade narrar con precisin experienciasde la vida cotidiana que desean onecesitan compartir con otros.

    Descripcin de personas,animales, personajes de ficciones.

    z Valoracin de la necesidad de darinformacin precisa y suficientecuando se hace una descripcin.

    z Respeto y tolerancia por el puntode vista de los compaeros (as).

    z Superacin de estereotiposdiscriminatorios de tipo tnico, degnero, religioso manifiestos en lacomunicacin verbal y no verbal.

    z Acuerdo y desacuerdo sobreprogramas infantiles de televisin.

    Exposicin del programainfantil televiso de supreferencia a partir de unsoporte grfico.

    z Manifiesta seguridad al expresar sus puntos de vista y opiniones.

    z Respeto y tolerancia por elpunto de vista de loscompaeros (as)

    z Aprecio de los usos lingsticoscaractersticos de su comunidadcomo expresin de su identidad.

    z Cooperacin en los trabajosen equipo.

    Recitacin de bombas,adivinanzas, poemas,canciones de cuna, trabalenguas,onomatopeyas.

    Aprendizaje y juego de rondas.z Valoracin y disfrute de laliteratura oral como fuente derecreacin.

    Escucha, narracin y renarracinoral de cuentos, fbulasescuchados en la comunidad oledos (por s mismos o a travs deotros).

    z Disfrute y enriquecimiento detextos de ficcin a travs de larenarracin de los mismos.

    Descripcin de personajes.

    Narracin oral de un cuento,una serie o una pelcula infantilque han visto en la TV y/o en elcine.

    z Valoracin de la literatura comofuente de goce esttico.

    Narracin oral de un evento o una experiencia cotidiana.

    z Reconocimiento de laimportancia de narrar con precisinexperiencias de la vida cotidianaque quieren o necesitan compartircon otros.

    z Solidaridad con sus compaero(as) y maestro(a) cuando requierensu apoyo.

    Descripcin de objetos reales(personas, animales y lugares) oimaginarios (personaje favorito denarraciones escritas o de series opelculas infantiles).

    z Superacin de estereotiposdiscriminatorios de tipo tnico, degnero, religioso manifiestos en lacomunicacin verbal y no verbal.

  • Cartel de Alcances y Secuencias rea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    5Secretara de Educacin

    PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

    z Respeto y valoracin de sus intervenciones y las de sus compaeros (as).

    Acuerdos y desacuerdos sobreprogramas infantiles televisivos.

    Exposicin del programa infantil televiso de su preferencia a partir de un soporte grfico.

    z Manifiesta respeto por lasopiniones de los dems.

    z Desarrollo de una actitud crticahacia los medios de comunicacin.

    Renarracin oral de unmensaje.

    Verificacin de la presencia oausencia de datos.

    z Reflexin sobre la naturaleza yventajas de la escritura frente alo hablado en la transmisinde mensajes.

  • Cartel de Alcances y Secuenciasrea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    Secretara de Educacin6

    PRIMER CICLO1

    PRIMER GRADO

    CONTENIDOS CONCEPTUALES () Y ACTITUDINALES (z)

    TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

    El nombre propio.

    z Demostracin de autenticidadcomo persona.

    Lectura, recitacin y/o juego derondas, poemas, cancionesinfantiles.

    z Curiosidad y disfrute por lasformas rtmicas y meldicas dellenguaje.

    Lectura, recitacin y/o juego derondas, poemas, cancionesinfantiles.

    Lectura y creacin detrabalenguas.

    z Descubrimiento y disfrute de las normas que rigen la escritura.

    Anticipacin del tipo de texto y sucontenido a partir del ttulo, la siluetadel texto y frmulas de inicio y cierre.

    z Disfrute al descubrir de qu tipode textos se trata a partir dendices de los mismos.

    Lectura de cuentos, fbulas de laliteratura para nios y nias.

    z Disfrute y curiosidad por hacerpredicciones sobre el contenido deun texto y comprobar si se cumplen.

    Secuencia de cuentos y fbulas(cmo empieza, que pas luegoy cmo termina).

    z Valoracin de las imgenessecuenciadas para contar o inventartextos ficcionales a partir de ellas.

    z Confianza y disfrute en la posibilidad de inventar finales distintos a textos ficcionales ledos y compartirlos con losdems.

    La descripcin en la narracin:- Descripcin de personajes.

    Teatro de tteres y marionetas.

    Anticipacin del tipo de texto ysu contenido a partir del ttulo, lasilueta o formato del texto; frmulasde inicio y cierre.

    z Disfrute al descubrir de qu tipode textos se trata a partir de ndicestextuales de los mismos.

    z Valoracin del texto comotransmisor de cultura.

    Lectura de cuentos, fbulas dela literatura para nios y nias.

    Secuencia de cuentos y fbulas(cmo empieza, que pas luego ycmo termina).

    z Disfrute y curiosidad por hacerpredicciones sobre el contenidode un texto y comprobar si secumplen.

    z Manifiesta capacidad crtica alvalorar u opinar sobre una obraleda.

    Tiras cmicas o historietas deperidicos de circulacin local,departamental, nacional, y desuplementos infantiles.

    Anticipacin y verificacin delcontenido de un texto.

    Identificacin de la estructura dela tira cmica: introduccin,desarrollo y desenlace.

    Relacin imagen y texto.

    z Valoracin de la funcin quetienen los comicos de divertir yentretener.

    Carta de lector.

    z Valoracin de la significacinsocial de la escritura: dar aconocer la opinin del lector alautor(a) sobre uno de sus textospublicados.

    z

    Lectura, recitacin y/o juego derondas, poemas, cancionesinfantiles.

    z Valoracin y disfrute de la funcinldica del aspecto sonoro dellenguaje.

    z Descubrimiento y disfrute de lasnormas que rigen la escritura.

    Lectura y creacin detrabalenguas.

    z Confianza en la posibilidad deinventar formas meldicas dellenguaje a partir de modelosaprendidos.

    z Valoracin de la literatura detradicin oral como manifestacin dela cultura.

    Anticipacin del tipo de texto ysu contenido a partir del ttulo, lasilueta o formato del texto y frmulasde inicio y cierre.

    z Disfrute al descubrir de qu tipode textos se trata segn indicios delos mismos.

    Lectura de cuentos, fbulas de laliteratura para nios y nias.

    Secuencia de cuentos y fbulas(cmo empieza, que pasluego y cmo termina).

    z Valoracin de las imgenessecuenciadas para contar o inventartextos ficcionales a partir de ellas.

    z Confianza y disfrute en laposibilidad de inventar finalesdistintos a textos ficcionales ledos ycompartirlos con los dems.

    z Disfrute de las diversas manifestaciones de la literaturainfantil

    Bloque 2. LENGUA ESCRITA Y EXPRESIN LITERARIA

    LECTURA

  • Cartel de Alcances y Secuencias rea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    7Secretara de Educacin

    PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

    El dilogo en la narracin: Identificacin de los personajes y dilogos en teatro de tteres y marionetas y en cuentos y fbulas.

    Dramatizacin de cuentos yfbulas.

    z Reflexin sobre su pertenencia eintegracin a su grupo y a sucomunidad.

    z Confianza en dar a conocer suspreferencias

    z Respeto por la manera de ser delos dems.

    z Carta personal entre amigos (as) yfamiliares.

    z Valoracin de la significacinsocial y personal de lacorrespondencia escrita en lacomunicacin.

    Identificacin y uso de las partesexternas del libro (cuento) y sufuncin: portada (ttulo, imagen y autor)y lomo; (imagen, texto y nmero depgina).

    Descripcin de objetos: libro.

    Diferenciacin entre dibujo(imagen), letra y nmero (depgina).

    z Valoracin y disfrute del librocomo acceso a mundos imaginariosy ficcionales.

    Textos funcionales.

    Usos segn su contexto:registrar y conservar en formaorganizada una informacin:lista de asistencia.

    z Valoracin y uso de los textosfuncionales como organizadores dela informacin.

    Tiras cmicas o historietas.

    Anticipacin y verificacin delcontenido de un texto.

    Teatro de tteres y marionetas.

    El dilogo en la narracin:Identificacin de los personajesy dilogos en teatro de tteresmarionetas, en cuentos yfbulas.

    Dramatizacin de cuentos yfbulas.

    La descripcin en la narracin: - Descripcin de personajes.

    z Valoracin de sus preferencias ycapacidades personalescomunicativas

    Carta personal entre amigos (as) yfamiliares.

    z Disfrute al redescubrir la funcinde la carta.

    z Valoracin de la significacinsocial y personal de la escritura enla comunicacin.

    Carta de lector.

    z Disfrute al descubrir de qu tipode textos se trata a partir de ndicestextuales de los mismos.

    z Apreciacin de la significacinsocial de la escritura al permitir allector (a) dar a conocer su opinin alautor(a) sobre uno de sus textospublicados.

    Identificacin y uso de las partesexternas del libro (cuento) y sufuncin: portada (ttulo, imagen yautor) y lomo; (imagen, texto ynmero de pgina).

    Descripcin de objetos: libro.

    Diferenciacin entre dibujo(imagen), texto y nmero depgina.

    z valoracin y disfrute del librocomo elemento cultural portador deideas.

    Textos funcionales.

    z Reconocen y valoran la funcincomunicativa de la forma escrita dela lengua.

    Instructivos de juegos y para laelaboracin de juguetes.

    z Valoracin y aplicacin de lafuncin de los instructivos en elaprendizaje de nuevos juegos o laelaboracin de juguetes.

    z Actitud solidaria como miembrodel equipo.

    La lista de asistencia.

    Usos segn su contexto:registrar y conservar en formaorganizada una informacin:lista de asistencia.

    El alfabeto y la ficha comoorganizadores de informacin.

    z Valoracin del alfabeto paraorganizar informacin.

    z Valoracin de la significacinsocial y personal de la escritura:organizar y conservar informacin.

    Identificacin y uso de las partesexternas del libro (cuento) y sufuncin:

    Portada (ttulo, imagen y autor) ylomo; imagen, texto y nmero(de pgina).

    Diferenciacin entre dibujo(imagen), texto y nmero depgina.

    z Reconocimiento y valoracin dela existencia de diferentes tipos detextos.

    z Valoracin y uso de las partesexternas e internas del libro paraencontrar informacin msrpidamente segn preferencias.

    Otras partes internas del libro.

    El ndice.z Satisfaccin por inferir a partir dela exploracin de libros de supreferencia el concepto de ndice ysu funcin.

  • Cartel de Alcances y Secuenciasrea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    Secretara de Educacin8

    PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

    z Disfrute al descubrir de qutipo de textos se trata a partir dendices de los mismos.

    Identificacin de la estructura de la tira cmica: introduccin, desarrollo y desenlace.

    - Relacin, imagen y texto.

    z Valoracin de la significacinsocial y personal de la escritura:divertir, entretener.

    La lista de asistencia: Usossegn su contexto: registrar yconservar en formaorganizada una informacin.

    z Reconocimiento de lasignificacin social y personal dela escritura en la organizacin yregistro de informacin.

    Tiras cmicas o historietas deperidicos de circulacin local,departamental o nacional, o desuplementos infantiles.

    Anticipacin y verificacin delcontenido de un texto.

    z Disfrute al descubrir distintostipos de textos se trata a partirde ndices de los mismos.

    Identificacin de la estructurade la tira cmica: introduccin,desarrollo y desenlace.

    Relacin imagen y texto.

    z Valoracin de la importanciade los cdigos no verbales para lainteraccin humana.

    z El nmero de pgina.

    z Valoracin y uso de las partesexternas e internas del libro paraencontrar informacin msrpidamente segn preferencias.

    El peridico.

    Funcin social de la escritura:informar.

    z Reflexin sobre la importanciadel peridico como transmisor de informacin en la vida actual.

  • Cartel de Alcances y Secuencias rea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    9Secretara de Educacin

    PRIMER CICLO1

    PRIMER GRADO TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

    El nombre propio.

    z Disfrute con los descubrimientosde las caractersticas de la escritura.

    z Disposicin para apoyar a losdems.

    z Confianza en sus posibilidades deresolver problemas lingsticos.

    z Autoestima en sus participaciones.

    Escritura y recreacin grfica debombas, adivinanzas, poemas,canciones de cuna, rondas,trabalenguas, onomatopeyas.

    z Desarrollo y disfrute de la funcincreativa de la escritura.

    z Valoracin y persistencia en laresolucin de acertijos y en lainvencin de otros.

    z Respeto por las produccionesescritas de los/las dems.

    z Seguridad en dar a conocer aotros/as sus producciones.

    Narracin escrita de cuentos,fbulas escuchadas en sucomunidad.

    Renarracin escrita de cuentos,fbulas ledas por s mismos o atravs de otros.

    z Reconocimiento y disfrute de lafuncin de entretener de los cuentosy las fbulas.

    Produccin colectiva de un cuento.

    Secuencia del cuento: cmoinicia,cmo sigue y cmotermina.

    Estrategias de escritura de untexto:

    - planificacin,- escritura del borrador,- revisinversin final.

    El nombre propio.

    z Fortalecimiento de la identidadpersonal a travs del conocimientode s mismo y de los dems.

    Escritura, creacin y recreacin deadivinanzas, bombas, trabalenguas,poemas, canciones de cuna, rondas,onomatopeyas.

    z Desarrollo y disfrute de la funcincreativa de la escritura.

    z Valoracin y persistencia en laresolucin de acertijos y en lainvencin de otros.

    z Respeto por las produccionesescritas de los/las dems.

    z Seguridad en dar a conocer a otros/as sus producciones.

    Narracin escrita de cuentos yfbulas escuchados en su comunidad.

    Renarracin escrita de cuentos yfbulas ledos por s mismos y/o atravs de otros, que exhiben un inicio,un desarrollo y un desenlace.

    z Confianza y disfrute en laposibilidad de inventar finalesdistintos a textos ficcionales ledos.

    z Disfrute y enriquecimiento de textosde ficcin a travs de la renarracinescrita de los mismos.

    z Reconocimiento de las dificultadespersonales que confrontan al tratarde comunicarse por medio de laescritura y persistencia ensuperarlas.

    Produccin colectiva de un cuento.

    Estrategias de escritura de untexto:

    - Planificacin - Borrador - Versin final.

    z Satisfaccin por la produccin de distintos tipos de textos.

    Narracin escrita de cuentos,fbulas escuchadas en sucomunidad.

    Renarracin escrita de cuentos,fbulas ledas por s mismos o atravs de otros.

    Secuencia de cuentos y fbulas:introduccin (cmo empiezan),nudo (qu pasa luego) ydesenlace (cmo terminan).

    Recreacin y adaptacin decuentos y fbulas: cambio delfinal.

    z Se muestra sensible ante el textoliterario.

    Recreacin de cuentos o fbulas:cambio del nudo.

    Estrategias de escritura de un texto:planificacin, borrador, revisin ycorreccin, y versin final.

    z Respeta sus creaciones y las desus compaeros.

    Produccin en equipos de una tira cmica o historieta.

    Identificacin de la estructura dela tira cmica: introduccin,desarrollo y desenlace.

    Significacin social y personal dela escritura: Divertir, entretener.

    Relacin imagen y texto. Estrategias de escritura de un

    texto:planificacin, borrador,revisin y correccin, y versinfinal.

    z Reconocen el valor ldico de las tiras cmicas o historietas.

    Carta de lector(a).

    Significacin social de laescritura: dar a conocer laopinin (comunicar) a su autor(a)sobre un texto publicado.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES () Y ACTITUDINALES (z)

    Bloque 2. LENGUA ESCRITA Y EXPRESIN LITERARIA

    ESCRITURA

  • Cartel de Alcances y Secuenciasrea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    Secretara de Educacin10

    PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

    z Manifestacin de actitudes desolidaridad en el desarrollo detrabajos en equipo.

    Produccin colectiva de unafbula.

    Estrategia de escritura de untexto: planificacin, borrador yversin final.

    z Valoracin de la necesidad dellegar a consensos cuando setrabaja en equipos.

    Produccin colectiva o enequipos de una tira cmica ohistorieta.

    Identificacin de la estructurade la tira cmica: introduccin,desarrollo y desenlace.

    Relacin imagen y texto. Estrategias de escritura de un

    texto: planificacin, borrador,revisin, correccin y versinfinal.

    z Reconocen la significacinsocial y personal de la escritura dedivertir y entretener.

    z Valoracin de la necesidad dellegar a consensos cuando setrabaja en equipos.

    La invitacin.

    Estrategia de escritura de untexto: planificacin, borrador yversin final.

    z Valoran la significacin socialde la escritura de servir parainformar e invitar.

    Texto funcional.

    Lista de compras (juego: lapulpera).

    Interpretacin de etiquetas deproductos comerciales conapoyo en la relacin imagen-texto.

    z Reconocen y valoran lasignificacin social y personal dela escritura de servir pararecordar y memorizar.

    z Actitud cooperativa durante elproceso de la produccin textual yotras actividades escolares.

    Produccin colectiva de unafbula.

    Estrategias de escritura de untexto:

    - Planificacin.

    - Borrador.

    - Versin final.

    z Valoracin de la necesidad dellegar a consensos cuando setrabaja en equipos.

    z Valoracin y aplicacin deestrategias de planificacin de laescritura de un texto.

    Produccin en equipos de unatira cmica o historieta.

    Identificacin de la estructurade la tira cmica: introduccin,desarrollo y desenlace.

    Relacin imagen y texto.

    Estrategias de escritura de untexto: planificacin, borrador,revisin y correccin, y versinfinal.

    z Valoracin de la necesidad dellegar a consensos cuando setrabaja en equipos.

    z Valoracin y aplicacin deestrategias de planificacin de laescritura de un texto.

    z Valoracin de la significacinsocial y personal de la escriturapara divertir y/o entretener.

    z Satisfaccin por la produccinde distintos tipos de textos.

    La invitacin.

    z Valoracin de la necesidad dellegar a consensos cuando setrabaja en equipos.

    Satisfaccin al dar a conocersu opinin, como lector/a, al/ala autor/a de uno de sustextos publicados.

    Partes de la carta: lugar yfecha, destinatario, remitente ydireccin de cada uno.

    z Valoracin de la funcincomunicativa de la escritura.

    Texto funcional.

    La Lista.

    z Valoracin de los textos quetienen una funcin nemotcnica ode recordar.

    ndice de libros.

    z Valoracin y aplicacin de lafuncin del ndice del libro depresentar al/ a la lector/a lainformacin que contiene un libroen forma organizada y de rpidoacceso.

    z Reconoce la lengua escritacomo medio de comunicacineficaz.

    Mensajes cotidianos a loscompaeros y a adultos.

    Diferenciacin de contextos deuso de mensajes orales yescritos

    z Valoracin las diferentesposibilidades que ofrecen la formaoral y escrita de la lengua y su usode acuerdo al contextocomunicativo.

    Elaboracin colectiva de un libro.

    Partes del libro: portada,presentacin, ndice, cuerpodel libro, nmero de pgina.

    z Satisfaccin por la produccinde distintos tipos de textos.

    z Confianza en sus capacidadespersonales para organizar susproducciones escritas.

    Relacin imagen, texto ynmero.

  • Cartel de Alcances y Secuencias rea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    11Secretara de Educacin

    PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

    Carta personal.

    z Valoracin de la significacinsocial y personal de la escriturade comunicar.

    Elaboracin colectiva de un libro.

    Partes del libro: portada,presentacin, ndice, cuerpo dellibro, nmero de pgina.

    Relacin imagen, texto ynmero.

    z Reconoce el valor de los libroscomo transmisor de ideas, demedio de comunicacin, dediversin y de entretenimiento.

    z Valoracin y aplicacin deestrategias de planificacin de laescritura de un texto.

    Texto funcional.

    Lista de compras (juego: lapulpera ), lista de asistencia.

    Interpretacin de etiquetas deproductos comerciales conapoyo en la relacin imagen-texto.

    z Satisfaccin por la produccinde distintos tipos de textos.

    z Reconocimiento de lasignificacin social y personal de laescritura en la organizacin ymemoria de datos.

    Carta personal.

    z Satisfaccin por la produccinde distintos tipos de textos.

    z Valoracin de la significacinsocial y personal de comunicacinescrita.

    Carta de lector(a).

    Partes de la carta: lugar y fecha,destinatario, remitente y direccinde cada uno.

    zSatisfaccin por la produccinde distintos tipos de textos.

    zValoracin de la necesidad dellegar a consensos cuando setrabaja en equipos.

    z Valoracin y aplicacin deestrategias de planificacin de laescritura de un texto.

    z Satisfaccin al dar a conocer suopinin, como lector/a, al autor(a)de una obra publicada.

    Elaboracin colectiva de un libro.

    Partes del libro: portada,presentacin, ndice, cuerpo dellibro, nmero de pgina. Relacinimagen, texto y nmero.

    zValoracin de la importancia decada una de las partes de un libroen la ubicacin rpida deinformacin precisa.

    El peridico mural.

    Funcin social de la escritura:informar.

    z Satisfaccin por la produccinde distintos tipos de textos segnel propsito (divertir, informar, ).

    z Valoracin de la funcin delperidico mural de informar sobrelos hechos y eventos msimportantes de un grupo.

    z Valoracin del peridico muralcomo un espacio donde se puededar a conocer opiniones, ideas,necesidades.

    Artculo periodstico.

    z Valoracin de la importancia demanifestar sus opiniones einformar.

    z Respeto de las normas depresentacin de los trabajosescritos.

  • Cartel de Alcances y Secuenciasrea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    Secretara de Educacin12

    PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

    z Satisfaccin por la produccinde distintos tipos de textos.

    z Confianza en sus capacidadespersonales para organizar susproducciones escritas.

    z Reconocimiento del valor de loslibros como organizadores deideas, medio de comunicacin,de diversin y de entretenimiento.

    Elaboracin colectiva de un libro.

    Partes del libro: portada,presentacin, ndice, cuerpodel libro, nmero de pgina.Relacin imagen, texto ynmero.

    z Descubrimiento y valoracin delas partes del libro y su funcin.

    z Confianza en sus capacidadespersonales para organizar susproducciones escritas.

    z Valoracin de la necesidad dellegar a consensos cuando setrabaja en equipos.

  • Cartel de Alcances y Secuencias rea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    13Secretara de Educacin

    PRIMER CICLO

    Bloque 3.

    REFLEXION SOBRE LA LENGUA1

    PRIMER GRADO TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

    Apropiacin de la tcnica culturalde la escritura alfabtica del espaol,y/o de otras lenguas autctonas, enel contexto de lectura y escritura detextos

    Codificacin y descodificacin depalabras en slabas y letras.

    Las vocales.

    - Relacin fonema-grafema.

    z Satisfaccin al descubrir las reglasque rigen la escritura.

    z Aprecia la escritura como un mediopara desarrollar sus capacidadescreativas.

    Identificacin y manejo de lasirregularidades de la relacinfonema-grafema:

    Varias letras representan unmismo sonido: rr y rrepresentan el sonido /rr/: r (rosarisa) y rr (carro, perro).

    Una misma letra representavarios sonidos: r representa lossonidos /r/ y /rr/ (lora, rama).

    z Satisfaccin al descubrir las reglasque rigen la escrituray susexcepciones

    Marcacin de unidades desentido u oraciones: mayscula ypunto.

    z Constancia para lograr el xito enlas actividades que se emprenden.

    Identificacin y manejo de lasirregularidades de la relacinfonema-grafema:

    Varias letras representan unmismo sonido: c, qu y krepresentan el sonido /k/: c (ca,co, cu), qu (que, qui) y k (ka, ke,ki, ko, ku).

    El dilogo cotidiano con compaeros(as) mediatizado: por telfono.

    Clases de oraciones segn laactitud del hablante:interrogativas, exclamativas eimperativas.

    El guin, los signos deinterrogacin y admiracin en laescritura de dilogos cotidianos.

    z Valoracin de la funcin de lossignos de puntuacin en laconstruccin del sentido del texto.

    z Reconoce la importancia deldilogo como fundamento en laconsensuacin.

    Dilogos cotidianos mediatizadospor el telfono o radio-telfono conun adulto.

    Frmulas sociales de saludo,pregunta, duda, despedida.

    El guin para indicar laintervencin de cada hablante yde los signos de interrogacin yadmiracin para marcarpreguntas y expresiones deadmiracin.

    z Valoracin de los signos depuntuacin en la construccin delsentido del texto.

    z Reflexiona sobre la importancia deldilogo como fundamento de laconvivencia humana.

    La oracin.

    El sujeto y el predicado.

    z Esfuerzo y satisfaccin por inferirconceptos lingsticos a partir de lareflexin de sus propias produccionesescritas.

    Identificacin y manejo de lasirregularidades de la relacinfonema-grafema:

    El dilogo cotidiano concompaeros(as) mediatizado: portelfono.

    Clases de oraciones segn laactitud del hablante:interrogativas, exclamativas eimperativas.

    El guin, los signos deinterrogacin y admiracin en laescritura de dilogos cotidianos.

    z Valoracin de la funcin de lossignos de puntuacin en laconstruccin del sentido del texto.

    z Reconoce la importancia deldilogo como fundamento en la consensuacin.

    z Perseverancia en laelaboracin de sus trabajos.

    Dilogos cotidianos mediatizadospor el telfono o radio-telfono con unadulto.

    El guin para indicar laintervencin de cada hablante yde los signos de interrogacin yadmiracin para marcar preguntay expresiones de admiracin.

    Frmulas sociales de saludo,pregunta, duda, despedida.

    z Valoracin de la funcin de lossignos de puntuacin en laconstruccin del sentido del texto.

    z Reconoce la importancia deldilogo como fundamento en laconsensuacin.

    z Valoracin de sus propiasproducciones y las de los dems.

    La historieta presentada enilustraciones.

    z Valoracin de las imgenessecuenciadas para contar o inventartextos ficcionales a partir de ellas.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES () Y ACTITUDINALES (z)

  • Cartel de Alcances y Secuenciasrea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    Secretara de Educacin14

    PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

    Varias letras representan un mismo sonido: rr y r representan el sonido /rr/: r (rosa, risa) y rr (carro, perro).

    Una misma letra representavarios sonidos: r representalos sonidos /r/ y /rr/ (lora,rama).

    z Perseverancia en el manejoadecuado de las irregularidadesde la relacin sonido-letra.

    Marcacin de unidades desentido u oraciones:mayscula y punto.

    z Valoracin de la importanciacomunicativa del lenguaje.

    Identificacin y manejo de lasirregularidades de la relacinfonema-grafema:

    Varias letras representan unmismo sonido: c, qu y krepresentan el sonido /k/: c(ca, co, cu), qu (que, qui) y k(ka, ke, ki, ko, ku).

    z Perseverancia en el manejoadecuado de las irregularidadesde la relacin sonido-letra.

    z Reflexin y comprensin decmo la interaccin humana sefundamenta en la comunicacinlingstica.

    El dilogo en la narracin:Identificacin de los personajes ydilogos en cuentos y fbulas.

    Clases de oraciones segn laactitud del hablante:interrogativas, exclamativas eimperativas.

    Los signos de interrogacin yde admiracin y el guin en eldilogo.

    z Valoracin de los signos depuntuacin en la construccin delsentido del texto.

    z Reconoce en el lenguaje unaprctica social.

    El dilogo en la narracin(cuentos y fbulas).

    Clases de oraciones segn laactitud del hablante:interrogativas, exclamativas

    Los signos de interrogacin yde admiracin y el guin en eldilogo.

    z Valoracin del aporte de lossignos de puntuacin en laconstruccin del sentido del texto.

    Identificacin y manejo de lasirregularidades de la relacinfonema-grafema:

    Varias letras representan unmismo sonido: g y gu, (Ej.:gato, guerrero, guitarra,golondrina, gusano).

    z Reconoce en el lenguaje unapraxis que impregna todaactividad.

    z Constancia para asumir nuevosretos de aprendizaje.

    La concordancia.

    Concordancia entre artculo,sustantivo, adjetivo y verbo.

    La tilde en las palabras que larequieren.

    z Reconoce en el lenguaje sunecesaria naturalezaconvencional para que puedadarse la comunicacin.

    Clases de palabras: Sustantivo(comn y propio)

    Mayscula en nombrespropios.

    z Reconoce en el lenguaje sucarcter convencional necesariopara que pueda darse lacomunicacin.

    La descripcin.

    Relacin imagen texto.

    Estrategias de produccin de un texto.

    - Planificacin. - Borrador. - Revisin y correccin. (individual y colectiva) - Versin final.

    z Valoracin y aplicacin deestrategias de planificacin de laescritura de un texto.

    Oracin. Concepto.

    Marcacin o delimitacingrfica de la oracin.

    Mayscula y punto.

    z Reconoce la necesidad deexteriorizar el pensamientomediante el uso de oraciones ytextos escritos coherentes.

    El dilogo en la narracin:Identificacin de los personajes ydilogos en cuentos y fbulas.

    Clases de oraciones segn laactitud del hablante:interrogativas, exclamativas eimperativas.

    Los signos de interrogacin yde admiracin y el guin en eldilogo.

    z Reconocen la importancia dehacer uso de los textosapropiados de acuerdo a lasnecesidades personales.

    Sujeto y predicado.

    z Valoracin de la naturalezasistemtica de su lengua materna.

    z Valoracin de la importancia dedar a conocer sus produccionestextuales.

    Texto funcional.

    Tipo de texto: instructivo.

    z Valoracin de la importancia deseguir instrucciones para el logrode fines especficos.

    z Constancia para lograr el xito enlas actividades que se emprenden.

  • Cartel de Alcances y Secuencias rea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    15Secretara de Educacin

    PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

    Identificacin y manejo de lasirregularidades de la relacinfonema-grafema:

    ga, gue, gui, go, gu. ge, je y gi, ji: gue, gui, ge, gi.

    z Perseverancia en el manejoadecuado de las irregularidadesde la relacin sonido-letra.

    z Reflexin sobre la naturalezaconvencional necesaria dellenguaje que permite lacomunicacin.

    Concordancia entre artculo,sustantivo, adjetivo y verbo.

    z Reconocen en el lenguaje sucarcter convencional para facilitarla comunicacin.

    Identificacin y manejo de lasirregularidades de la relacinfonema-grafema:

    Varias letras representan unmismo sonido: j y grepresentan el sonido /j/ (jefe,gente, jirafa, gitana).

    z Perseverancia en el manejoadecuado de las irregularidadesde la relacin sonido-letra.

    Clases de palabras: sustantivo(comn y propio).

    z Satisfaccin por elconocimiento y uso de nuevaspalabras en el intercambio deideas.

    Mayscula en nombrespropios.

    z Satisfaccin al descubrirnuevas reglas que rigen laescritura; esfuerzo y perseveranciaen aplicarlas.

    Las slabas gue, ge y gui, gi.

    z Perseverancia en el manejoadecuado de las irregularidadesde la relacin sonido-letra.

    z Manifiesta respeto por lasnormas y convenciones de lalengua para el logro de unacomunicacin eficaz.

    z Satisfaccin por elconocimiento y uso de nuevaspalabras en el intercambio deideas.

    La coma para separar seriesde palabras que nombrancualidades.

    z Valoracin de la funcin de lossignos de puntuacin en laconstruccin del sentidodel texto.

    z Valoracin de la posibilidad quesu lengua materna les brinda parapoder exteriorizarse comopersona.

    Clases de palabras: verbo

    Instructivos de juegos.z Satisfaccin por elconocimiento y uso de nuevaspalabras en el intercambio deideas.

    z Valoracin de los signos depuntuacin en la construccin delsentido del texto.

    Uso de comas para separarseries de palabras de lamisma clase: verbos.

    z Valoracin del lenguaje comomedio de comunicacin y desatisfaccin de necesidades.

    Relacin lxica: sinnimos yantnimos.

    z Valoracin de los sinnimos yantnimos en la permanencia ocambio del sentido de las ideas.

    z Esfuerzo y perseverancia en eluso apropiado de los trminos yelementos vinculados a la lengua.

    z Reflexin sobre laspotencialidades que presenta sulengua materna.

    Semiologa.

    Comunicacin no verbal.

    Clases de palabras: elsustantivo.

    La coma para separar seriesde palabras de una mismaclase.

    z Valoracin de la importancia derespetar la normativa de laortografa para lograr unacomunicacin eficaz.

    Palabras derivadas.

    z Valoracin de la riqueza lxicade nuestra lengua para expresardiversos matices expresivos

    Ortografa de palabrasderivadas:cambio de z por c s.

    Permanencia de la ortografaen palabras derivadas.

    z Valoracin de la importancia derespetar la normativa de laortografa para lograr unacomunicacin eficaz.

    Clases de palabras: sustantivocomn y propio.

    Marcacin de nombrespropios con mayscula.

    z Valoracin de la riquezalingstica de la literatura.

    La descripcin.

    Los adjetivos calificativos.z Manifestacin de una actitudinvestigativa y de curiosidad.

    Artculos determinados eindeterminados.

    z Valoracin de la funcin de lasdiferentes unidades lingsticasen la precisin de la expresin delpensamiento.

    El nmero y el gnerogramatical.

    z Valoracin de la funcin de lasdiferentes unidades lingsticasen la precisin de la expresin.

    Clases de palabras: adjetivo(calificativo).

  • Cartel de Alcances y Secuenciasrea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    Secretara de Educacin16

    PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

    La descripcin.

    Clases de palabras: adjetivocalificativo.

    z Satisfaccin por elconocimiento y uso de nuevaspalabras en el intercambio deideas.

    La coma para separar seriesde palabras que nombrancualidades.

    z Valoracin del aporte de lossignos de puntuacin en laconstruccin del sentido del texto.

    Clases de palabras: verbo.

    Instructivos de juegos.

    z Valoracin y aplicacin de lafuncin de los instructivos en elaprendizaje de nuevos juegos.

    Uso de comas para separarseries de palabras de la mismaclase: verbos.

    z Valoracin del aporte de lossignos de puntuacin en laconstruccin del sentido del texto.

    z Satisfaccin en comprender lasdiferentes categoras gramaticalesa partir de sus propios textosescritos.

    La acentuacin.

    Separacin de palabras ensus slabas.

    La slaba tnica y la(s)slaba(s) tonas.

    La tilde en las palabras que larequieren.

    z Reconocimiento de laimportancia del uso de laortografa para lograr unacomunicacin eficaz.

    Relacin lxica: sinnimos yantnimos.

    z Satisfaccin por inferirconceptos a partir de la reflexinde sus propios escritos.

    Concordancia entre artculos /sustantivo / adjetivo, artculo /sustantivo / verbo.

    Nocin de gnero y nmero.z Valoracin de la funcin de lasdiferentes unidades lingsticasen la precisin de la exteriorizacindel pensamiento.

    Acentuacin: Slaba tona ytnica, clase de palabras segnlas slabas.

    Ubicacin de las slabas enuna palabra y nombre quereciben.

    Palabras agudas, graves yesdrjulas.

    z Valoracin de la importancia derespetar la normativa de laortografa para lograr unacomunicacin eficaz.

    La tilde en las palabras agudas,graves y esdrjulas.

    z Reconocimiento del valor deluso correcto del acento en latransmisin precisa deconocimiento y sentimientos.

    El verbo.

    Tiempos verbales.

    z Respeto por el uso correctode las variantes morfolgicas delas diferentes categorasgramaticales para una clara yprecisa expresin.

    El verbo y sus partes.

    Las terminaciones de losverbos en infinitivo:

    ar, er, ir.

    z Respeto por el uso correcto delas variantes morfolgicas de lasdiferentes categoras gramaticalespara una clara y precisa expresin.

    Relacin lxica: sinnimos yantnimos.

    z

    - Smbolos e conos: Sealesde trnsito y preventivos.

    Dramatizacin.

    Valoracin de la importancia deinterpretar y seguir los smbolos eiconos para desenvolverse en lavida cotidiana.

  • Cartel de Alcances y Secuencias rea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    17Secretara de Educacin

    PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

    Sinnimos y antnimos deadjetivos y verbos.

    z Valoracin de los sinnimos yantnimos en la permanencia ocambio del sentido de las ideas.

    z Satisfaccin por elconocimiento y uso de nuevaspalabras en el intercambio deideas.

    z Reconocimiento del valor deusar con precisin y propiedad loselementos lxicos de su lenguamaterna.

    Semiologa.

    Simbologa e conos: sealesde trnsito y preventivos.

    z Valoracin de la importancia deinterpretar y seguir smbolos econos para desenvolverseadecuadamente en la vidacotidiana.

    Sinnimos y antnimos deadjetivos y verbos.

    z Satisfaccin por elconocimiento y uso de nuevaspalabras en el intercambio deideas.

    z Valoracin de los sinnimos yantnimos en la permanencia ocambio del sentido de las ideas.

    z Satisfaccin por inferirconceptos a partir de la reflexinde sus propios escritos.

    Simbologa e conos: sealesde trnsito y preventivos.

    Dramatizacin.

    z Valoracin de la importancia deinterpretar y seguir smbolos econos para desenvolverseadecuadamente en la vidacotidiana.

  • Cartel de Alcances y Secuenciasrea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    Secretara de Educacin18

    SEGUNDO CICLO

    Bloque 1.

    LENGUA ORAL2

    CUARTO GRADO SEXTO GRADOQUINTO GRADO

    Formas discursivas.

    - La conversacin espontnea.-Turnos de intercambio.

    -Signos lingsticos yparalingsticos en la conversacin.

    -Formulas sociales deIntercambio.- Dilogo.- Debate.

    - Discusin y Argumentacin.- Asamblea de grado.- Foro.- La entrevista.- La escucha: en presencia de interlocutores o mediatizada.

    - Niveles de uso de la lengua:

    - Norma coloquial.

    - Norma Familiar.

    - Norma vulgar.

    - Palabras peyorativas.

    z Actitud de respeto y valoracin delos usos lingsticos comomanifestacin de la diversidadcultural.

    z Actitud reflexiva y de respeto en eluso de diferentes tcnicas decomunicacin.

    Tipos de superestructurastextuales. - Descripcin. - Narracin. - Diferencian entre narracin ydescripcin. - Juegos del lenguaje: - Bombas. - Adivinanzas. - Trabalenguas. - La exposicin. - Instructivos.zzzzz Actitud de solidaridad en lainteraccin comunicativa en losdiferentes ambientes en donde serelaciona.

    Formas discursivas.

    - La conversacin.

    - Lengua estndar.

    - Formulas sociales de intercambio.

    - Turnos de intercambio.

    - Signos lingsticos y paralingsticos en la conversacin.

    - Dilogo.

    - Asamblea de grado.

    - Discusin y Argumentacin.

    - Entrevista.

    - Debate.

    - La escucha: en presencia de interlocutores o mediatizada.

    - Niveles de uso de la lengua.

    - Norma coloquial.- Norma estndar.- Palabras peyorativas.

    z Actitud analtica, reflexiva y derespeto en el intercambio oralcomunicativo de familia, escuela ycomunidad.

    z Valoracin de la escucha atenta enlas interacciones comunicativas.

    z Valora e interpreta la entonacinrespecto a la intencin de la/ elinterlocutor(a).

    z Actitud reflexiva y de respeto en eluso de diferentes tcnicas decomunicacin.

    Formas discursivas.

    - La conversaciones espontnea.

    - Lengua estndar.

    - Turnos de intercambio.

    - Signos lingsticos y paralingsticos en la conversacin.

    - Formulas sociales de intercambio.

    - Dilogo.

    - Asamblea de grado.

    - Foro.

    - Panel.

    - Debate.

    - Discusin y . Argumentacin.

    - Entrevista.

    - La escucha: en presencia de interlocutores.

    - Niveles de uso de la lengua:

    - Norma coloquial. - Norma estndar. - Palabras peyorativas.

    z Respeto por las diferentesformas de intercambio social ylos niveles de uso de nuestralengua.

    z Valora la participacin de suscompaeros en trabajos deequipo.

    z Respeta las opiniones de suscompaeros.

    zzzzz Valoracin de la conversacin,escucha y el uso de formulassociales de intercambio comoestrategia de crecimiento ydesarrollo personal.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES () Y ACTITUDINALES (z)

  • Cartel de Alcances y Secuencias rea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    19Secretara de Educacin

    CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

    z Valoracin de la importancia deinstructivos y normativas para elorden y secuencia lgica de lasactividades.

    z Atencin y respeto delante denormas de comportamiento endiferentes situaciones.

    z Valoracin de la importancia delas diferentes estructurastextuales.

    z Actitud reflexiva y de respeto enel uso de diferentes tcnicas decomunicacin.

    zvalora la ponderacin yautocontrol en las situaciones dediscusin y reflexin crtica.

    Tipos de superestructurastextuales.

    - Descripcin.

    - Narracin.

    - Semejanzas y diferencias.

    - Juegos del lenguaje.

    - La exposicin (uso de soportes).

    - Consignas seriadas.

    zzzzz Actitud de solidaridad en lainteraccin comunicativa en losdiferentes ambientes en donde serelacionan.

    zzzzz Respeta la participacin de suscompaeros en el desarrollo detrabajos en equipo.

    z Valora y usa competentementela entonacin y modulacin de laen sus intercambioscomunicativos.

    z Refuerza actitudes solidarias yde equidad a travs de susinteracciones orales.

  • Cartel de Alcances y Secuenciasrea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    Secretara de Educacin20

    SEGUNDO CICLO2

    CUARTO GRADO SEXTO GRADOQUINTO GRADO

    Tipos de textos. - Literarios (imaginativos) . - No literarios. (expositivos/informativos).

    Etapas de la lectura. - Etapa estructural o analtica de la lectura.

    - Partes del libro y su funcin: portada, contraportada, ndice, introduccin, unidades, captulos y glosario.

    - Etapa interpretativa de la lectura:

    - Entender el contenido. - Desentraar ideas. - Seleccionar ideas. - Reflexionar sobre lo ledo.

    - Etapa crtica o evaluativa.

    - Sntesis (resmenes textuales o parafraseado, cuadros sinpticos o esquemas de llaves). - Evaluacin de lo ledo. -Emisin de juicios.

    z Valoracin de la significacinpersonal de la lectura.

    Tcnicas de la lectura de investigacin

    - Tipos de investigacin.

    - Dentro del libro. - Fichas bibliogrficas. - Fichas de lectura: - De resumen textual. - De resumen parafraseado. - De comentario personal.

    - Otras tcnicas de sntesis. - Esquemas de llaves. - Mapas conceptuales.

    - Fuera del libro.

    - Bsqueda de materiales. - Fichas bibliogrficas.

    Tipos de textos.

    - Literarios (imaginativos) . - No literarios (expositivos / informativos).

    Etapas de la lectura.

    - Etapa estructural o analtica de la lectura.

    - Partes del libro y su funcin: ndice, introduccin, prlogo, captulos y bibliografa.

    - Etapa interpretativa de la lectura:

    - Entender el contenido. - Desentraar ideas. (reconocimiento de la estructura. de los textos -esquema). - Seleccionar ideas (Identificacin de ideas principales y secundarias.). - Reflexionar sobre lo ledo.

    - Etapa crtica o evaluativa.

    -Sntesis (resmenes textuales. o parafraseado, cuadros. sinpticos o esquemas de llaves).

    -Evaluacin de lo ledo.

    -Emisin de juicios.

    z Reflexin sobre las ventajas que tiene la lectura de libros.

    Tcnicas de la lectura deinvestigacin.

    - Tipos de investigacin.

    - Dentro del libro. - Fichas bibliogrficas.

    - Fichas de lectura: - De resumen textual. - De resumen parafraseado. - De comentario personal.

    Tipos de textos.

    - Literarios (imaginativos). - No literarios. (expositivos / informativos).

    Etapas de la lectura.

    - Etapa estructural o analtica de la lectura.

    - Partes del libro y su funcin: portada, ndice, introduccin, prlogo, cuerpo, bibliografa, glosario, anexo o apndice.

    - Etapa interpretativa de la lectura:

    - Entender el contenido. - Desentraar ideas. - Seleccionar ideas. - Reflexionar sobre lo ledo.

    - Etapa crtica o evaluativa.

    - Sntesis (resmenes textuales o parafraseado, cuadros sinpticos, cuadros por tabla, mapas conceptuales ).

    - Evaluacin de lo ledo.

    - Emisin de juicios.

    zzzzz Valoran la significacin social ypersonal de la lectura.

    Tcnicas de la lectura deinvestigacin.

    - Tipos de investigacin.

    - En el libro. - Fichas bibliogrficas.

    - Fichas de lectura: - De resumen textual. - De resumen parafraseado. - De comentario personal.

    - Otras tcnicas de sntesis. - Grficas. - Tablas. - Mapas conceptuales.

    -

    CONTENIDOS CONCEPTUALES () Y ACTITUDINALES (z)

    Bloque 2. LENGUA ESCRITA Y EXPRESIN LITERARIA

    LECTURA

  • Cartel de Alcances y Secuencias rea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    21Secretara de Educacin

    CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

    Desarrollo de habilidadesmetacognitivas.

    - Requisitos de la lectura eficiente:- Atencin.

    - Concentracin.- Comprensin:- Observacin.- Imaginacin.- Memoria.

    z Apreciacin de la significacinsocial y personal de textosinformativos.

    z Fomento de la observacin y lacuriosidad investigativa ante larealidad natural o sociocultural.

    z Valoracin del trabajo y elesfuerzo en la prosecucin demetas y logros.

    Textos informativos.

    - Uso de textos de consulta:

    - Diccionarios. - Atlas. - Enciclopedias. - Folletos.

    - Uso de textos de divulgacin.

    - Lectura de instructivos.

    - Soportes y portadores de textos en situaciones de la vida cotidiana y escolares: atlas, enciclopedias y folletos,calendario, diagramas y computadora.

    z Valoracin de la significacinsocial de la lectura deinvestigacin.

    Textos literarios.

    - Textos narrativos de literaturaoral del pas:

    - La leyenda. - Los mitos.

    _ Estructuras lingsticas ldicas(juegos con sonoridad).

    - Los trabalenguas. - Las adivinanzas. - Poesa.

    - Otras tcnicas de sntesis. Esquemas de llaves. Mapas conceptuales.

    - Fuera del libro.

    . Bsqueda de materiales.

    Desarrollo de habilidadesmetacognitivas.- Requisitos de la lectura eficiente: - Atencin. - Concentracin. - Comprensin: - Observacin. - Imaginacin. - Memoria.

    z Apreciacin de la significacinsocial y personal de textosinformativos.

    z Fomento de la observacin y lacuriosidad investigativa ante larealidad natural o sociocultural.

    z Valoracin del trabajo y elesfuerzo en la consecucin demetas y logros.

    Textos informativos.

    - Textos de consulta:

    El diccionario. - Diccionarios de la lengua espaola. - Diccionario de sinnimos y antnimos.

    - Gua telefnica.

    -Textos de divulgacin.

    - Lectura de instructivos.

    - Peridicos.

    - Su uso como fuente de informacin.

    - Comprensin del orden de sucesos.

    - El artculo de opinin.

    - Revistas.

    - Textos funcionales:

    - Fuera del libro.- Bsqueda de materiales.- Fichas bibliogrficas.

    z Apreciacin de la significacinsocial y personal de textosinformativos.

    z Fomento de la observacin y lacuriosidad investigativa ante larealidad natural o sociocultural.

    z Valoracin del trabajo y el esfuerzoen la prosecucin de metas y logros.

    Lectura de textos informativos.

    - Textos de consulta:

    - El diccionario. - Diccionarios de la Real Academia. - Diccionario de sinnimos y antnimos. - La enciclopedia.

    - Diccionario Enciclopdico.

    - El atlas.

    - Gua telefnica.

    - El calendario.

    - Textos de divulgacin.

    - Lectura de instructivos.

    - Peridicos.

    - Su uso como fuente de informacin. - Comprensin del orden de sucesos. - El artculo de opinin.

    - Revistas.

    - Textos funcionales:

    - El calendario.

    - La carta personal.

    - La carta comercial.

    - Soportes o portadores textuales.

    - Diagramas. - Pantalla de computador.

  • Cartel de Alcances y Secuenciasrea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    Secretara de Educacin22

    CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

    - Textos narrativos de autores nacionales o universales.

    - La fbula. - El cuento. - la novela. - Obras dramticos (de teatro).

    z Valoracin de la literatura detradicin oral como unamanifestacin cultural.

    z Disfrute y sensibilidad estticade distintos tipos de textosliterarios infantiles de escritores yescritoras hondureo(a)s yuniversales.

    Lectura oral de textosadecuados al nivel atendiendo a laarticulacin, la pronunciacin, laentonacin y la comprensin.

    - Sistema entonacional. - Sistema paralingsticos. - Sistema kinsico.

    z Valoracin de la importancia dela articulacin y entonacin en lacomunicacin oral.

    Lectura crtica de los medios de comunicacin social:

    - El peridico. - La revista.

    z Asume una actitud crtica ante la informacin de los medios de comunicacin social.

    - El calendario.

    - La carta formal.

    - Elaboracin de esquemas detextos informativos.

    z Valoracin de la lectura comoinstrumento bsico deaprendizaje y de desarrollo delpensamiento.

    Textos literarios.

    - Textos narrativos de literaturaoral del pas:

    - La leyenda.- El cuento popular.- Los chistes.

    - Textos narrativos de autore(a)s nacionales o universales.

    - El cuento.

    - La fbula.

    - La novela.

    - Poesa.

    - Textos dramticos.

    z Desarrollo de una sensibilidadesttica hacia distintos tipos detextos literarios infantiles deescritores y escritorashondureo(a)sy universales.

    Lectura oral de textosadecuados al nivel decomprensin.

    z Valoracin de la articulacin, lapronunciacin y la entonacin enla comunicacin oral.

    Lectura de los medios de comunicacin social:

    - La radio.

    - Anlisis de programas como: - Informativos. - Musicales. - Series.

    - Textos organizadores. - Agendas. - Actas de sesiones.

    - Elaboracin de esquemas de textos informativos.

    z Sensibilizacin ante los valoresy juicios de valor discriminatoriospresentes en los textos ledos.

    Textos literarios.

    - Textos narrativos de literatura oral del pas: - La leyenda. - Los chistes. - La copla. - Los refranes. - Estructuras ldicas: - Trabalenguas. - Adivinanzas.

    - Textos narrativos de autore(a)s nacionales o universales. - El cuento. - La fbula. - La novela.

    - La descripcin en la narracin.

    -Textos de gnero lrico.

    - La poesa. - El himno nacional.

    - Textos dramticos.

    El lenguaje figurado.

    - Hiprbole. - Onomatopeya. - Personificacin. - Smil. - Metfora.

    z Valoracin de la literatura comoarte que permite la recreacin, elgoce esttico, la reflexin y laampliacin del conocimiento de smismo y del mundo.

    Lectura oral de textosadecuados al nivel decomprensin.

    z Valoracin de la importancia de lossistemas no verbales (entonacional,paralingstico y kinsico) para lograuna comunicacin oral efectiva tantoen su emisin como en sucomprensin.

  • Cartel de Alcances y Secuencias rea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    23Secretara de Educacin

    CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

    Lectura de los medios decomunicacin social:

    - La TV. - Anlisis de programas como: - Series. - Concursos. - Programas de entretenimientos.- El cine.- La publicidad.

    z Actitud crtica ante la informacinde los medios de comunicacinsocial.

    - La TV .

    - Anlisis de programas como: - Series. - Concursos. - Programas de entretenimientos.

    z Actitud crtica ante la informaciny el reforzamiento de juicios devalor discriminatorios sexistas,racistas, etc. transmitidas por laradio y la TV.

  • Cartel de Alcances y Secuenciasrea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    Secretara de Educacin24

    SEGUNDO CICLO2

    CUARTO GRADO SEXTO GRADOQUINTO GRADO

    Superestructura textual (estructuras esquemticas).

    - Estructura narrativa: - Tipologa: - Mitos (literario). - Leyendas (literario). - Fbula (literario).

    - Estructura: - Iniciacin. - Desarrollo. - Cierre.

    - Narrador o relator.

    - Estructura descriptiva.

    - Tipologa. - Subjetiva (texto literario).

    - Estructura enunciativa.

    - Tipologa. - La carta personal. - Los instructivos. - La convocatoria. - La agenda. - El acta de sesin. - El aviso. - Guin de la entrevista. - El Informe.

    Tipos de prrafos.

    -Segn las superestructuras textuales: - Prrafo enunciativos. - Prrafo narrativo. - Prrafo descriptivo.

    - Segn su funcin. - De Introduccin. - De Transicin. - De Conclusin.

    z Emisin autnoma de juicios sobre distintos tipos de textos escritos.

    Lenguaje no verbal. - Lenguaje iconogrfico. - La tira cmica.

    z Evaluacin de la significatividad personal de los textos elaborados.

    Superestructura textual (estructuras esquemticas).

    - Estructura narrativa:

    - Tipologa:

    - El cuento. - La fbula.

    - Estructura: - Iniciacin - Desarrollo - Cierre

    - Narrador o relator.

    - Estructura descriptiva.

    - Tipologa. - Objetiva. - Subjetiva (texto literario).

    - Estructura enunciativa.

    - Cmo se da el proceso de la redaccin de textos enunciativos.

    - Tipologa.

    - La carta personal. - La noticia. - La carta de venta. - La factura. - El recibo. - El pagar. - El guin radial. - El Informe.

    Tipos de prrafos.

    - Por su funcin:

    - Introductorios. - De transicin. - De conclusin.

    - De acuerdo con las superestructuras textuales:

    - Narrativo. - Descriptivo. - Enunciativo. - Argumentativo.

    - Redaccin de poemas.

    Superestructura textual (estructuras esquemticas).

    - Estructura narrativa:

    - Tipologa:

    - La leyenda. - La fbula. - El cuento.

    - Estructura:

    - Iniciacin. - Desarrollo. - Cierre.

    - Narrador o relator.

    - Estructura descriptiva.

    - Tipologa.

    . Objetiva. . Subjetiva (texto literario).

    - Estructura enunciativa.

    - Tipologa.

    - La carta personal. . La carta comercial. - La noticia. - La solicitud de trabajo. - El informe. - El ensayo.

    Tipos de prrafos por su funcin:

    - Introductorios. - De transicin. - De conclusin.

    - El prrafo de acuerdo con las superestructuras textuales:

    - Descriptivo. - Narrativo. - Enunciativo. - Argumentativo.

    Poemas.

    - El verso.

    El lenguaje figurado.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES () Y ACTITUDINALES (z)

    Bloque 2. LENGUA ESCRITA Y EXPRESIN LITERARIA

    ESCRITURA

  • Cartel de Alcances y Secuencias rea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    25Secretara de Educacin

    CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

    La biblioteca escolar.

    _ Fichas bibliogrficas.

    z Valoracin de las fichasbibliogrficas como un recurso paraorganizar los libros de la biblioteca.

    z Valoracin de la biblioteca comoun recurso en la bsqueda deinformacin y un medio paraincentivar la lectura.

    Texto literario.

    - Textos lricos.

    - Poemas.

    - Gnero dramtico u obra de teatro.

    z Valoracin del teatro como unaforma de recreacin, expresincorporal y esttica y de comunicacina travs de la representacin teatralde textos literarios sencillos y decreacin colectiva.

    z Valoracin de la escritura en suvida como una forma para lasatisfaccin de necesidades y lasolucin de problemas.

    Lenguaje no verbal - Lenguaje iconogrfico

    - La historieta.

    z Valoracin de los iconos comootras formas de comunicacingrfica.

    La biblioteca.

    z Actitud de respeto, disciplina yorganizacin como usuario/a de lasbiblioteca.

    Texto literario. - Gnero dramtico u obra de teatro.

    z Valoracin del teatro como unaforma de recreacin, expresincorporal y esttica.

    - Hiprbole.- Onomatopeya.- Personificacin.- Smil.- Metfora.- Portadores textuales.

    - Hoja de depsito bancario.- Hoja de retiro bancario.

    z Valoracin de la perseverancia enla realizacin de los trabajos escritospara la obtencin de mejoreslogros.

    z Valoracin del esfuerzo y el tiempoutilizado en la elaboracin de lostrabajos escolares.

    Lenguaje no verbal. - Lenguaje iconogrfico.

    - La caricatura .

    z Valoracin de la autenticidad yespontaneidad de sus creacionescomo reflejo de sus logros.

    La biblioteca.

    Fichas bibliogrficas.

    z Valoracin de la biblioteca comofuentes de acceso a la informacin.

    Texto literario.

    - Gnero dramtico u obra de teatro.

    z Valoracin del teatro como unaforma de recreacin, expresincorporal, esttica y decomunicacin.

  • Cartel de Alcances y Secuenciasrea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    Secretara de Educacin26

    SEGUNDO CICLO

    Bloque 3.

    REFLEXIN SOBRE LA LENGUA2

    CUARTO GRADO SEXTO GRADOQUINTO GRADO

    Variedad lingstica. - Lengua: - Variedad lingstica. - Variedades sociales. (diastrticas). Lengua coloquial. - Mensajes orales y escritos. - Contextos de uso. - Funciones. - Texto y prrafo. - Su demarcacin grfica. - Conectores. - El prrafo segn su funcin: - Introduccin. - Transicin. - Conclusin.Aprecio por las mltiplesposibilidades que ofrece la lengua.

    Nivel Morfosintctico.

    - Oracin Gramatical.

    - Clases de oraciones. - Oracin simple y oracin. compuesta.

    - Clases de oraciones. - Declarativas. - Exclamativas. - Interrogativas. - Imperativas.

    - Elementos de la oracin. -Sujeto simple y sujeto compuesto.

    - Modificadores del sujeto.

    - Categoras gramaticales. - Artculo: determinativo. - Sustantivos: comn y propio. - Los adjetivos - Los pronombres.

    - Los adverbios. - Las conjunciones. - Las preposiciones. - Las interjecciones

    - Concordancia. - Verbo. -Tiempo: Presente, pasado y futuro. - Nmero. - Persona.

    Variedad lingstica. -Lengua:

    - Variedades geogrficas (diatpicas).

    - Lengua estndar.

    - Variedades sociales (diastrticas).

    - Mensajes orales y escritos.

    - Contextos de uso.

    - Funciones.

    - Texto y prrafo. - Estructura. - Conectivos.

    - El prrafo segn su funcin:

    - Introduccin . - Transicin. - Conclusin.

    z Respeto por las variedades lingsticas.

    z Valoracin de la elaboracin detextos escritos propia y de suscompaeros y compaeras.

    z Valora el uso de conectores paraextender y dar cohesin a susescritos.

    Nivel Morfosintctico. - Oracin gramatical. - Elementos de la oracin. - Sujeto. - Ncleo y modificadores. - Sujeto expreso y sujeto tcito. - Predicado. - Verbal. - Nominal. - Modificadores del ncleo. - Objeto directo (OD). - Objeto indirecto (OI). - Complementos circunstanciales.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES () Y ACTITUDINALES (z)

    Variedad lingstica.

    - Lengua:

    - Variedades geogrficas (diatpicas).

    .Lengua estndar.

    - Variedades sociales(diastrticas).

    - Mensajes orales y escritos. - Contextos de uso. - Funciones.

    - Texto y prrafo. -Estructura.

    - El prrafo segn su funcin: - Introduccin. - Transicin. - Conclusin.

    zzzzz Valora la informacin recibida atravs de mensajes orales y escritos.

    zzzzz Respeto por las normas departicipacin en clase.

    zzzzzValoracin del trabajo en equipo.

    Nivel Morfosintctico - Oracin Gramatical. - Elementos de la oracin. -Sujeto. .Modificadores del sujeto. .La aposicin.

    - Predicado. - Verbal . - Concordancia entre sujeto y predicado.

    - Complemento circunstancial : - Lugar, tiempo y modo.

    - Verbos . . Copulativos. . Regulares e irregulares. . Formas no personales. . Perfrasis

    - Procesos en la formacin depalabras.

  • Cartel de Alcances y Secuencias rea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    27Secretara de Educacin

    CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

    - Verbos irregulares.

    - Formas personales y nopersonales.

    - Procesos en la formacin de palabras.

    - Derivacin. - Palabras primitivas y derivadas. - Diminutivos y aumentativos.

    - Composicin. - Palabras simples y compuestas.

    zzzzzAtencin y perseverancia paraelaborar y reelaborar trabajosescritos segn los elementosnormativos bsicos estudiados.

    Nivel Fontico fonolgico. - Letra imprenta. - Letra cursiva,

    - Ortografa bsica.. - Signos de puntuacin: - Coma. - Punto. - Punto y coma.

    - Reglas ortogrficas.

    - Uso de las letras: r/rr, b/v , c/s/ z, c/q.

    Palabras con: bi-, bis- o biz-; ble-,bl-, br-, -bundo, -bunda, -bilidad;gem-, gen-, geo-; ger-, gir-, -giar, ycon cin y ccin;

    - Acentuacin: - Reglas generales de uso de la tilde en palabras agudas, llanas y esdrjulas.

    z Valoran el trabajo en equipo.

    z Respeto por las opiniones desus compaeros /as.

    z Reconocimiento de suscapacidades personales paraelaborar textos sencillos conlegibilidad, orden, aseo ygramaticalidad.

    Semiologa.

    - Smbolos e conos:

    z Asume una actitud crtica frente alos mensajes de imgenes y textosicono verbales.

    - Verbo.

    - Modo y tiempo.

    -Copulativos y no copulativos.

    - Formas no personales.

    - voz activa y pasiva.

    - Procesos en la formacin de palabras.

    - Derivacin. - Palabras primitivas y derivadas.

    - Composicin. - Palabras compuestas.

    Inters para revisar y corregir sus textos.

    Valora la riqueza y flexibilidad delLenguaje.

    Nivel Lxico-semntico.

    -Clases de palabras: - Adjetivo determinativo. - Calificativo. - Grados del adjetivo. - Demostrativo. - Posesivo.

    - Adverbios: - Tiempo, modo, lugar, afirmacin negacin, duda y cantidad.

    - Pronombres. - Personales y posesivos.

    - Preposiciones.

    - Conjunciones.

    . Interjeccin.

    - Sinnimos y antnimos. - Homfonas. -Homgrafas. - Polisemia.

    z Valoracin del uso de las diferentescategoras gramaticales para unacomunicacin precisa.

    Nivel Estructural Fontico -fonolgico.

    - Letra imprenta.

    - Derivacin.

    - Composicin.

    - Parasntesis.

    z Desarrollen habilidades para revisary corregir sus textos.

    z Valoracin por la construccin.individual y colectiva de textos.

    z Actitud de respeto hacia suscompaeros/as.

    Nivel Lxico-semntico.

    Clases de palabras:

    - Adjetivo : - Calificativo. - Numerales. Ordinales. Cardinales Partitivos. Mltiplos. - Pronombres. - Demostrativos. - Indefinidos. - Relativos. - Interrogativos.

    - Sinnimos y antnimos.

    z Valoracin del trabajo en equipo.Valoran el uso adecuado de la lengua.

    Nivel Fontico fonolgico - Letra imprenta. - Letra cursiva, - Ortografa bsica. - Signos de puntuacin. - Signos auxiliares : - Diresis. - Guin. - Raya. - Signos de interrogacin y de exclamacin. - Reglas ortogrficas. - Uso de las letras: h, b, v, g, j, ll, y - Palabras con: -ivo, -iva, -evedad -ividad, -voro e vora. - H inicial, intermedia . - c y qu. - Acentuacin: - Diptongo. - Hiato. - Acento diacrtico.

    zzzzz Valora el uso adecuado de lasreglas ortogrficas en la construccinde textos.

  • Cartel de Alcances y Secuenciasrea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    Secretara de Educacin28

    CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

    - Letra cursiva, - Ortografa bsica. - Signos de puntuacin: - Parntesis. - Comillas.

    - Reglas ortogrficas. - Uso de las letras : c / z / x - Palabras con: ivo, iva. evedad, ividad, voro e vora.

    - H inicial, intermedia, C y qu.

    - Acentuacin: - Diptongo. - Hiato. - Acento diacrtico.

    z Respeta la funcin de las diferentesreglas ortogrficas en la construccinde sus textos.

    z Confianza en uso de distintas letrasen la elaboracin de sus textos.

    Semiologa. - Smbolos e conos:

    z Valora la informacin recibida atravs de los diferentes smbolos eiconos existentes en su comunidad.

    Semiologa- Smbolos e conos:

    z Valora la informacin recibida atravs de los diferentes smbolos eiconos existentes en su comunidad.

  • Cartel de Alcances y Secuencias rea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    29Secretara de Educacin

    TERCER CICLO

    Bloque 1.

    LENGUA ORAL3

    SPTIMO GRADO NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

    Contextos discursivos formales .

    - La conversacin en lengua estndar.

    - Formulas sociales de intercambio. - Indicadores de la intencin comunicativa.

    - Los signos y la comunicacin.

    z Valoran la concentracin, elesfuerzo para escuchar con atenciny la participacin activa en lareconstruccin del mensajeescuchado.

    z Respeto ante las manifestacionesajenas y uso correcto de turnos deintercambio.

    - Oratoria (o expresin oral) - Propsitos comunicativos. - Estilstica oral. - Voz, respiracin y diccin. - Importancia del receptor.

    - Formas de expresin oral.

    - Charla.

    - Asamblea Escolar.

    - Conferencia.

    - Debate.

    - Foro.

    - Panel.

    - La entrevista.

    - La escucha: en presencia de interlocutores.

    z Actitud analtica, reflexiva y deresponsabilidad en el intercambiooral.

    z Respeto a las normas decomportamiento de la clase y losturnos de intercambio.

    - Contenido semntica del discurso.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES () Y ACTITUDINALES (z)

    Contextos discursivos formales .

    - La conversacin en lengua estndar .

    - Signos lingsticos y paralingsticos en la conversacin.

    - Formulas Sociales de intercambio.

    z Valoran la concentracin, elesfuerzo para escuchar con atencin yla participacin activa en lareconstruccin del mensajeescuchado.

    z Actitud corts y correcta en susinteracciones e intercambioscomunicativos.

    Mensajes Orales: emisin / recepcin.

    - Oratoria (o expresin oral). - Propsitos comunicativos. - Estilstica oral. - Voz, respiracin y diccin. - La expresin corporal. - Importancia del receptor.

    - Formas de expresin oral. - Charla. - Dilogo. - Asamblea escolar. - Debate. - Mesa redonda. - Foro. - Panel. - Conferencia. - La entrevista. - El discurso. - El discurso memorizado.

    z Valoracin de adoptar una actitudanaltica, reflexiva y de responsabilidaden el intercambio oral.

    z Respeto a las normas de comportamiento de la clase.

    La escucha: en presencia deinterlocutores.

    - Contenido semntico del texto. - Idea bsica. - Intencionalidad explicita e implcita.

    Contextos discursivos formales .

    - La conversacin en lengua estndar.

    - Signos linguisticos y paralingsticos en la conversacin.

    - Formulas sociales de intercambio.

    z Valoracin de la comunicacinutilizada en la familia y la comunidad.

    z Aprecio por el trato de respetomutuo en las distintas actividades deaula y de la escuela, en laspropiamente acadmicas y las derecreacin.

    - Mensajes Orales, emisin /recepcin.

    - Oratoria (o expresin oral). - Propsitos comunicativos. - Estilstica oral. - Voz, respiracin y diccin. - La expresin corporal. - Importancia del receptor.

    - Formas de expresin oral.

    - Asamblea escolar. - Debate. - Mesa redonda. - Foro. - Simposio. - Panel. - El discurso. - Concepto. - Cualidades del orador. - Tipos de discursos. Ledo. Memorizado. Improvisado. Ex- tmpore. - Preparacin del discurso.

    z Valoracin de los mensajes oralescomo fuente de comunicacin.

    z Valora la participacin de suscompaero(a)s en trabajos de equipo.

    z Respeto por las diferentes formasde intercambio social.

  • Cartel de Alcances y Secuenciasrea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    Secretara de Educacin30

    SPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

    - Idea bsica. - Intencionalidad explicita e implcita. - Contradicciones. - Desviaciones. - Signos no verbales. - El contexto.

    - Niveles de uso de la lengua:

    - Formas orales. - Popular. - Vulgar (vulgarismos). - Regionalismos.

    - Formas escritas. - Culto. - Cientfico. - Literario.

    - Formas Mixtas: - Publicitario. - Periodstico.

    z Respeto hacia las diferentesformas de lengua utilizadas por losmiembros de la comunidad.

    Tipos de superestructuras textuales.

    - Descripcin.

    - Narracin. - Semejanzas y diferencias entre la descripcin y la narracin.

    - El informe oral.

    z Valora el trabajo en equipo.

    z Respeto por las normas de interaccinverbal en las situaciones decomunicacin oral.

    z Respeto y valoracin de lasintervenciones de los compaeros.

    z Crtica constructiva hacia el trabajode los dems y disposicin paraaceptar la crtica constructiva de sustrabajos.

    - Consignas: - Comprensin. - Formulacin. - Reformulacin.

    z Respeto a las normas decomportamiento de la clase y lugarespblicos.

    z Atencin y disciplina al desarrollar instructivos.

    - Contradicciones o desviaciones. - Signos verbales. - Medios de Comunicacin social:

    - La escucha mediatizada.

    z Valoran los medios de comunicacinsocial como una fuente de orientacine informacin.

    Nivel de uso de la lengua.

    - Formas orales. - Popular. - Familiar. - Vulgar. - Regionalismos.

    - Formas escritas. - Culto. - Tcnico. - Literario.

    - Formas mixtas: - Publicitario. - Periodstico.z Respeto hacia las diferentesformas de lenguaje utilizadas por losmiembros de la comunidad.

    Tipos de superestructuras textuales.

    - Descripcin. - Tipos. - Topogrfica. - Cronogrfica. - Retrato. - Prosogfica. - Etopeya.

    - Narracin. - Caractersticas.

    - El informe oral.

    z Respeto y valoracin de lasintervenciones de los compaeros y lascompaeras.

    z Crtica constructiva hacia el trabajode los dems.

    z Disposicin de aceptar la crticaconstructiva acerca de sus trabajos.

    - Instructivos.

    - La escucha: en presencia de interlocutores o mediatiza.

    - Medios de Comunicacin social:

    - Caractersticas. - Evolucin Histrica.

    - Radiodifusin:

    - Caractersticas. - Funciones. - Historia de la radiodifusin en Honduras.

    - La televisin.

    - Mensajes.

    - Cine:

    - Lenguaje. - Guin. - Violencia. - Influencia.

    - Videos Musicales.

    z Asumen una actitud crtica ante lainformacin de los medios decomunicacin social.

    - Niveles de uso de la Lengua:

    - Formas orales. - Popular. - Familiar. - Vulgar (vulgarismos). - Regionalismos. - Modismos. - Jergas.

    - Formas escritas. - Culto. - Cientfico/Tcnico. - Literario.

    - Formas Mixtas: - Publicitario . - Periodstico.

    z Valoracin de la significacinpersonal de los diferentes niveles deuso de la lengua en su comunidad.

    Tipos de superestructuras textuales. - Descripcin.

    - Narracin.

    - El informe oral.

    z Actitud de solidaridad en la interaccincomunicativa en los diferentesambientes en donde se relaciona.

  • Cartel de Alcances y Secuencias rea de Comunicacin (Espaol, Ingls y Artstica)

    31Secretara de Educacin

    TERCER CICLO3

    SPTIMO GRADO NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

    CONTENIDOS CONCEPTUALES () Y ACTITUDINALES (z)

    Empleo de estrategias cognitivasde comprensin lectora en textosadecuados al nivel (distintas reasdel conocimiento y recreativos).

    _ Etapas de la lectura.

    - Etapa estructural o analtica de la lectura. . Conocer y clasificar el libro. . Las partes del libro y su funcin: portada, ndice, introduccin, prlogo, cuerpo, bibliografa, glosario, anexo o apndice.

    _ Etapa interpretativa de la lectura:

    - Entender el contenido. - Desentraar ideas. - Seleccionar ideas. - Reflexionar sobre lo ledo.

    _ Etapa crtica o evaluativa.

    - Sntesis (resmenes, sinopsis o mapas conceptuales). - Evaluacin de lo ledo. - Emisin de juicios sobre lo ledo.

    Significacin social y personal de lalectura.

    z Reflexiona y se sensibiliza ante losvalores presentes en textos ledos.

    z Reconoce la lectura como medio decomunicacin y de transmisin decultura de los pueblos.

    Lectura de investigacin.

    - Lectura de distintos tipos de textos con propsitos especficos.

    - La investigacin dentro del libro (etapa analtica, interpretativa y evaluativa).

    - Fichas bibliogrficas. - El prrafo. - fichas de lectura: (Jerarquizacin de la informacin).

    Empleo de estrategias cognitivas decomprensin lectora en textosadecuados a su nivel de comprensin(distintas reas del conocimiento yrecreativos).

    - Etapas de la lectura.

    - Etapa estructural o analtica de la lectura.

    - Conocer y clasificar el libro.

    - Las partes del libro y su funcin: portada, ndice, introduccin, prlogo, cuerpo, bibliografa, glosario, anexo o apndice.

    - Etapa interpretativa de la lectura:

    - Entender el contenido.

    - Desentraar ideas.

    - Seleccionar ideas.

    - Reflexionar sobre lo ledo.

    - Etapa crtica o evaluativa.

    - Sntesis (resmenes, sinopsis o mapas conceptuales).

    - Evaluacin de lo ledo.

    - Emisin de juicios sobre lo ledo.

    Significacin social y personal de lalectura.

    z Reflexiona y se sensibiliza ante losvalores presentes en textos ledos(juicios de valor: prejuicios ymanifestaciones discriminatoriascontra colectivos humanos especficosmujeres, etnias, adultos/asmayores,etc.).

    z Reconoce la lectura como mediode comunicacin y de transmisin decultura de los pueblos.

    Lectura de investigacin.

    Empleo de estrategias cognitivas decomprensin lectora en textosadecuados al nivel (distintas reasdel conocimiento y recreativos).

    - Etapas de la lectura.

    - Etapa estructural o analtica de la lectura.

    - Conocer y clasificar el libro.

    - Las partes del libro y su funcin: portada, ndice, introduccin, prlogo, cuerpo, bibliografa, glosario, anexo o apndice.

    - Etapa interpretativa de la lectura:

    - Entender el contenido.

    - Desentraar ideas.

    - Seleccionar ideas.

    - Reflexionar sobre lo ledo.

    - Etapa crtica o evaluativa.

    - Sntesis (resmenes, sinopsis o mapas conceptuales).

    - Evaluacin de lo le