carta universitaria no.50

16
Número 50 Febrero de 2010 Universidad Nacional de Colombia . Unidad de Medios de Comunicación - Unimedios http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co . [email protected] . ISSN 0122 2929 Páginas 2, 3 y 14 Un egresado, una docente y un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, reconocidos en el mundo del arte y la investigación.

Upload: unimedios-universidad-nacional-de-colombia

Post on 11-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Carta Universitaria No.50 - Publicación Digital Unimedios - Universidad Nacional de Colombia

TRANSCRIPT

Page 1: Carta Universitaria No.50

Número 50Febrero de 2010

Universidad Nacional de Colombia . Unidad de Medios de Comunicación - Unimedioshttp://www.cartauniversitaria.unal.edu.co . [email protected] . ISSN 0122 2929

Los rostros del éxito

Páginas 2, 3 y 14

Un egresado,una docente y un grupo

de estudiantes de la Universidad Nacional

de Colombia, reconocidos

en el mundo del artey la investigación.

Page 2: Carta Universitaria No.50

2

Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas editoriales de Carta Universitaria.

DirectorCarlos Alberto Patiño Villa

Subdirectora Carolina Lancheros Ruiz

Editor José Luis Barragán Duarte

Redacción UnimediosMagda Páez Torres, Patricia Barrera,

Carlos Andrey Patiño, Luis Miguel Palacio, Francisco Tafur López,

Elizabeth Vera Martínez,Laura Marcela Fuertes, David Calle,

Fanny Lucía Pedraza

CorrecciónDiana Sánchez Saray

Diseño y diagramaciónRicardo González Angulo

FotografíaVíctor Manuel HolguínAndrés Felipe Castaño

Archivo fotográficoKelly Johana Parra

Versión InternetMedios Digitales

Esta es una publicación de la Unidad de Medios de Comunicación

(Unimedios)de la Universidad Nacional de Colombia

Edificio Uriel Gutiérrez, Carrera 45 No. 26-85, of. 531

PBX: (1) 316 5000 exts. 18108/18109http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co

Correo electrónico: [email protected]ón: CEET, Casa Editorial El Tiempo

Número 50Febrero de 2010

Premio mundial

a estudios en acuiculturaTres estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia fueron galardonados en el Congreso Mundial de Acuicultura por sus investigaciones en peces.

And

rés

Felip

e C

asta

ño/U

nim

edio

s

Reconocimiento

Magda Páez Torres/Unimedios

Bogotá. Con trabajos sobre nutri-ción de arawana, rendimiento en filete de tilapia y exigencia de fós-foro en tilapia nilótica (ver recua-dro), los estudiantes Freddy Aguilar, Marcela Moreno y Diana Serrano fueron premiados en el Congreso Mundial de Acuicultura, celebrado en México, a finales del 2009.

“Siento mucha felicidad, pues este premio nos ayuda a darnos cuenta de que en Colombia hay buenos trabajos en ciencia”, dijo Serrano, quien fue galardonada por mejor presentación de póster con alto contenido científico.

Por su parte, Aguilar, premiado por mejor abstract de investigación, expresó que este reconocimiento es una motivación para el trabajo cien-tífico y en este caso, para la investi-gación que se hace en la Universidad Nacional de Colombia.

Moreno, reconocida como mejor póster de estudiante, afirmó que es muy satisfactorio para ella y para la Institución. “Con el reco-nocimiento a este trabajo se está destacando el aporte social de la Universidad a la producción de peces en el país y en el mundo”.

Filete de tilapia

Uno de los estudios exaltados con-sistió en analizar la efectividad de las dietas en el filete de tilapia niló-tica y roja, hecho por Freddy Agui-lar. El objetivo era establecer el grado de asociación entre la forma y las medidas del animal, el peso del filete y su rendimiento.

Entre los hallazgos se encontró que la tilapia roja presenta una mayor tendencia de crecimiento con alimento extruido (aquel que se somete a un calor húmedo y en el que los ingredientes son acon-dicionados con vapor y agua), que con el peletizado (un proceso de moldeado húmedo y con calor, en el que partículas se integran de manera compacta).

El estudio del rendimiento en filete es importante para obte-ner la fracción comestible, de fácil preparación, que es lo que buscan los clientes. “Gran parte de la limi-tante del consumo de pescado en la población es que no les gustan las

Glosario acuático• Arawana: (Osteoglossum bicirrhosum) es un pez que habita en la Orinoquía. Además de esto, dentro de la escala evolutiva se ubica en el orden Osteoglossiformes, considerado como un grupo de peces primitivos. • Tilapia nilótica: Es comúnmente conocida como mojarra o tilapia nilótica y su nombre se debe a su origen en el río Nilo en el África. Su crecimiento es comparable con el de la cachama y no tiene problemas de depre-dación. Ver más en http://aguaverde.acuicultura.googlepages.com/tilapiaplateada.

espinas. El filete surge como una estrategia de mercado, de poner un producto de fácil y de práctica pre-paración”, comentó el investigador.

Los resultados de la investiga-ción, según el autor, permitirán un conocimiento más integral del cre-cimiento de estos peces y el desa-rrollo de modelos nutricionales que apoyen la toma de decisiones en su manejo nutricional.

Dietas alternativas

Jenny Marcela Moreno recibió el reconocimiento del Congreso Mundial por su investigación en formulación de dietas con materias primas alternativas para arawana.

Esta consistió en caracterizar 50 materias primas, de las que se

seleccionaron 12, por su valor nutricional, para continuar el estudio. Entre los componentes empleados hay especies vegetales, frutas y pescados, propios de luga-res como el Amazonas.

“Ya, con los resultados definiti-vos del proyecto, se hicieron unos talleres con los campesinos, que respondieron muy bien y se sor-prendieron de ver el uso que se les puede dar a estas materias primas”, dijo Moreno.

Como agregó, este trabajo es una alternativa para la cría de peces en cautiverio en el país.

Fósforo en tilapia

La exigencia de fósforo para el des-empeño óptimo de los alevinos de

tilapia nilótica es de 0,60 por ciento, según el trabajo de Diana Serrano. El estudio que la hizo ganadora también mostró que 42 días es el tiempo adecuado para evaluar los requerimientos nutricionales de fósforo en esta especie.

Este, señaló, es el mineral más importante para los peces en crecimiento, principalmente por su rol en la formación del esqueleto y del metabolismo de nutrientes. Además, cumple un papel importante en el manteni-miento de las funciones muscu-lar y nerviosa.

Los requerimientos nutricionales del fósforo varían con la especie, el tamaño del pez, la disponibilidad en los ingredientes y con la densi-dad nutricional del alimento.

Page 3: Carta Universitaria No.50

Febrero de 2010

3

Ciencia destacada • El grupo de la profesora Carmenza Duque Beltrán ha recibido varios premios y galardones, como el Primer Premio Nacional de Fitoquímica en 1996 y el Premio Internacional de Cromatografía en 1999. Además, tres de sus miembros recibieron el premio a Mejores Investigadores Colombianos en 1995, 1996, 1998. • Duque, por su cuenta, ha sido reconocida con el premio de Exce-lencia Nacional por la Asociación de Ex alumnos de la Universidad Nacional en 1996, con el Premio de Investigación Virginia Montes de Gómez en 1998 y con el Premio Nacional al Mérito Científico, categoría Investigador de Excelencia, en el 2002.

“Solo hemos investigado cerca del 0,01”• El área de investigación en el que se desempeña el Grupo de Estu-dio y Aprovechamiento de Productos Naturales Marinos y Frutas de Colombia tiene una proyección que la profesora Carmenza Duque, líder del grupo, califica de muy prometedora.• “Solo hemos investigado cerca del 0,01 por ciento de nuestra diver-sidad. Es enorme la cantidad de organismos que hay por estudiar y por saber cuáles son los compuestos químicos y cómo aprovecharlos”, anota la científica. • “En nuestro campo, lo que tratamos de ver es de qué forma se pro-ducen determinados compuestos, puede ser a nivel de laboratorio por síntesis química. Por esa línea tenemos todo un futuro de muchos años. También, por medios genéticos o de biotecnología o tratando de estudiar los simbiontes de los organismos marinos”, agrega. • Precisamente, en lo que tiene que ver con la investigación de los sim-biontes (asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies, en la que se sacan provecho mutuo), el grupo mira cuáles son los microorganismos que están asociados a esas especies e iden-tificar cuál o cuáles son los microorganismos responsables de la pro-ducción de compuestos. • “Si eso funciona sería maravilloso, pues será mucho más fácil tomar una muestra del microorganismo y meterla en un reactor para poner al microorganismo a producir de la forma más fácil, de la forma más barata los compuestos que necesitamos”, dice la investigadora.

La químicaque descubre

tesoros biológicos Ser catalogado como el Mejor Grupo de Investigación en Educación Superior en el 2009 por el Ministerio de Educación, consolida aún más la reputación del Grupo de Estudio y Aprovechamiento de Productos Naturales Marinos y Frutas de Colombia. Como gestora y líder del grupo, la profesora Carmenza Duque es el alma detrás de este y otros grandes logros.

And

rés

Felip

e C

asta

ño/U

nim

edio

s

Reconocimiento

Carlos Andrey Patiño Guzmán, Unimedios

Bogotá. Para estudiantes, docentes e investigadores del Departamento de Química, la profesora Carmenza Duque Beltrán es toda una cele-bridad. Su fama no se la ganó por flashes y cámaras sino por estu-dio, una rígida investigación y por impulsar el desarrollo científico no solo de la Universidad Nacional de Colombia, sino del país.

Su nombre, como una de las inves-tigadoras más influyentes, se con-solida con reconocimientos como el que le entregó, en diciembre pasado, el Ministerio de Educa-ción Nacional.

El Grupo de Estudio y Aprovecha-miento de Productos Naturales

Marinos y Frutas de Colombia, que ella lidera, fue catalogado como el mejor en investigación entre ins-tituciones de educación superior del país en el 2009.

Sus colegas, en el departamento de Química, afirman que el grupo y la ‘profe’ Carmenza se lo merecen. “Aquí, en el departamento, todos le dirán que ese es el grupo más importante y productivo de todos y que la profesora Duque es un modelo a seguir por la forma como lleva a cabo sus investigaciones”, afirma la docente Blanca Laura Ortiz, con las químicas Cecilia Anzola y Luz Patricia Restrepo.

Basta mirar la carta de presenta-ción del grupo para darse cuenta del porqué de su reputación: en los

años 1995, 1997, 1998, 2000, 2002 y 2005 fue reconocido por Colcien-cias como grupo de excelencia, con la clasificación A. Y en el 2008 obtuvo el máximo en calidad cien-tífica con el nivel A1.

En su núcleo, además, se han formado importantes científi-cos nacionales que ahora lideran investigaciones sobre la biodiver-sidad en varios lugares del país. “El camino no ha sido fácil, toda-vía luchamos para poder desa-rrollar nuestro trabajo científico pese a los obstáculos que impone la ley para el estudio de nuestros recursos naturales”, dice Car-menza Duque.

Ante todo, calidad

Las publicaciones en prestigiosas revistas como Journal of Natural Products o Tetrahedron Letters, así como el respaldo financiero e investigativo de instituciones como el International Programme in the Chemical Sciences (IPICS), de la Universidad de Uppsala, en Suecia, son, según Duque, referen-cias significativas de la calidad de la ciencia que se hace en su grupo. “Para nosotros fue clave el apoyo

que nos dio esa institución sueca, así como el incondicional apoyo de la Universidad Nacional de Colombia y los financiamientos de Colciencias, que han sido casi ininterrumpidos desde que nos constituimos oficialmente como grupo en 1995”, manifiesta la renombrada científica.

Duque sostiene que desde que empezó su carrera investiga-tiva, en 1980, siempre supo que para lograr grandes desarrollos era vital unirse con otros cien-tíficos. Fue así que, en 1985, el grupo tomó forma con la vin-culación de personas de varias disciplinas. Al finalizar esa década, se contaba con una amplia base de estudiante de pregrado, de maestría y la vin-culación de los primeros estu-diantes de doctorado.

En años recientes se dio otro paso al darles cabida a personas que adelantan sus posdoctora-dos. Todo esto ayuda a perfilar las líneas de investigación del grupo, por un lado lo relacionado con productos marinos y, por otro, con los aromas frutales.

Page 4: Carta Universitaria No.50

Febrero de 2010

4 Música

Tras

bam

balin

as c

on M

onsi

eur

Dib

ango

En uno de los camerinos del Auditorio León de Greiff, esta leyenda africana del jazz habló con Carta Universitaria minutos antes de su histórica presentación en la UN.

Luis Miguel Palacio Bermúdez/Unimedios

Bogotá. Manu Dibango resultó ser completamente impredeci-ble, tal como es su música, en la que el jazz se convierte en una plataforma magnífica para pasar del soul, a la salsa y a los ritmos provenientes de África. El artista camerunés utiliza un chiste para hacer estallar a sus músicos en carcajadas, narra una anécdota, responde las preguntas mitad en inglés mitad en francés y final-mente toma un trago de whisky, lo saborea y grita ¡Makosa!

Según Rafael Serrano, experto en jazz, Manu Dibango es un per-sonaje legendario, no solo por su extensa discografía sino porque irrumpió en la escena fusión a final de los años cincuenta con algo “sencillamente exótico”, a través de la banda African Jazz.

Y tan lejos ha llegado su origina-lidad que el pegajosísimo ritmo Soul Makossa, creado por este artista en 1972, fue plagiado más adelante, de forma parcial, por Michael Jackson en su canción Wanna be startin’ something del álbum Thriller y la bahameña Rihanna en su indiscutible éxito Please don´t stop de music.

Ya había dicho Peter Florence, fundador del Hay Festival, que lo mejor que puede hacer un escritor es mostrar a los lectores nuevas formas de entender el mundo. Tal vez, ese sea el motivo por el que este monumental saxofonista negro, de 76 años, fue escogido para abrir este festival de literatos en Cartagena. Con su estilo mostró a los melómanos una nueva forma de entender la música, donde lo tradicional y lo contemporáneo se fusionan de forma perfecta.

Carta Universitaria: ¿Qué es lo mejor de hacer música?

Manu Dibango: “La capacidad de compartir ritmos o entablar relaciones con otros artistas maravillosos que te aportan, como el nigeriano Fela Kuti. Me gusta expe-rimentar y mi música es una combinación, en esencia”.

C.U.: ¿En qué se equivocan los periodistas cuando hablan de usted?

M.D: “En decir que toco música tradicional cuando en realidad soy un músico urbano. Tampoco tocó música africana como muchos dicen; mi obra es una mezcla de sonidos diferentes, provenientes de naciones de este continente que son musicalmente muy disímiles”.

C.U.: ¿Qué sueño dio por cumplido?

M.D.: “Cuando era joven solo soñaba con hacer música. En ese entonces escuchaba mucho jazz y ritmos latinoamericanos. ¡Me encantaba Tito Puente! Por eso, uno de mis sueños cumplidos fue tocar dos años con la Fania All Star y tener la oportunidad de lle-varlos a África. Si no tienes sueños estás muerto y yo, por supuesto, no lo estoy; aún tengo sueños”.

C.U.: ¿Por qué considera que lo nombran artista de la Unesco para la paz?

M.D.: “Porque mi idioma es el lenguaje del saxofón y no el lenguaje de la guerra”.

C.U.: ¿Se queda con el saxofón o el piano?

M.D.: “Con el saxofón solo tocas una nota a la vez mientras que en el piano tienes armonía. Los dos son interesantes en formas diferentes”.

C.U.: ¿Qué tiene Camerún en abundancia?

M.D.: “¡Excelentes músicos! —dice explotando en una de sus típicas carcajadas y mostrándose a sí mismo– Muy buenos, músicos como yo, Richard Bona, que es el mejor bajista del mundo y la mejor música góspel, que es un género muy desarrollado en mi país. ¡Ah!... También hay buenos futbolistas”.

C.U.: ¿Por qué se fue a vivir a Francia?

M.D.: –Apenas puede responder, el artista estalla ahora sí en un mar de carcajadas– “Porque era muy cool –dice– y eso me convertía en una especie de african–french man. Además, iba a Francia a estudiar gratis música clásica. En efecto, (dice con senda sinceridad y picardía), sigo viviendo casi gratis en este país”.

C.U.: Para muchos músicos sería un orgullo que Michael Jackson plagiara su música. ¿Para usted?

M.D.: “Estoy muy feliz que el artista más importante del siglo pasado haya escuchado y amado mi música. El pro-blema es que no la haya amado de la forma correcta, sin mi autorización. Lo mismo pasa con Rihanna. Además, estaban haciendo mucho dinero con mi estribillo. Si yo toco algo de Duke Ellington, le daré su crédito… No diré que es una composición mía”.

C.U.: ¿Cuál sería la palabra clave para salvar al mundo?

M.D.: “No tengo esa palabra —dijo antes de tomar su reluciente saxofón y salir al escenario donde se escu-chaba sin detenerse la ovación del público– lo único que puedo decir es que la música, venga de donde venga, es una cuestión de amor”.

Page 5: Carta Universitaria No.50

Febrero de 2010

5Música

El concierto de Manu Dibango en la Universidad Nacional será irre-petible. Durante casi dos horas, el músico camerunés hizo vibrar al público capitalino que lo recibió en medio de una gran ovación en su primera visita a Colombia.

Luego de una prueba de sonido a las seis de la tarde y un vaso de whisky bien cargado en el camerino, Dibango estaba listo para

su espectáculo. Pasadas las ocho de la noche, del pasado 30 de enero, el Auditorio León de Greiff quedó sumido en un silencio casi meditativo. Las luces y los músicos comenzaron entonces su habitual juego de bienvenida y finalmente el maestro afri-

cano emergió de la oscuridad ante un auditorio que de pie gri-taba repetidamente ¡Makossa!

Y no era para menos. Los fanáticos del jazz y los seguidores de ésta par-ticular fusión de ritmos que van desde el soul hasta la salsa y los sonidos tradicionales del continente africano, esperaban con ansias una pre-sentación que se había postergado durante décadas.

Acompañado de sus cinco músicos, una corista africana y otra espa-ñola, el músico no se dejó amilanar por la altura de la capital colom-biana. Aunque a varios de sus acompañantes les faltó oxígeno, a Dibango le sobró el aire en los pulmones para hacer estallar su saxo-fón dorado con su particular mezcla de música tradicional y contem-poránea que retumbó sin descanso.

La presentación fue posible gracias a una alianza entre la Dirección Nacional de Divulgación Cultural de la UN y Hay Festival.

Foto

s A

ndré

s Fe

lipe

Cas

taño

/Uni

med

ios

Page 6: Carta Universitaria No.50

Febrero de 2010

6 Portada

200

0–2

009

, un

a dé

cada

de

logr

osAl cumplirse la primera década del siglo XXI, Carta Universitaria hace un repaso de la historia reciente de la Universidad Nacional de Colombia a través de una serie de especiales que buscan resaltar los mejores momentos. Esta primera entrega corresponde a algunos de los hechos que mayor impacto han ocasionado en la comunidad académica y otros que, por su dimensión, han contribuido al desarrollo del conocimiento.

Desde su construcción, en 1970, la Biblioteca Cen-tral de la Universidad no había sido sometida a una restauración arquitectónica como la que sufrió. A este edificio, ubicado en el corazón del campus, se le reforzaron sus estructuras siguiendo los parámetros antisísmicos. Sus cuatro pisos quedaron habilitados para que reposen allí más de tres mil volúmenes físicos de todas las disciplinas. El diseño, la distri-bución y hasta la acústica del lugar son ideales para personas invidentes. Ahora cuenta con videoteca, fonoteca y redes inalámbricas.

Reinaguración de la Biblioteca Centralseptiembre del 2009

La Sede Caribe de la UN se hizo acreedora de la medalla al Mérito Cívico, otorgada por la Asamblea Departamental del Archipiélago, como reconocimiento a su aporte en la satisfacción de las necesidades de demanda de los pobladores de la región en el nivel de pregrados.

San Andrésnoviembre del 2009

Bajo el liderazgo de la Universidad, Colombia modernizó la legislación sobre Ciencia, Tecnología e Innovación que, por 29 años, fue regida por la Ley 29 de 1990. La Institución acompañó y asesoró a los ponentes del pro-yecto, en un proceso que demandó una etapa de concientización de los diversos sectores de la sociedad sobre la pertinencia de hacer un giro en este campo. Este trabajo se consolidó el 23 de enero del 2009 con la expe-dición de la Ley 1286 de enero del 2009, que contempla, entre otras cosas, la promoción y desarrollo de las iniciativas investigativas en Colombia y el cambio de estatus de Colciencias.

Ley de Ciencia Tecnología e Innovación enero del 2009

And

rés

Felip

e C

asta

ño/U

nim

edio

s

Víc

tor

Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s

Page 7: Carta Universitaria No.50

Febrero de 2010

7Portada

Un hito de esta década fue la crea-ción de los doctorados en Ingenie-ría Química, Geotecnia, Eléctrica, Ciencia y Tecnología de Materiales, y Sistemas y Computación, que ofrecen un potencial a futuro en el ámbito de la investigación.

Estos programas de posgrado cuen-tan con 75 profesores con título de doctorado, 40 de los cuales se for-maron en los últimos cinco años. Actualmente, se encuentran en proceso de formación otros 38.

La internacionalización se con-solidó en esta facultad que, en los últimos tres años, obtuvo recur-sos propios por cerca de 500.000 dólares, con los que se han benefi-ciado más de 150 jóvenes que en la actualidad adelantan programas de maestría en el exterior.

Facultad de Ingeniería2000-2009

Durante esta década se presentó un relevo generacional amplio en el cuerpo docente. Cerca del 50 por ciento de los profesores se jubilaron de la Institución, situación que obligó a su reemplazo.

Un hecho académico fundamental, según su decano Ignacio Mantilla, fue la creación de la Maestría en la Enseñanza de la Ciencias, dirigida a docentes de nivel medio. Para el académico, esta maestría ha permitido el mejoramiento de la enseñanza de las ciencias en los colegios.

Facultad de Ciencias2000-2009

El hito para esta facultad fue el otorgamiento de la acreditación internacional Riaces, entregada por Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior, a la carrera de Ingeniería Agro-nómica en las sedes de Bogotá y Medellín. Es impor-tante porque, junto con Medicina de la Universidad de Antioquia, son los tres primeros programas de pre-grado del país en obtener esta acreditación. Otro aspecto que ha marcado el desarrollo de la Facultad de Agronomía, según su decana Cilia Leonor Fuentes, ha sido el salto cuantitativo en la investigación, gracias a que el presupuesto de los proyectos de investigación en este campo se triplicó en los tres últimos años.

Facultad de Agronomía2009

Se estrenacanal universitario

de tv digital por internet septiembre del 2008

La Universidad Nacional de Colombia estrenó Prisma TV, canal de televisión por Internet que posibilita a la Insti-tución el contacto directo con los miembros de la comu-nidad académica. Prisma TV pretende seguir la misma línea temática en ciencia y tecnología que caracteriza a la UN: hacer visible la producción y apropiación del conocimiento. Aunque no fue la primera iniciativa en el ámbito universitario, sí es la primera que cuenta con una parrilla de programación que cambia diariamente.

Víc

tor

Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s

Uni

med

ios

Palmira2000-2009

Durante la primera década del siglo XXI se logró la con-solidación de la Facultad de Ingeniería y Administra-ción y de sus cuatro programas. Con este proceso de afianzamiento se logró dar respuesta a las necesidades educativas, económicas y sociales de la región y de todo el departamento del Valle del Cauca, originadas por la crisis del agro, la apertura del modelo económico y la inseguridad en el sector rural.

La Universidad pasó de tener 650 estudiantes de pre-grado a comienzo de esta década a 2.450 estudiantes en el 2008, De esta manera se amplió la cobertura acadé-mica y se brindó la posibilidad a estudiantes de estratos 0, 1, 2 y 3, principalmente, de acceder a la formación universitaria.

Page 8: Carta Universitaria No.50

Febrero de 2010

8

Nace sede Tumaco 2008

La expansión territorial de la Universidad Nacional de Colombia dio un paso fundamental con la creación de la Sede Pacífico, ubicada en Tumaco, segundo puerto sobre este océano y segunda ciudad del departamento de Nariño. Con la expedición del Acuerdo 14 de 1997 del Consejo Superior Universitario, la Universidad crea esta sede y once años más tarde, en el 2008, se retoma la idea. Finalmente, en el 2009 se estructura internamente. Su misión girará en torno a tres ejes: la formación del recurso humano, la investigación interdisci-plinaria y la transferencia de conocimiento con territorios tan dis-tantes como el Oriente.

Aprobado estatuto estudiantil

abril del 2008Después de 30 años, la Universidad Nacional de Colombia reformó su Estatuto Estudiantil. Luego de tres años de estudio y construc-ción en el seno de la comunidad universitaria, el Consejo Superior Universitario (CSU) le dio el aval a este cambio en la organización interna de la Institución. Este proceso no estuvo exento de polé-mica y en las etapas de debate y aprobación, el contenido del Esta-tuto ha sido el protagonista de muchos encuentros académicos.

Veinte años de presencia de la Universidad Nacional en los extremos de las fronteras internacionales amazónicas de Colombia marcan un hito. Esta sede ofrece 43 programas de estudios profesionales, dos de maestría y una especialización no solo en Leticia sino también en Florencia y en Mocoa. En un cercano futuro, estos progra-mas se extenderán al conjunto de departamentos de la región.

Amazonas 2008

Por primera vez un trabajo de extensión de la Universidad Nacional de Colombia se con-vierte en proyecto de ley. La ini-ciativa busca reconocimiento para las personas que se encar-gan del cuidado de familiares con enfermedades crónicas que les impiden cuidarse por sí mismos. El proyecto de ley, el número 163, ya hizo tránsito en el congreso y está próximo a recibir sanción presidencial.

Facultad de Enfermería2008

Víc

tor

Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s

Portada

En mayo, en la sede Caribe se abrió el Jardín Botánico, punto de encuentro académico, científico y turístico, primero de su tipo en la zona insular del país. En Orinoquia se amplió el Programa Espe-cial de Movilidad Académica (Peama). Hoy se ofrecen 56 carreras en ciencias económicas, básicas agropecuarias y en ingenierías; en la más reciente cohorte se admitieron 53 estudiantes.

San Andrés y Orinoquiaprimer semestre del 2008

En San Andrés se dio inicio al Peama. Al mes se reciben 40 estu-diantes, con acceso a 24 programas en ciencias básicas, sociales e ingenierías. “La apertura de los pregrados es el hecho más impor-tante de la década para nosotros, porque le dio visibilidad a la sede”, dijo Jorge Ernesto Mancera, director de la sede.

Segundo semestredel 2008

Page 9: Carta Universitaria No.50

Febrero de 2010

9

La Universidad Nacional de Colombia celebró 140 años de existen-cia con una diversidad de actos culturales y académicos. A la cere-monia principal asistieron el Presidente de la República, varios de sus ministros, académicos renombrados y miembros destacados de la comunidad universitaria. Allí, el rector Moisés Wasserman remarcó la razón por la que el Estado debe apoyar a las universi-dades oficiales que “han demostrado ser el principal instrumento para la generación de equidad y la movilidad social en las clases de menores recursos, y han amortiguado los efectos de las crisis eco-nómicas en la cobertura de educación superior”, sostuvo.

UN cumple 140 añosseptiembre del 2007

Único proyectode energía solar agosto del 2007

El Departamento de Física de la Facultad de Ciencias desarrolla el único proyecto de producción de energía solar del país. Su obje-tivo a mediano plazo es convertirse en una alternativa saludable que proteja el medioambiente y sustituya las fuentes tradicionales. Este proyecto, dirigido por el profesor Gerardo Gordillo, permitirá a muchos municipios que no tienen interconexión eléctrica y en los que se usa diesel para este fin, acceder a una tecnología que emplea materiales no contaminantes.

Primer posdoctoradoen Colombia

marzo del 2007

La bióloga bogotana Carolina González, doctora en Biología Mole-cular de la Universidad de Perpignan (Francia) fue la ganadora de la primera convocatoria pública para la realización de una pasan-tía en el nivel de posdoctorado en la educación superior en Colom-bia. La Facultad de Ciencias fue la encargada de darle vida a este hito en la formación del país. El tema de estudio fueron los meca-nismos moleculares y la resistencia de la yuca a la bacteriosis vas-cular, producida por la bacteria xantomonas.

Uso de aulas virtuales abril del 2007

El uso de una herramienta moderna para darles más eficiencia a los métodos pedagógicos de enseñanza fue lo que implementó la Universidad con el montaje de las aulas virtuales, de lo cual la Ins-titución se convirtió en pionera en la educación superior en el país. De esta manera se acercó a los modelos de enseñanza utilizados en universidades de países de primer mundo.

Víc

tor

Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s

Phili

p Sa

laza

r/U

nim

edio

s

Portada

Foto

s U

nim

edio

s

Page 10: Carta Universitaria No.50

Febrero de 2010

10

120 añosde la Facultad de Minas

septiembre del 2007

MedellínFacultad de Artes2004–2009

La educación básica y media ha sufrido en esta década un pro-ceso de restauración de su infraes-tructura física que pone a Bogotá como una de las ciudades modelo en este campo.

La Universidad empezó a parti-cipar en el proyecto más ambi-cioso en la capital del país para cambiarle el rostro a 315 colegios públicos, ubicados en 18 de las 20 localidades de la ciudad. La Facul-tad de Artes tuvo a cargo los pro-cesos de diseño, interventoría de diseño y de obra.

Ese año, el primer Doctorado en Ciencias Económicas del país cumplió una década. Este programa se ha hecho merecedor, según el decano Jorge Iván Bula, de un reconocimiento en el mundo académico nacional por ser el de mayor tasa interna de retorno, es decir que genera mejores remuneraciones a futuro. A la fecha cuenta con diez egresados.

Facultad de Ciencias Económicas

2007

octubre del 2006Se presentó el “Plan Campus” que esbozó la elaboración del Plan de Orde-namiento de la sede, proceso dinámico de planeación que contó con participación activa de todos los estamentos de la comunidad universita-ria. “El Plan Campus”, aún vigente en la UN en Medellín, ha consolidado un sentido de pertenencia y un mejor aprovechamiento de los espacios naturales y tecnológicos por parte de docentes, alumnos y administrati-vos, en pro de un desarrollo más integral.

En los últimos cinco años pasó de tener siete programas de posgrado a tener 28, de los cuales uno es de doctorado. “La investigación y la articulación con la sociedad son los dos grandes saltos de la década para la facultad. Fue concentrarnos no solo en generar conocimiento sino en la circulación social del mismo”, expresa el decano Jaime Franky.

Un concepto técnico emitido por la Universidad Nacional de Colombia por encargo del Instituto de Desa-rrollo Urbano destapó el escándalo por la utilización del relleno de fluido en las losas del Sistema de Transporte Masivo Transmilenio, en Bogotá. Las losas fallaron pre-maturamente causando pérdidas que superaron los 23 mil millones de pesos.

La UN en Medellín inaugura modernos edificios y espacios de estudio. Se trata de los edificios de laboratorios en los núcleos El Volador y Robledo (Facultad de Minas), el edificio complementario de la Facultad de Arqui-tectura, el edificio del Centro de Publicaciones y Mantenimiento, módulo anexo para Zootecnia y aulas taller para Matemáticas. Además, se estrenó la emisora cultural 100.4 F.M. (hoy UN Radio), nuevas áreas de estudio, equipos de alta tecnología y salas de informática. La inversión fue de más de 11.450 millones de pesos.

julio 26 del 2002

Víc

tor

Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

sV

ícto

r M

anue

l Hol

guín

/Uni

med

ios

Portada

La Facultad de Minas de la UN en Medellín ha impulsado el desarrollo antioqueño y colombiano, formando líderes que han participado en el crecimiento y desarrollo del país. Dentro de los egresados se cuentan 3 presidentes, 9 ministros, 3 gobernadores y cientos de dirigentes empre-sariales, gremiales y políticos.

Page 11: Carta Universitaria No.50

Febrero de 2010

11

Arranca la Planta Piloto de Bio-tecnología y el grupo Arcano (Apropiación rural de competen-cias agroindustriales para nuevas oportunidades en Caldas), que ha contribuido en el establecimiento de 50 plantas piloto para procesa-miento de alimentos en diversos sitios rurales del departamento.

2007

Manizales

Se creó la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, con dos departamen-tos: Física y Química, y Matemáticas y Estadística. Y arrancó la oferta de dos programas de pregrado: Ingeniería Física y Matemáticas.

junio del 2006

Entre 2005 y 2008 se invirtieron 665’476.156 millones de pesos en la adecuación y compra de equi-pos de alta gama, para laboratorios de investigación.

Palmira2005A partir de este año y hasta la actualidad, el Laboratorio de Hidráulica es

reconocido como el único del país especializado en estudios de modelos hidráulicos de grandes obras, que incluyen presas y embalses.

2004

2002

Consolidación de la política de pos-grados, con soporte en la investiga-ción, con ofertas de un doctorado (en Ingeniería), siete maestrías y seis especializaciones, para un total de 14 posgrados. En la actualidad se cuenta con 57 doctores y en el 2011 se superarán los 70.

2000-2009

El 3 de enero se inauguróel Museo Interactivo Samoga, especializado en ciencia y lúdica. Ha prestado significativo servicio a la comuni-dad en los distintos ámbitos de la educación y hasta en los sectores rurales. El Museo cuenta con un Observatorio Astronómico, con similar alcance de servicio a la comunidad.

Portada

Page 12: Carta Universitaria No.50

Febrero de 2010

12 Universidad

Se consolida la UN en la Orinoquia

La Universidad completa 14 años de presencia en esta región fronteriza, contribuyendo a cubrir la demanda formativa en educación superior. En el 2010, la democratización de la educación se vio reflejada con la presencia de estudiantes de otros departamentos como Vichada, Casanare, Guaviare y Guainía, además de otros 7 municipios aledaños a la capital del departamento de Arauca.

Víc

tor

Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s

Foto

s co

rtes

ía F

ranc

isco

Nar

anjo

Luis Miguel Palacio/Enviado Especial Unimedios

Arauca. Desde su creación en 1996, la Universidad Nacional de Colom-bia Sede Orinoquia ha vivido gran-des transformaciones.

La conceptualización del alma máter alrededor de una amplia red tecnológica, la acreditación de la sede como parte integral de la UN y su visibilización como centro de conocimiento ubicado en un punto estratégico de la frontera colombo-venezolana, vislumbran un crecimiento constante a esta propuesta académica que demo-cratizó la educación superior en esta región del país.

Visibilización para la acreditación

“Me gusta mucho el término visi-bilización”, expresa Julián García, director de la sede, quien comple-menta diciendo: “he definido esa palabra como el propósito de poner la Universidad en el horizonte de los ciudadanos de la región y que la gente de la Orinoquia mire la sede como algo alcanzable”, indicó García.

Este pensamiento parte de uno de sus propósitos principales con respecto a la consolidación gra-dual que ha tenido la Universidad en esta zona del país en temas puntuales como el aumento en la cobertura de la educación superior o con el liderazgo de la Universidad en la región.

La sede cuenta actualmente con 50 estudiantes, que iniciaron su etapa de movilidad, y es quizás, uno de los mayores logros recientes, la incor-poración para el primer semestre del 2010 de estudiantes proceden-tes de 7 municipios de la Orino-quia, que históricamente no tenían presencia en la Universidad Nacio-nal. Este hecho se constituye en un logro social tanto para sus munici-pios como para la Institución.

“Esto nos muestra un cambio de dirección en la relación que ha tenido la Universidad con el medio”, dijo García, quien agrega que “es el resultado de un fuerte trabajo institucional que le apostó al Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), el cual es una inno-vación importante, un modelo pedagógico que fue viable no solamente en el papel sino tam-bién en la práctica”.

Finalizando el 2009, a la sede llegó un par examinador del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), en el marco de las visitas progra-madas por el ente, con el fin de evaluar la solicitud de la UN para ser acreditada integralmente y no cada sede por separado que, según García, “fue el sentimiento que tuvo la Universidad después de recibir una respuesta previa del CNA, donde se acreditaban por separado las sedes andinas, otor-gándoles tiempo de acreditación distintos”.

La UN solicitó al CNA una figura que, según dijo el par evaluador, es nueva: “Acreditación integral”, lo que incluye no cuatro sedes andi-nas sino ocho sedes en total con las que cuenta la Universidad.

Este propósito está sustentado en que la Sede Orinoquia hace parte integral de la Universidad Nacio-nal, de su sistema docente-investi-gativo y de extensión.

“Actualmente contamos con alre-dedor de 131 estudiantes de pro-gramas curriculares de pregrado”, expresó Yalvi Esperanza Martha, secretaria de sede.

“El Peama ha creado una situación novedosa que ha impreso sentido de integralidad en la Universidad Nacional en todo el país, debido a la inclusión de estudiantes que, en alguna medida, eran ciudadanos de algún alejado rincón del país y hoy hacen parte del centro acadé-mico más importante de Colom-bia”, puntualizó.

Tecnología

En esta sede de la Universidad, ubicada en la ciudad de Arauca, los estudiantes no son sujetos pasivos ante la tecnología y las comunica-ciones. Por el contrario, el esquema Peama les ha permitido estar acti-vamente incorporados en aulas tecnológicas, ofreciéndoles una ventaja competitiva con respecto a los estudiantes de una metodolo-gía tradicional.

Un claro ejemplo de este éxito aca-démico es John Ernesto Carreño. Proveniente de Tame, ubicado al Norte del departamento de Arauca, Carreño inició su formación bajo la metodología Peama en el primer periodo del 2008. Posteriormente comenzó su etapa de movilidad en la Universidad Nacional de Colom-bia en Medellín, distinguiéndose en su rendimiento escolar con un promedio de 4,1 puntos. Esto lo hizo merecedor de un estímulo académico brindado por la UN a los mejores estudiantes.

Page 13: Carta Universitaria No.50

Febrero de 2010

13Universidad

Este año será decisivo en el proceso de consolidación de la UN en esta región de la geografía colombiana. A continuación se enumeran algunos de los aspectos sobre los que se hará énfasis en esta temporada.

• Fortalecimiento de relaciones institucionales: Se ofrecerá continuidad a la fértil alianza que hubo en el 2009 con instituciones del orden regional y nacional, lo que permitió afianzar vínculos exter-nos, por ejemplo con la Fundación Natura y la Fundación El Alcaraván, con los que se firmaron convenios para desarrollar trabajos conjuntos como el fortalecimiento del cacao en la zona.

• Cacao, “motor económico de la región”: El Instituto de Estudios de la Orinoquia está desa-rrollando estudios con respecto a la posible comer-cialización e investigación en cacao que generarán resultados importantes para la economía del país en el mediano plazo. La idea planteada es que el fruto del cacaotero se convierta en una marca regional de exportación por su excelente calidad.

• UN en Orinoquia, “sello de calidad y trans-parencia”: Se prestará atención especial al acercamiento entre la Universidad y los entes gubernamenta-les locales. Actualmente se desarrollan trabajos que van desde interventoría en salud hasta man-tenimiento de malla vial y planes de educación. Para el 2010, este tipo de actividades se extende-rán al campo de la cultura. De esta forma la UN siga siendo garantía transparencia en procesos de asistencia y asesoría.

• Comunicación con los colegios: La sede continuará enviando información sobre el proceso de inscripciones y admisiones a cada rector de colegio de la Orinoquia. Según Erika Martínez, coordinadora de Divulgación Cultu-ral, se busca que “los cinco departamentos que conforman esta región tengan presencia de estu-diantes en la sede y posteriormente, éstos se conviertan en divulgadores en sus respectivos municipios”.

Planes para el 2010

Balance del 2009 y proyecciones

En el 2009, la oficina de Extensión en la sede ofre-ció resultados concretos como la apertura de dos maestrías (en Administración y en Enseñanza de las Ciencias), con las que espera obtener un impacto inmediato en el sector educativo, indus-trial y comercial de la región.

Desde el año anterior se comenzó una campaña cuyo objetivo es que la Sede Orinoquia se convierta en un lugar atractivo para la comunidad académica de las diferentes sedes de la Universidad en el país. Se pretende que docentes de diferentes áreas lle-guen a Arauca para desarrollar investigación y que algunos alumnos de maestrías realicen sus traba-jos de tesis en esta ciudad. Con miras a la visibili-zación de la sede en otros países, en 2010 se tiene previsto que lleguen estudiantes procedentes de Francia para hacer investigación forestal durante un año en el departamento.

A mediano plazo se espera que, en el 2013, la Sede Orinoquia tenga una oferta ampliada en sus campos misionales, contando con más de 800 aspirantes y la permanencia de, al menos, dos pro-gramas de posgrado en especialización o maestría. Se tiene proyectado aumentar la oferta acadé-mica con diplomados en áreas diversas del cono-cimiento junto a la consolidación del Instituto de Estudios de la Orinoquia con investigaciones espe-cíficas sobre la región.

El desarrollo de la Cátedra de Estudios de la Ori-noquia es otro de los objetivos que tiene la sede a corto plazo aunado a la publicación de una revista especializada en estudios concernientes a los departamentos que integran la región y con miras a consolidar la relación académica con sus pares de Venezuela.

Laboratorio de suelos

Aulas tecnológicas

La sede Orinoquia cuenta con una fuerte plataforma informática que les permite a los beneficiados del Peama recibir clases en tiempo real con los estudiantes de la Sede Bogotá a través del sistema de tele-presencia que, en varias oportuni-dades, ha servido como un proceso bidireccional, debido a que varios profesores han brindado desde Arauca sus clases para los alumnos en Bogotá.

De acuerdo con Francisco Naranjo, coordinador de informática y comu-nicaciones de la sede, “cuando la UN en Orinoquia comenzó a fun-cionar tenía solo un sistema de videoconferencia y actualmente se pueden sostener hasta cuatro, de forma simultánea”.

Naranjo agrega que en el anda-miaje que se ha montado para este tipo de actividades, “el 100% de los salones cuenta con video beam y sistema interactivo, cuya función es proyectar y manejar directamente desde el tablero los contenidos, sin necesidad de estar sentado frente al computador”.

Page 14: Carta Universitaria No.50

Febrero de 2010

14 Egresado

Artistas rentables

ArtistaValor obra1995-2000

Valor obra 2008

Doris Salcedo 1995 US$ 3.000 US$ 380.000

Miler Lagos 2006 US$ 1.500 US$ 6.000

Milguel Ángel Rojas 1997 US$ 3.000 US$ 18.900

Carlos Rojas 2000 US$ 12.000 US$ 22.000

Rosario López 2000 US$ 1.000 US$ 2.600

Mateo López (dibujo) 2004 US$ 250 US$ 1.000

Darío Ortiz 1999 US$ 14.000 US$ 50.000

Óscar Muñoz 1995 US $15.000 US$ 80.000

Iván Loboguerrero 1995 US$ 2.500 US$ 9.000

Máximo Flórez 2000 US$ 450 US$ 3.000Fuente revista Poder No. 265, 31 de enero de 2009, datos y valores aproxi-mados que suministraron coleccionistas, galeristas y artistas. Los valores varían de acuerdo con el tamaño y tipo de obra.

El arte da para vivir bien

La revista Poder, en su edición 65, del 31 de enero del 2009, publicó el listado de los diez artistas que mejor vendieron sus obras. Ahí apareció Iván Loboguerrero, maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia.

Las galerías• Son salas de exposición y comercialización de obras de arte. Según Loboguerrero, en las gale-rías privadas el objetivo principal es la venta de las obras expuestas y son consideras el mana-ger de los artistas. • Los orígenes de las galerías de arte se remontan a la antigua Grecia. Allí, la pinacoteca, situada a la entrada de los templos, era el lugar donde se exponían las diversas representaciones de los dioses, hechas por los artistas.• En Roma era una sala de una casa particular en la que se mostraban estatuas, tablas y otras obras de arte.

And

rés

Felip

e C

asta

ño/U

nim

edio

s

Elizabeth Vera Martínez/Unimedios

Bogotá. En sus palabras se nota la pasión con la que afronta el trabajo creativo. En su taller, ubi-cado en el barrio Quinta Paredes, el pintor colombiano Iván Lobo-guerrero, egresado de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia, en 1992, vive rodeado de una infinidad de utensilios con los que plasma his-torias que se abren paso con éxito en el mercado nacional.

Desde mucho antes de iniciar en la Universidad ya pintaba, por eso le fue más fácil ingresar a la Facultad de Artes. En sus primeros años de formación académica encontró, gracias a los consejos de su proge-nitora, las herramientas para com-prender sus inquietudes por medio de la forma, el color y las texturas.Su mamá, egresada de la Pontifi-cia Universidad Javeriana, estudió diseño y decoración de interiores y sin saberlo le dio las primeras pautas para que pudiera darle sen-tido a sus inquietudes artísticas.

De su formación universitaria, el maestro Loboguerrero dice que no solo se remitió a una informa-ción académica que lo aproximó a la realidad, sino que también le dio una visión humanista enrique-cida por personas y experiencias, historias de vida y esfuerzo que nutrieron su sensibilidad dentro del campus.

“Recuerdo a mi profesor de historia del arte, Germán Rubiano Caba-llero, quien en una conversación me ayudó a comprender que el éxito de un artista está definitiva-mente ligado a la honestidad con-sigo mismo, a la franqueza y a la resistencia para desarrollarse per-sonalmente”, mencionó el artista.

Por su parte, el maestro Rubiano asegura que Loboguerrero fue muy buen estudiante. “Aunque no cono-cemos al alumno desde el punto de vista de su trabajo, en el caso de Iván es él quien se aproxima a su profesor. Conocí su obra y en dos ocasiones tuve la oportunidad de exponerlas”.

En el campo personal, el docente expresó su aprecio: “Iván es una persona muy correcta y consa-grada a su trabajo artístico”.

Loboguerrero tiene claro que estas cualidades deben ir acompañadas de un claro canal de comunicación entre el artista y sus observadores. “Hay que despertar sensibilidad y emoción en quien se enfrenta a una obra de arte o se ve reflejado en ella. Es eso lo que finalmente da sentido real a una obra y para la sociedad es un valor comercial”, agregó.

No en vano en sus obras el artista deja que el obser-vador recree su mirada y descubra infinidad de situaciones que ve asomar en esa cascada de líneas y trazos y que, además, hacen volar la imaginación de quien las analiza.

Así lo confirma Juan Carlos Rincón Domínguez, pre-sentador de noticias de la BBC World Service, quien, sobre las obras del maestro Loboguerrero, dijo: “sus creaciones son insinuan-tes e invitadoras a viajar y a descubrir, a ser cómplices de su pasión, de sus sueños, de ese destello misterioso, tenue y seductor”.

Para este egresado, el éxito de un artista está en lograr un equilibrio entre lo espi-ritual y lo material, cada cosa en su medida justa, sumado al entendimiento de los retos que le son impuestos al ser humano contemporáneo.

Aunque hizo parte del listado de los 10 artistas plásticos más rentables

del 2008, Loboguerrero afirma que en el arte estar en esta posición es rela-tiva, dado que un pintor puede vender 10 cuadros en un año o uno muy bien vendido que le permite vivir sin dificultad en ese periodo.

En su estudio lo acom-pañan algunos libros de turno, lienzos, pinturas y una vieja cafetera que, como testigos silenciosos, ven cómo el azar y la ima-ginación, más un poco de razón, van dando forma a sus pinturas.

Su arte ha trascendido las fronteras locales y desde 1988 participa en innumerables even-tos y exposiciones de arte en galerías nacio-nales e internacionales. Como reconocimiento a su labor, la Galería Jorge M. Sori Fine Art lo invitó en el 2004 a participar en uno de los espacios más representativos del mundo: la Casa de Subas-tas Christie´s, ubicada en Nueva York.

Page 15: Carta Universitaria No.50

Febrero de 2010

15Investigación

Hortalizas,

al mejorestilo artístico

Con el fin de responder a las necesidades de la

agricultura urbana, investigadores de la Universidad

Nacional de Colombia están diseñando huertas, con

un concepto estético y cultural. El campus de la Sede

Bogotá ya cuenta con una muestra de este proyecto.

Foto

s Víc

tor

Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s

Magda Páez Torres/Unimedios

Bogotá. ¿Quién imaginaría que hor-talizas como la lechuga, el brócoli y la acelga podrían formar un espacio de energía, estético, casi artístico? En la UN no solo lo imaginaron, sino que lo crearon. En dos mil metros cuadrados, investigadores de la Facultad de Agronomía desa-rrollaron una huerta denominada por ellos: jardín productivo.

La idea es contar con un espacio para que el personal administrativo, estudiantes y profesores puedan reunirse a intercambiar conoci-mientos sobre la relación que hay entre la vegetación y la ciudad. “Pre-senté la propuesta a la Vicerrectoría de la Sede Bogotá, con el objetivo de reconciliar las necesidades de ornato del campus con fines acadé-micos y productivos”, señaló el pro-fesor Heliodoro Argüello, director del proyecto.

La Universidad había tenido expe-riencias en el tema. En el 2005, desa-rrolló un jardín productivo en la localidad de Bosa y, posteriormente, hizo lo mismo en Soacha. También ha compartido estos desarrollos en el ámbito internacional en eventos como el Seminario Latinoamericano de Huertos Urbanos en La Habana, Cuba, y el Seminario Internacional de Agricultura Urbana, en Bogotá.

El jardín de la UN

Con esta propuesta de jardines pro-ductivos se busca hacer de la agricul-tura urbana una opción, sin afectar la estética de las ciudades. Por ejem-plo, la huerta de la UN no tiene un diseño tradicional: se rompe con el esquema de cuadrículas para cada producto y se juega con diversas formas geométricas, que terminan

Un mirada al pasado… Mesopotamia y Egipto fueron cuna de los pri-meros jardines, con concepto estético y productivo. Un ejemplo recono-cido lo constituyen los Jardines Colgantes de Babilonia. Hoy, proyectos como el de la Universidad Nacional, heredan este patrimonio de los pueblos antiguos, para renovar la visión de la agricultura urbana.

formando un sol. Las plantas están mezcladas, sin que se afecte su cre-cimiento.

Se comenzó con investigaciones de los propios estudiantes para ver qué mensajes se podían articular en estos espacios. La inspiración, vino de los muiscas y su cosmovisión sobre las especies vegetales.

“Son anillos circulares y en su inte-rior tienen marcadas algunas figuras de pectorales o figuras que encon-traron algunos estudiantes, en unas jarras Muiscas, en una visita que hicieron al museo del oro. Es una huerta productiva, con diversidad de colores”, dijo José Elicio Mejía, coordinador técnico del proyecto.

Y es que, como lo explicó el profe-sor Argüello, con la organización de cada planta se pueden trans-mitir mensajes culturales. Según comentó, los indígenas le dan un papel a las diferentes especies vege-tales. “La quinua se convierte en un símbolo de la relación con la tierra y la energía, pues crece en los luga-res donde se conservan bien la tierra

y el agua. De la misma forma, esta especie produce la energía que se requiere para el trabajo”, explicó.

Con cerca de 60 especies, con el jardín de la UN, se pretende mostrar la trascendencia de la vegetación en cualquier espacio: abierto o cerrado. Los estudiantes, en algunas de sus clases, van a mirar el desarrollo de procesos de la siembra como la pre-paración del terreno, la eliminación de malezas y la aplicación de con-troladores biológicos.

Además de todos los aspectos de organización y estética que hacen especial esta huerta, hay uno que prevalece: la producción de las hor-talizas, que cumple con todos lo protocolos ambientales, es decir, está enmarcada en lo que se conoce como agricultura orgánica. Es así como se fertiliza con humus de lombriz y se desmaleza de forma manual.

Academia y bienestar

Este espacio, que tiene cerca de cinco meses en producción, es

propicio para que los estudian-tes realicen prácticas académi-cas y adelanten investigaciones, así como para el desarrollo de la docencia y la extensión. Igual-mente, es una fuente de trabajo para diez estudiantes que trabajan como monitores del proyecto.

Los productos cultivados en la huerta son entregados a los estu-diantes vinculados al proyecto como parte de la política del Bono Alimentario de la UN, que maneja Bienestar Universitario. La idea es respaldar la alimentación de estas personas.

Los vegetales restantes son lleva-dos al Instituto de Ciencia y Tec-nología de Alimentos (Icta) de la Universidad. Allí, son comerciali-zados a precios asequibles para la comunidad universitaria, a menor costo que en los mercados externos.

En el mediano plazo, según el pro-fesor Argüello, se espera contar con un sistema de recolección de aguas lluvias, para el riego de las hortali-zas. Por ahora, se está apelando al agua del acueducto de la ciudad.

En menos de un semestre que tiene este jardín productivo son varios los curiosos que se acercan a pregun-tar sobre el proyecto. En su mayoría expresan que se sienten atraídos por la organización de la huerta y por la energía y tranquilidad que ésta transmite.

Pensando en la interacción con la comunidad, se planea abrir cursos, con el fin de enseñarles a los inte-resados qué significa cada una de las semillas, cómo se pueden culti-var y asociar, de tal forma que esta experiencia se replique en todos los escenarios posibles.

Page 16: Carta Universitaria No.50

Febrero de 2010

Estudios de la UN en biodiversidad corroboran la ame-naza de varias especies de aves en el país. Las cifras indican que un 8 por ciento de estos animales estaría en vía de extinción.

En el Jardín Botánico de la UN en San Andrés se preserva un rico legado natural, inclusive de espe-cies que se creían extintas y que los nativos utilizaban como medicina tradicional.

2010: diversidadbiológica en la UN

La Estación Roberto Franco, ubicada en Villavicencio, es una de las reservas naturales más valiosas del país. Allí se conserva la mayoría de espe-cies de tortugas del territorio nacional como las hicoteas de esta fotografía.

El Centro Agropecuario Marengo, ubicado en la vía Funza-Mos-quera, es un espacio de la Universidad, que se ha convertido en referente en programas de investigación agrícola y pecuaria, donde estudiantes adelantan sus proyectos. En bovinos se trabaja en pro-ducción de leche, comercialización y el pie de cría.

La Sede Orinoquia cuenta con una granja experimental que surgió como una iniciativa de dinamizar la producción en una zona agropecuaria.

En sintonía con la ONU, que declaró al 2010 como el año de la diversidad biológica, la Universidad Nacional de Colombia tiene mucho por decir y hacer. En sus ocho sedes se hace investigación en medioambiente, abarcando todos los ecosistemas del país: el Caribe colombiano, Andes nevados, los Llanos Orientales, el Eje Cafetero, el Pacífico y la zona con mayor diversidad por hectárea de fauna y flora: la selva amazónica. Por esto, Carta Universitaria hace un repaso fotográfico de esta riqueza.

La investigación de la UN llegó a Tumaco para estudiar su riqueza en recursos naturales, biodiversidad y aspectos sociales. Ya son ocho los proyectos que están en marcha.

Se espera que en los próximos años, el caimán llanero vuelva a estar en estado salvaje en los Llanos Orientales de Colombia, donde, hasta hace poco, estaba en peligro de extinción.

Andrés Felipe CastañoVíctor Manuel Holguín

Unimedios

Historia en imágenes