carta alimentaria cipa 56

2
EDITORIAL Centro de iniciativas de políticas ambientales PERSPECTIVA ALIMENTARIA Año 3– No. 56 1 al 15 de septiembre 2014 Somos productores de alimentos Los cambios en la realidad del clima y del ambiente nos obligan a ser previsores. Cierta- mente los/as nicaragüenses debemos de juntar las capacidades y voluntades dispersas y pensar en lo que haremos en el próximo ciclo 2014/2015 con respecto a la producción de alimentos para el consumo interno. Está bien que nos alegremos que ha llovido, pero, eso no es todo, viene el verano nueva- mente, llega la temporada seca, y los producto- res están en sus parcelas sin saber qué hacer, no tienen certeza ni seguridad sobre el crédito, los insumos, las semillas, el transporte, la mano de obra para trabajar la tierra, las políticas públicas de importación de alimentos, los mercados y los precios. Hay que reconocer que somos productores de alimentos y como tal debemos desarrollar técnicas y estrategias de producción sostenida de alimentos. Será un grave error esperar los días del mes de marzo y/o abril para empezar a conformar comisiones burocráticas de trabajo para que atiendan los efectos del cambio climático. EXPOAPEN y la seguridad alimentaria en Nicaragua Los días 26 y 27 de septiembre de este año la asociación de productores y exportadores de Nicaragua (APEN) desarrollaron la decimocuarta edición de la EXPOAPEN. Un punto de encuentro de productores, exportadores, compradores, comer- ciantes nacionales y extranjeros. Todos y todas centraron sus energías en la búsqueda de nuevas relaciones de mercado. Relacio- nes que también están vinculadas con la seguridad alimentaria nutricional. Notamos la presencia de actores de mercado de Chile, El Salva- dor, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Puerto Rico, Estados Unidos, entre otros. Personas y empresarios en búsqueda de más y mejores ofertas de bienes alimentarios. Nicaragua necesita de este tipo de visión y de acción para el futuro, Nicaragua está en el concierto de las Naciones y debemos saber integrarnos en los mercados actuales. Un hecho singular durante la EXPOAPEN fue la realización del III Congreso Internacional de Marketing y Calidad, este agrego valor a la feria. En el Congreso se abordaron temas vinculados a la demanda, tendencias de los mercados internacionales y hábitos de consumo del mercado mundial en el futuro. La EXPOAPEN fue una mesa de experiencia e intercambio de conocimientos. Un éxito total la EXPOAPEN, saludamos a sus organizadoras. ¡¡¡Viva la agricultura familiar!!! La FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, organizó en Panamá un encuentro en el que los representantes de los países centroamericanos analizaron la propuesta de incluir la agricultura familiar en los sistemas de cadenas de valor. FAO, dijo en su comunicado que representantes de las carteras de Agricultura y Economía de Centroamérica se reunieron en Panamá para revisar el proyecto Agro-cadenas Centroamérica en el marco del Foro Centroamericano sobre Políticas Públicas para la inclusión de la agricultura familiar en los sistemas de cadenas de valor.

Upload: martha-molina

Post on 07-Aug-2015

35 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carta alimentaria cipa 56

EDITORIAL

Centro de iniciativas de políticas ambientales

PERSPECTIVA ALIMENTARIA

Año 3– No. 56 1 a l 15 de sept iembre 2014

Somos productores de

alimentos

Los cambios en la realidad del clima y del ambiente nos obligan a ser previsores. Cierta-mente los/as nicaragüenses debemos de juntar las capacidades y voluntades dispersas y pensar en lo que haremos en el próximo ciclo 2014/2015 con respecto a la producción de alimentos para el consumo interno. Está bien que nos alegremos que ha llovido, pero, eso no es todo, viene el verano nueva-mente, llega la temporada seca, y los producto-res están en sus parcelas sin saber qué hacer, no tienen certeza ni seguridad sobre el crédito, los insumos, las semillas, el transporte, la mano de obra para trabajar la tierra, las políticas públicas de importación de alimentos, los mercados y los precios. Hay que reconocer que somos productores de alimentos y como tal debemos desarrollar técnicas y estrategias de producción sostenida de alimentos. Será un grave error esperar los días del mes de marzo y/o abril para empezar a conformar comisiones burocráticas de trabajo para que atiendan los efectos del cambio climático.

EXPOAPEN y la seguridad alimentaria en

Nicaragua

Los días 26 y 27 de septiembre de este año la asociación de productores y exportadores de Nicaragua (APEN) desarrollaron la decimocuarta edición de la EXPOAPEN. Un punto de encuentro de productores, exportadores, compradores, comer-ciantes nacionales y extranjeros. Todos y todas centraron sus energías en la búsqueda de nuevas relaciones de mercado. Relacio-nes que también están vinculadas con la seguridad alimentaria nutricional. Notamos la presencia de actores de mercado de Chile, El Salva-dor, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Puerto Rico, Estados Unidos, entre otros. Personas y empresarios en búsqueda de más y mejores ofertas de bienes alimentarios. Nicaragua necesita de este tipo de visión y de acción para el futuro, Nicaragua está en el concierto de las Naciones y debemos saber integrarnos en los mercados actuales. Un hecho singular durante la EXPOAPEN fue la realización del III Congreso Internacional de Marketing y Calidad, este agrego valor a la feria. En el Congreso se abordaron temas vinculados a la demanda, tendencias de los mercados internacionales y hábitos de consumo del mercado mundial en el futuro. La EXPOAPEN fue una mesa de experiencia e intercambio de conocimientos. Un éxito total la EXPOAPEN, saludamos a sus organizadoras.

¡¡¡Viva la agricultura familiar!!!

La FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, organizó en Panamá un encuentro en el que los representantes de los países centroamericanos analizaron la propuesta de incluir la agricultura familiar en los sistemas de cadenas de valor. FAO, dijo en su comunicado que representantes de las carteras de Agricultura y Economía de Centroamérica se reunieron en Panamá para revisar el proyecto Agro-cadenas Centroamérica en el marco del Foro Centroamericano sobre Políticas Públicas para la inclusión de la agricultura familiar en los sistemas de cadenas de valor.

Page 2: Carta alimentaria cipa 56

Auspiciado por: Póngase en contacto con nosotros:

[email protected]

505 8989-5711-Apartado Postal A-245 Managua

Dirección: Cirilo Antonio Otero Edición: Martha Patricia Molina

AMENAZA DE HAMBRUNA: OPORTUNIDAD PARA AMPLIAR EL PALADAR

Gallo pinto. Disfrutar de este platillo de arroz con abundancia de frijoles rojos es sinónimo de ser nicaragüense. Gran parte de su popularidad se debe a la accesibilidad de sus ingredientes principales, pero ¿qué hacer cuando se sube astronómicamente el precio de los frijoles? Un gallo pinto más blanco que rojo no es atractivo y huele a escasez. El frijol es la fuente diaria y principal de proteína en las dietas familiares nicaragüense, nutriente esencial para el crecimiento y desarrollo; sin proteína, un niño no crece bien; se desnutre y un cambio en su precio puede ser desastroso para un sinnúmero de familias. Los frijoles pertenecen a la familia de las leguminosas como las lentejas, garbanzos, caupi, mungo, arveja (petitpois), habas y otros. Nuestra arte culinaria es muy reducida, que a pesar de diferentes variedades, tamaño, color, sabor solamente hemos quedado con el frijol rojo, días tras día, sube su precio y estamos alarmados y se afecta nuestra economía. ¿Qué hacemos? Uno de los principios fundamentales para asegurar una buena nutrición y por tanto, una buena salud, es consumir diario siempre una variedad de alimentos. Consumiendo diferentes alimentos todos los días ayuda a asegurar que se propor-ciona al organismo las cantidades adecuadas de todos los nutrientes que se requiere. En cuanto a los frijoles, es lo mismo. Los distintos tipos de frijol varían en sus contenidos de minerales, vitaminas, proteína, carbohidratos y fibra. Comiendo diferentes frijoles ayuda a asegurar un consumo adecuado. Vale destacar que la nutrición no es la única consideración en cuanto a la reducción de variedad de frijoles. Hay organizaciones campesinas que promueven el rescate de variedades de semillas criollas, que sus antepasados cultiva-ban y que formaban parte de la dieta familiar y que se comercializaban en los mercados locales.

Fuente: SOYNICA, 2014

Nicaragua, importara granos

básicos libres de aranceles.

La administración Ortega-Hallesleven autorizó aumentar la importa-ción para el segundo semestre del año, entre estos productos se encuentran el frijol rojo, el maíz, y el arroz. Para el caso del frijol rojo se duplico la importación que se había realizado en junio del 2014. Esperamos que estas negociaciones alimentarias no produzcan alza de precios y que estos bienes de consumo humano lleguen a la mayoría de la población a precios de plaza sin especulación, ni injusticia social.