carta alimentaria cipa 52

2

Click here to load reader

Upload: martha-molina

Post on 21-Jul-2015

66 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carta alimentaria cipa 52

Centro de iniciativas de políticas ambientales

SAN:

"La seguridad alimentaria existe cuando

todas las personas tienen, en todo

momento, acceso físico, social y

económico alimentos suficientes, inocuos

y nutritivos que satisfacen sus necesida-

des energéticas diarias y preferencias

alimentarias para llevar una vida activa y

sana." (Cumbre Mundial sobre la

alimentación, 1996)

PERSPECTIVA ALIMENTARIA

Año 3– No. 52 1 a l 15 de ju l io 2014

EL MEJOR NEGOCIO….

Si hay un negocio que tiene el futuro garantizado, no es otro que el de la alimentación. Se puede prescindir de todos los objetos que nos rodean y que supuestamente nos hacen la vida mejor, sin embargo, llenar el estómago siempre será una obligación. Así lo han entendido esas pocas multinacionales que controlan el comercio de alimentos y los inversionistas que han volcado su dinero en los mercados agrícolas.

Vicent Boix: marzo, 2012

Editorial

Sin deseos de alarmar a la población nicaragüense, desde el CIPA notamos una

creciente disminución en la oferta de alimentos de consumo humano de manera sostenida. Además, cada cierto tiempo hay más problemas con el acceso a los alimentos en el país. Observemos, cada día que los bienes alimentarios están más caros; se encuentran más escasos; su estado interno es dudoso; el tamaño es menor; los árboles frutales dan menos cosecha; la población pierde la cultura de la ingesta sana y nutritiva; los productores avícolas quieren mantener los precios a la fuerza, no hay competitividad. Queremos insistir, en Nicaragua debemos de trabajar en función de producir más y mejores productos alimentarios para ser consumidos en el mercado nacional. Debemos de abandonar la dependencia de los alimentos enlatados, de la comida chatarra, de esos alimentos nada nutritivos. Proponemos que con la misma pasión política que hoy rodean los programas y proyectos, con esa misma intensidad debemos de producir alimentos en nuestros patios, en los barrios y comarcas, en las escuelas promovamos los huertos de legumbres, de verduras, de frutas. Los tiempos están cambiando y los alimentos son el negocio de hoy y del futuro. Produzcamos más y más alimentos sanos. El hambre es mala consejera.

MIGUEL BARRETO DEL PMA RECOMIENDA:

Yo creo que sí, en términos de inseguridad alimentaria hay tres elementos que son claves. Primero, entender que existe un problema, gene-rar políticas públicas orientadas a dar solución a ese problema. Segundo, focalizar el gasto social de los estados directamente a ese problema. Y tercero, mejorar los niveles de coordinación interestatal para poder permitir que los presu-puestos nacionales se dirijan de manera comple-mentaria a abordar el tema de la inseguridad alimentaria.

BARRETO, MIGUEL: Director del PMA en América latina, LP:110714

Page 2: Carta alimentaria cipa 52

NOTA DE REFLEXION PARA LOS/AS DECISORES/AS

DE POLITICAS ALIMENTARIAS

Nicaragua debe promover y estimular la producción de alimen-tos para la población nicaragüense, estamos hablando de arroz, frijoles, maíz, sorgo, huevos, aves de corral, pescado, carne, hortalizas, legumbres, frutas, verduras, limón, guayaba, cálala, pitahaya, naranja, zanahoria, remolacha, cacao, chilla, linaza, chicha, pinolillo, pinol, coco, y los derivados lácteos. La pregunta obligada será ¿Cómo estimulamos y promovemos la producción de estos alimentos? Sencillamente, asegurando la semilla tradicional, ofertando la semilla mejorada, ofreciendo crédito financiero al pequeño campesino/productor de granos básicos, mejorando las carreteras, los caminos secundarios, haciendo transparente las relaciones de mercado, entregando la asistencia técnica en las fincas del interior del territorio nacional, y además, la asesoría con información moderna sobre otros modos de producción, promoviendo el trabajo de tiempo completo, comprando a precio de mercado los productos campesinos, almacenando y resguardando para los tiempos de escasez de alimentos, (papel de ENABAS), informando a la población sobre como alimentarse apropiadamente, esto último, desde la escuela primaria básica. ¿Qué hacemos al respecto en Nicaragua?

Auspiciado por: CONTÁCTENOS:

[email protected]

505 8989-5711-Apartado Postal A-245 Managua

Dirección: Cirilo Antonio Otero Edición: Martha Patricia Molina

Asamblea Nacional de Nicaragua,

¡¡¡NO QUEREMOS SEMILLAS

TRANSGENICAS EN EL PAIS!!!

En Estados Unidos, los investigadores independientes no pueden siquiera estudiar las semillas transgénicas porque las Empresas de Biotecnología y Químicas, entre ellas Monsanto, no permiten el uso de estas semi-llas. Cuando una vez pregunté a un grupo de agricul-tores estadounidenses por qué cultivaban la soja trans-génica, uno de ellos respondió: “Las empresas nos tienen con la soga alrededor del cuello. Sólo podemos cultivar lo que nos venden ellos” Vandana Shiva, 2013: 34, es la creadora de la Funda-ción de Investigación para la Ciencia, la Tecnología y la Ecología, y la red de semillas ecológicas Navdanya HAY PREOCUPACION REGIONAL…¿Y NOSO-

TROS QUE DECIMOS? Nicaragua. Al analizar los precios de mayo 2014 respecto al año anterior, en maíz blanco se detectó una disminución de 8.2 por ciento, mientras que en arroz se reporta estabilidad y en frijol rojo un aumento de 168.6 por ciento. Entre marzo y mayo 2014 se apreció un incremento de 23.7 puntos porcentuales sobre el precio del maíz blanco, por la estacionalidad de la producción que ha generado cierta escasez del producto y, sobre todo, especulación en su comercialización. Mientras que en arroz se tuvo un incremento menor al uno por ciento, como consecuencia de una oferta y precios internacionales estables. En lo que respec-ta a frijol rojo, se constató un aumento de 44.8 puntos porcentua-les en los mismos últimos tres meses, producto de la reducción del área de producción de frijol rojo a negro, mismo que ha propiciado la disminución de la producción nacional. Finalmente, se reporta que los flujos de exportación hacia Honduras y El Salvador se mantienen constantes. La conjunción de estos facto-res está incidiendo en el aumento de los precios internos. Las importaciones excepcionales que ha operado el gobierno de maíz y frijol pueden contribuir a estabilizar los procesos comerciales de estos productos.

Fuente: Reportes FEWS NET: Informe Regional de Mercados de Granos Básicos

"La especulación sobre los pre-cios de los alimentos es un es-cándalo que tiene graves conse-cuencias" sobre el acceso de los más pobres a la comida"¨

FRANCISCO, PAPA. ROMA 150614