carta abierta por pruebas pisa

Upload: morgan385

Post on 06-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento suscripto por importantes intelectuales donde se impugna el valor de las conocidas pruebas PISA de la OCDE.

TRANSCRIPT

Carta abierta por pruebas PIDA

Carta abierta por pruebas PISACarta abierta para Andreas Schleicher, OCDE, Pars Por Gerardo Barboza, M.Ed. * Educador Nota: La Dra. Diane Ravitch, en su blog, hace una invitacin abierta para que la carta al Dr. Andreas Schleicher, director de Pisa, y signada por ms de cien autoridades a nivel mundial, Open letter to Andreas Schleicher, OECD, Paris, sea traducida a otros idiomas y divulgada. He publicado diversos artculos solicitando respuestas a los promotores de Pisa en Costa Rica, y lo obtenido hasta la fecha ha sido un reiterado silencio. Mi ms reciente artculo fue Don Luis Guillermo Sols: usted y la ministra de Educacin son acadmicos. Qu van a hacer con Pisa?. Comprendo que la nueva Administracin recin inicia labores, pero como conciudadano interesado en que en Costa Rica haya un cambio, especialmente en Educacin, espero una respuesta en un tiempo prudencial y, a la vez, ofrezco, de manera desinteresada, mi traduccin libre del ingls al castellano del contenido de la carta- no as de los cargos de los signatarios. Desde luego, hago las salvedades sobre la traduccin que presento, con base en las variaciones del castellano en los distintos pases en que esa lengua es el vehculo de comunicacin. Los invito a que aporten respetuosamente sus posibles correcciones para enriquecer la traduccin. 13 de mayo de 2014.- Carta abierta Estimado Dr. Schleicher: Nos dirigimos a usted en su calidad de director del Programa para la Evaluacin Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en ingls) de la OCDE. Ahora en su dcimo tercer ao, PISA es conocida en todo el mundo como un instrumento para clasificar a los pases miembros de la OCDE y a los pases no miembros (ms de sesenta en el ltimo recuento) de acuerdo con una medicin de los logros acadmicos de estudiantes de 15 aos en matemticas, ciencias y lectura. Administrada cada tres aos, los resultados de PISA son esperados de manera ansiosa por los gobiernos, ministros de educacin y los consejos editoriales de peridicos, y se citan con autoridad en un sinnmero de informes sobre polticas. Los resultados de PISA han comenzado a influir profundamente las prcticas educativas en muchos pases. Como resultado de PISA, los pases estn revisando sus sistemas educativos con la esperanza de mejorar sus clasificaciones. La falta de progreso en PISA ha dado lugar a declaraciones de crisis y sobre el Andreas Schleicher (PISA) en la OCDE shock PISA en muchos pases, seguidas por solicitudes de renuncias, y reformas de gran alcance de acuerdo con los preceptos PISA. Estamos francamente preocupados por las consecuencias negativas de la clasificacin PISA. Estas son algunas de nuestras preocupaciones: -si bien las pruebas estandarizadas se han utilizado en muchos pases desde hace dcadas (a pesar de las serias reservas sobre su validez y confiabilidad), PISA ha contribuido a una escalada en dichas pruebas y a una dramticamente incrementada dependencia en las mediciones cuantitativas. Por ejemplo, en los Estados Unidos, PISA ha sido invocada como una justificacin importante para el reciente programa Race to the Top, que ha incrementado el uso de pruebas estandarizadas para la evaluacin de estudiantes, maestros, y administradores, las cuales los clasifican y etiquetan de acuerdo con los resultados de las pruebas ampliamente conocidas por ser imperfectas (vase, por ejemplo, la inexplicable cada de Finlandia desde la cima de la tabla PISA); -en poltica educativa, PISA, con su ciclo de evaluacin cada tres aos, ha provocado un cambio en la atencin a las soluciones a corto plazo diseadas para ayudar a un pas a escalar rpidamente la clasificacin, a pesar de que las investigaciones muestran que cambios duraderos en la prctica educativa tardan dcadas, no algunos aos para llegar a buen trmino. Por ejemplo, sabemos que el estatus del personal docente y el prestigio de la docencia como profesin tienen una fuerte influencia en la calidad de la enseanza, pero ese estatus vara fuertemente entre las culturas y no puede ser fcilmente influenciado por polticas de corto plazo; -haciendo hincapi en una estrecha gama de aspectos mensurables de la educacin, PISA desva la atencin de los objetivos educativos menos medibles o inconmensurables como el desarrollo fsico, moral, cvico y artstico, por lo tanto reduce peligrosamente nuestro imaginario colectivo acerca de lo que la educacin es y debera ser; -como una organizacin de desarrollo econmico, la OCDE est sesgada de forma natural en favor de la funcin econmica de las escuelas pblicas. Pero la preparacin de hombres y mujeres jvenes para el empleo remunerado no es el nico, y ni siquiera el objetivo principal de la educacin pblica, que tiene que preparar a los estudiantes para participar en el autogobierno democrtico, la accin moral, y una vida de desarrollo personal, crecimiento y bienestar; -a diferencia de las organizaciones de las Naciones Unidas (ONU) como la Unesco o la Unicef que tienen mandatos claros y legtimos para mejorar la educacin y la vida de los nios alrededor del mundo, la OCDE no tiene ese mandato. Tampoco existen, en la actualidad, los mecanismos de participacin democrtica efectiva en su proceso de toma de decisiones sobre educacin; -para llevar a cabo PISA y una serie de servicios de seguimiento, la OCDE ha adoptado las asociaciones pblico-privadas y entr en alianzas con multinacionales con fines de lucro, que pueden beneficiarse econmicamente de cualquier dficit real o percibido- sacado a la luz por PISA. Algunas de estas empresas ofrecen servicios educativos a las escuelas estadounidenses y a los distritos escolares de manera masiva y con fines de lucro, al tiempo que persiguen planes de desarrollo de la educacin primaria con fines de lucro en frica, donde la OCDE ahora est planeando introducir el programa PISA; -por ltimo, y lo ms importante: el nuevo rgimen de PISA, con su continuo ciclo de pruebas global, perjudica a nuestros hijos y empobrece nuestras aulas, ya que implica, inevitablemente, cada vez ms largas bateras de pruebas de escogencia mltiple, ms lecciones escritas tipo guion hechas por el vendedor, y menos autonoma para nuestros maestros. De este modo, PISA ha aumentado an ms el ya alto nivel de estrs en nuestras escuelas, lo que pone en peligro el bienestar de nuestros estudiantes y profesores. Estas situaciones estn en conflicto abierto con los principios ampliamente aceptados sobre la buena prctica educativa y democrtica: -ninguna reforma de cualquier trascendencia debe basarse en una nica medida estrecha de calidad; -ninguna reforma de cualquier trascendencia debe pasar por alto el importante papel de los factores no educativos, entre los cuales la desigualdad socio-econmica de un pas es de suma importancia. En muchos pases, incluyendo los Estados Unidos, la desigualdad ha aumentado dramticamente en los ltimos 15 aos, lo que explica una brecha educativa cada vez mayor entre ricos y pobres, en la que las reformas en educacin, no importa cun sofisticadas sean, es poco probable puedan remediar; -una organizacin como la OCDE, como cualquier organizacin que afecta profundamente la vida de nuestras comunidades, debe estar abierta a la rendicin de cuentas democrtica por los miembros de esas comunidades. Estamos escribiendo no solo para sealar las deficiencias y los problemas. Tambin nos gustara ofrecer ideas constructivas y sugerencias que pueden ayudar a aliviar las preocupaciones antes mencionadas. Mientras que de manera alguna completa, las ideas ilustran cmo el aprendizaje se puede mejorar sin los efectos negativos anteriormente mencionados: -desarrollar alternativas a las tablas de clasificacin: explorar formas ms significativas y menos fcilmente sensacionalistas de informar los resultados de la evaluacin. Por ejemplo, la comparacin de los pases en desarrollo, donde los jvenes de 15 aos son reclutados regularmente en el trabajo infantil, con los pases del primer mundo no tiene ni sentido educativo ni poltico y expone a la OCDE para acusaciones de colonialismo educativo; -dar lugar a la participacin de toda la gama de integrantes y escolaridad correspondientes: a la fecha, los grupos con mayor influencia sobre qu y cmo se evala el aprendizaje internacional son profesionales en psicometra, estadsticos y economistas. Sin duda merecen un lugar en la mesa, pero tambin lo merecen muchos otros grupos: los padres, los educadores, administradores, lderes comunitarios, estudiantes, as como acadmicos de disciplinas como la antropologa, la sociologa, la historia, la filosofa, la lingstica, al igual que de las artes y las humanidades. Qu y cmo se evala la educacin de los alumnos de 15 aos de edad, debe ser objeto de debates sostenidos con todos estos grupos a nivel local, nacional e internacional; -incluir a las organizaciones nacionales e internacionales en la formulacin de mtodos y normas cuya misin va ms all del aspecto econmico de la educacin pblica y cuya preocupacin son la salud, el desarrollo humano, el bienestar y la felicidad de los estudiantes y profesores. Esto incluira las organizaciones antes mencionadas de las Naciones Unidas, as como las asociaciones de profesores, padres y administradores, por mencionar algunos; -publicar los costos directos e indirectos de la administracin de PISA para que los contribuyentes de los pases miembros pueden evaluar usos alternativos de los millones de dlares gastados en estas pruebas y determinar si quieren continuar con su participacin en estas; -acoger la vigilancia por parte de equipos internacionales de supervisin independientes que puedan observar la administracin de PISA desde la concepcin a la ejecucin, de tal forma que las preguntas sobre el formato de las pruebas y los procedimientos estadsticos y de puntuacin puedan ser sopesados con justicia en contra de acusaciones de parcialidad o comparaciones injustas; -proporcionar informes detallados sobre el papel de las empresas privadas con nimo de lucro en la preparacin, ejecucin y seguimiento de las evaluaciones trianuales de PISA para evitar conflictos de intereses en apariencia o reales; -desacelerar el monstruo de las pruebas. Para ganar tiempo para discutir los temas mencionados aqu a nivel local, nacional e internacional, consideren la no realizacin del siguiente ciclo de PISA. Esto dara tiempo para incorporar el aprendizaje colectivo que dar como resultado un nuevo y mejor modelo de evaluacin producto de las discusiones sugeridas. Suponemos que los expertos de PISA de la OCDE estn motivados por un deseo sincero de mejorar la educacin. Pero no somos capaces de entender cmo su organizacin se ha convertido en el rbitro mundial de los medios y fines de la educacin de todo el mundo. El estrecho enfoque de la OCDE en las pruebas estandarizadas arriesga convertir el aprendizaje en monotona y matar la alegra de aprender. Como PISA ha llevado a muchos gobiernos a una competencia internacional por resultados ms altos en los exmenes, la OCDE ha asumido el poder de moldear la poltica educativa en todo el mundo, sin ningn debate acerca de la necesidad o las limitaciones de los objetivos de la OCDE. Estamos profundamente preocupados de que la medicin de una gran diversidad de tradiciones y culturas educativas utilizando un solo estrecho y sesgado criterio podra, en ltima instancia, hacer un dao irreparable a nuestras escuelas y a nuestros estudiantes. Atentamente, Andrews, Paul Professor of Mathematics Education, Stockholm University Atkinson, Lori New York State Allies for Public Education Ball, Stephen J Karl Mannheim Professor of Sociology of Education, Institute of Education, University of London Barber, Melissa Parents Against High Stakes Testing Beckett, Lori Winifred Mercier Professor of Teacher Education, Leeds Metropolitan University Berardi, Jillaine Linden Avenue Middle School, Assistant Principal Berliner, David Regents Professor of Education at Arizona State University Bloom, Elizabeth EdD Associate Professor of Education, Hartwick College Boudet, Danielle Oneonta Area for Public Education Boland, Neil Senior lecturer, AUT University, Auckland, New Zealand Burris, Carol Principal and former Teacher of the Year Cauthen, Nancy PhD Change the Stakes, NYS Allies for Public Education Cerrone, Chris Testing Hurts Kids; NYS Allies for Public Education Ciaran, Sugrue Professor, Head of School, School of Education, University College Dublin Deutermann, Jeanette Founder Long Island Opt Out, Co-founder NYS Allies for Public Education Devine, Nesta Associate Professor, Auckland University of Technology, New Zealand Dodge, Arnie Chair, Department of Educational Leadership, Long Island University Dodge, Judith Author, Educational Consultant Farley, Tim Principal, Ichabod Crane School; New York State Allies for Public Education Fellicello, Stacia Principal, Chambers Elementary School Fleming, Mary Lecturer, School of Education, National University of Ireland, Galway Fransson, Gran Associate Professor of Education, University of Gvle, Sweden Giroux, Henry Professor of English and Cultural Studies, McMaster University Glass, Gene Senior Researcher, National Education Policy Center, Santa Fe, New Mexico Glynn, Kevin Educator, co-founder of Lace to the Top Goldstein, Harvey Professor of Social Statistics, University of Bristol Gorlewski, David Director, Educational Leadership Doctoral Program, DYouville College Gorlewski, Julie PhD, Assistant Professor, State University of New York at New Paltz Gowie, Cheryl Professor of Education, Siena College Greene, Kiersten Assistant Professor of Literacy, State University of New York at New Paltz Haimson, Leonie Parent Advocate and Director of Class Size Matters Heinz, Manuela Director of Teaching Practice, School of Education, National University of Ireland Galway Hughes, Michelle Principal, High Meadows Independent School Jury, Mark Chair, Education Department, Siena College Kahn, Hudson Valley Against Common Core Kayden, Michelle Linden Avenue Middle School Red Hook, New York Kempf, Arlo Program Coordinator of School and Society, OISE, University of Toronto Kilfoyle, Marla NBCT, General Manager of BATs Labaree, David Professor of Education, Stanford University Leonardatos, Harry Principal, high school, Clarkstown, New York MacBeath, John Professor Emeritus, Director of Leadership for Learning, University of Cambridge McLaren, Peter Distinguished Professor, Chapman University McNair, Jessica Co-founder Opt-Out CNY, parent member NYS Allies for Public Education Meyer, Heinz-Dieter Associate Professor, Education Governance & Policy, State University of New York (Albany) Meyer, Tom Associate Professor of Secondary Education, State University of New York at New Paltz Millham, Rosemary PhD Science Coordinator, Master Teacher Campus Director, SUNY New Paltz Millham, Rosemary Science Coordinator/Assistant Professor, Master Teacher Campus Director, State University of New York, New Paltz Oliveira Andreotti Vanessa Canada Research Chair in Race, Inequality, and Global Change, University of British Columbia Sperry, Carol Emerita, Millersville University, Pennsylvania Mitchell, Ken Lower Hudson Valley Superintendents Council Mucher, Stephen Director, Bard Master of Arts in Teaching Program, Los Angeles Tuck, Eve Assistant Professor, Coordinator of Native American Studies, State University of New York at New Paltz Naison, Mark Professor of African American Studies and History, Fordham University; Co-Founder, Badass Teachers Association Nielsen, Kris Author, Children of the Core Noddings, Nel Professor (emerita) Philosophy of Education, Stanford University Noguera, Pedro Peter L. Agnew Professor of Education, New York University Nunez, Isabel Associate Professor, Concordia University, Chicago Pallas, Aaron Arthur I Gates Professor of Sociology and Education, Columbia University Peters, Michael Professor, University of Waikato, Honorary Fellow, Royal Society New Zealand Pugh, Nigel Principal, Richard R Green High School of Teaching, New York City Ravitch, Diane Research Professor, New York University Rivera-Wilson Jerusalem Senior Faculty Associate and Director of Clinical Training and Field Experiences, University at Albany Roberts, Peter Professor, School of Educational Studies and Leadership, University of Canterbury, New Zealand Rougle, Eija Instructor, State University of New York, Albany Rudley, Lisa Director: Education Policy-Autism Action Network Saltzman, Janet Science Chair, Physics Teacher, Red Hook High School Schniedewind, Nancy Professor of Education, State University of New York, New Paltz Silverberg, Ruth Associate Professor, College of Staten Island, City University of New York Sperry, Carol Professor of Education, Emerita, Millersville University St. John, Edward Algo D. Henderson Collegiate Professor, University of Michigan Suzuki, Daiyu Teachers College at Columbia University Swaffield, Sue Senior Lecturer, Educational Leadership and School Improvement, University of Cambridge Tanis, Bianca Parent Member: ReThinking Testing Thomas, Paul Associate Professor of Education, Furman University Thrupp, Martin Professor of Education, University of Waikato, New Zealand Tobin, KT Founding member, ReThinking Testing Tomlinson, Sally Emeritus Professor, Goldsmiths College, University of London; Senior Research Fellow, Department of Education, Oxford University Tuck, Eve Coordinator of Native American Studies, State University of New York at New Paltz VanSlyke-Briggs Kjersti Associate Professor, State University of New York, Oneonta Wilson, Elaine Faculty of Education, University of Cambridge Wrigley, Terry Honorary senior research fellow, University of Ballarat, Australia Zahedi, Katie Principal, Linden Ave Middle School, Red Hook, New York Zhao, Yong Professor of Education, Presidential Chair, University of Oregon * Gerardo Barboza posee una maestra en Educacin con nfasis en Enseanza Internacional de Framingham State University, Framingham, Massachusetts, Estados Unidos de Amrica. Adems ha realizado cursos de posgrado en los Estados Unidos de Amrica en Enseanza del Ingls como Segunda Lengua, dentro de los que destacan: Investigacin en Estadstica, Lectura y Escritura, Teoras sobre la Adquisicin de una Segunda Lengua, Alfabetizacin para Estudiantes de Lenguas Extranjeras, Ingls como Segunda Lengua y Cultura, Investigacin en la Enseanza del Ingls como Segunda Lengua e Ingls de los Estados Unidos de Amrica. Su preparacin acadmica y su experiencia en la enseanza del ingls a profesionales de distintas reas como son la medicina, leyes, banca, corredores del mercado de valores y las inversiones, seguros, finanzas, educacin, agronoma, farmacia e ingeniera, ha desarrollado en l un inters genuino en el Ingls para Propsitos Especficos (IPE).

Fuente: http://www.ticovision.com/cgi-bin/index.cgi?action=viewnews&id=14430Copyright TicoVisin - Todos los derechos reservados