carta a los universitarios

2
 Medellín 09 de febrero del 2015 Carta abierta a los Universitarios sobre la Elección del Rector de la Universidad. Compañeros universitarios, la elección a la rectoría de la Universidad de Antioquia niega todo contenido de política y democracia que extendemos y oímos en los pasillos y en las clases. A pesar nuestro, es esta la expresión del panorama político colombiano. La comunidad política, los estudiantes, profesores y trabaadores no docentes, son enviados a la trastienda de los acontecimientos con cinismo e impudor constantemente. Con el embeleco de la participación nos conminan e instigan. !aben que somos a quienes se acude para legitimar la democracia liberal cada tres o cada cuatro años, pero al que se coarta y agarrota cuando deseamos impugnar políticas o proponer escenarios de cambio. Compañero s universitarios, los candidato s, a la rect or ía, a la al caldía, a la gobernación etc., presentan sus propuestas, llaman a la comunidad y la comunidad los llama para escuc"arlos. Cada uno de ellos se ponen calmos, "ablan de "umanismo, a pesar que no entiendan el fundamento, proponen m#s investigación e innovación para desarrollar la nación y "asta discuten cuestiones sobre g$nero% pero, finalmente, cuando se les cuestiona por la terceri&ación, por la educación como derec"o o por la financiación, no se inmutan, presienten que se torna #lgido el asunto y con dos o tres palabras austeras salen al paso% los m#s frenteros cambian el tema por proselitismo y al final corriendo van "acía donde sus conseeros espiri tuales , quienes son finalmente los que deciden los votos y la elección, porque su poder es m#s que aquel que representa nuestra comunidad política. 'sta es m#s o menos la pantomima a la que nos "an llamado, y en la que "emos caí do, redon dos, cada tr es años, los universi tarios del Alma (ate r de Antioquia. Los estudiantes "acemo s c"iflidos y preguntamos con consciencia, logran do poner ten so el debate, mientras los profesores, especialmente los de c#tedra, "ablan suave, susurrantes cada una de las posiciones. )o dicen nada, porque al decirlo, se est# comprometiendo la vida o porque el foro así lo decidió. Cuando las pr eg unta s sobre corr up ci ón, ineficacia ad mini st rati va , pecula do, persecución política y económica, Apología al *aramilitarismo enrarecen el clima burgu$s al que somos llamados, y del que ellos llaman Forum, los candidatos sonroados, a trav$s del presentador, otro embeleco, terminan el evento y preparan sus fic"as para que los elian, no la comunidad política de la Universidad, sino los "ilos m#gicos de la sociedad neoliberal, el C!U, Conseo !uperior Universitario% un estamento que por analogía representa, m#s o menos, la clase social que tiene el poder político en el país+ la burguesía, financiera, comercial e industrial, que se parece muc"o a la para militar. por paradóico que sea, no sólo el representante político en el país sirve de analogía para diagnosticar nuestros problemas universitarios, sino tambi$n la comunidad política o la sociedad civil. Cada uno de nosotros nos pr$stamos al uego. Los invitamos, conversamos con ellos, votamos sus consultas y finalmente los deamos gobernar. Al fin parecemos m#s

Upload: andres-martino

Post on 08-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Carta a los Universitarios en la coyuntura de la elección de Rector (2015).

TRANSCRIPT

Medelln 09 de febrero del 2015Carta abierta a los Universitarios sobre la Eleccin del Rector de la Universidad. Compaeros universitarios, la eleccin a la rectora de la Universidad de Antioquia niega todo contenido de poltica y democracia que extendemos y omos en los pasillos y en las clases. A pesar nuestro, es esta la expresin del panorama poltico colombiano. La comunidad poltica, los estudiantes, profesores y trabajadores no docentes, son enviados a la trastienda de los acontecimientos con cinismo e impudor constantemente. Con el embeleco de la participacin nos conminan e instigan. Saben que somos a quienes se acude para legitimar la democracia liberal cada tres o cada cuatro aos, pero al que se coarta y agarrota cuando deseamos impugnar polticas o proponer escenarios de cambio. Compaeros universitarios, los candidatos, a la rectora, a la alcalda, a la gobernacin etc., presentan sus propuestas, llaman a la comunidad y la comunidad los llama para escucharlos. Cada uno de ellos se ponen calmos, hablan de humanismo, a pesar que no entiendan el fundamento, proponen ms investigacin e innovacin para desarrollar la nacin y hasta discuten cuestiones sobre gnero; pero, finalmente, cuando se les cuestiona por la tercerizacin, por la educacin como derecho o por la financiacin, no se inmutan, presienten que se torna lgido el asunto y con dos o tres palabras austeras salen al paso; los ms frenteros cambian el tema por proselitismo y al final corriendo van haca donde sus consejeros espirituales, quienes son finalmente los que deciden los votos y la eleccin, porque su poder es ms que aquel que representa nuestra comunidad poltica. sta es ms o menos la pantomima a la que nos han llamado, y en la que hemos cado, redondos, cada tres aos, los universitarios del Alma Mater de Antioquia. Los estudiantes hacemos chiflidos y preguntamos con consciencia, logrando poner tenso el debate, mientras los profesores, especialmente los de ctedra, hablan suave, susurrantes cada una de las posiciones. No dicen nada, porque al decirlo, se est comprometiendo la vida o porque el foro as lo decidi. Cuando las preguntas sobre corrupcin, ineficacia administrativa, peculado, persecucin poltica y econmica, Apologa al Paramilitarismo enrarecen el clima burgus al que somos llamados, y del que ellos llaman Forum, los candidatos sonrojados, a travs del presentador, otro embeleco, terminan el evento y preparan sus fichas para que los elijan, no la comunidad poltica de la Universidad, sino los hilos mgicos de la sociedad neoliberal, el CSU, Consejo Superior Universitario; un estamento que por analoga representa, ms o menos, la clase social que tiene el poder poltico en el pas: la burguesa, financiera, comercial e industrial, que se parece mucho a la paramilitar. Y por paradjico que sea, no slo el representante poltico en el pas sirve de analoga para diagnosticar nuestros problemas universitarios, sino tambin la comunidad poltica o la sociedad civil. Cada uno de nosotros nos prstamos al juego. Los invitamos, conversamos con ellos, votamos sus consultas y finalmente los dejamos gobernar. Al fin parecemos ms Neoliberales que ellos, porque hemos interiorizado el laissez faire imperialista de una manera tan fuerte, que hasta nos creemos que cambiamos el mundo cuando afirmamos que no estamos con ningn partido ni mucho menos con las grandes ideologas. No hacemos vigilancia, ni cuestionamos abiertamente la gestin, ni an menos perfilamos alternativas, que preparen una coyuntura en la cual podamos tomar las riendas polticas del espacio que habitamos y que deberamos construir. Sencillamente preferimos evadirnos y renegar por dentro o con nuestros contertulios, mientras el rector se posesiona y reproduce la misma prctica de los ltimos doscientos doce aos de la Universidad. Entiendo, sociolgicamente esto tiene su explicacin. El consenso de Washington, que no es otra cosa que imperialismo poltico incitado por la dependencia econmica, hizo su trabajo en el gobierno de Gaviria, Samper, Pastrana, Uribe y Santos. Desaloj la crtica de la Universidad, desarm los profesores de la palabra emancipacin y arm a los otros del trmino orden, desfinanci la posibilidad de generar espacios y debates ya pedimos limosna para publicar una revista o folletos- y as mismo nos instituy reglas que ninguno construy. Adems de eso, la ampliacin de la cobertura redise el trabajo docente, provocando la desidia y as mismo la falta de estmulo para la creacin pedaggica. Entiendo, ya ninguno es pernicioso para el otro, porque sencillamente tambin el neoliberalismo nos provoc la argucia del dilogo, en desmedro del debate; la treta del desarrollismo y la competencia por la patentacin, a pesar lo hagamos poco. Y entiendo, esta nunca ha sido una Universidad Nacional que recoja la universidad de culturas, palabras, economas, polticas, sino una Universidad de un pas dependiente, que asume la prctica de la burguesa y la pequea burguesa desde su cuerpo administrativo hasta el estudiantil, sin crtica y sin posibilidad, a pesar de las ganas de construir otro mundo posible. Una Universidad que sencillamente incorpora gente con deseos de progresar; es decir individual y mezquinamente. Compaeros Universitarios, nos queda entonces una de dos cosas, s, una de dos. O asumimos nuestra responsabilidad por los espacios que habitamos, ello implica deconstruir y construir la poltica desde la base hasta la pequeez de la burocracia, tomando el poder, haciendo una movilizacin, planificando escenarios, a pesar del tedio que ello afronta o sencillamente seguimos jugando a los reaccionarios y rebeldes, entrando a la coyuntura sin acciones y tcticas determinadas y apostndole al clientelismo y al Buenos Das Doctor Rector, espero tenga un lindo da. Adenda: Profesores sean perniciosos de una vez por todas, endurzcanse sin perder jams la ternura, as como deca Ernesto Che Guevara, que pasen sus cuerpos y que sus ideas retumben en los corazones del porvenir; cuestionen la palabra emancipacin, pero derriben y destruyan la nocin de orden, que nunca podr ser, a pesar de los embelecos liberales. Estudiante SociologaJulin Granda.