carrera prÁctica docente ii: gestiÓn … · intervención profesional del docente en el...

18
Página1 FUNDAMENTACIÓN El hombre se hace de deshacerse: no hay más que el riesgo, lo desconocido que vuelve a empezar. Piérdete en la biblioteca. Ejercítate en el escuchar. Aprende a leer y escribir de nuevo. Cuéntate a ti mismo en tu propia historia. Y quémala cuando la hayas escrito. No seas nunca de tal forma Que no quieras ser también de otra manera. Acuérdate de tu futuro y camina hacia tu infancia. Y no le preguntes quién eres al que sabe la respuesta, ni siquiera a Esa parte de ti mismo que sabe la respuesta, porque la respuesta Podría matar la intensidad de la pregunta y lo que tiembla en esa intensidad. Sé tú mismo la pregunta. Jorge Larrosa (2009). PISTAS PARA PENSAR NUESTRO HACER EN LAS PRÁCTICAS. Todas las Instituciones Educativas encargadas de formar a los futuros docentes tienen un compromiso real con la sociedad a la que sirven: EL DE FORMAR PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN. Ahora debemos pensar en ¿qué significa ser un profesional de la educación?. En palabras de Félix A. Rasco “…es un individuo adulto (mujer u hombre) que no solamente asume, sino que realiza su autonomía de juicio, es decir, que es capaz de expresar y defender las razones (dando argumentos y aportando evidencias) que sustentan sus decisiones y acciones sobre la formación de los ciudadanos y ciudadanas a su cargo. “ 1 . Ser profesional de la educación entonces 1 Félix A. Rasco (1993). ¿Qué profesorado queremos formar? En Revista Cuadernos de Pedagogía, Nº 220, Monográfico El Profesorado. Editorial FONTALBA. España. CARRERA PRÁCTICA DOCENTE II: GESTIÓN INSTITUCIONAL, CURRÍCULUM Y ENSEÑANZA DOCENTES Mgter. ELIZABETH Y. CARRIZO Esp. MARÍA SIRA TABARCACHE ESPACIO CURRICULAR Año Régimen Hs. Cátedra PRÁCTICA EDUCATIVA EJE II: GESTIÓN INSTITUCIONAL, CURRÍCULUM Y ENSEÑANZA 2 ANUAL 3 Hrs. TALLERES: CURRICULUM Y ORGANIZADORES ESCOLARES PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA 2 CUATRIMES TRAL 3 Hrs. INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DE ARTES Nº 6004 Av. ENTRE RÍOS Nº 1651 -SALTA- TEL. 4210953 PERÍODO LECTIVO 2012.

Upload: doananh

Post on 29-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pág

ina1

FUNDAMENTACIÓN

El hombre se hace de deshacerse: no hay más que el riesgo, lo desconocido que vuelve a empezar.

Piérdete en la biblioteca. Ejercítate en el escuchar.

Aprende a leer y escribir de nuevo. Cuéntate a ti mismo en tu propia historia.

Y quémala cuando la hayas escrito. No seas nunca de tal forma

Que no quieras ser también de otra manera.

Acuérdate de tu futuro y camina hacia tu infancia.

Y no le preguntes quién eres al que sabe la respuesta, ni siquiera a

Esa parte de ti mismo que sabe la respuesta, porque la respuesta

Podría matar la intensidad de la pregunta y lo que tiembla en esa intensidad.

Sé tú mismo la pregunta.

Jorge Larrosa (2009).

PISTAS PARA PENSAR NUESTRO HACER EN LAS PRÁCTICAS.

Todas las Instituciones Educativas encargadas de formar a los futuros docentes

tienen un compromiso real con la sociedad a la que sirven: EL DE FORMAR

PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN. Ahora debemos pensar en ¿qué significa ser un

profesional de la educación?. En palabras de Félix A. Rasco “…es un individuo adulto

(mujer u hombre) que no solamente asume, sino que realiza su autonomía de juicio, es

decir, que es capaz de expresar y defender las razones (dando argumentos y

aportando evidencias) que sustentan sus decisiones y acciones sobre la formación de

los ciudadanos y ciudadanas a su cargo. “1. Ser profesional de la educación entonces

1 Félix A. Rasco (1993). ¿Qué profesorado queremos formar? En Revista Cuadernos de Pedagogía, Nº

220, Monográfico El Profesorado. Editorial FONTALBA. España.

CARRERA

PRÁCTICA DOCENTE II: GESTIÓN INSTITUCIONAL, CURRÍCULUM Y ENSEÑANZA

DOCENTES Mgter. ELIZABETH Y. CARRIZO

Esp. MARÍA SIRA TABARCACHE

ESPACIO CURRICULAR Año Régimen Hs. Cátedra

PRÁCTICA EDUCATIVA EJE II: GESTIÓN INSTITUCIONAL, CURRÍCULUM Y ENSEÑANZA

2

ANUAL

3 Hrs.

TALLERES:

CURRICULUM Y ORGANIZADORES ESCOLARES

PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA

2 CUATRIMES

TRAL

3 Hrs.

INSTITUTO SUPERIOR DEL

PROFESORADO DE ARTES Nº 6004

Av. ENTRE RÍOS Nº 1651 -SALTA- TEL. 4210953

PERÍODO LECTIVO

2012.

Pág

ina2

significa facilitar y potenciar el acceso de los ciudadanos a la cultura cívica, tomando

como referencia una interpretación educativa de la misma. Por lo tanto, el

componente sustantivo de los profesionales de la enseñanza es la interpretación

educativa y no sólo intelectual de la cultura cívica común que han de desarrollar en su

docencia.

Históricamente la Formación Docente ha ocupado un lugar preponderante en

la agenda de las preocupaciones pedagógicas y en los intereses ideológicos y

políticos que se condensan en torno a la educación como fenómeno social. Si

realizamos un recorrido por diversas fuentes del pensamiento da cuenta de una

preocupación epistémica vinculada a los procesos de formación y al papel de los

“maestros” en los procesos especializados de la transmisión pedagógica.

La etapa posterior al neoliberalismo de la década pasada ha vuelto a retomar, con

énfasis renovado, este tema de la formación docente. De hecho la institucionalización

del Instituto Nacional de Formación Docente en la Nueva Ley Nacional de Educación,

acredita un retorno a un Estado Nacional que re – centraliza la formación docente.

Aquí es donde cobra relevancia la práctica docente ya que la misma necesita

explicar no sólo qué es la enseñanza o el Curriculum, sino además de qué manera las

concepciones sobre la enseñanza y el Curriculum se han relacionado con la práctica

docente, es decir que en definitiva de lo que se trata es de saber cómo conseguir

realizar determinadas aspiraciones educativas.

En los Institutos de formación Docente hoy es un verdadero desafío brindar

elementos que posibiliten el acercamiento progresivo a la realidad educativa a los

futuros docentes, y ello requiere de toda la capacidad teórica y práctica para iniciar

la búsqueda de un conocimiento que aporte a la socialización profesional e intente

mejorar sus prácticas.

Pero al mismo tiempo las prácticas docentes tienen que desarrollar también

una función reflexiva, es decir, un poder mirarse a sí mismas como parte del fenómeno

que estudia. Este concepto del maestro como profesional reflexivo reconoce la

riqueza que encierran las prácticas de los buenos profesores. Significa que el proceso

de comprender y perfeccionar el propio ejercicio docente ha de arrancar de la

reflexión sobre la propia experiencia. La reflexión supone también reconocer que el

proceso de aprender a enseñar se prolonga durante toda la carrera docente. Con el

concepto de enseñanza reflexiva surge el compromiso de los formadores de

formadores para ayudar a los futuros maestros a que interioricen la disposición y la

habilidad para estudiar su ejercicio docente y para perfeccionarse en el transcurso del

tiempo, y se comprometan a responsabilizarse de su propio desarrollo profesional.

Pensar hoy, en este contexto de transformación, una propuesta de trabajo

para iniciar a los estudiantes en los espacios propios de la enseñanza de la Educación,

es para el docente presuponer la comprensión de los procesos que condicionan y dan

sentido a la práctica docente. Todo un desafío.

Pág

ina3

PARA PENSAR EL HORIZONTE (OBJETIVOS)

Para el alumno:

Contribuir a la formación de un sujeto para la práctica profesional

docente: que pueda conocer, analizar y comprender la realidad

educativa, y diseñar, poner en práctica, evaluar y ajustar las estrategias

de intervención para una enseñanza contextualizada.

Valorar la importancia de una adecuada fundamentación teórica -

experiencial para el ejercicio de la docencia.

Analizar críticamente las situaciones sociales, escolares y áulicas del

nivel, en la diversidad existente.

Integrar el análisis de las “rutinas” y “rituales” que forman parte de la

vida social y escolar, como estructurantes de las prácticas y reguladores

prácticos que permiten poner en marcha a las organizaciones.

Analizar y comprender la coherencia entre el currículum oficial, los

textos escolares y la práctica de la enseñanza.

Analizar críticamente diferentes desarrollos curriculares proponiendo

sugerencias, mejoras y posibilidad de selección respecto a las

necesidades del trabajo pedagógico.

Construir propuestas de enseñanza para la comprensión que

favorezcan el aprendizaje significativo en la educación.

Reconstruir y resignificar los conocimientos de la experiencia personal

vivida en las instituciones educativas.

Para el docente:

Introducir a los alumnos en el ámbito concreto y real de la socialización

profesional, presentando una visión general de su compleja

problemática teórico- práctica, específicamente en los ejes: Gestión

Institucional y Curricular.

Construir un espacio de reflexión que permita comprender y analizar las

prácticas docentes mediante el acercamiento de paradigmas teóricos

y metodológicos que sustentan los programas de investigación de la

realidad.

Promover la adquisición de instrumentos teóricos y metodológicos para

la indagación de los procesos que contribuyan a la formación

profesional del futuro docente.

Generar instancias de aprendizaje grupal vinculadas con la cultura

general.

Promover el intercambio interinstitucional de prácticas educativas.

Generar espacios de reflexión y sistematización de diversas experiencias

prácticas.

Pág

ina4

NÚCLEOS PROGRAMÁTICOS PARA LA REFLEXIÓN Y LA ACCIÓN

a) LA FORMACIÓN DOCENTE PARA UN NUEVO SIGLO

Escenas escolares de un nuevo siglo. Perspectivas acerca de la enseñanza: mimético y

transformador. Diversos contextos escolares y los múltiples procesos de incorporación.

Miradas acerca de la formación en las prácticas. Condicionantes institucionales de la

práctica docente y de las culturas de la enseñanza y de las culturas de la

colaboración.

Acerca de la construcción de la identidad profesional. Las ayudantías en su doble

perspectiva: como apoyo a los docentes y a los alumnos y como forma de aprender

las actuaciones propias de la profesión docente. Laboratorios móviles: Análisis de

casos, simulaciones o microexperiencias en ámbitos: formales y no formales.

Documentación narrativa de experiencias de prácticas docentes.

b) LA FORMACIÓN DOCENTE Y EL CURRICULUM

El currículum: diferentes definiciones y dimensiones. Cultura, currículum y distribución de

saberes. Niveles de especificación curricular: nacional, jurisdiccional, institucional,

áulico. Los NAP, DCJ, el PEI, PCI, la planificación áulica, textos escolares, materiales de

apoyo, agendas, registros de asistencia, legajos, cuadernos de comunicaciones. La

intervención profesional del docente en el desarrollo curricular.

c) LA FORMACIÓN Y LA PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Programación, currículum y enseñanza. Enfoques de programación. Decisiones sobre

la fase preactiva de la enseñanza: definición de propósitos y objetivos; el tratamiento

del contenido- selección, secuencia y organización; elaboración de estrategias de

enseñanza; materiales de enseñanza y previsión de las formas de evaluación en el

nivel primario. Relaciones entre objetivos, contenidos y actividades. Diseño de distintas

propuestas áulicas contextualizadas. Diferentes tipos de estrategias de enseñanza.

.

d) LA FORMACIÓN Y LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL.

La escuela como organización social en la que se viabiliza la concreción del

currículum. La estructura formal e informal de la organización. Dimensiones para el

análisis de la escuela. El análisis organizacional de la escuela como campo de diseño

e intervención para la implementación y el cambio curricular. Análisis de casos,

simulaciones o micro experiencias en el nivel primario.

Pág

ina5

ESTRATEGIAS PARA (RE) PENSAR (NOS)

Definir los procesos metodológicos implica el acercamiento a un objeto que se

rige por una lógica particular en su construcción. A ello hay que atender en primera

instancia, penetrar en esa lógica para luego, en una segunda instancia abordar el

objeto en su lógica particular a partir de las peculiaridades del sujeto que aprende,

como de las situaciones y los contextos particulares en las que se desarrolla.

Si los contenidos de la Práctica Docente tienen como Eje: los proyectos

institucionales y curriculares del nivel, necesitan una aproximación a su lógica de

construcción y de cómo es aprendida por los alumnos, la misma, no puede ser

reducida a cuestiones meramente teóricas y/o instrumentales. Es por ello que

requieren de sucesivos y progresivos análisis de los diferentes enfoques acerca de ella,

de las continuidades que hoy se observan en las prácticas docentes, de reconocer las

tradiciones arraigadas en la vida cotidiana, de los ámbitos de diseño y desarrollo

curricular, de la dimensión ética de la práctica educativa, de su complejidad como

práctica social, de las funciones de evaluación relacionadas, que configuran y le dan

una particularidad especial.

La estrategia propuesta para el desarrollo de esta unidad curricular parte, en

primer lugar, de los significados que los/as alumnos/as han construido tanto en su

experiencia cotidiana, en su biografía escolar y en su experiencia en el primer año de

la carrera. La situación inicial brindará información sobre aquellos temas y/o ejes que

fueron trabajados y que necesitan ser resignificadas en la práctica misma

(conocimiento de los estilos institucionales de las diferentes instituciones de la zona,

proyectos áulicos ya trabajados, problemáticas surgidas en años anteriores, etc).

Además la experiencia de las prácticas anteriores brindará aportes que permitan

apuntalar las debilidades que emergen de la carrera.

En segundo lugar la cátedra posibilitará el análisis a partir del estudio

comparado de instituciones educativas. El mismo se plasmará a través de las

expediciones educativas solidarias programadas a tales efectos. La comparación se

realizará a través de la selección de “dispositivos” que nos permitirán profundizar en el

análisis de algunas dimensiones de la escuela.

La cátedra se desarrollará en forma teórico – práctico, a partir de distintas

estrategias: seminarios, círculos de reflexión, talleres, viajes de campo, laboratorios

móviles, etc. Ello con el objeto de crear un espacio de construcción compartida de

conocimiento y acción, lo cual requiere implicar a los/as alumnas/os en acciones

relevantes y significativas que posibiliten la incorporación y resignificación de

herramientas para la interpretación y la intervención en contextos complejos, diversos

y singulares.

Pág

ina6

La investigación se hará presente como un proceso de búsqueda, análisis y

reflexión que permitan vincular teoría y práctica, no como mundos separados sino

como la posibilidad de desarrollar nuevas formas de comprender la complejidad de

los procesos educativos y como espacio de reflexión autónoma y colaborativa sobre

el sentido de la práctica educativa y sus posibilidades de mejora. (Contreras Domingo,

J. (1999; 448)). Es decir que buscaremos interpelar lo teórico desde la praxis.

La cátedra buscará la creación de un espacio compartido de conocimiento y

acción. Se priorizará la actividad social, la interactividad, el aprendizaje cooperativo

como metodología que colabore en el proceso de construcción, modificación y

enriquecimiento y diversificación de los esquemas de conocimiento de los futuros

docentes.

Así definido entonces los encuentros2 funcionarán como un espacio de

reflexión, de construcción – reconstrucción y profundización de los núcleos

programáticos, permitiendo un análisis de las problemáticas educativas institucionales

y áulicas que van vivenciando, con la posibilidad de compararlas con contextos

diferentes.

La propuesta metodológica implicará diversas tareas tales como:

Trabajos grupales e individuales.

Análisis de estudios de casos.

Análisis de fuentes bibliográficas.

Grupos de estudios y reflexión.

Reconstrucción de la propia experiencia a través de la documentación.

Elaboración de informes escritos.

Paneles con invitados especiales según las necesidades que surjan del grupo

Eventos culturales y académicos.

Expediciones Pedagógicas Solidarias.

Talleres de sensibilización y preparación para la entrada al campo.

Talleres de escritura y documentación narrativa de experiencias.

Taller de medios audiovisuales.

Análisis de filmes pertinentes a la unidad curricular.

Encuentro Anual de Prácticas y Residencias Educativas, organizado por la

práctica I y II de los IFD 6005 y 6004. .

Publicaciones, materiales audiovisuales y exposiciones de las experiencias de

prácticas educativas.

2 Léase por encuentro las horas cátedras definidas institucionalmente.

Pág

ina7

EXPERIENCIAS PROPICIADAS POR EL ESPACIO CURRICULAR.

EXPERIENCIA 1: CRÉDITOS CULTURALES Y ACADÉMICOS

La cátedra ofrece a los estudiantes un itinerario que irá sumando créditos a

medida que se avance en el desarrollo de los mismos. Este itinerario tiene como

objetivo la apropiación de experiencias formativas en lo cultural y académico que

enriquezcan el perfil del futuro docente protagonista de la escuela del siglo XXI3.

EXPERIENCIA 2: EXPEDICIONES PEDAGÓGICAS SOLIDARIAS

La cátedra propondrá tres experiencias de práctica diversificada: escuelas

urbanas, escuelas rurales y escuelas especiales, y/o escuelas en contextos del encierro

para la intervención activa en diferentes instancias4.

EXPERIENCIA 3: DOCUMENTACIÓN NARRATIVA DE LAS EXPERIENCIAS DE PRÁCTICA.

La cátedra organizará talleres de documentación narrativa de las experiencias

que los alumnos desarrollen en la misma. Este taller estará a cargo de un docente

interno y uno externo a la institución.

EXPERIENCIA 4: TALLER DE NTIC’S

La cátedra organizará un taller de nuevas tecnologías que posibilite el registro y

documentación de las experiencias de prácticas, en diversos formatos, para su

posterior publicación.

EXPERIENCIA 5: TALLERES DE CONVIVENCIA

La cátedra organizará un taller de convivencia preparatorio para un mejor

desarrollo de las expediciones pedagógicas solidarias. El mismo se realizará al

comienzo de todas las actividades propiciadas por la cátedra.

3 Créditos: anexo 1.

4 Expediciones Pedagógicas Solidarias: Ver anexo 2.

Pág

ina8

PARA LA REFLEXIÓN Y LA MEJORA

CRITERIOS

Para la regularización en esta unidad curricular, tendremos en cuenta:

Participación fundamentada en todas las clases prácticas.

Actitud profesional en cuanto al cumplimiento de su rol.

Trabajo en equipo y nivel de responsabilidad en la tarea asignada.

Presentación de los trabajos en tiempo y en forma.

Dominio, comprensión y transposición de los contenidos del programa.

Capacidad de resolución de problemáticas presentadas.

Capacidad de organizar, coordinar y elaborar la tarea encomendada.

CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA REFLEXIÓN:

Evaluaciones escritas.

Evaluaciones orales

Coloquios

Participación pertinente en el desarrollo de las clases

Participación en el encuentro de prácticas.

PARA OBTENER LA REGULARIDAD

80% de Asistencia a clases teóricos – prácticas

80% de presentación de los trabajos prácticos.

90 % de asistencias al trabajo de campo institucional.

Un parcial aprobado con nota no inferior a 6 (seis).

Presentación de un Informe Final del trabajo de Campo.

Participación en al menos tres actividades culturales y académicas sugeridas a

lo largo del período lectivo.

PARA OBTENER LA PROMOCIONALIDAD.

80% de Asistencia a clases teóricos – prácticas

90% de presentación de los trabajos prácticos.

100% de asistencia al trabajo de campo institucional.

Un parcial aprobado con nota no inferior a 8 (ocho).

Presentación de un Informe Final del trabajo de Campo.

Coloquio oral de defensa del trabajo final.

Pág

ina9

Participación en el Encuentro Interinstitucional de Prácticas Educativas.

Devolución de un informe a las instituciones receptoras.

Sumatoria de los Créditos requeridos.

Participación en los Viajes de Campo.

Presentación del Cuaderno Bitácora.

MATERIALES PARA EL APRENDIZAJE

Data Display.

Notebooke

Retroproyector

Afiches

Fibrones

Internet

Gabinete Informático

Módulos bibliográficos

Tiza y borrador

Cuadernos bitácoras

Filmadora

Cámara Digital

Revelado Fotográfico

Banner

Ediciones de Videos 2008, 2009 y 2010.

Pág

ina1

0

BIBLIOGRAFÍA:

NÚCLEOS PROGRAMÁTICOS PARA LA REFLEXIÓN Y LA ACCIÓN

a) LA FORMACIÓN DOCENTE PARA UN NUEVO SIGLO

AUTOR

TITULO

EDITORIAL

LUGAR Y AÑO

DE EDICIÓN

Palacios, Jesús La cuestión escolar. Capítulo:

Introducción.

Editorial Colihue. 2010. Argentina

Jackson, Philip Práctica de la Enseñanza. Cap.

6: Dos puntos de vista diferentes

sobre la enseñanza: el mimético

y el transformador.

Amorrurto Editores.

2002. Argentina

Duschatzky, Silvia y

Birgin, Alejandra

Dónde está la escuela?.

Ensayos sobre la gestión

institucional en tiempos de

turbulencia. Capítulo 1: Escenas

Escolares de un nuevo siglo.

Editorial Flacso

manantial.

2001. Argentina

Documento Serie

Acompañar los

primeros pasos en la

docencia.

Iniciarse como docentes en

escuelas rurales.

Ministerio de

Educación de la

Nación.

2009. Argentina

Revista Novedades

Educativas

Año 17, Número 172. Adaptar la

escuela a los contextos.

Editorial Novedades

Educativas.

2005. Argentina.

Revista Novedades

Educativas

Año 18. Número 192. Buenas

prácticas y desarrollo de

estrategias didácticas.

Editorial Novedades

Educativas.

2007. Argentina.

Yuni, José A. La formación docente.

Complejidad y ausencias.

Capítulo Investigación y

formación docente sobre

prácticas educativas situadas y

contextuadas.

Editorial Brujas. 2009. Argentina

Sola Martínez, Tomás y

López Urquizar,

Natividad

Aspectos didácticos y

organizativos de la educación

especial. Capítulo 1: Educación

Especial y Necesidades

Educativas Especiales.

Grupo Editorial

Universitario.

1998. España

Sanjurjo, Liliana

(Comp.)

Los dispositivos para la

formación en las prácticas

profesionales. Capítulo VII: El

profesor co – formador ¿es

posible la construcción de una

identidad profesionales?

Editorial Homo

Sapiens.

(2009). Argentina

Edelstein, Gloria Formar y formarse en la

enseñanza. Cap. 5: Formar y

formarse en el análisis de las

prácticas de la enseñanza.

Editorial Paidós.

2011. Argentina

Pág

ina1

1

Rigal, Luis El sentido de educar. Crítica a

los procesos de transformación

educativa en Argentina dentro

del marco Latinoamericano.

Capítulo 7: Pensando otra

escuela.

Editorial Miño y

Dávila.

2011. Argentina.

b) LA FORMACIÓN DOCENTE Y EL CURRICULUM

AUTOR

TITULO

EDITORIAL

LUGAR Y AÑO

DE EDICIÓN

Contreras José Enseñanza, Curriculum y

Profesorado. Introducción

a la didáctica

Editorial AKAL

Madrid España.

1990.

Gairín Sallam, J.:

La organización escolar:

contexto y texto de

actuación. Caps. 1,3,5 y 9

Editorial La Muralla

SA-

Madrid. 1999

Poggi, M.:

Apuntes y Aportes para la

Gestión Curricular.Caps. 1

a 3.

Editorial Kapelusz. Bs. As. 1998-

Gvirtz, S. Y

Palamidessi, M.:

El ABC de la Tarea

Docente: curriculum y

enseñanza. Cap. 2 y 3

Aique Bs. As. 2000.

Ministerio de Cultura

y Educación:

Curso para Directores y

Supervisores de

Instituciones Educativas

Cap.1

Ministerio de Cultura

y Educación:.

Bs. As. 1999.

Davini, María

Cristina

Métodos de enseñanza.

Didáctica General para

maestros y profesores.

Santillana 2008. Argentina

Bixio, Cecilia Cómo planificar y evaluar

en el aula. Propuestas y

ejemplos

Homo Sapiens

Ediciones

2009. Argentina

c) LA FORMACIÓN Y LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL.

AUTOR

TITULO

EDITORIAL

LUGAR Y AÑO

DE EDICIÓN

Gvirtz, S. Y

Palamidessi, M.:.

El ABC de la Tarea

Docente: curriculum y

enseñanza. Cap. 6 y 8

Aique

Bs. As. 2000.

Ministerio de Cultura

y Educación:

Curso para Directores y

Supervisores de

Instituciones Educativas..

Caps. 2,3 y 5.

Ministerio de Cultura

y Educación

Bs. As. 1999

Pág

ina1

2

Spiegel, A.:.

Planificando clases

interesantes Caps. 1 a 3

Ediciones

Novedades

Educativas.

Bs. As. 2006.

Anijovich, R. y Mora,

S.:.

Estrategias de enseñanza Aique Educación. Bs. As. 2010

Revista Novedades

Educativas. Nº 231.

Año 22 –

Planificación en la

enseñanza.

Ediciones

Novedades

Educativas

Bs. As. 2010

d) LA FORMACIÓN Y LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL.

AUTOR

TITULO

EDITORIAL

LUGAR Y AÑO

DE EDICIÓN

Duschatzky, Silvia;

Farrán, Gabriela y

Aguirre, Elina

Escuelas en escenas. Una

experiencia de pensamiento

colectivo. Capítulo 8:

Agotando escuela.

Editorial Paidós. (2010). Argentina.

Documento Serie

acompañar los

primeros pasos en la

docencia.

Un caso de la práctica:

somos todos nuevos.

Ministerio de

Educación de la

Nación.

(2009). Argentina.

Baquero, Ricardo y

otros

Construyendo posibilidad.

Apropiación y sentido de la

experiencia escolar. Parte II,

Capítulo 4: Experiencias

escolares: nuevos sentidos,

invenciones posibles.

Editorial Homo

Sapiens. 2008. Argentina

Farjat, Liliana Gestión Educativa

Institucional. De las

intenciones a las

concreciones. Aportes para

transformar la realidad.

Capítulo 4: la importancia

de conocerse.

Lugar Editorial.

(1998). Buenos

Aires.

Carrizo, Elizabeth y

Arocena, Marcela

Pedagogías Viajeras.

Narrativas de Formación

Docente.

Editorial Hanne. ISBN

978-987-1578-85-6. 2011. Argentina

Rancière, Jacques El maestro ignorante. Cinco

lecciones sobre la

emancipación intelectual.

Capítulo I: Una

emancipación intelectual; y

Capítulo V: El emancipador

y su mono

Libros del Zorzal.

Argentina.

2007. Argentina

Contreras, José y

Perez de Lara, Nuria

Investigar la Experiencia

Educativa. Capítulo XI

Pedagogías de la

experiencia y la experiencia

de la pedagogía.

Editorial Morata.

2010. España.

Pág

ina1

3

BIBLIOGRAFÍA

EXPERIENCIAS PROPICIADAS POR EL ESPACIO CURRICULAR.

AUTOR

TITULO

EDITORIAL

LUGAR Y ANO

DE EDICIÓN

Rivas Flores, José

Ignacio

Vida, Experiencia y

Educación: la biografía

como estrategia de

conocimiento.

Ponencia presentada

en el IX Simposio

Interamericano de

Investigación

Etnográfica en

Educación. “Balance

y Perspectivas de la

Etnografía Educativa.

2000. México.

Suárez, Daniel

La documentación narrativa

de experiencias

pedagógicas. La

indagación – acción del

mundo escolar para la

reconstrucción de la

memoria pedagógica de los

docentes.

Programa Memoria

Docente y

documentación

Pedagógica.

Laboratorio de

Políticas Públicas.

2000, Argentina.

Suárez, Daniel

Memoria Pedagógica,

relatos de experiencias y

reformulación de la

pedagogía crítica. La

documentación

pedagógica de

experiencias pedagógicas y

los colectivos de docentes

narradores.

Clase Número 9.

CLACSO 2010, CLACSO

Mc Ewan y Egan,

Kieran

La narrativa en la

enseñanza, el aprendizaje y

la investigación

Amorrurtu Editores 1995, Argentina

Anderson, Gary y

otros

El docente investigador:

Investigación – acción como

una forma válida de

generación de

conocimientos

Mimeo

New York

University y

Montclair State

University

Larrosa, Jorge y otros

Déjame que te cuente.

Ensayos sobre narrativa y

educación. Capítulo

Editorial Laertes 2009. Barcelona

Carrizo, Elizabeth y

Arocena, Marcela Pedagogías Viajeras.

Narrativas de Formación

Docente.

Editorial Hanne. ISBN

978-987-1578-85-6. 2011. Argentina

Meirieu, Philippe Fankenstein Educador.

Capítulo: La pedagogía

contra Frankenstein o las

paradojas de una acción sin

objeto: “hacer para que el

otro haga” y el capítulo

Estrofa de conclusión:

sobreponerse siempre a la

prisa por terminar.

Laertes Educación 1998. España

Pág

ina1

4

ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS

Titulo Propósitos/objetivos Duración de la

actividad

Equipo de trabajo

VIAJES DE CAMPO

Analizar Instituciones

Educativas en

contextos diversos.

1 viaje, de

aproximadament

e cinco días.

Mgter. Elizabeth Carrizo

Prof. Sira Tabarcache

Prof. Daniel Torrejón

CRÉDITOS POR

ACTIVIDADES

CULTURALES Y

ACADÉMICAS5

Ampliar el capital

cultural de los futuros

docentes.

La duración es

anual, es una

actividad

transversal al

desarrollo de la

cátedra.

Mgter. Elizabeth Carrizo

ENCUENTRO

INSTERINSTITUCIONA

L DE PRÁCTICAS

EDUCATIVAS Y

RESIDENCIAS

Generar un espacio de

encuentro para re

pensar nuestras

prácticas, entre

docentes y entre

docentes y alumnos.

Durante cuatro

días, en el mes de

octubre.

Mgter. Elizabeth Carrizo

(Coordinadora General)

Otros IFD que deseen

participar.

ANÁLISIS DE

PELÍCULAS6

Propiciar a través de

otros lenguajes una

mirada diferente a las

instituciones

educativas. Las mismas

se proyectarán en el

CAIE.

Proyecto

transversal a lo

largo del primer

cuatrimestre

Mgter. Elizabeth Carrizo

TÉCNICAS TEATRALES

Intercambio con el

Profesorado de Teatro

para otorgar mejores

competencias a los

futuros docentes en

expresión oral y

comunicación.

Tres clases en el

primer

cuatrimestre.

Mgter. Elizabeth Carrizo

Prof. Daniel Torrejón

5 Ver Anexo N 1.

6 Se anexan al final.

Pág

ina1

5

Distribución en el tiempo de las actividades y contenidos programados

Ejes Problemáticos Marzo Abril Mayo Junio Agost Sept. Octubr Noviembr Dic

Eje Problemático I

Créditos

Taller de

Convivencia

Primera y Segunda

Práctica en

Escuelas Especiales

Viaje de Campo 1

Eje Problemático II

Viaje de Campo 2

Taller de

Documentación

Narrativa

Encuentro Int.

Institucional de

Prácticas

Eje Problemático III

Informe Final y

Defensa en un

Coloquio

Presentación libro

de Documentación

Narrativa de

Experiencias

Salta, Mayo de 2012

______________________________________ _______________________________________

FIRMA DE LAS DOCENTES

Pág

ina1

6

Anexo 1

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y CULTURALES PARA CRÉDITOS

Orden Actividad Tipo Actividad Crédito

que suma

1 Danza Contemporánea

Danza

Contemporánea.

Asistencia y

presentación

guía.

20 Ctos.

2

Compañía de Danza

Contemporánea de Cultura de la

Nación.

Obras:

Algo de mí

In Memoriam

Silencios Oscuros

Divina Danza

Asistencia y

presentación

guía

20 Ctos.

3 Danza Contemporánea de la

Provincia o de otro lugar visitado.

La misma debe

responder a Danza

y/o ópera

Asistencia y

presentación

de guía

10 Ctos.

4 Obras de Teatros presentadas en el

Abril Cultural.

Sin temática

determinada, sino

las que aparecen en

cartelera. No

comercial.

Asistencia y

presentación

de guía.

15 Ctos.

5 Obras de Teatro vistas en la Provincia

y/o en otras provincias.

Sin temática

determinada. La

condición sigue

siendo no comercial.

Asistencia y

presentación

de guía

15 Ctos.

6 Obras de Teatro vistas en la Provincia

y/o en otras provincias.

Sin temática

determinada. La

condición sigue

siendo no comercial.

Asistencia y

presentación

de guía

10 Ctos.

7 Visita a la puesta de la Sinfónica de

la Provincia de Salta

Conocer las

propuestas culturales

salteñas

Asistencia y

presentación

de guía

15 Ctos.

8 Visita a MUSEOS de la Provincia y/o

de Otras Provincis

Visita a: Museo de

Alta Montaña,

Museo Histórico,

Pajcha, MAC, Bellas

Artes, Antropológico.

Asistencia y

Presentación

de Guía.

15 Ctos.

9

Asistencia al encuentro

Interinstitucional de Prácticas

Educativas – 2010. (Organizado en el

Marco de la Cátedra)

Conocer las

diferentes

propuestas en el

área de las prácticas

educativas

provinciales.

Presentación

de una

ponencia para

participar.

Obligatoria

10

Asistencia a otros Encuentros de

Prácticas Educativas que se realicen

en la Provincia – 2010.

Conocer las

diferentes

propuestas en el

área de las prácticas

educativas

provinciales.

Presentación

de una

ponencia para

participar.

20Ctos.

11 Asistencia a presentaciones del Ballet

Folklórico de la Provincia de Salta

Conocer propuestas

culturales salteñas

Asistencia y

presentación

de guía

15 Ctos.

12 Lectura, análisis y socialización en

clase de un libro de lectura

Ampliar el capital

cultural de los

Comentario

escrito y 20 Ctos.

Pág

ina1

7

consignado7 alumnos/as de los

IFD

exposición oral

13 Participación en EXPEDICIONES

PEDAGÓGICAS SOLIDARIAS.

Realizar un estudio

comparado de

Instituciones

Educativas en la

gestión Institucional y

la gestión curricular.

Participación,

realización del

trabajo y

presentación

del informe.

Obligatoria

14 Participación en Grupos de

Investigación.

Desarrollar

competencias

investigativas que

favorezcan el análisis

de la propia

práctica

Presentación

de Informe del

Director de la

Investigación.

15 Ctos.

15 Participación en TALLER DE

CONVIVENCIA

Participación activa

en el taller de

convivencia

Presentación

narrativa

pedagógica

de la

experiencia en

la convivencia

10 Ctos.

Total 200 Ctos.

Total de Créditos requeridos

p/promocionar 200 Ctos.8

Total de Créditos p/ regularizar 85 Ctos.

Anexo 2

PELÍCULAS PARA EL ANÁLISIS.

CRIADAS Y SEÑORAS. Análisis que nos posibilita la reflexión sobre la

documentación de experiencias.

DÉJATE LLEVAR. Actor: ANTONIO BANDERAS. Análisis que nos

posibilita indagar sobre el arte y la violencia escolar.

Mentes Peligrosas. Actriz: MICHELE FEIFER. Nos posibilita el análisis

de las complejidades de los contextos de inserción de las

instituciones educativas y su impacto en la enseñanza.

Al frente de la Clase. Podemos analizar cómo a pesar de la

problemática de TOURRETT es posible la formación docente.

ESCRITORES DE LA LIBERTAD, posibilita el registro de experiencias

pedagógicas.

7 Se adjunta el listado en anexo N º 3.

8 LOS CRÉDITOS DEBERÁN PRESENTARSE 100 EN EL PRIMER CUATRIMESTRE Y 100 EN EL SEGUNDO.

Pág

ina1

8

Anexo Nº 3.

Libros opcionales para la lectura y análisis:

AUEL, JEAN M. (2008). EL CLAN DEL OSO CAVERNARIO. Editorial

Océano. México.

AUEL, JEAN M. (2008). LOS HIJOS DE LA TIERRA. LOS CAZADORES DE

MAMUTS. Editorial Océano. México.

El Diario de Ana Frank.

Larrosa, Jorge (2009). Déjame que te cuente. Ensayos sobre

narrativa y educación. Laertes Educación. Argentina.

Skliar, Carlos y Larrosa, Jorge (compiladores). Experiencia y

alteridad en educación. Editorial Homo Sapiens. Argentina.

Nicastro, Sandra y Greco, María B. (2009) Entre Trayectorias.

Escenas y pensamientos en espacios de formación. Editorial Homo

Sapiens. Argentina.

Ranciére, Jacques (2007). El maestro Ignorante. Cinco Lecciones

sobre la emancipación intelectual. Editorial Libros del Zorzal.

Argentina.

Entre otros.