carrasco ds

7
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POST GRADO Gestión educativa y calidad de formación pr ofesional en la Facultad de Educación de la UNSACA TESIS  para optar el grado de Magíster en Educación con mención en Ges tión de la Educación Autor Sergio Carrasco Díaz Lima – Perú 2002

Upload: jenny-maria-caycho-avila

Post on 31-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/16/2019 Carrasco Ds

http://slidepdf.com/reader/full/carrasco-ds 1/7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIDAD DE POST GRADO

Gestión educativa y calidad de formación profesional en

la Facultad de Educación de la UNSACA

TESIS

 para optar el grado de Magíster en Educación con mención en Gestión de laEducación

Autor 

Sergio Carrasco Díaz

Lima – Perú

2002

7/16/2019 Carrasco Ds

http://slidepdf.com/reader/full/carrasco-ds 2/7

 Dedicatoria

mi madre:

 Esther Díaz Ramírez.

7/16/2019 Carrasco Ds

http://slidepdf.com/reader/full/carrasco-ds 3/7

Tabla de contenido

Resumen.................................................................................................................................4

Introducción............................................................................................................................5

Texto completo.......................................................................................................................7

7/16/2019 Carrasco Ds

http://slidepdf.com/reader/full/carrasco-ds 4/7

Resumen

Esta tesis es un estudio que consiste en el análisis de la relación de las variables

Gestión Educativa y Calidad de Formación Profesional, relación que se ha determinado

como resultado de todas las actividades metodológicas y procedimentales que se han

desplegado para su realización.

Al analizar y medir la variable independiente Gestión Educativa se ha determinado

que es regular en todo los aspectos que comprende, es decir, en la gestión institucional,administrativa y curricular. Igualmente en los procesos de gestión y los procesos

curriculares, que se desarrollan en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional

José Faustino Sánchez Carrión.

La variable dependiente Calidad de Formación Profesional al ser analizada,

 ponderada, y medida se ha determinado, que los indicadores de calidad por áreas

curriculares, apenas alcanzan el nivel regular, distando mucho de los niveles de calidad

exigidos por los estándares internacionales que debiera ser de excelencia y con cero

margen de error. Este resultado significa que la relación entre las dos variables que

conforman el problema de investigación, tienen una relación directa positiva, es decir, la

regular Gestión Educativa de la Facultad de Educación genera una Calidad de Formación

Profesional de regular calidad. Se ha aceptado la hipótesis de investigación (Hi) y se ha

rechazado la hipótesis nula (Ho).

7/16/2019 Carrasco Ds

http://slidepdf.com/reader/full/carrasco-ds 5/7

Introducción

La gestión educativa como estrategia decisiva y valiosa para la conducción y

dirección de las instituciones educativas, adquiere suma importancia en los últimos

tiempos, debiendo por ello constituir la clave fundamental y herramienta básica para

alcanzar el desarrollo y maximización de la educación peruana, especialmente en la

educación superior.

Teniendo en cuenta el valioso significado de la gestión educativa en el nivel

superior y por ende sus efectos en la calidad de formación profesional, es que he realizado

esta tesis titulada “Gestión Educativa y Calidad de Formación Profesional en la Facultad

de Educación de la UNSACA”, cuyo propósito fundamental es analizar cada una de las

variables, para determinar la relación entre ambas, es decir, cómo se desarrolla la Gestión

Educativa en la Facultad de Educación y cuál es su relación con la Calidad de Formación

Profesional en dicha facultad.

Siguiendo los lineamientos metodológicos pertinentes, y tendiendo en cuenta el

esquema de tesis proporcionado por la Escuela de Postgrado, la tesis se divide en cuatro

capítulos. Además de sus respectivas conclusiones y recomendaciones.

El Capítulo I está destinado al planteamiento del problema, el mismo que

comprende puntos esenciales para la investigación tales como formulación del problema,

general y específicos, el objetivo de investigación igualmente general y específicos, la

 justificación del estudio, el sistema de hipótesis, generales y específicas así como la

identificación y clasificación de las variables de estudio.

En el Capítulo II consideramos tres elementos básicos: Los Antecedentes Teóricos,

en los que consignamos las conclusiones esenciales a las que han llegado otros

investigadores respecto a temas relacionados con la investigación que realizamos; El

Marco Teórico, como sistema de temas ejes estrictamente relacionados con las variables deestudio. Considera los siguientes tópicos: Política de Gestión Educativa dentro del cual se

7/16/2019 Carrasco Ds

http://slidepdf.com/reader/full/carrasco-ds 6/7

analiza el concepto, los fundamentos, los niveles y liniamientos de política educativa en la

ultima década de nuestra historia; también tratamos sobre Gestión de la Educación, en el

que analizamos minuciosamente el significado y la evolución histórica de la Gestión

Administrativa y de la Gestión Educativa, así como los diverso enfoques que caracterizan a

esta temática. Ampliando el universo teórico donde se desarrolla todo el trabajo de

investigación, tratamos también sobre la Calidad de Formación Profesional, dentro del cual

analizamos el Concepto, las Características, los Objetivos y la Fundamentación de la

Carrera Profesional, la Formación Profesional como Planes y Programas para Formar 

Profesionales, Formación Profesional y Mercado laboral y Formación Profesional de

Profesores. También se adjunta la Definición de Términos Básicos.

El Capitulo III trata y analiza todo el Aspecto Metodológico de la Investigación; se

especifica el tipo de investigación, se realiza la operacionalización tanto de la variable

independiente como de la dependiente, se especifica la estrategia para probar la hipótesis,

se señala la población y muestra de estudio, así como se describe y explica los

instrumentos que se han empleado para la recolección de datos.

Finalmente en el Capítulo IV se presenta los cuadros y gráficos estadísticos con su

respectiva interpretación, se describe el proceso de la prueba de hipótesis, la discusión delos resultados y la adopción de las teorías.

Las conclusiones que como resultado de todo el trabajo de investigación

desplegado demuestran la prueba de hipótesis que en este caso resulta aceptada en una

relación de carácter positivo. Igualmente se formulan las recomendaciones respectivas para

superar la situación problemática determinada como resultado del trabajo de investigación.

El autor.

7/16/2019 Carrasco Ds

http://slidepdf.com/reader/full/carrasco-ds 7/7

Texto completo

Consultar texto completo en formato PDF en la dirección:

http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2002/carrasco_ds/pdf/carrasco_ds.pdf