carpeta16_situacion_indigenas

Upload: fatima-romina-arroyo

Post on 02-Mar-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    1/53

    Situacin de losIndgenas.Nmero 16

    Diciembre 2011

    Indicadores estadsticos.

    Descripcin sociodemogrfica de la poblacinhablante de lengua, autoadscrita como

    indgena y el resto de la poblacin, a partir delos datos del Censo de Poblacin y Vivienda

    2010.

    1

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    2/53

    C O N T E N I D O

    Resumen 3

    Demografa 6

    Educacin 25

    Acceso a servicios mdicos 35

    Condicin laboral e ingresos 39

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    3/53

    RESUMEN

    3

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    4/53

    La presente carpeta ofrece cifras relacionadas a la poblacin indgena en nuestropas, a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblaciny Vivienda 2010. Los resultados del censo nos ofrecen la informacin ms recientedisponible acerca de las condiciones en las que vive esta poblacin en Mxico.

    El Censo identific a la poblacin indgena a partir de dos preguntas: habla yautoadscripcin tnica.

    El cambio de preguntas sobre la pertenencia tnica con relacin a la cdula censal

    del 2000 hizo que aumentara de manera importante la poblacin objetivo a la cualestn dirigidas las polticas de los tres niveles de gobierno. Los resultados del XIICenso General de Poblacin y Vivienda 2000, interpretados por la ComisinNacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, registraron 10,253,627 deindgenas en nuestro pas. De acuerdo a los datos del ltimo Censo de Poblacin yVivienda en 2010 entre los hablantes y autoadscritos se alcanza un registro de

    16,102,646 personas conisderadas indgenas.

    En este documento se describen las caractersticas de estos dos grupos y del restode la poblacin.

    4

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    5/53

    Los indgenas en nuestro pas habitan mayoritariamente en los estados del sur.Alrededor de la mitad vive en ciudades y localidades pequeas de menos de 15mil habitantes. Entre ms pequea es la localidad es ms probable que vivanindgenas que hablan alguna lengua.

    La poblacin indgena tiene indicadores educativos por debajo de la poblacinno indgena, por ejemplo, mayores tasas de analfabetismo y menores logroseducativos.

    Los indgenas tienen menos acceso a mercados de trabajo formales que losno indgenas y por lo tanto un porcentaje menor tiene acceso a lasprestaciones derivadas del empleo.

    El aumento de la poblacin indgena en casi 60% en este lapso de tiempo esun nuevo referente para el anlisis y evaluacin de las polticas pblicas que se

    implementan en Mxico.

    Entre los dos grupos de poblacin indgena, autoadscritos y hablantes delengua, los ltimos muestran desventajas con respecto a los primeros en losdistintos indicadores sociales que se pueden obtener del censo.

    5

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    6/53

    DEMOGRAFA

    6

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    7/53

    Distribucin de la poblacin hablante y autoadscritacomo indgena

    La poblacin que habla y se considera indgena en Mxico representa 14.9% de lapoblacin total del pas.

    Los datos del Censo indican que una parte importante de la poblacin indgena vive encentros urbanos y localidades de menos de 15,000 habitantes. Los hablantes de lengua

    indgena habitan en mayor proporcin las localidades ms pequeas. A medida que lapoblacin en los centros urbanos va aumentando, la proporcin de personas que hablaalguna lengua disminuye.

    A diferencia de sta poblacin que tiende a vivir en localidades ms pequeas, alrededorde 30% de la poblacin que se autoadscribe como indgena vive en ciudades de ms de

    100,000 habitantes.

    Los datos muestran que 17% de los hablantes de lengua indgena viven en municipios quetienen un bajo ndice de Desarrollo Humano (IDH) en tanto que solamente 1% de los quese adscriben como tales se ubican en estos espacios.

    7

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    8/53

    Las entidades federativas que tienen la mayor concentracin de poblacin hablante yautoadscritos son: Yucatn (62%), Oaxaca (58%), Quintana Roo (34%), Chiapas (33%),Campeche (32%).

    Las principales lenguas habladas en Mxico, como porcentaje de la poblacin hablante,son: Nhuatl (23%), Maya (11.5%), Tzeltal (Tseltal) (7%), Mixteco (6.09%), Tzoltzil (Tsoltsil)(6.5%).

    Las menos usadas son: Kikap (Kickapoo), Chamateca, Paipai, Chapaneco, Miskito. Estaslenguas, entre otras, son habladas por menos de 50 personas.

    8

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    9/53

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

    Distribucin de poblacin indgena y no indgenapor tamao de localidad

    .0%

    10.0%

    20.0%

    30.0%

    40.0%

    50.0%

    60.0%

    70.0%

    Poblacin indgena porautoadscripcin

    Poblacin que hablalengua indgena

    Poblacin no indgena Total nacional

    Menos de 2 500 habitantes

    2 500 a 14 999 habitantes

    15 000 a 99 999 habitantes

    100 000 y ms habitantes

    9

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    10/53

    34%

    21%

    16%

    28%

    61%

    20%

    7%

    12%

    0.00%

    10.00%

    20.00%

    30.00%

    40.00%

    50.00%

    60.00%

    70.00%

    Menos de 2 500 habitantes 2 500 a 14 999 habitantes 15 000 a 99 999 habitantes 100 000 y ms habitantes

    ADSCRIPCIN HABLA

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

    Poblacin indgena hablante de lengua y autoadscritapor tamao de localidad

    10

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    11/53

    Fuente: INEGI, Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010, Aguascalientes, INEGI, 2011.

    11

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    12/53

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

    Poblacin indgena y no indgena que vive en los 125 municipios conmenor ndice de Desarrollo Humano

    1.0%

    17.3%

    .3%

    1.4%

    .0%

    5.0%

    10.0%

    15.0%

    Poblacin indgena porautoadscripcin

    Poblacin que hablalengua indgena

    Poblacin no indgena Total nacional

    S pertenece a los 125

    municipios con menor ndicede Desarrollo Humano (IDH)

    12

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    13/53

    .0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0 23.0

    11.5

    7.0 6.9 6.5 6.4

    4.23.5 3.3 3.1

    2.5 2.1 1.9 1.9 1.8 1.8 1.2 1.2 1.1

    Principales lenguas indgenas habladas en el pas(Porcentaje de poblacin hablante)

    Fuente: INEGI, Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010, Aguascalientes, INEGI, 2011.

    13

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    14/53

    Lenguas menos habladas en el pas (las hablan menos de 50 personas)

    50

    35

    25 25 2422 22 21 21

    2014

    12 1210

    7 74 3 2 1

    Fuente: INEGI, Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010, Aguascalientes, INEGI, 2011.

    14

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    15/53

    La tabla siguiente muestra la poblacin de 5 aos y ms hablante de lengua

    indgena en diferentes periodos, sin embargo, la informacin recolectada en elCenso de Poblacin y Vivienda 2010 permite recabar informacin de hablantesy autoadscritos a partir de tres aos edad y ms al momento del levantamiento.En este Censo se cambi el criterio al considerar que a esta edad los menores yason capaces de comunicarse verbalmente. Los datos indican que la poblacinde tres aos y ms que hablaba alguna lengua indgena al momento de levantarel censo era de 6.6 millones personas y los adscritos de 9.1 millonesLa proporcin de hombres y mujeres en la poblacin indgena sigue a la de lapoblacin total. Los datos muestran ligeramente ms mujeres (51%) quehombres (49%). Las pirmides de poblacin muestran que existe una mayor proporcin de

    jvenes entre los indgenas autoadscritos (29%) que entre los hablantes dealguna lengua (25%). Los datos del censo muestran que existe una proporcin menor de solterosentre los indgenas hablantes (27%), que entre los autoadscritos (35%) o entrelos no indgenas (35%).

    Poblacin indgena segn Censo 2010

    15

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    16/53

    Ao Poblacin total*Poblacin hablante de

    lengua indgena(millones)*

    Porcentaje de lapoblacin que habla unalengua indgena respecto

    a la poblacin total

    1930 14 028 575 2.3 16.0

    1950 21 821 032 2.4 11.2

    1970 40 057 728 3.1 7.8

    1990 70 562 202 5.3 7.5

    2000 84 794 454 6.3 7.1

    2010 112 336 538 6.6 5.9

    * nicamente se considera a la poblacin de 5 aos y ms

    FUENTE: INEGI. DGE. V Censo General de Poblacin, 1930.INEGI. VII Censo General de Poblacin, 1950.

    INEGI. DGE. IX Censo General de Poblacin, 1970.

    INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990.

    INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000

    INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010

    Poblacin indgena en Mxico 1930 - 2010

    16

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    17/53

    Personas

    (millones)

    Poblacin hablante de algunalengua indgena 6.6

    Indgenas por condicin de

    autoadscripcin no hablantes delengua indgena 9.1

    Total poblacin indgena 15.7

    Fuente: INEGI, Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010, Aguascalientes, INEGI, 2011, p.67

    Poblacin indgena mayor de 3 aosCenso de Poblacin y Vivienda 2010

    17

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    18/53

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario bsico del Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

    106.2

    6.6

    9.1

    15.7

    Poblacin total y poblacin indgena mayor de 3

    aos en Mxico

    (millones de personas)Poblacin total Indgena Indgena hablante Indgena autoadscrita

    18

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    19/53

    49%51%

    49%51%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Hombre Mujer

    INDGENA.

    NO INDGENA.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

    Porcentaje de hombres y mujeres de la poblacinindgena y no indgena

    19

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    20/53

    18%

    24%

    19%

    16%

    12%

    8%

    1%

    2%

    23%

    22%

    18%

    16%

    11%

    7%

    1%2%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    0-10 AOS 11- 21 AOS 22- 32 AOS 33- 43 AOS 44- 54 AOS 55-65 AOS 66-76 AOS 77-87 AOS

    INDGENA.

    NO INDGENA.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

    Poblacin indgena por grupo de edad

    20

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    21/53

    100 y ms

    95-99

    90-94

    85-8980 - 84

    75 - 79

    70 - 74

    65 - 69

    60 - 64

    55 - 59

    50 - 54

    45 - 49

    40 - 4435 - 39

    30 - 34

    25 - 29

    20 - 24

    15 - 19

    10 - 14

    5 - 9

    0-04

    GRUPOS DE EDAD

    0100200300400500600700800 0 100 200 300 400 500 600 700 800

    hablantes no hablantes no especificado

    HOMBRES MUJERES

    Miles de personas

    Fuente: INEGI, Indicadores Sociodemogrficos de la poblacin indgena 2000-2005, Septiembre, 2006

    Poblacin indgena ao 2000

    21

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    22/53

    7.00 5.00 3.00 1.00 1.00 3.00 5.00 7.00

    3-45-9

    10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-44

    45-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-8990-94

    95-99100 y +

    GRUPOSDEEDAD

    Poblacin indgena por autoadscripcin 2010

    Hombres Mujeres

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010

    22

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    23/53

    7.00 5.00 3.00 1.00 1.00 3.00 5.00 7.00

    3-4

    5-9

    10-14

    15-19

    20-24

    25-29

    30-34

    35-39

    40-44

    45-49

    50-54

    55-59

    60-64

    65-69

    70-74

    75-79

    80-84

    85-8990-94

    95-99

    100 y +

    GRU

    POSDEEDAD

    Poblacin hablante de lengua indgena 2010

    Hombres Mujeres

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010

    23

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    24/53

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010

    Estado conyugal segn grupo de poblacin

    Unin libre Separada/odivorciada/o

    Viuda/o Casada/o Soltera/o

    16%

    5%4%

    38%36%

    19%

    3%

    7%

    43%

    27%

    14%

    6%4%

    41%

    35%

    14%

    6%5%

    41%

    35%

    ADSCRIPCION HABLA NO INDIGENAS TOTAL

    24

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    25/53

    EDUCACIN

    25

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    26/53

    Educacin

    Segn los datos del Censo de Poblacin y Vivienda 2010, alrededor de un tercio

    de nios indgenas (entendidos como la suma de hablantes y autoadscritos) enedad escolar (6-14 aos) no asisten a la escuela.

    La poblacin indgena muestra rezago educativo; casi la mitad de la poblacinindgena reporta como ltimo ao de estudios la primaria.

    La proporcin de analfabetas de la poblacin indgena es mayor a la de lapoblacin no indgena en todos los rangos de edad. Las diferencias entre los dosgrupos van aumentando con la edad.

    Dentro del grupo de indgenas, la poblacin hablante de lengua tiene tasas deanalfabetismo ms altas que la poblacin que se autoadscribe.

    El promedio de escolaridad de los indgenas hablantes de lengua (5.1 aos) esmucho menor que el promedio de los no indgenas (9 aos) y los indgenasautoadscritos (7.9 aos)

    26

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    27/53

    .0%

    10.0%

    20.0%

    30.0%

    40.0%

    50.0%

    60.0%

    70.0%

    Preescolar Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura Posgrado No especficado

    Poblacin indgena porautoadscripcin

    Poblacin que habla lenguaindgena

    Poblacin no indgena

    Total nacional

    Nivel de escolaridad por grupo de poblacin

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010

    27

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    28/53

    %

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    5-9 10-14 15-19 20-24

    95% 94%

    55%

    18%

    88% 89%

    40%

    9%

    94% 94%

    58%

    24%

    Adscripcin Habla No indigena

    Asistencia actual a la escuela segn grupo de poblacin y edad

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010

    28

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    29/53

    7.3%

    26.6%

    5.1%6.7%

    .0%

    20.0%

    40.0%

    Poblacin indgena porautoadscripcin

    Poblacin que habla lenguaindgena

    Poblacin no indgena Total nacional

    No sabe escribir un recado

    Porcentaje de poblacin analfabeta

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010

    29

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    30/53

    5%

    12%

    23%

    40%

    53%

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    15-29 AOS 30-44 AOS 45-59 AOS 60-74 AOS 75 Y MAS AOS.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010

    Tasa de analfabetismo poblacin indgena total por grandes grupos de edad(hablante y autoadscrito)

    30

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    31/53

    2.0

    4.5

    10.8

    22.9

    37.3

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    35.0

    40.0

    (15-29) AOS (30-44) AOS (45-59) AOS (60-74) AOS (75 Y MS) AOS

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010

    Tasa de analfabetismo en indgenas autoadscritospor grandes grupos de edad (porcentajes)

    31

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    32/53

    8.9

    21.0

    35.5

    55.3

    64.3

    0.0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    60.0

    70.0

    (15-29) AOS (30-44) AOS (45-59) AOS (60-74) AOS (75 Y MS) AOS

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010

    Tasa de analfabetismo en hablantes de lengua indgena(porcentajes)

    32

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    33/53

    1.32.8

    6.4

    16

    28

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    15-29 AOS 30-44 AOS 45-59 AOS 60-74 AOS 75 Y MAS AOS.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010

    Tasa de analfabetismo de la poblacin no indgena por grandes grupos de edad(porcentajes)

    33

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    34/53

    Promedio y mediana de aos de escolaridad segn grupo de poblacin de 15aos y ms

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010

    Indgenas autoadscritos

    Indgenas hablantes de lengua

    No indgenas

    7.9

    5.1

    9.0

    9.0

    6.0

    9.0

    Media Mediana

    34

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    35/53

    ACCESO A SERVICIOS MDICOS

    35

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    36/53

    Acceso a servicios mdicos

    De acuerdo a los datos del censo, la poblacin indgena (entendida como la suma dehablantes y autoadscritos) acude en mayor proporcin a los servicios de salud decobertura a la poblacin abierta, como el Seguro Popular.

    La poca cobertura de los sistemas de salud a la poblacin indgena relacionados con elsector formal de la economa, nos indica la poca penetracin de este grupo de poblacin

    en trabajos con seguridad social. Solamente una quinta parte de la poblacin indgenareporta adscripcin a alguno de los sistemas de seguridad que cubren a los trabajadoresen el sector formal.

    Cuando se presenta una enfermedad, la poblacin indgena (entendida como la sumade hablantes y autoadscritos) acude principalmente a instituciones pblicas como el

    IMSS, el Seguro Popular o la red de centros de salud operados por los sistemas estatalesde salud.

    Una proporcin alta de la poblacin, tanto indgena como no indgena, manifiesta notener derecho a servicios mdicos.

    36

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    37/53

    18.2%

    3.3% 0.5%

    0.7%

    47.6%

    6.2%

    18.3%

    2.5% 2.5%0%5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    50%

    INDGENA.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010

    Lugar de atencin mdica

    37

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    38/53

    Derechohabiencia a servicios de salud segngrupo de poblacin

    24.3%

    4.8%

    30.8%

    4.1%

    36.0%

    12.9%

    2.6%

    39.2%

    2.4%

    42.9%

    33.7%

    5.7%

    21.8%

    6.6%

    32.2%

    31.6%

    5.4%

    23.6%

    6.1%

    33.2%

    Seguro Social (IMSS)

    ISSSTE

    Seguro Popular o Nueva Generacin

    Otra institucin

    No tiene derecho

    TOTAL NO INDIGENAS HABLA ADSCRIPCION

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010

    38

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    39/53

    CONDICIN LABORAL E INGRESOS

    39

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    40/53

    Condicin laboral

    Aunque casi la mitad de la poblacin indgena (entendida como la suma dehablantes y autoadscritos) trabaja en el sector terciario, es pertinente hacernotar que una tercera parte lo hace en el primario, lo que vincula a lapoblacin indgena a localidades y poblaciones en el medio rural.

    Un porcentaje importante de indgenas hablantes de lengua (69%) recibemenos de dos salarios mnimos o no recibe salario por su trabajo.

    En cuanto a las prestaciones laborales, los datos del censo muestran laproporcin de indgenas que recibe prestaciones es menor a la de la poblacinno indgena.

    De los datos del censo se desprende que los indgenas acceden en menorporcentaje que los no indgenas a prestaciones que estn ligadas al empleoformal como servicio mdico, aguinaldo, vacaciones , ahorro para el retiro oreparto de utilidades.

    40

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    41/53

    %

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    ADSCRIPCIONHABLA

    NO INDIGENASTOTAL

    50%

    47% 50% 50%

    2%

    2%3%

    2%

    17%

    11%16%

    16%

    25%

    32%

    23%24%

    OCUPADO BUSCA TRABAJA PENSIONADO ESTUDIANTE HOGAR INCAPACITADO OTRA

    Condicin de actividad segn grupo de poblacin

    (porcentaje de poblacin)

    41

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    42/53

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    43/53

    .0%

    10.0%

    20.0%

    30.0%

    40.0%

    50.0%

    60.0%

    70.0%

    80.0%

    90.0%

    100.0%

    Empleada(o) uobrera(o)

    Jornalera(o) o pen Ayudante Patrn(a) oempleador(a)

    (contratatrabajadores)

    Trabajador(a) porcuenta propia (no

    contrata trabajadores)

    Trabajador(a) familiarsin pago

    No especificado

    Poblacin indgena por autoadscripcin Poblacin que habla lengua indgena Poblacin no indgena Total nacional

    Poblacin por situacin en el trabajo

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010

    43

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    44/53

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    45/53

    .0%

    20.0%

    40.0%

    60.0%

    80.0%

    100.0%

    Poblacin indgena por

    autoadscripcin

    Poblacin que habla

    lengua indgena

    Poblacin no indgena Total nacional

    S recibe aguinaldo por sutrabajo

    No recibe aguinaldo por sutrabajo

    No especificado

    Poblacin que recibe aguinaldo por su trabajo

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010

    45

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    46/53

    .0%

    20.0%

    40.0%

    60.0%

    80.0%

    100.0%

    Poblacinindgena por

    autoadscripcin

    Poblacin quehabla lengua

    indgena

    Poblacin noindgena

    Total nacional

    S recibe por su trabajo ahorro para el retiro(SAR o AFORE)

    No recibe por su trabajo ahorro para el retiro(SAR o AFORE)

    No especificado

    Poblacin que cuentacon SAR o AFORE por su trabajo

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010

    46

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    47/53

    .0%

    20.0%

    40.0%

    60.0%

    80.0%

    100.0%

    Poblacin indgenapor

    autoadscripcin

    Poblacin quehabla lengua

    indgena

    Poblacin noindgena

    Total nacional

    Si recibe vacaciones con goce de sueldo porsu trabajo

    No recibe vacaciones con goce de sueldopor su trabajo

    No especificado

    Poblacin que recibe vacacionescon goce de sueldo por su trabajo

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010

    47

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    48/53

    27.6%

    17.2%

    37.7% 36.0%

    71.0%

    80.1%

    60.5% 62.2%

    .0%

    20.0%

    40.0%

    60.0%

    80.0%

    100.0%

    Poblacin indgenapor autoadscripcin

    Poblacin que hablalengua indgena

    Poblacin noindgena

    Total nacional

    S recibe por su trabajo reparto deutilidades o prima vacional.

    No recibe por su trabajo reparto deutilidades o prima vacional.

    No especificado.

    Poblacin que recibe reparto de utilidades oprima vacacional por su trabajo

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010

    48

    Distribucin de los grupos de poblacin segn ingresos

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    49/53

    por trabajo(salarios mnimos de 2010)

    %

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    Sin salario menos de 1 sm hasta2 sm

    ms de 2 hasta 5 sm ms de 5 hasta 10 sm ms de 10 sm

    11%

    38%36%

    7% 8%

    30%

    39%

    23%

    3%

    6%6%

    29%

    41%

    11%13%

    8%

    30%

    40%

    10%12%

    ADSCRIPCION HABLA NO INDIGENAS TOTAL

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010

    49

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    50/53

    PERCEPCION DE INGRESOS POR

    OTRAS FUENTES

    50

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    51/53

    Una proporcin mayor de poblacin que habla lengua indgena recibe ayuda de

    los programas de gobierno que distribuyen efectivo. Esto es consistente con elpatrn de desventajas que muestran los indgenas que hablan alguna lengua yque los convierten en la poblacin objetivo de los programas contra la pobrezaextrema.

    El porcentaje de poblacin indgena hablante de lengua que recibe algn tipo

    de pensin es menos de la mitad de la poblacin no indgena en la mismacondicin.

    51

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    52/53

    20.6%

    39.7%

    12.7%15.2%

    78.7%

    59.7%

    85.9%83.5%

    0.0%

    20.0%

    40.0%

    60.0%

    80.0%

    100.0%

    Poblacin indgena porautoadscripcin

    Poblacin que habla lenguaindgena

    Poblacin no indgena Total nacional

    S recibe dinero porprogramas de gobierno

    (Oportunidades,Procampo,becas, ayuda a madressolteras, adultos mayoresetctera)

    No recibe dinero porprogramas de gobierno(Oportunidades,Procampo,becas, ayuda a madres

    solteras, adultos mayoresetctera)

    No especifico.

    Poblacin que recibe dinero por programas de gobierno

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010

    52

  • 7/26/2019 Carpeta16_Situacion_indigenas

    53/53

    Poblacin que recibe jubilacin o pensin

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010

    3.4%

    1.8%

    4.6%

    4.3%

    0.0%

    0.5%

    1.0%

    1.5%

    2.0%

    2.5%

    3.0%

    3.5%

    4.0%

    4.5%

    5.0%

    Poblacin indgena porautoadscripcin

    Poblacin que habla lenguaindgena

    Poblacin no indgena Total nacional