carpeta 3 tanatologÍa completa

18
Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia. Programa de Estudios Complementarios de Competencias de la Licenciatura en Enfermería (PECCLE) CARPETA N° 3 TANATOLOGÍA MATERIA: BIOÉTICA Y TANATOLOGÍA. FACILITADOR / A: DR. JUAN HELADIO RÍOS ORTEGA ALUMNA: BEATRIZ RODRÍGUEZ MORENO

Upload: bety-rdz

Post on 30-Jul-2015

150 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARPETA 3 TANATOLOGÍA COMPLETA

Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia.Programa de Estudios Complementarios de Competencias de la Licenciatura en

Enfermería (PECCLE)

CARPETA N° 3

TANATOLOGÍA

MATERIA:BIOÉTICA Y TANATOLOGÍA.

FACILITADOR / A:DR. JUAN HELADIO RÍOS ORTEGA

ALUMNA: BEATRIZ RODRÍGUEZ MORENOGRUPO: 2PM1

14 SEPTIEMBRE 2010

Page 2: CARPETA 3 TANATOLOGÍA COMPLETA

CUESTIONARIO DE TANATOLOGIA: NÚMERO 1

RESPONDA DE MANERA PRECISA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ESCRIBA UN CONCEPTO DE MUERTE.

La muerte es el cese permanente de todo el funcionamiento clínicamente observable del organismo como un todo, y cuando sea aplicable la pérdida de la conciencia por el organismo y todas sus partes identificables.

2. ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE LA MUERTE PARA EL SER HUMANO?

La humanidad comparte el concepto de la muerte como un proceso biológico natural que se manifiesta con el cese de las funciones vitales del ser humano, pero una visión más amplia nos permite concebirla también, como un proceso espiritual mediante el cual el espíritu abandona el cuerpo físico para continuar viviendo en otro plano o dimensión.

3. ESCRIBA LOS CRITERIOS Y SIGNOS DE MUERTE HUMANA, MÁS RELEVANTES.

La muerte cerebral (pérdida permanente e irreversible de conciencia y de respuesta a estímulos sensoriales, ausencia de automatismo respiratorio, daño irreversible del tallo cerebral: arreflexia pupilar, ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta de estímulos nociceptivos), o signos positivos de muerte como: ausencia de conciencia, ausencia de respiración espontánea, ausencia de reflejos del tallo cerebral, paro cardíaco irreversible.

4. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR MUERTE RECHAZADA?

La muerte ha cambiado y su modelo actual sufre, al parecer, una profunda crisis. Ha pasado lenta y progresivamente de la muerte familiar, “domesticada”, a la muerte rechazada, prohibida. Tal proceso está ligado al desarrollo de la civilización científico-técnica-industrial y se manifiesta en el orden de las ideas, en las actitudes psicológicas y hábitos sociales, respecto de la muerte y las formas aceptables de morir. La idea secularizada de la muerte, al abandonar el más allá de las creencias por el más acá de la ciencia, se ha vaciado de contenido, negativizado o irrealizado, de todos modos empobrecido. No se sabe qué pensar de la muerte y por tanto no se tiene nada que decir de ella ni se puede hacer otra cosa que disimularla en público: el duelo, dolor por excelencia que se ponía al abrigo del mundo y perpetuaba la memoria del desaparecido, es rechazado.

5. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR MUERTE REHABILITADA?

Es la reivindicación de la muerte mediante la libre disposición de la propia vida, para lograr la claridad antes de morir, serenidad y asistencia merecida.

Page 3: CARPETA 3 TANATOLOGÍA COMPLETA

6. ESCRIBA UN CONCEPTO DE MORIBUNDO.

Se considera moribundo al sujeto que ha llegado al fin de su vida, que está extinguiéndose o muy cercano a morir. El moribundo tanto en el concepto social como en la realidad física, lo sitúa en un irreversible preámbulo de la muerte, el moribundo lleva la convicción de que su muerte se halla a un paso, inmediata y segura y que no dispone en adelante, de una válida comunicación con los demás.

7. ¿A QUÉ LE LLAMA LA DOCTORA ELIZABETH KÚBLER ROSS ELTRABAJO DE LA MUERTE?

Al trabajo que se realiza para humanizar el trato con los enfermos al final de la vida, es una invitación al diálogo honesto y franco acerca de sus preocupaciones, y un signo de esperanza de que esta última etapa de la vida pueda vivirse con significado y plenitud si se afronta sin dolor físico, con conciencia y acompañado de los seres queridos.

8.- DESCRIBA BREVÍSIMAMENTE LAS ETAPAS DEL PACIENTE EN TRABAJO DE MUERTE.

1) Negación: Es un mecanismos de defensa ¡no puede ser! Es el ajuste a una dura realidad que se presenta negando el hecho, se amortigua el golpe de lo inesperado y terminante. Es no querer ver a otros, no aceptar.

2) Ira: Es la rebeldía ante lo que no está en nuestras manos, impotencia ante los hechos. Aquí se generan sentimientos de envidia hacia los demás que no están sufriendo la pérdida. ¿Por qué a mí?

3) Negociación: Ante la dificultad de afrontar la difícil realidad, mas el enojo con la gente y con Dios, surge la fase de intentar llegar a un acuerdo para intentar recuperar la traumática vivencia.

4) Depresión: Tristeza profunda, en esta etapa se debe apoyar sin decir nada, sólo acompañar, oír en silencio. Una cosa es la tristeza y otra la depresión, esta última es una enfermedad que se puede extender y complicar, por eso es importante descubrir cuál de las situaciones vive el doliente, para que reciba la ayuda apropiada y necesaria en su caso.

5) Aceptación: Esta etapa tiene como característica propia la voluntad de aceptar. ¡Acepto! Aquí aparece una actitud desprovista de sentimientos, un acomodo irremediable. Cuando llega la aceptación, se propician nuevos comienzos, aprovechando lo que se tiene para seguir adelante. Comienza a sentirse una cierta paz, se puede estar bien solo o acompañado, no se tiene tanta necesidad de hablar del propio dolor…. La vida se va imponiendo y surge la esperanza.

9. ESCRIBA UN CONCEPTO DE PACIENTE TERMINAL.

Page 4: CARPETA 3 TANATOLOGÍA COMPLETA

Es el que padece una enfermedad que presenta el deterioro progresivo y generalizado del organismo y sus funciones, que no responde a ningún tratamiento. Es reconocible a partir de signos, síntomas, reacciones, actitudes y circunstancias socioculturales y del medio ambiente que afectan al individuo en su totalidad. Estos fenómenos estarán comprendidos dentro de un período aproximado y no mayor de seis meses.

10. ESCRIBA EN QUÉ CONSISTE LA SOLEDAD DE LOS MORIBUNDOS O EL MORIR A SOLAS.

Es ese espacio que le permite al moribundo ese instante de intimidad, de soledad para encontrarse consigo mismo; para elegir sus últimos actos y palabras, decidir sobre su fin, impartir órdenes y deseos, exigiendo, libre e imbuido de la dolorosa importancia del paso que media entre estar en el mundo y ya no estarlo nunca más.

11. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES MIEDOS DEL PACIENTE TERMINAL?

Miedo a lo desconocido, a la soledad en los últimos momentos, a los cambios corporales y pérdidas de órganos o partes, a perder el autocontrol, al dolor físico o al sufrimiento; como complejo psicológico a la pérdida de la identidad propia a olvidarse de sí.

12. ¿Á QUÉ SE LE LLAMA: REHABILITACIÓN DEL MORIBUNDO?

Al proceso durante el cual al paciente moribundo se le proporcionan cuidados paliativos para el dolor físico, emocional y espiritual con un profundo respeto de su cultura, sus creencias, sus decisiones. Manteniendo el apoyo emocional durante todo este proceso.

13. ¿CÓMO PRETENDE EL SER HUMANO VENCER O TRASCENDER A LA MUERTE?

El hombre es ser en el mundo, pero trascendiendo el mundo. El hombre que está en continuidad con el mundo en el que vive, lo supera. No tiene “su” mundo, como le pasa al animal, sino que está situado frente al mundo como totalidad. El hombre es ser temporal, pero trascendiendo el tiempo.Esta trascendencia hace que el tiempo del hombre sea historia, no mera duración como en el caso del animal (el animal no tiene historia). Aunque el hombre no puede escapar al tiempo. El ser humano es limitado, pero capaz de trascender, en parte, sus propios límites: físicos (mediante el entrenamiento), intelectuales (mediante la educación), instintivos (mediante la voluntad: el hombre es capaz de hacer huelga de hambre hasta la muerte), incluso es capaz de transcenderse a sí mismo (mediante en don de sí). También es ser mortal pero con un deseo colectivo, sospecha o premonición de trascender la muerte. Este rasgo se debe a que el hombre tiene capacidad y deseo de infinito: En el conocer, en el aspirar, en el amar. Ninguna de estas cualidades del hombre se sacia nunca como impulso. Es un ser social, pero transcendiéndose unos en otros dentro de la mutua relación.

Page 5: CARPETA 3 TANATOLOGÍA COMPLETA

CUESTIONARIO DE TANATOLOGIA: N° 2 EUTANASIA

RESPONDA DE MANERA PRECISA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ESCRIBA UN CONCEPTO DE EUTANASIA.

Es el acto o método que se aplica para producir la muerte sin dolor y finalizar con el sufrimiento en pacientes terminales y sin esperanza cuya responsabilidad recae en los individuos cercanos al paciente, es importante señalar que para que se considere eutanasia el enfermo debe padecer una enfermedad terminal incurable, y el personal de salud debe contar con el consentimiento expreso del enfermo.

2. ESCIBA UNA DEFINICIÓN DE EUTANASIA

Es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado con la intención de evitar sufrimientos. El concepto está asociado a la muerte sin sufrimientos físico; esto es, una muerte honesta y digna. El propio enfermo solicita la eutanasia en pleno uso de sus facultades mentales.

3. ESCRIBA LOS CRITERIOS QUE SE UTILIZAN EN OTROS PAÍSES PARA DESPENALIZAR LA EUTANASIA.

Que el paciente esté informado sobre su enfermedad y conozca las posibles alternativas existentes.

Sufrimiento insoportable físico o mental.

Que el deseo de morir sea firme, que su decisión sea personal y libre, sin presiones sociales.

Intervención médica en la práctica de la eutanasia.

Revisión ética y notificación legal.

4. ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE DESPENALIZAR Y LEGALIZAR EN EL CASO DE LA EUTANASIA?

Despenalizar: Ésta no implica el reconocimiento de un derecho exigible por parte del ciudadano, aunque si ejercitable y tampoco corresponde a una conducta normalizada socialmente sino con carácter de excepcional.

Page 6: CARPETA 3 TANATOLOGÍA COMPLETA

Legalizar: El acto es permitido por la ley quedando fuera de la norma sancionadora, implica el reconocimiento de un derecho exigible por parte del ciudadano incluso ante los tribunales y corresponde a una conducta normalizada socialmente.

5. ¿A QUÉ SE LE LLAMA ATENCIÓN PALIATIVA?

Consiste en la atención activa, global e integral de las personas que padecen una enfermedad avanzada, progresiva e incurable, usualmente acompañada por múltiples síntomas que provocan un gran impacto emocional en el enfermo, la familia y hasta en el equipo terapéutico. La atención paliativa también procura ayudar a los familiares del afectado.

6. ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS?

La meta fundamental es controlar los síntomas del enfermo (dolor, miedo, nausea, insomnio etc) así como, el proveer la mejor calidad de vida posible para el paciente y familiares independientemente del estadio de la enfermedad; elaborando con el médico y el equipo multidisciplinario planes de tratamiento.

7. ¿POR QUÉ EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS SE PROBLEMATIZA Y DISCUTE EL HECHO DE LA EUTANASIA?

Porque la eutanasia nos enfrenta a un dilema ético, en donde dependiendo de cada caso se adopta una posición diferente. Así hay quienes defienden la eutanasia como el medio de evitarle sufrimientos insoportables al enfermo o el someterlo a la prolongación artificial de la vida que puede ser visto como contrario a la dignidad humana y a una calidad de vida aceptable. Sin embargo no hay que olvidar que para que exista la eutanasia como tal se debe contar con el consentimiento expreso del paciente y este debe sufrir una enfermedad incurable y terminal.

8.- ¿DEBE APOYÁRSELES INDEFINIDAMENTE A LOS PACIENTES CON MUERTE CEREBRAL? ARGUMENTE SU POSICIÓN.

Desde mi muy particular punto de vista no, porque habiendo una pérdida irreversible de la conciencia y de los estímulos sensoriales ese ser pasa a ser un cuerpo deja de ser persona y considero que la calidad de vida que se le dé no es la mejor, para la persona que en su momento fue; tengo claro que como personal de salud mi deber es ceñirme al principio bioético de beneficencia, aunque yo me enfrente a mi propio dilema entre el ser y el deber ser.

9. ¿QUÉ JUICIO LE MERECEN PAISES COMO AUSTRALIA U HOLANDA, EN LOS CUALES SE HA DESPENALIZADO LA EUTANASIA?

Actualmente hay un movimiento general a favor de la despenalización de la eutanasia. La eutanasia supone una excepción al principio general de protección de la vida a través de una serie de condiciones difícilmente controlables. Un paciente terminal es un

Page 7: CARPETA 3 TANATOLOGÍA COMPLETA

ser dependiente que puede no ser valorado correctamente y si se toma una posición radial de la autonomía contemporánea, estaríamos precisamente ante la solicitud en nombre de la autonomía se autorice matar a los sujetos más dependientes. Para que pudiera aplicarse la eutanasia en una sociedad como la actual, sería necesario definir qué vidas no merecen la pena ser vividas -la eutanasia sólo se autoriza para unos sujetos determinados. La eutanasia relevante jurídicamente es la que constituye un homicidio. Lo que se quiere es modificar la legislación sobre el homicidio y autorizar, en ciertos casos, que una persona, preferentemente personal sanitario, mate a otra a su petición.

10. ¿CÓMO CONSIDERA USTED, BIOÉTICAMENTE LA POSICIÓN PRO-EUTANÁSICA ACTIVA DEL DOCTOR JACK KEVORKIAN EN ESTADOS UNIDOS?

Desde la bioética el Dr. Kevorian no respeta el principio de no maleficencia porque esté marca que no se debe provocar o causar daño de manera intencional y además no se respeta la ética médica que dice: El médico nunca provocará intencionalmente la muerte de un paciente ni por propia decisión ni cuando el enfermo o sus allegados lo soliciten, (...). La eutanasia u "homicidio por compasión" es contraria a la ética médica.

11. ¿CÓMO CONSIDERA USTED, BIOÉTICAMENTE, LA POSICIÓN PRO-SUICIDIO ASISTIDO?

Hablar de la vida y la muerte es entrar en el terreno de lo sensible y el ser humano poseemos la cualidad moral de guiar nuestros actos a la luz de lo bueno o lo malo; por lo tanto dependerá de la posición que se asuma la opinión que se tenga acerca de este tema por demás delicado.

12. ESCRIBA SUS ARGUMENTOS EN PRO DE LA DESPENALIZACIÓN DE LA EUTANASIA .

Considero que se puede despenalizar la eutanasia en las situaciones en las que existen todos los elementos para efectuarla (una enfermedad terminal, incurable, sufrimiento intenso, pleno consentimiento del interesado habiendo verificado que su decisión no es provocada por presión externa sino por pleno convencimiento de su deseo de morir.

13. ESCRIBA SUS ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA DESPENALIZACIÓN DE LA EUTANASIA .

Un enfermo terminal tiene derecho a ser objeto y sujeto de cuidados paliativos que mitiguen el dolor y busquen proporcionarle una calidad de vida dentro de lo posible digna hasta el último momento.

Page 8: CARPETA 3 TANATOLOGÍA COMPLETA

CUESTIONARIO DE TANATOLOGIA NO. 3:

METAFÍSICA: ONTOLOGÍA Y BIOÉTICA DEL MORIR

RESPONDA DE MANERA PRECISA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ES POSIBLE RESPONDER LÓGICA Y EXISTENCIALMENTE ¿QUÉ HAY DESPUÉS DE LA MUERTE? ¿POR QUÉ?

El ser humano no puede responder porque no puede saber que hay después de la muerte porque ya está muerto lógica y ontológicamente. Cuando morimos se extingue nuestra identidad psíquica. Desde el campo tanatologico no hay más allá.

2. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE MUERTE Y FIN DE LA EXISTENCIA?

La muerte es el cese de las funciones vitales, como animales morimos. La muerte humana la podemos llamar fin de la existencia. El ser humano tiene relación diferente con la muerte, le preocupa la muerte, se pregunta qué es la muerte y la quiere trascender. Cuando vemos la muerte del otro creamos la trascendencia y a dios. El fin de la existencia es un terreno doloroso para el ser humano, el fin de la existencia se produce por la muerte natural y la muerte es la extinción del proceso de homeostásis, por lo tanto no hay diferencia alguna.

3. ESCRIBA LAS DIFERENCIAS ENTRE LA MUERTE DE OTROS ENTES Y LA DEL HUMANO.

La muerte de los entes es natural, es biológica. El animal se reproduce por sus hormonas y muere por las mismas. El ser humano sabemos cómo va a acabar su cuerpo pero no su existencia; porque como ser humano busca trascender la muerte a través de su existencia. El ser humano es un conjunto de relaciones sociales, de religiosidad, comunica las cosas (mitos, ritos y tradiciones en torno a la muerte).

4. ¿QUÉ ES LA EXISTENCIA PARA EL SER HUMANO?

Sobre lo animal tenemos sobrepuesto lo humano. El ser humano es trágico, esto quiere decir que se da cuenta de que se va a morir (lo verbaliza). El ser humano que se cuida,

Page 9: CARPETA 3 TANATOLOGÍA COMPLETA

que se preocupa de la muerte, está preocupado por hacer las cosas, el ser humano tiene impulso, está por encima del instinto, por la cultura, la sociedad el instinto se transforma. El ser humano como animal tiene que reproducirse pero todo esta mediado por la cultura. El ser humano es un conjunto de relaciones sociales y su animalidad se modifica.

5. ¿A QUÉ SE LE LLAMA SENTIDO DE LA EXISTENCIA?

Todo lo que hacemos desde que nos levantamos es buscar la vida. El sentido de la vida es orientar la existencia hacia aquello que elegimos y consideramos nuestra misión en la vida. Es el saber que quiero hacer con mi vida.

6. EXPLIQUE LA EXPRESIÓN:” EL SER HUMANO ES UN SER INACABADO”

El ser humano está en constante transformación, en un eterno aprendizaje, es por ello que es un ser inacabado y como ser finito nunca terminará de aprender, pues aún en sus últimos momentos estará prendiendo algo.

7. ¿POR QUÉ EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS SE HA VUELTO TAN GRAVE EL MANEJO DEL PACIENTE TERMINAL?

Porque en sociedades como las actuales donde la tecnificación de la ciencia ha dejado de lado a las personas como “personas” en su acepción más amplia fácilmente se pasa a deshumanizar la ciencia y la tecnología que en un primer momento tenía como objetivo primordial ofrecer atención al ser humano y ahora hemos llegado al punto de encarnizar los tratamientos de una manera que raya en lo cruel e indigno para el ser humano.

8.- ¿DEBE APOYÁRSELES INDEFINIDAMENTE A LOS PACIENTES TERMINALES, DICIÉNDOLES LA VERDAD, AUNQUE SEA INCURABLE SU ENFERMEDAD? ARGUMENTE SU POSICIÓN PROPIA, BASÁNDOSE EN LA BIOÉTICA.

Considero que sí, el enfermo necesita saber acerca de sí mismo de manera honesta, para que pueda poner en orden todas las áreas de su vida en las que sienta la necesidad de arreglar sus asuntos. De poder expresar su opinión acerca del tratamiento a seguir y no ser visto únicamente como un ser despersonalizado que nada tiene que decir acerca de los tratamientos que se efectuarán en su cuerpo, y en su momento pueda aceptar su finitud y la cercanía de su muerte y del fin de su existencia.

9. ¿ACABA TODO CON LA MUERTE? ESCRIBA USTED. SU INTERPRETACIÓN.

Page 10: CARPETA 3 TANATOLOGÍA COMPLETA

Supongo que si como cuerpo finito, no hay nada más y si de alguna manera trascendí en los otros será algo que ya no pueda ver y mucho menos vivenciar aunque yo pueda existir aún en le imaginario colectivo de aquellos que me conocieron.

10. ¿CÓMO ESTABLECE UD. LA DIFERENCIA ENTRE VIVENCIA DE LA MUERTE Y LA VIVENCIA DEL MORIR?

Vivencia de la muerte es el proceso mediante el cual me transformo y a través de una visión trascendental de la vida llegue a entender que la muerte forma parte de la vida, la vida está irremediablemente unida a la muerte.

La vivencia del morir es el momento preciso de mis últimos momentos.

11. ¿CÓMO TEMATIZA UD. O QUE SE LLAMA EL MISTERIO DE LA MUERTE?

La muerte como tal será siempre un misterio, una eterna incógnita de lo desconocido. Nadie nunca ha podido explicar a ciencia.

12. ¿SE PUEDE VIVENCIAR, EXPERIENCIAR LA MUERTE PROPIA? ¿POR QUÉ?

Existen personas que nos narran sus vivencias de haber experimentado la muerte en donde llegan a un túnel obscuro, ven una luz y un ser luminoso, el desfile panorámico de sus vida, la visión de los parientes fallecidos, la descarnación, y la invasión de un intenso sentimiento de alegría, amor y paz.

13. CÓMO ABORDA UD. EL VALOR DE LA RESPONSABILIDAD EN TANATOLOGÍA?

El valor intrínseco de la tanatología estriba en el hecho de que le permite al ser humano encontrar sentido al proceso de la muerte, centrándose en proporcionarle calidad de vida al enfermo terminal buscando que sus últimos días transcurran de la mejor forma posible, fomentando el equilibrio de y entre los familiares. Ayudar a través de un método empírico y práctico que facilite la atención en las crisis emocionales y físicas.

14. ESCRIBA SU CONCEPTO PROPIO DE MORIR CON DIGNIDAD

Morir con dignidad para mí es hacerlo en mi propio ambiente, rodeada de mis seres queridos manteniendo con ellos contactos sencillos y enriquecedores, donde pueda despedirme de todos con la calidez del último momento. Morir sin dolor, pero sin estar sujeta a ningún tipo de aparato; quiero morir con los ojos abiertos, dando la cara valientemente y aceptando lo que llega mi muerte el fin de mi existencia.

Page 11: CARPETA 3 TANATOLOGÍA COMPLETA

LA EUTANASIA VISTA A TRAVÉS DE LOS PRINCIPIOS BIOÉTICOS DE LA NO MALEFICENCIA, LA BENEFICIENCIA Y LA AUTONOMÍA

La eutanasia puede definirse como el acto o método que se aplica para producir la

muerte sin dolor y finalizar con el sufrimiento en pacientes terminales y sin esperanza.

La eutanasia forma parte de uno de los tantos dilemas de la bioética, pues existen

argumentos a favor y en contra de dicha práctica. Si analizamos la eutanasia a la luz

del principio de no maleficencia, la eutanasia no sería posible porque dicho principio

implica que el médico no puede usar sus conocimientos para producir daño al enfermo

y por lo tanto no podría producirle un daño irreversible como es la muerte. Si este

análisis lo hacemos a la luz del principio de beneficencia éste implica que el médico

debe buscar en todo momento el beneficio de su actuación en donde este principio

tiene poco que hacer debido a que se es un paciente con una enfermedad terminal

incurable. Sin embargo, considero que uno de los principios más importantes en éste

tema es el principio de autonomía del enfermo que involucra la capacidad de decisión

del paciente acerca de que hacer con su vida y solicitar su muerte. Pienso que el único

que debería de decidir sobre la interrupción o prolongación de su vida es el paciente

después de haber sido correctamente informado de todas las posibilidades existentes

para el tratamiento de su enfermedad; a final de cuenta esa es una decisión íntima que

depende de la consideración acerca de la vida que cada persona tenga.

Page 12: CARPETA 3 TANATOLOGÍA COMPLETA

LOS CUIDADOS PALIATIVOS A LA LUZ DE LOS

PRINCIPIOS DE BENEFICENCIA Y DE PERMISO

Entendemos por cuidados paliativos al cuidado activo y total de los pacientes

aliviándoles el dolor y otros síntomas y dando solución a sus problemas sociales,

emocionales y espirituales. Los cuidados paliativos reafirman la vida y consideran el

proceso de morir como algo natural; no aceleran, ni posponen la muerte y sí ofrecen un

sistema de apoyo para que el paciente pueda vivir lo más activamente posible hasta su

muerte y ayudan a la familia para que pueda aceptar la enfermedad de su ser querido y

superar su duelo. Los cuidados paliativos cumplen de manera cabal con los principios

bioéticos de beneficencia y permiso. El principio de beneficencia es la obligación de

actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo

prejuicios. En medicina se entiende como dirigir las acciones de la práctica médica a

buscar el beneficio del paciente y de las sociedades mediante la prestación de los

servicios de atención a la salud, lo cual lleva a cabo a través de los cuidados paliativos

y el principio de permiso que se refiere a la obligatoriedad hacia los enfermos de contar

con su consentimiento para efectuar los tratamientos o procedimientos. De esta

manera los pacientes son beneficiados con una atención apegada a dos principios

básicos de la bioética.

Page 13: CARPETA 3 TANATOLOGÍA COMPLETA

EL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO

El Encarnizamiento Terapéutico o también llamado “Obstinación Terapéutica” es aquel

proceso en el que el médico o el miembro del equipo de salud de manera terca y

obstinada recurre de una manera desproporcionada a métodos y a alternativas

terapéuticas con el único fin de mantener “con vida al paciente” aun cuando ya no hay

nada que hacer con esta enfermedad, cuando la enfermedad ya nos ganó “la batalla” y

cuando el proceso normal y natural de la muerte es inminente. Me refiero a los últimos

momentos de vida del paciente, donde el principio de consentimiento informado

(cuando el paciente acepta con conocimiento de causa mediante, la información veraz

del equipo de salud, las terapéuticas que se le frecen) es rebasado de manera brutal y

obviamente el principio de permiso (se refiere a la obligatoriedad hacia los enfermos de

contar con su consentimiento para efectuar los tratamientos o procedimientos) no ha

sido tomado en cuenta.