carora

7

Click here to load reader

Upload: rebeca-curiel

Post on 29-Jul-2015

61 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carora

Carora"A Carora hay que ir y hay que volver. Hay

que volver a ir. Hay que ir para volver. Entonces no podrá irse del todo porque se irá quedándose; Y tampoco podrá volver

del todo porque vendrá trayéndola".Efraín Subero

La Revista de la Mejor ciudad del Mundo Mundial

Page 2: Carora

José Mario Zubillaga Oropeza. C.I. 23.490.197 ACP-123-0042

María José Leal C.I. 23.490.565 ACP-131-00753

Realizadores

Page 3: Carora

¿Dónde estamos?

Fundación Carora es la capital del Municipio Pedro

León Torres en el Estado Lara, Venezuela. Fue fundada en dos oportunidades: la primera vez, en el año de 1569 por Juan del Thejo, pero como debió ser evacuada por los ataques de los indígenas locales, fue nuevamente fundada en 1572 por Juan de Salamanca. Carora posee uno de los cascos coloniales más bellos y mejor conservados de Venezuela. Esto se aprecia en las vistosas calles adoquinadas y en la línea colonial bien mantenida que se observa en cada una de las casas del mencionado casco. Es la segunda ciudad del estado Lara después de Barquisimeto

Símbolos patrios

Page 4: Carora

La sultana del MORERE

CARORA• Apodo: La Sultana del

Morere• País: Venezuela Estado Lara• Municipio Torres:

Ubicación10°34 09″N 70°15′ ′42″OCoordenadas: 10°34 09″N 7′0°15 42″O ′

• Superficie:400.000 km².• Población116.086 hab.

EL Río Morere• Pertenece a Lara en Venezuela

Está clasificado como: Hidrográfico (Rio, riachuelo, arroyo, etc..) En su momento fue navegable para pequeñas embarcaciones, se encuentra al final de la ciudad en el paso hacia la otra banda. En el año 1973 por unos trabajos del INOS se desbordó a la ciudad, quedando inundada gran parte del casco bajo de la ciudad, que posteriormente creó la Zona Colonial, la mas grande de Venezuela actualmente

Page 5: Carora

La zona ColonialLa mas extensa y mejor conservada del país• Catedral de Carora Ubicada en la Zona Colonial, frente a la Plaza

Bolívar. Su construcción duró cerca de los cien años. Es del estilo barroco colonial que impera en estas tierras producto de la transculturización producida por la conquista. En ella se observan ciertos criterios de la arquitectura renacentista. Se inicia en sus funciones en el año 1.658, cuando se le dice templo nuevo, según se deduce de los libros de matrimonio, bautizo y entierros de la parroquia. En 1745 se fabrica el Altar Mayor, con maderas de la región y artesanos de la ciudad, por la Cofradía de Jesús en la Columna y el Glorioso San George, cuyo Mayordomo al momento era el Pbro. Br. Don Antonio Venancio de Urrieta. Es dorado posteriormente en el siglo XIX. Más o menos en la misma época se construye la cúpula lateral. En 1825 se produce un incendio que la afecta en gran parte. En 1.872, por trabajos de refacción a los que tuvo que ser sometida, obliga al traslado provisional de la Parroquia hasta la Iglesia de San Dionisio.

La Casa AmarillaEs sin lugar a dudas, la casa de Cabildo más antigua del país. Típica casona colonial de principios del siglo XVII. Fue construida como casa de habitación del Capitán Félix de Almarás, nieto del repoblador de la ciudad, Don Juan de Salamanca. El 16 de Febrero de 1736, es escenario de los acontecimientos que dieron lugar a una de las Leyendas del Diablo de Carora más conocida y que involucra a los hermanos Hernández Pavón. Actualmente es sede de una biblioteca pública que lleva el nombre del ilustre caroreño, Dr.. Ildefonso Riera Aguinagalde y un Infocentro

Page 6: Carora

El Ganado Tipo CARORA• El Ganado Raza Carora es primordialmente el cruce del criollo Andaluz adaptado al trópico y

el Pardo Suizo de lo Estados Unidos y Suiza.• El criollo de origen Andaluz originalmente vino a Venezuela en la época de la conquista,

comenzando a entrar por Coro a partir del año 1.550.• Mediante la explotación de este criollo adaptado al trópico, la región de Carora se convierte

en la productora de quesos (era la única forma de comercialización de la leche) para los años antes de guerras de independencia y federación. A principios del siglo XX ya se conoce este animal como el "Ganado Amarillo de Quebrada Arriba" y es en la "Finca el Salvaje" (situada en la población de Quebrada Arriba) donde Don Ramón Herrera inicia los primeros trabajos de la selección para la producción de leche.

• La zona de Carora, debido a su clima semiárido carecía de pastos naturales, lo que obligó al ganadero caroreño en 1.904 a sembrar pastos artificiales que encarecerían la producción de leche y ponían a la zona de Carora en desventaja económica con respecto a otras áreas del país.

• El resultado de la selección genética de Don Ramón Herrera produjo un animal de producciones promedios de 6-7 litros por día con lactancias de 210-240 días de duración. Viendo los resultados obtenidos por Don Ramón, muchos ganaderos del Distrito Torres comenzaron a explotar este ganado amarillo de Quebrada Arriba.