carolina acosta 7

4
Recursos expresivos y cohesivos. calificación: 7 Dentro de los recursos expresivos podemos encontrar: comparaciones, exposiciones, ejemplificaciones, narraciones y definiciones. Una símil o comparación es una comparación entre dos o más términos o imágenes, que son semejantes. Los elementos del símil están relacionados a través de nexos: "como", "igual que", "parecido a", "se parece a", "es como". Un ejemplo en donde se utiliza una símil o comparación: "Estaba pensativa como la luna en el firmamento oscuro". Una exposición es la forma expresiva en la cual, personajes dan a conocer sus puntos de vista, interpretan sucesos. Por Ejemplo:¡Miranda!, de tu nombre se gloría también Colombia; defensor constante de sus derechos; de las santas leyes, de la severa disciplina amante. Una narración es la forma que prevalece en el texto narrativo, a través de ella se cuentan las historias ocurridas en un tiempo y un lugar determinado. Ejemplificaciones: Se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. (Fuente: Leer más: http://www.monografias.com/trabajos54/analisis- cuentos/analisis-cuentos2.shtml#ixzz30J3EyF00 ) Dentro de los recursos cohesivos encontramos: recurrencias, referencias, elipsis, pronominalizaciones, sinonimias y nexos cohesivos. La referencia : es el procedimiento que nos permite sustituir una palabra por otra que se refiere a ella. Gracias a este recurso evitamos reiteraciones que podrían confundir a quien nos escucha. Esta función es realizada por los pronombres. Por ejemplo: Mafalda es una niña. Su comida favorita no es precisamente la sopa. ("Su" hace referencia a "Mafalda", es un pronombre posesivo, con función de adjetivo, cuyo referente es "Mafalda") La elipsis: consiste en dejar un vacío en lugar del elemento a sustituir. Puede ser verbal (falta un verbo) o nominal (falta un sustantivo) Por ejemplo: Mafalda es una niña. Es muy graciosa. (Delante de "es", no se repite "Mafalda") La sustitución (o sinonimia): consiste en sustituir una palabra por otra diferente pero que se refiere al mismo objeto, acción o estado. Por ejemplo: Mafalda es una niña. La jovencita odia la sopa. ("La jovencita" funciona como sinónimo de "Mafalda").

Upload: aurelianonahum

Post on 24-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

semip

TRANSCRIPT

Page 1: Carolina Acosta 7

Recursos expresivos y cohesivos.

calificación: 7Dentro de los recursos expresivos podemos encontrar: comparaciones, exposiciones, ejemplificaciones, narraciones y definiciones. Una símil o comparación es una comparación entre dos o más términos o imágenes, que son semejantes. Los elementos del símil están relacionados a través de nexos: "como", "igual que", "parecido a", "se parece a", "es como".Un ejemplo en donde se utiliza una símil o comparación: "Estaba pensativa como la luna en el firmamento oscuro".Una exposición es la forma expresiva en la cual, personajes dan a conocer sus puntos de vista, interpretan sucesos. Por Ejemplo:¡Miranda!, de tu nombre se gloría también Colombia; defensor constante de sus derechos; de las santas leyes, de la severa disciplina amante.Una narración es la forma que prevalece en el texto narrativo, a través de ella se cuentan las historias ocurridas en un tiempo y un lugar determinado.

Ejemplificaciones: Se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. (Fuente: Leer más: http://www.monografias.com/trabajos54/analisis-cuentos/analisis-cuentos2.shtml#ixzz30J3EyF00) Dentro de los recursos cohesivos encontramos: recurrencias, referencias, elipsis, pronominalizaciones, sinonimias y nexos cohesivos.La referencia: es el procedimiento que nos permite sustituir una palabra por otra que se refiere a ella. Gracias a este recurso evitamos reiteraciones que podrían confundir a quien nos escucha. Esta función es realizada por los pronombres.Por ejemplo: Mafalda es una niña. Su comida favorita no es precisamente la sopa.("Su" hace referencia a "Mafalda", es un pronombre posesivo, con función de adjetivo, cuyo referente es "Mafalda")La elipsis: consiste en dejar un vacío en lugar del elemento a sustituir. Puede ser verbal (falta un verbo) o nominal (falta un sustantivo)Por ejemplo: Mafalda es una niña. Es muy graciosa. (Delante de "es", no se repite "Mafalda")La sustitución (o sinonimia): consiste en sustituir una palabra por otra diferente pero que se refiere al mismo objeto, acción o estado.Por ejemplo: Mafalda es una niña. La jovencita odia la sopa. ("La jovencita" funciona como sinónimo de "Mafalda"). La Pronominalización: se refiere a la utilización de pronombres, personales, relativos y/o demostrativos, en el transcurso del texto para evitar la reiteración de las palabras. Para ello se utilizan los pronombres demostrativos, personales y posesivos.La recurrencia: por lo general, la producción de un texto coherente/cohesivo supone algún grado de recurrencia. ¿Qué queremos decir con esto? Queremos aludir al hecho de que ciertos elementos -individuos, hechos, cualidades, etc. - se repiten a lo largo del texto, vuelven a ser mencionados, se hace referencia a ellos en forma reiterada, lo que otorga unidad y continuidad al discurso. Los nexos cohesivos: consiste en una palabra cuya función es unir palabras, sintagmas u oraciones con otra, por ejemplo: por que, con, para, y, también. (Fuentes: http://www.retoricas.com/2013/08/ejemplos-de-recursos-cohesivos.html y http://recursosparalengua.blogspot.com/2010/02/coherencia-y-cohesion.html)

ACTIVIDAD Consigna de la actividad:Parte A “La actividad a realizar es ubicar al menos tres recursos expresivos y tres cohesivos en el texto Tan amigos” En el texto “Tan amigos” de Mario Benedetti podemos encontrar el recurso expresivo de la comparación el cual se localiza en una parte del diálogo que se da entre los personajes, cuando uno de ellos dice: -“Yo no le dije que habías sido vos- siguió el otro, nervioso, como si estuviera a punto de echarse a correr, o a llorar”…

Page 2: Carolina Acosta 7

También podemos encontrar otra comparación en la parte donde dice: “El otro hizo ruido con el pocillo, como para borrar la ofensa.” El “como” en esta expresión no tiene valor de nexo sino de “con la intención de”. Es un uso distinto.Estamos en frente de una exposición cuando dice: “-Mirá… ¿querés que te diga una cosa? Dejá ese tema. Tengo la impresión de que me tiene podrido.” Allí vemos dicho recurso expresivo porque uno de los personajes da a conocer su punto de vista. Exposición hay en todas las intervenciones del narrador. Aquí el personaje está dando una orden.

En el texto “Tan amigos” podemos encontrar el recurso cohesivo de la sinonimia, en fragmento que dice: “un chico rotoso y maloliente se acercó a ofrecer pastillas de menta. Ni siquiera le dijeron que no”. En el fragmento presente localizo dicho recurso, en , los términos rotoso y maloliente, estos dos términos diferentes y negativos califican al chico que fue a vender. No son sinónimos “rotoso” y “maloliente”En el texto, podemos también encontrar otros recursos cohesivos como la recurrencia y la pronominalización. La recurrencia está presente por ejemplo en la palabra “mozo” ya que la misma se repite a lo largo del texto. El recurso de la pronominalización se localiza por ejemplo cuando uno de los personajes dice: “Hacela ver”, aquí no se menciona a la persona de quién se habla porque anteriormente se la mencionó y para evitar repeticiones se utiliza un pronombre para referirse a ella.

Parte B de la actividad: “elijan unos 12 enunciados del texto indicado y establezcan cuál o cuáles son las funciones del lenguaje predominantes. Les pido 12 para que traten de identificar 2 enunciados por cada función.”Los enunciados que seleccioné son los siguientes:

1. “-¿Qué tal? preguntó, todavía sonriendo.”2. –“Bueno. Hablá.”3. “-Bueno, chau, -dijo- Y ya sabés, siempre a la orden… cualquier cosa…”4. “-Sabía que ibas a entender. Te agradezco. De veras, che.”5. “Siempre dije que eras un buen tipo. Después de todo tenías derecho a

telegrafiar. Porque yo estuve mal… lo reconozco… Debí pensar que…”6. “Pareció que el tipo de azul iba a aflojarse la corbata, pero finalmente dejó caer

el brazo hacia un costado…”7. “Desde la calle un hombre flaco y de sombrero, miró hacia adentro, formando

pantalla con las manos para evitar el reflejo del ventanal…”8. “-Hace unos días que anda de tropa”.9. “-Lindo día para ser rico”

En los enunciados “-¿Qué tal? preguntó, todavía sonriendo.” y –“Bueno. Hablá.” predomina la función apelativa, porque en ambos enunciados, se busca una respuesta, por ejemplo cuando dice uno de los personajes del texto le dice al otro –“Bueno. Hablá.” busca que el otro le responda Lo que está en rojo cumple la función fática como predominante.Pero a su vez en el enunciado “-¿Qué tal? preguntó, todavía sonriendo.”, podemos encontrar la presencia de la función fática, ya que se utiliza ese enunciado para abrir el canal de la comunicación.

En el enunciado “-Bueno, chau, -dijo- Y ya sabés, siempre a la orden… cualquier cosa…” también predomina la función fática porque el mismo se utiliza para cerrar el canal de la comunicación entre los personajes del texto.

Predomina la función expresiva en los enunciados “-Sabía que ibas a entender. Te agradezco. De veras, che.”y “Siempre dije que eras un buen tipo. Después de todo tenías derecho a telegrafiar. Porque yo estuve mal… lo reconozco… Debí pensar que…”. En esos enunciados predomina dicha función porque el emisor de los enunciados expresa sus propios sentimientos. Por ejemplo, cuando uno de los personajes le dice al otro “Siempre dije que eras un buen tipo. Después de todo tenías derecho a telegrafiar.

Page 3: Carolina Acosta 7

Porque yo estuve mal… lo reconozco… Debí pensar que…”. Le está diciendo lo que él pensaba.

En el enunciado “Pareció que el tipo de azul iba a aflojarse la corbata, pero finalmente dejó caer el brazo hacia un costado…”predomina la función referencial, la misma se utiliza para informar, describir o contar algo. A su vez predomina dicha función en el enunciado que dice:“Desde la calle un hombre flaco y de sombrero, miró hacia adentro, formando pantalla con las manos para evitar el reflejo del ventanal…” ya que nos aporta a los lectores información sobre el hombre y nos describe que es lo qué hace.

En los enunciados “-Hace unos días que anda de tropa” y “Lindo día para ser rico” predomina la función poética. La puedo apreciar en estos dos enunciados ya que en ambos enunciados se expresar el mensaje de forma bella.