carol andrea castellanos morales director tesis...

142
EFECTOS DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL SOBRE LA MOTIVACIÓN AUTÓNOMA EN JÓVENES CONSUMIDORES DE ALCOHOL CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR LUIS FLÓREZ-ALARCÓN TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA BOGOTÁ, FEBRERO DE 2010

Upload: others

Post on 29-Feb-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

EFECTOS DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL SOBRE LA MOTIVACIÓN

AUTÓNOMA EN JÓVENES CONSUMIDORES DE ALCOHOL

CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES

DIRECTOR

LUIS FLÓREZ-ALARCÓN

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

BOGOTÁ, FEBRERO DE 2010

Page 2: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma I

A mis padres por su apoyo y amoroso impulso durante estos años, a mis hermanos por

escuchar las ideas que les di sobre la Psicología, a mi tía por invertir en mí con tanto

entusiasmo y a mi novio Jorge por ser el incondicional compañero, colega, impulsor y

crítico de este trabajo.

“Sigue adelante. No te detengas. Avanzar es caminar hacia la perfección. Sigue

adelante, sin temor a las espinas ni a las piedras cortantes del camino de la Vida”

Khalil Gibrán

Page 3: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma II

RECONOCIMIENTOS

Agradezco a las orientadoras Norma Esperanza Bojacá, Dora Cortés, Martha

Isabel Pineda y Fanet Serrano quienes colaboraron con mucho entusiasmo para la

apertura de espacios en los colegios públicos para la realización satisfactoria de este

trabajo. Igualmente a Jorge Rodríguez quien acompañó con gran disposición, a pesar de

los incontables imprevistos, la intervención con los jóvenes apoyando con su experiencia

en adicciones el buen desarrollo de las actividades.

Page 4: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma III

Resumen

El consumo de alcohol en los adolescentes es un tema de especial interés debido a su

aumento en los últimos años y se ha llamado la atención sobre el estudio de las

motivaciones subyacentes para la moderación en el consumo. El presente trabajo

examinó los cambios en la motivación autónoma y controlada en un grupo de

adolescentes consumidores en riesgo y consumidores excesivos de alcohol, que recibió

una intervención basada en la Entrevista Motivacional (EM). La motivación autónoma

según la Teoría de la Autodeterminación (TAD) (Ryan & Deci, 2000), tiene efectos

positivos sobre el bienestar psicológico y la intención de cambiar comportamientos de

riesgo. Adicionalmente se plantea que las técnicas de la EM pueden afectar los factores

de autonomía, competencia y relación interpersonal que influyen sobre la motivación

autónoma. Para observar los efectos de la intervención sobre los tipos de motivación, se

diseñó e implementó una intervención grupal basada en la EM con 12 horas de duración

total con sesiones de intensidad semanal. Se conformaron dos grupos, un grupo

experimental que recibió la intervención, y un grupo control en un diseño pretest-

postest. Participaron en total 63 adolescentes, 31 conformaron el grupo experimental,

(80% hombres) y 32 el grupo control (68% hombres). La motivación autónoma y la

motivación controlada se evaluaron mediante el TSRQ (Treatment Self Regulation

Questionnaire; Ryan & Connell, 1989). Los resultados de este estudio, analizados

mediante un ANOVA de medidas repetidas, muestran que aunque los puntajes de la

motivación autónoma aumentaron, no tuvieron cambios estadísticamente significativos

después de la intervención, mientras que la motivación controlada si los presentó p <

.05, sugiriendo que la intervención promovió este tipo de regulación hacia el consumo

moderado, expresada en términos de controles externos, por ejemplo, la aprobación

social. Estos resultados sugieren que la EM es una técnica promisoria para la

intervención con adolescentes colombianos ya que tiene efectos positivos cuantificables

sobre los dos tipos de motivación mencionados y probablemente la orientación

motivacional hacia el control medió los resultados. Es importante considerar en el futuro

la orientación motivacional individual y el género en una muestra mayor.

Palabras Clave: Entrevista Motivacional, Motivación Autónoma, Motivación Intrínseca,

Motivación Controlada, consumo de alcohol en adolescentes, Intervención Breve.

Page 5: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma IV

Abstract

Adolescent drinking is a special topic because this behavior has increased in the last

years. Previous research has pointed out the need to study the motivational factors

involved in reducing drinking. This work examined the changes in autonomous

motivation and controlled motivation in a group of adolescents, drinkers at risk and

heavy drinkers, who participated in an intervention based on Motivational Interviewing

(MI). According with Self-Determination Theory (SDT) (Ryan & Deci, 2000),

autonomous motivation has positive effects on psychological wellbeing and the intention

to change risk behaviors. In addition it has been posed that the techniques of MI could

affect autonomy, competence and relation, all factors involved in autonomous

motivation. In order to observe the effects of the intervention on the mentioned types of

motivation, it was designed and implemented a group intervention based on the MI of 12

hours and weekly sessions. There were two groups, an experimental group that received

the intervention and a control group in a pretest-postest design. Participants were 63

adolescents, 31 (80% men) in the experimental group and 32 (68% men) in the control

group. Autonomous and controlled motivations were assessed through the TSRQ

(Treatment Self Regulation Questionnaire; Ryan & Connell, 1989). The results of the

Repeated Measures ANOVA showed that the scores in autonomous motivation increased

but did not have statistically significant changes after the intervention, however

controlled motivation did have them p < .05 suggesting that the intervention fostered this

type of motivation toward moderate drinking, expressed in terms of external control, for

example, social approval. This results suggest that MI is a promising tecnique for

intervention with Colombian adolescents since it has quantitative positive effects on

both types of motivation and probably controlled orientation toward behavior change

mediated the results. In future studies will be important to consider motivational

orientation and gender in a larger sample.

Key words: Motivational Interviewing, autonomous motivation, intrinsic motivation,

controlled motivation, adolescent drinking, Brief Interventions.

Page 6: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma V

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

Modelos y Factores Explicativos del Consumo de Alcohol en la Adolescencia .......... 5

Factores de Oferta y Disponibilidad ....................................................................... 8

Variables Individuales ............................................................................................ 8

Factores Interpersonales .......................................................................................... 9

Implicaciones del consumo de alcohol ................................................ 10

LA TEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN ....................................................... 12

La Motivación Extrínseca ......................................................................................... 13

La Motivación Intrínseca .......................................................................................... 16

Las Necesidades Psicológicas ................................................................................... 19

El Proceso de Internalización, la Motivación Autónoma y la Motivación Controlada ... 23

La motivación autónoma y la motivación controlada .......................................... 25

El apoyo a la autonomía como necesidad básica para la prevención en salud ................ 30

LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL ....................................................................... 36

APORTES DE LA TAD Y LA EM PARA LA COMPRENSIÓN DEL CONSUMO DE

ALCOHOL: ANTECEDENTES EMPÍRICOS ............................................................ 41

LA ARTICULACIÓN DE LA TAD CON LA EM PARA LA PREVENCIÓN DEL

CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES: BASES PARA EL

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 51

Pregunta de investigación ......................................................................................... 56

Objetivo General .................................................................................................. 58

Objetivos Específicos ........................................................................................... 58

Hipótesis............................................................................................................... 59

Variable independiente ..................................................................................... 59

Variable dependiente ........................................................................................ 60

Variable control ................................................................................................ 60

MÉTODO ................................................................................................................... 62

Diseño ...................................................................................................................... 62

Participantes ............................................................................................................. 62

Page 7: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma VI

Instrumentos ............................................................................................................. 63

Cuestionario de línea de base ................................................................................ 63

TSRQ-alcohol ....................................................................................................... 65

Adaptación. ...................................................................................................... 67

Procedimiento .......................................................................................................... 70

RESULTADOS .......................................................................................................... 74

Participantes ............................................................................................................. 74

Motivación Autónoma y Controlada ......................................................................... 74

Análisis intragrupal ............................................................................................... 74

Análisis de efectos e interacciones ........................................................................ 75

Motivación autónoma. ...................................................................................... 75

Motivación controlada. ..................................................................................... 76

Análisis por colegio .............................................................................................. 77

Análisis por género ............................................................................................... 77

DISCUSIÓN ............................................................................................................... 80

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 89

REFERENCIAS ......................................................................................................... 91

APÉNDICES ............................................................................................................ 111

APÉNDICE A: Diseño y actividades detallados ..................................................... 111

APÉNDICE B: Consentimiento informado para los padres y estudiantes ................ 130

APÉNDICE C: Datos demográficos y cuestionario CAGE ..................................... 131

APÉNDICE D: TSRQ-ALCOHOL versión original ............................................... 132

APÉNDICE E: TSRQ-ALCOHOL versión adaptada .............................................. 133

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Algunas Técnicas y Estrategias Utilizadas para Cada Principio de la Entrevista

Motivacional ................................................................................................................ 38

Tabla 2. Diseño de la intervención motivacional .......................................................... 61

Tabla 3. Datos sociodemográficos de los participantes ................................................. 63

Tabla 4. Análisis factorial para el TSRQ en español ..................................................... 69

Page 8: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma VII

Tabla 5. Ítems seleccionados para el análisis con los grupos control y experimental ..... 70

Tabla 6. Medias y desviaciones típicas en las mediciones pre y post de la motivación .. 75

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Continuo de Autodeterminación .................................................................... 14

Figura 2. Gráfico de perfil para la motivación autónoma. ............................................. 76

Figura 3. Gráfico de perfil para la motivación controlada. ............................................ 77

Figura 4. Gráfico de perfil según el género para la motivación controlada. ................... 78

Figura 5. Barras de error por género en la medición pre y post intervención de la

motivación controlada .................................................................................................. 79

Page 9: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 1

INTRODUCCIÓN

El consumo de alcohol es un fenómeno de interés para diversos sectores

relacionados con la salud humana, a nivel institucional gubernamental, a nivel

investigativo y a nivel de la sociedad en general, debido a los hallazgos que se

encuentran al caracterizar el consumo de alcohol en la población joven del mundo.

A nivel global, el consumo de alcohol ha incrementado en las últimas décadas, con

la mayoría de este incremento en los países en desarrollo. Este fenómeno ocurre en

países con pocos recursos destinados a los métodos de prevención, control o tratamiento

(World Health Organization [WHO], 2006).

En informes recientes (Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud

(OMS) en Problemas Relacionados con el Consumo de Alcohol, 2006; Jernigan, 2001),

se han presentado algunos datos importantes con respecto al consumo de alcohol. En

primer lugar estos informes plantean que el mercado de bebidas alcohólicas ha

intensificado su interés en los bebedores jóvenes introduciendo un acervo de productos

menos costosos (bebidas energéticas con alcohol, cocteles). Por otro lado, más cercano

con el aspecto psicosocial, los jóvenes están comenzando a beber en edades tempranas

además, estudios longitudinales han encontrado que entre más temprano se inicie el

consumo de alcohol, es más probable que se experimenten daños relacionados con el

alcohol y dependencia. En este sentido, el alcohol es considerado como un iniciador para

el consumo de otras sustancias psicoactivas, ya sean legales o ilegales (Pérez et al.,

2007; Martínez et al., 2007). Por último y de gran interés es el hecho de que los patrones

de uso del alcohol y sus consecuencias negativas (accidentes automovilísticos,

homicidios, suicidios) tienen un alto impacto en la juventud puesto que pueden ser de

mayor magnitud en países en desarrollo donde hay una relativa ausencia de servicios de

cuidado de la salud y de factores protectores.

En Colombia, la caracterización del consumo de alcohol se relaciona con las

conclusiones mencionadas por los informes a nivel mundial y con algunos datos

específicos al país. Con respecto a los informes a nivel mundial, Rehm y Monteiro (Red

Interamericana para la Prevención en Drogas [RIPRED], 2005) resaltan en su

investigación que en el hemisferio aún continúan ciertos patrones irregulares de uso

Page 10: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 2

fuerte de alcohol, sustancia a la cual se atribuye un 4.8 por ciento del total de las muertes

acaecidas durante el año 2000. La Organización Panamericana de la Salud (OPS)

confirma que los niveles de trastornos por la bebida en América superan el promedio en

otras latitudes, entre los países que se destacan por este fenómeno se encuentran

Colombia, Estados Unidos y México. Además, se indica que el 82.1 por ciento de los

trastornos y morbilidad causados por el consumo ocurre en grupos de jóvenes y de

adultos jóvenes, sin más de 45 años de edad. En adición, el alcohol en América supera al

tabaco como un factor de riesgo superior de enfermedad. De otro lado, según el Informe

sobre alcohol de la Organización Mundial de la Salud (WHO) (2004), la mayoría de la

población colombiana que consumo alcohol se encuentra en la franja definida como

consumidores de alto riesgo (31.8%), es decir, quienes consumen de cinco o más tragos

para hombres y para mujeres tres o más tragos en un día típico de bebida. En el informe

se incluye la categoría de consumidores episódicos abusivos que aportan el 5.2%

definidos como el consumo de al menos una vez a la semana de seis o más tragos en una

sola ocasión. El reporte va más allá de las cifras anteriores, pues caracteriza también el

consumo en jóvenes con un porcentaje de 9.6% y el consumo excesivo evidencia un

porcentaje del 7.5%, definido como el consumo de al menos una vez al mes de seis o

más tragos en una sola ocasión. El informe también menciona que en la década anterior

se encontró que 15 % de las muertes en Colombia son atribuibles a conducir bajo los

efectos del alcohol. Por su parte, García (s.f) también encuentra datos sobre lesiones

graves. En 1998, en una investigación sobre la relación entre trauma y alcohol en

Bogotá, recogiendo los datos en el Hospital Kennedy, se encontró que en un solo mes

(septiembre), ingresaron al servicio de urgencias 3.065 traumatizados. De ellos, el 70%

eran adolescentes y adultos jóvenes que tenían entre 15 y 40 años.

A pesar de que en Colombia los datos son pocos, recientemente se encuentran

algunas fuentes oficiales que muestran el perfil del país en cuanto al uso del alcohol en

el grupo de jóvenes adolescentes. Los datos recopilados por la Encuesta Nacional sobre

consumo de SPA en jóvenes de 10 a 24 años y el programa RUMBOS en 2001 (Encuesta

Nacional sobre consumo de SPA en jóvenes de 10 a 24 años, 2001; Pérez, Scopetta &

Peña, 2002) muestran que el 83% de los jóvenes estudiantes en capitales ha probado

alguna bebida alcohólica y que el 78.3% son consumidores actuales. Según la encuesta,

Page 11: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 3

el alcohol es la sustancia psicoactiva de mayor consumo en el país entre los

adolescentes. La edad de inicio en el consumo de la sustancia se encuentra alrededor de

los 12.9 años donde el 15.2 % de la población analizada inició antes de los 10. Cuando

se tienen en cuenta exclusivamente a los adolescentes (estudiantes de secundaria), a

nivel nacional el 81% había consumido alcohol alguna vez en su vida, el 76% afirmó

haberlo consumido durante el último año y el 40% manifestó haberlo consumido durante

el último mes. Bogotá, Tunja, Manizales y Medellín son las ciudades en las que se

presenta mayor consumo. Así, en la capital del país el porcentaje de jóvenes que han

consumido alcohol alguna vez en la vida (prevalencia de vida) es de 88.3, el 82.4% de

los encuestados afirmaron haber consumido alcohol en el último año y 51.5% en el

último mes. Por otra parte el 18,9% de los adolescentes inicia el consumo de la sustancia

antes de cumplir 10 años, el 65% inicia el consumo entre los 12 y 14 años, mientras que

el 15% inicia el consumo entre los 15 y 19 años. Los nuevos casos de consumo de

alcohol se presentan en el rango de edad de los 10 a los 14 años con un porcentaje de

68%; mientras que la aparición de nuevos casos en el rango de 15 a 19 años fue del 30%.

Con relación al género y el consumo de alcohol, los datos permiten observar

estimaciones semejantes entre hombres y mujeres, siendo el porcentaje del consumo de

alcohol en los primeros 88,9% y en las mujeres 87,7%. Estos datos dan cuenta de la

situación de los adolescentes con respecto al consumo de alcohol, con una temprana

edad de inicio de esta sustancia, así como los elevados índices de frecuencia de consumo

que indican que por ejemplo, en el transcurso de un mes, casi la mitad de los

adolescentes consumen alcohol.

Más recientemente, los datos de la Encuesta Nacional de SPA en jóvenes

escolarizados (2004) presentan datos importantes con respecto al consumo en las

escuelas. Los resultados indican que para los jóvenes de 12 a 17 años la prevalencia de

vida del consumo de alcohol es de 74.9%. Al analizar los datos de acuerdo con el tipo de

establecimiento, fuera este privado o público, la prevalencia de vida para las

instituciones públicas fue de 74.2% y para las instituciones privadas de 76.9%, siendo

ambas prevalencias altas. Según el género, el porcentaje de mujeres que ha consumido

alguna vez alcohol es de 72.5% y el porcentaje de hombres es de 77.9%. Estos datos son

semejantes a los obtenidos a nivel general en los datos analizados anteriormente pues la

Page 12: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 4

tendencia sigue siendo el incremento del consumo en mujeres aún cuando los hombres

consumen más. Por su parte la prevalencia de vida nacional fue de 74% y la zona central

del país que incluye a Bogotá presenta una prevalencia mayor a 70%.

Por otra parte, estudios más recientes en ciertas regiones del país muestran el

aumento en el consumo de alcohol entre adolescentes. En una investigación realizada en

Bucaramanga, se encontró que el consumo semanal de alcohol hasta la embriaguez en

adolescentes fue de 6,5 % a 7,7 %, con una prevalencia de consumo abusivo de alcohol

del 16,0 % (Martínez et al., 2007). Otro estudio realizado en Sopó, Cundinamarca,

mostró que el 24% de los alumnos de secundaria abusaban del consumo de alcohol con

significancia clínica (Castellanos et al., 2007).

Finalmente, el último estudio que se conoce hasta el momento sobre consumo de

alcohol sólo en menores de 18 años en Colombia es el realizado por Pérez-Gómez y

Scoppetta (2008), y fue realizado en siete capitales y dos municipios pequeños muestra a

nivel consolidado que el 86,7% de los encuestados en las capitales declararon haber

consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida, el 67% declaró haber consumido

en el último año, 27,9% en el último mes y 13% en la última semana. En Bogotá el

89,4% declaró haber consumido alguna vez en su vida, 68,3% en el último año, 26,3%

en el último mes y 10,2% en la última semana.

Por su parte el inicio del consumo se encuentra alrededor de los 11 años en

general. Sin embargo los hombres tendieron a iniciar el consumo hacia los 10 años de

edad y la intensidad de su consumo es mayor. A nivel general y en cuanto a la frecuencia

de consumo, el 34,3% declara no tomar, el 42,8% consume menos de seis veces al año,

el 14,1 consume todos o casi todos los meses, el 3,7% consume varias veces a la semana

y el 0,4% toma todos o casi todos los días. Este estudio va más allá e interrogó a los

jóvenes acerca de su comportamiento cuando beben, de esta manera se encontró que casi

la mitad tiende a embriagarse (si se suman lo que ellos entienden por “prendido o

entonado” 36,2% y beber hasta embriagarse 8,9%); adicionalmente la mayoría afirma

que detiene el consumo de alcohol cuando aparecen los signos de embriaguez 46,3%.

Por último vale la pena reseñar lo que el estudio denominó situaciones problemáticas

donde la más común es haberse emborrachado con un 30,9%; vómito con 23,7%, peleas

en casa por beber, 18,8%, pelear con la pareja 16,3%, y en todos los casos tales hechos

Page 13: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 5

fueron más comunes para los hombres que para las mujeres.

Por su parte, en el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en

Colombia 2008 (Ministerio de Protección Social-Dirección Nacional de Estupefacientes

[DNE], 2008) realizado por medio de una encuesta en 46000 hogares, se encontró que

en el grupo de 12 a 17 años un 20% (1 de cada 5) declara consumo en el último mes, sin

embargo esta cifra se duplica en el grupo de edad de 18 a 24 años cuyo consumo actual

se ubica en un 46%. Además 195000 jóvenes entre los 12 y 17 años presentan consumo

de riesgo y perjudicial y la cifra llega a 673000 en el grupo de 18 a 24 años.

Adicionalmente con respecto a la población total, el porcentaje de jóvenes entre 12 y 17

años que reporta consumo de riesgo o perjudicial es de un 6.1% mientras que el

siguiente grupo de edad presenta un 19.2%. Con respecto al sexo relacionado con el

consumo de riesgo y perjudicial se encuentra que de cada cuatro personas con este tipo

de consumo, hay tres hombres y una mujer.

Como respuesta a estos indicadores, se ha intensificado la investigación con

respecto a los factores que inciden en el consumo de alcohol entre los adolescentes, en

modelos motivacionales de explicación y de intervención que serán la base de este

proyecto.

Modelos y Factores Explicativos del Consumo de Alcohol en la Adolescencia

Las propuestas en el ámbito de intervención para abordar el consumo de alcohol

consisten en analizar los factores predisponentes de este comportamiento desde un

punto de vista general de las situaciones de riesgo (Pons & Berjano, 1999). Algunos

modelos explicativos dan menos o más peso a tres elementos clave que intervienen en el

consumo: la sustancia, el individuo y el ambiente. Estos autores y otros (Mayor & Cano,

1995) proponen seis modelos entre los que se encuentra el modelo psicosocial. La

interpretación del consumo en este modelo contempla las actitudes, escala de valores,

estilo de vida del individuo, necesidades y motivaciones personales y sociales. Los

análisis se centran en la diferenciación de las cantidades, frecuencias, formas de

consumo, actitudes, variedad de efectos, y el medio ambiente. Vega (1992) plantea

varios principios para la comprensión de este comportamiento:

- El consumo de sustancias tóxicas difiere en sus pautas entre individuos diferentes,

Page 14: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 6

entre grupos diferentes y en situaciones o momentos distintos de la vida de un mismo

individuo.

- No existen relaciones simples de causa-efecto, sino factores interrelacionados.

- Las creencias y percepciones sobre la realidad motivan el comportamiento

humano.

- Un comportamiento duradero satisface siempre alguna función física, psíquica o

social.

- La información sobre el consumo tendrá valor en la medida en que se relacione

con unas creencias, actitudes, valores, estilos de vida y comportamientos significativos.

Los principios mencionados se relacionan con las motivaciones para el consumo de

sustancias en adolescentes y las teorías más aceptadas para entender el consumo y

proponer programas de prevención. Usualmente se presentan cuatro tipos básicos de

motivaciones para iniciar el consumo constante de sustancias (Mayor & Cano, 1995):

1. Motivaciones que resultan de un desacuerdo común con el contexto

sociocultural, frente al cual el individuo se posiciona adoptando una

actitud activa o pasiva.

2. Motivaciones que expresan la necesidad de adaptación del individuo a

unos ciertos grupos o condiciones y estándares sociales de la vida.

3. Tendencia hedonista y experimentadora de los individuos (Greene,

Krcmar, Walters, Rubin & Hale, 2000).

4. Motivaciones vinculadas a la necesidad del sujeto de calmar su dolor o

afrontar malestar.

De manera general podemos hacer uso de dos teorías para hacer propuestas sobre el

comportamiento del consumo de alcohol. La teoría del aprendizaje social (Bandura,

1977) plantea que las personas aprenden a comportarse mediante un proceso de

modelado y reforzamiento, la observación de modelos y las consecuencias que

experimentan éstos como resultado de su conducta. La exposición repetida a modelos

con éxito y de alto estatus que utilizan sustancias ya sean de los medios de

comunicación, de pares, o hermanos mayores, tiende a influir en los adolescentes. En

este sentido, la percepción de dividendos sociales (popular, sexy, adulto, sofisticado,

macho, o duro) tiende a aumentar la susceptibilidad del adolescente frente a las

Page 15: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 7

presiones de sus semejantes (Preston & Goodfellow, 2006). Una alta susceptibilidad se

relaciona con baja autoestima, limitada autosatisfacción, baja autoconfianza, mayor

necesidad de aprobación social, bajo sentido del control personal, mayor impulsividad, e

impaciencia para asumir papeles adultos o aparentar ser mayor (Botvin & Botvin, 1993).

La teoría de la conducta problemática (Jessor, 1987; Jessor et al., 2003) por su

parte, propone que las conductas problemáticas típicamente inducen una respuesta social

de control que puede ser informal y meramente desaprobatoria (regaño del padre) o

formal (encarcelamiento). En este caso las normas de edad son una característica

definitoria, puesto que las conductas permisibles para los adultos son vistas como

problemáticas para los jóvenes. Según la teoría, la razón por la que los adolescentes

participan en actividades problemáticas como el uso de sustancias, radica en que tales

acciones les permiten lograr metas personales. La conducta problema puede servir como

forma de afrontar fracasos, aburrimiento, ansiedad social, infelicidad, rechazos,

aislamiento social, baja autoestima y falta de autoeficacia.

En términos generales, como punto de partida, el periodo crítico para la

experimentación con una o más sustancias, comprende desde el comienzo hasta

mediados de la adolescencia. Como antecedentes correlacionados se encuentra que la

iniciación y las etapas tempranas del uso de sustancias viene promocionada por una

combinación de factores cognitivos, de actitud, sociales, de personalidad,

farmacológicos, y de desarrollo (Botvin & Botvin, 1993). Además, los jóvenes tienen

una ilusión de control pues tienden a sobreestimar su capacidad de evitar e interrumpir

patrones de uso personalmente destructivos (Botvin & Botvin, 1993).

Con respecto a las investigaciones realizadas recientemente, los siguientes factores

se consideran de importancia para el consumo de alcohol entre adolescentes (Donovan,

2004; Pons & Berjano, 1999):

1) Oferta y disponibilidad.

2) Factores individuales y/o experiencia precoz en el uso de tabaco y/o

drogas (Grant, 1998)

3) Relaciones familiares y uso de drogas en la familia (Van der Vorst,

Engels, Meeus, Deković & Vermulst, 2006).

4) Influencia del grupo de iguales (Andrews, Tildesley, Hops & Li, 2002;

Page 16: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 8

Borsari & Carey, 2001; Clark & Lohéac, 2007; D‟Amico & McCarthy,

2006; O'Leary, Borsari, Colby & Monti, 2007; Oostveen, Knibbe & De

Vries, 1996) ; y

5) Factores socioambientales y socioeconómicos.

Factores de Oferta y Disponibilidad

Dentro de este factor los medios de comunicación masiva, la publicidad y la

producción televisiva, suponen una aceptación del consumo, donde el alcohol aparece

como droga social que brinda mayor popularidad, sexappeal, sofisticación, éxito y la

oportunidad de pasar buenos ratos, entre otros aspectos (Collins, Ellickson, McCaffrey

& Hambarsoomians, 2007). El consumo se presenta como una conducta habitual y

rutinaria, imprescindible en los encuentros sociales, es un medio de hacer frente a la

tensión o afrontar el estrés y no se asocia a consecuencias negativas para el bebedor o

quienes le rodean (Cárdenas, 1991).

Variables Individuales

Las variables individuales comprenden en primer lugar, los cambios físicos y

psicológicos propios de la adolescencia. Particular a esta etapa es la búsqueda de

autonomía e independencia, cuando las referencias morales se vuelven menos absolutas

y más flexibles y relativas. Se hace visible un progresivo aumento de la influencia de los

pares, el desarrollo social y la conducta de conformidad, desarrollo cognitivo y la

formación de una identidad personal basada en la imagen social. A pesar de la

ascendencia del grupo de pares, se mantiene la influencia paterna.

Dentro de los factores psicológicos se encuentran: baja autoestima, falta de

autoconfianza, poca satisfacción personal, mayor necesidad de aprobación social, poca

confianza social, ansiedad, impulsividad, rebeldía, bajo sentido de control personal, y

una impaciencia por adquirir el estatus de adulto (Botvin & Botvin, 1993; Botvin, 2000).

Por otro lado, encontramos las variables de personalidad y los factores socio-

cognitivos que pueden explicar el consumo de alcohol. El individuo comienza a abusar

del alcohol para aliviar tensiones emocionales, problemas personales, depresiones (Pons

& Berjano, 1999). Aunque es difícil atribuir el origen del consumo abusivo a trastornos

Page 17: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 9

o características personales, se plantea que los individuos con mayor nivel de

neuroticismo, inestabilidad emocional o ansiedad, tienen una mayor tendencia a

consumir bebidas alcohólicas (Knyazev, 2004); otras características son la alta

impulsividad y el egocentrismo (Bates & Labouvie, 1995; Greene et al., 2000).

Se ha encontrado que la información que los jóvenes manejan con respecto al

alcohol es importante, pues los conocimientos sobre este son incompletos y/o falsos

(González-Menéndez, 1994). Por ejemplo, en una investigación realizada por Berjano

(Pons & Berjano, 1999), casi la mitad de los jóvenes desconocía la capacidad del alcohol

para producir un proceso de tolerancia y un 18 % pensaba que la cerveza no llega nunca

a emborrachar.

El factor referente a las actitudes hacia el alcohol señala que las actitudes

permisivas de los jóvenes frente a esta droga, podrían ser un predictor del consumo, en

especial cuando el joven que las mantiene ha experimentado personalmente el consumo

de esta sustancia (Pons & Berjano, 1999). Londoño, García, Valencia y Vinaccia (2005)

plantean que entre las expectativas que se pueden encontrar frente al consumo de alcohol

en los jóvenes están: que el alcohol tiene un efecto facilitador de la interacción social,

favorece de la expresividad verbal, desinhibe la conducta, incrementa la respuesta

sexual, reduce la tensión, incrementa la agresividad, sentimientos de poder y la

generación de cambios psicofisiológicos.

Factores interpersonales

Los diferentes contextos de relaciones interpersonales han mostrado gran

importancia como antecedentes o influencias en el consumo de alcohol.

Al hablar de la familia, se considera que el consumo de alcohol por parte de los

padres es una causa del consumo en los hijos, así como los problemas familiares y sus

consecuencias en el clima de la familia y las relaciones de apego (Van der Vorst et al.,

2006). Con respecto a las relaciones que se establecen entre el consumo y un ambiente

familiar deteriorado se encuentran: relaciones familiares conflictivas, la insatisfacción

del hijo respecto de sus relaciones con la familia, la incomprensión paterna hacia los

hijos y el autoconcepto del joven en relación con la autopercepción familiar (Pons &

Berjano, 1996).

Page 18: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 10

En cuanto al grupo de iguales se puede decir que el grupo social permite al

adolescente satisfacer necesidades de afiliación y aceptación. Por ello se sugiere que el

uso de sustancias puede servir como un importante punto focal para la interacción social,

aportando una sensación de identidad de grupo. En este sentido, las bebidas alcohólicas

serían para el adolescente un vehículo para entrar en un mundo reservado. En el grupo se

encuentran así tres variables: la búsqueda de estimulación y diversión, la necesidad de

integración y aprobación, y el consumo de alcohol; relacionadas entre sí dentro de la

vida nocturna y de tiempo libre de los adolescentes (Bot, Engels & Knibbe, 2005;

Engels & Knibbe, 2000; Van de Goor, Knibbe & Drop, 1990).

Implicaciones del consumo de alcohol

Dentro de las propuestas sobre el consumo de alcohol en los adolescentes que

consideran tanto los factores influyentes como sus implicaciones en el desarrollo,

algunos autores afirman que este comportamiento dificulta el desarrollo afectivo, impide

la madurez psicosocial y crea un vacío en la formación de la identidad, que podrá

resultar en una identidad adulta difusa y falta de claridad en las metas (Baumrind &

Moselle, 1985). Por otro lado, el consumo habitual de alcohol y otras drogas está

asociado con un desarrollo acelerado del adolescente, y conductas de riesgo como la

actividad sexual precoz (Newcomb & Bentler, 1988, 1989; Stein, Newcomb & Bentler,

1996; Stueve & O'Donnell, 2005).

Además el uso y el abuso de sustancias se correlaciona con diversidad de

conductas problemáticas (Botvin & Botvin, 1993):

1. Empleo de otras sustancias (marihuana y otras drogas).

2. Tendencia a sacar notas bajas en el colegio, poca participación en actividades

consentidas por los adultos (deportes, actividades extraclase) y son más propensos que

los no consumidores a tener conductas antisociales (mentir, robar y engañar).

3. Actividad sexual prematura y riesgosa y delincuencia.

Más específicamente, los hallazgos resultantes de la investigación acumulada

sobre el consumo de alcohol en adolescentes escolares señalan que el aprendizaje de un

modelo de consumo instaurado en la secundaria (basado en la modificación del estado

de ánimo, búsqueda de bienestar, actitud tolerante hacia el propio consumo, actividades

Page 19: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 11

del grupo) permite que en las siguientes etapas el nivel de consumo de alcohol sea muy

similar al de la población adulta y muy superior al de la población adolescente de

décadas anteriores (Vega, 1993). Por otra parte también podemos encontrar los factores

de riesgo más comúnmente citados, sin implicar una relación causa efecto (Torres &

Calafat, 1993): Antecedentes familiares de dependencias al alcohol, tabaco y a otras

drogas o comportamientos problemáticos, familias divorciadas, nivel económico alto o

bajo, carencia de formación ética, falta de modelos de autoridad en la familia, iniciación

temprana en el uso de las drogas, asociación o agrupación con compañeros que usan

drogas o son drogodependientes, historia personal de rebeldía contra la autoridad, bajo

interés por los estudios o comportamientos antisociales, baja tolerancia a la frustración y

búsqueda constante de satisfacciones y aventuras y, sociedad muy permisiva hacia el uso

de drogas.

Como muestra la revisión, las características del consumo de alcohol en los

jóvenes tienen un componente motivacional importante. Por ello, la investigación en

prevención se ha volcado recientemente hacia los aspectos de la motivación. A

continuación revisaremos una teoría y un enfoque que presentan elementos importantes

para la comprensión y tratamiento de esta conducta de riesgo.

La Teoría de la Autodeterminación es uno de los marcos teóricos que exploran a

fondo los resultados de los diferentes tipos de motivación en áreas relacionadas con el

cambio de comportamiento y va a ser uno de los ejes de la intervención que se

propondrá en virtud de su relación con el segundo eje: la Entrevista Motivacional. A

continuación se hará una descripción de la teoría y las implicaciones para la disminución

del consumo de alcohol en los jóvenes.

Page 20: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 12

LA TEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN

La Teoría de la Autodeterminación (TAD, Deci & Ryan, 2000; Ryan & Deci,

2000a), es una teoría motivacional derivada de una perspectiva humanista que asume

que las personas naturalmente buscan oportunidades de crecimiento personal, expresar

competencia, participar en relaciones interpersonales significativas, y actuar de manera

autónoma. La cualidad de las interacciones con el ambiente y otras personas importantes

influencia la manera en la cual las personas son capaces de progresar hacia una mayor

autodeterminación, que significa la capacidad para elegir y que estas elecciones

determinen las acciones propias. De manera formal, esta teoría comprende varias mini-

teorías con respecto a las necesidades básicas, la internalización de regulaciones

conductuales y las influencias ambientales sobre los individuos (Neighbors, Walker,

Edleson, Roffman & Mbilinyi, 2006).

La TAD propone que todas las conductas se ubican dentro de un continuo que va

desde la heteronomía o regulación externa, a la autonomía o verdadera autorregulación.

Este continuo resulta de los diferentes tipos de fuerzas que pueden movilizar a las

personas hacia la acción, por ejemplo las fuerzas externas y controladoras que presionan

a los individuos a comportarse de cierta manera (motivación extrínseca) y los motivos

autodeterminados que se promueven desde el interior, incluyendo el interés personal

(motivación intrínseca). Más específicamente la TAD sugiere que la calidad y la

persistencia de la motivación son determinadas por el tipo de fuerza que el actor percibe

como la causa del comportamiento. Por tanto, la motivación está determinada por el

locus de causalidad de las personas que se refiere a “si la fuente percibida de iniciación

y regulación para las conductas motivadas está en si mismo (en cuyo caso las conductas

son autodeterminadas/autónomas) o están fuera de si mismo (en cuyo caso las conductas

son controladas/reguladas externamente)” (Williams, Grow, Freedman, Ryan & Deci,

1996, p. 116). De acuerdo con la TAD, cuando las personas experimentan su

comportamiento desde un locus interno de causalidad percibido (cuando las personas se

ven a sí mismas como quienes inician y mantienen sus acciones), tienden a estar más

involucradas y a experimentar resultados más positivos que cuando sienten su

comportamiento desde un locus externo de causalidad percibido (cuando las personas

Page 21: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 13

ven fuerzas fuera de sí mismas como las que inician, presionan o coaccionan la propia

acción) (Nix, Ryan, Manly & Deci, 1991).

Teniendo en cuenta estas fuerzas, se identifican cinco tipos distintos de motivación,

cuatro agrupados bajo la motivación extrínseca y el último referente a la motivación

intrínseca. Cada uno de estos tipos motivacionales, según la teoría, se manifiesta en

diferentes resultados incluso cuando el nivel de motivación es alto (Ryan & Deci,

2000a).

La Motivación Extrínseca

Las conductas extrínsecamente motivadas son conductas en las que la gente se

compromete por razones instrumentales (las personas esperan recibir una recompensa o

evitar el castigo por el comportamiento) y no por aspectos inherentes a la experiencia.

Estos comportamientos dependen de los resultados contingentes que son separables de la

actividad per se. Es importante resaltar que, de acuerdo con la TAD, la motivación

extrínseca puede variar ampliamente el grado en el cual es autónoma opuesta a la

controlada. Por ejemplo, un consumidor de sustancias que decide entrar al tratamiento

porque buscar ayuda es congruente con el valor personal de tratar todo lo posible para

vivir un estilo de vida libre de drogas, está motivado extrínsecamente, así como un

consumidor que entra al tratamiento porque se adhiere al control de sus padres (Klag,

2006). En ambos casos, el desempeño de la actividad implica instrumentalidades más

que el disfrute/satisfacción de la actividad en sí misma. Sin embargo, el primer ejemplo

de motivación extrínseca supone la aceptación personal y un sentido de elección,

mientras el segundo implica conformidad con una regulación externa; por tanto, varían

considerablemente en su grado de autonomía.

En el polo más controlado dentro de la motivación extrínseca, la conducta está

motivada por regulaciones externas pues la persona se compromete en una actividad por

presión social, para obtener una recompensa externa o evitar el castigo (un consumidor

de sustancias entra al tratamiento porque su pareja lo amenaza con pedir el divorcio).

Las conductas externamente reguladas son dependientes de las contingencias y por ello

muestran pobre mantenimiento una vez las contingencias son retiradas.

Page 22: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 14

Figura 1. Continuo de Autodeterminación. Adaptada de Ryan y Deci (2000a, p.72).

Una forma menos controlada sería la regulación introyectada que es una forma

parcialmente internalizada de motivación extrínseca; en este caso, las conductas, aunque

más autónomas que las conductas reguladas externamente, son todavía controladas y

representan la forma menos autónoma de internalización (Deci & Ryan, 2008b). En

lugar de estar motivada por las contingencias y fuerzas externas, la persona se motiva

por presiones internas tales como sentimientos de culpa, vergüenza y ansiedad; además

se comprometerá en los comportamientos para mantener la aprobación de sí misma y de

otros. La introyección es evidente cuando las personas inician tratamiento porque

„deberían‟, y así, se presionan a sí mismos a cambiar (Ryan & Deci, 2008) y pueden

actuar para recibir elogios, o para evitar la desaprobación o sentimientos de culpa. En la

motivación introyectada, se toma una regulación externa pero no se acepta como propia

(Ryan, Patrick, Deci, & Williams, 2008). La introyección representa sólo una

internalización parcial, para que las personas asimilen un control sin sentir un sentido de

propiedad de ella y entonces le permitan presionarlos y controlarlos (Deci & Ryan,

2008b).

Por ejemplo, una mujer drogodependiente con niños pequeños entrará a terapia

porque está afligida por sentimientos de culpa por no haber hecho nada para mejorar su

Page 23: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 15

situación y la de los niños (Klag, 2006). A diferencia de las regulaciones externas, las

introyecciones tienden a mantenerse más en el tiempo. No obstante, representan una

forma relativamente inestable de regulación porque aunque son parte de la persona, no

son verdaderamente autodeterminadas sino que toman la forma de contingencias que

están caracterizadas por presiones internas autoimpuestas para comportarse de una

forma particular (Vallerand, 1997, citado por Klag, 2006).

La identificación describe un proceso mediante el cual los individuos reconocen y

aceptan el valor subyacente y la importancia de la conducta, de esta manera, integran su

regulación de manera más completa, implica un sentido de apropiación de una

motivación extrínseca o intención con el fin de lograr resultados valiosos. Las personas

se comprometen en la conducta con un mayor sentido de autonomía.

Por ejemplo, el consumidor de sustancias que se identifica con la importancia de

buscar tratamiento para su propia salud y bienestar está más autónomamente motivado

que la mujer en el ejemplo anterior que entra al tratamiento por los sentimientos de culpa

por el bienestar de sus hijos (introyección) (Klag, 2006). En el primer caso, ha ocurrido

una internalización más profunda, y la conducta se ha vuelto parte de la identidad de la

persona, resultando en una conducta más autónoma/autodeterminada. Es importante

tener en cuenta que aunque la conducta es más autónoma, es aún externamente

motivada, ya que es instrumental (Deci & Ryan, 2000).

La forma de motivación extrínseca más autónoma es la regulación integrada que

implica identificar y aceptar la importancia de la conducta pero también integrar esas

identificaciones con otros aspectos de sí mismo y de la identidad completa de la persona

(Deci & Ryan, 2000), se presenta cuando la identificación se vuelve congruente con

todos los valores y percepciones de la persona.

Por ejemplo, el consumidor de sustancias que ha completado un programa

residencial de tratamiento pero continúa viendo a un terapeuta para ayudar a mantener

los cambios logrados estaría motivado por regulaciones integradas (Klag, 2006). A

través de la integración, las regulaciones inicialmente externas son experimentadas como

propias. Como resultado, las personas experimentan menos conflicto, aceptan la

responsabilidad por su comportamiento y actúan más voluntariamente ya que la

conducta o el tratamiento pueden ser consistentes con metas vitales, valores y creencias

Page 24: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 16

(Vansteenkiste & Sheldon, 2006).

La TAD propone que la motivación extrínseca puede variar en su autonomía relativa

(Ryan & Connell, 1989). Los tres tipos de motivación extrínseca están a lo largo de un

continuo en el sentido de que el grado de autonomía reflejado en las conductas reguladas

por estos tipos de motivación extrínseca varía sistemáticamente (Deci & Ryan, 2008b).

Por ejemplo un estudiante que hace su tarea porque personalmente comprende su

valor para la carrera que escogió, está motivado extrínsecamente ya que implica la

aprobación personal de la actividad. Otro estudiante que hace su tarea sólo porque sus

padres lo controlan, también está motivado extrínsecamente, sólo que esta motivación

implica conformidad con una regulación externa (Ryan & Deci, 2000a). Es importante

aclarar que las personas pueden internalizar fácilmente una nueva regulación conductual

en cualquier punto de este continuo dependiendo de experiencias previas y factores

situacionales actuales (Ryan, 1995).

El estudio más representativo sobre los tipos de motivación extrínseca es el de Ryan

y Connell (1989) quienes encontraron que las diferencias en el tipo de motivación

extrínseca estuvieron asociadas con diferentes experiencias y resultados. Por ejemplo si

los estudiantes estaban regulados más externamente, mostraban menos interés, menor

valoración de las actividades y menor esfuerzo hacia el logro y tendían a desconocer su

responsabilidad por los resultados negativos, culpando a otros como el profesor. La

regulación introyectada se relacionó con mayor esfuerzo pero se relacionó con

sentimientos de ansiedad y pobre afrontamiento ante las fallas. La regulación

identificada se asoció con mayor interés y disfrute de la escuela, afrontamiento positivo

y mayor esfuerzo. Este estudio les permitió a los autores desarrollar un enfoque para

evaluar los tipos de regulación centrándose en externa, introyectada,

identificada/integrada, e intrínseca, encontrando que los tipos de regulación que estaban

teóricamente más cerca uno del otro a lo largo del continuo de autonomía relativa,

estuvieron más altamente correlacionados entre sí que con aquellos más lejanos en el

continuo (Deci & Ryan, 2008b).

La Motivación Intrínseca

Como polo más autónomo del continuo motivacional que plantea la TAD, se

Page 25: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 17

encuentra la motivación intrínseca, implicada en conductas que son realizadas por

cuenta propia ya que la actividad se disfruta, es satisfactoria o desafiante. La motivación

intrínseca es vista como autodeterminada automáticamente ya que el total de las

capacidades de la persona están comprometidas en una cadena autocatalizadora de

actividad (Ryan & Deci, 2000).

En una revisión acerca de las concepciones de la motivación intrínseca, Deci y Ryan

(1991) plantean que este tipo de motivación es inseparable de la idea de naturaleza

espontánea o activa que tienen los seres humanos. Afirman que surgió como un concepto

en la psicología empírica con el trabajo de Harlow (1950) y de White (1959). Luego

durante los años 50 y 60 el concepto de motivación intrínseca ganó mayor importancia y

fue planteado como parte de la reacción a las dos teorías dominantes en la época: la

teoría operante (Skinner, 1953) y la teoría del drive (Hull, 1943 citado por Deci & Ryan,

1991). El mensaje central de esta oposición consistió en afirmar que las conductas

'voluntarias' no son todas una función de reforzamientos operantes separables y que estas

conductas independientes del reforzamiento no eran derivadas de déficits en el tejido

(que harían parte de los impulsos que promueven la conducta como afirmaban los

hullianos) (Deci & Ryan, 1991). En su lugar, esta posición afirma que las motivaciones

intrínsecas son inherentes a la naturaleza de la vida, y sus únicas recompensas necesarias

son los afectos, sentimientos y pensamientos y las cogniciones que las acompañan. En

este sentido, se afirma que la recompensa por una actividad motivada intrínsecamente es

'la actividad en sí misma' (Deci & Ryan, 1991) que implica los afectos mencionados. La

idea de la motivación intrínseca como una fuerza motivacional no derivada (de los

reforzamientos separables) ha sido discutida y definida de manera diferente dentro de la

psicología. Deci y Ryan (1991) consideran 4 de estos enfoques que se presentan a

continuación.

El primer enfoque plantea que las conductas intrínsecamente motivadas pueden

ocurrir en la ausencia de cualquier recompensa externa aparente. Este aspecto es la base

de la definición operacional de motivación intrínseca que se constituyó en la medida

'free-choice', es decir, la libre escogencia de realizar una actividad sin una recompensa, y

consiste en un período para regresar a la actividad y se asume que si no hay razones

extrínsecas, y se hace la actividad, se está motivado intrínsecamente. Otras medidas

Page 26: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 18

utilizadas son aquellas que son específicas de la tarea, o de un dominio comportamental.

El segundo planteamiento consiste en afirmar que las conductas intrínsecamente

motivadas son aquellas que la persona emprende a partir del interés. De esta manera, el

interés es lo que relaciona al yo con las experiencias externas e internas. En este sentido,

los autorreportes de interés han jugado un importante papel como medida operacional de

la motivación intrínseca. Un tercer enfoque se centra en la idea de que las actividades

intrínsecamente interesantes son óptimamente desafiantes. Es decir, cuando las

actividades son desafiantes para las capacidades de la persona, ésta las disfrutará o

tendrá una experiencia de fluir (Cikszentmihalyi, 1975). En cuarto lugar, las conductas

intrínsecamente motivadas están basadas en necesidades psicológicas básicas. En este

caso se pueden identificar la competencia (White, 1959), causalidad personal

(DeCharms, 1968), competencia y autodeterminación (autonomía) (Deci & Ryan, 1991).

Estos últimos autores plantean que las necesidades de competencia, autonomía, y

relación interpersonal permiten predecir las condiciones contextuales que promoverán

estos procesos de motivación intrínseca. Es decir, las recompensas externas pueden

incrementar o disminuir la motivación intrínseca dependiendo del contexto interpersonal

en el cual se administran.

De otro lado los autores también afirman que la motivación intrínseca es la forma

prototípica de autodeterminación. Es decir, se presenta un total sentido de elección, con

la experiencia de hacer lo que uno quiere, y, sin sentir coerción o compulsión. Por lo

tanto, la persona se compromete espontáneamente en una actividad que le interesa, la

acción emana de ella misma.

En resumen, de acuerdo con Ryan y Deci (2000), la motivación intrínseca es

definida como el hecho de hacer una actividad por satisfacciones inherentes, placer,

ventajas y atributos, más que por alguna consecuencia separable, sea una recompensa o

un castigo. La persona actúa por la diversión o el desafío implicados, más que por

presiones o recompensas ya que los seres humanos son activos, curiosos, muestran una

disposición para aprender y explorar y no requieren incentivos para hacerlo. Estas

conductas son autónomas por definición, lo que significa que son experimentadas como

voluntarias y originadas en uno mismo. Por ejemplo, una persona puede ejercitarse o un

estudiante puede estudiar por el placer inherente derivado de hacerlo. Además, hay dos

Page 27: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 19

maneras de ver la motivación intrínseca. En un sentido, la motivación intrínseca existe

en los individuos; en otro sentido, la motivación intrínseca existe en la relación entre

individuos y actividades. Ryan y Deci (2000) afirman que las personas están

intrínsecamente motivadas por algunas actividades y no por otras. En términos

atribucionales, la motivación intrínseca está representada por un locus interno de

causalidad percibido (DeCharms, 1968) porque las personas se perciben a sí mismas

como el origen o agente de sus propias acciones. No obstante, los creadores de la TAD

resaltan que muchos de los comportamientos no son verdaderamente motivados

intrínsecamente, particularmente después de la infancia temprana cuando la libertad para

actuar intrínsecamente es restringida por las presiones sociales, expectativas y

responsabilidades (Deci & Ryan, 2000).

Aparte de estos cinco tipos de motivación, la TAD incluye un tercer constructo

dentro del continuo que difiere de la motivación extrínseca e intrínseca llamado

amotivación. La conducta amotivada es la menos autodeterminada y no es motivada

intrínsecamente ni extrínsecamente. Las personas que están amotivadas, experimentan

su comportamiento como si estuviera más allá de su control intencional. Creen que son

incapaces de regular su comportamiento y tienden a experimentar una falta de

autoeficacia y sentido de control en relación con el alcance de resultados deseados;

además perciben las tareas como muy difíciles y los resultados como siendo

independientes de su comportamiento (Deci & Ryan, 1985), así las personas actúan de

acuerdo con las circunstancias „mecánicamente‟ sin interés ni compromiso (Ryan &

Deci, 2000a).

Las Necesidades Psicológicas

Además del continuo motivacional de los tipos de motivación, la TAD da cuenta de

las diferencias en las personas a través de la exploración de los ambientes sociales que

apoyan o frustran la naturaleza activa inherente a las personas (Deci & Ryan, 2008b).

Así el concepto de necesidades psicológicas básicas se refiere a aquellos elementos del

ambiente social que son esenciales o necesarios para que se dé el proceso de

crecimiento, integridad y bienestar (Ryan & Deci, 2008). Así se identifican tres

necesidades psicológicas que son la base para la automotivación, la internalización y la

Page 28: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 20

integración ya que brindan un ímpetu para cambiar el comportamiento, proveen óptimo

funcionamiento y crecimiento personal.

Estas son: la competencia, la autonomía y la relación (Deci & Ryan, 2000; Ryan &

Deci, 2000a; Ryan, 1995). La competencia implica la necesidad de experimentar

confianza en las propias habilidades y en la capacidad de obtener resultados deseados

(Markland et al., 2005), implica explorar y manejar el entorno, buscar retos y desarrollar

habilidades de adaptación al mundo con optimismo y control. La necesidad de

competencia (Deci & Moller, 2005, citados por Ryan & Deci, 2008) tiene que ver con el

apoyo a la eficacia con respecto a metas o áreas de crecimiento seleccionadas

autónomamente; puede decirse que este concepto de “competencia” es similar al de

“autoeficacia” en la teoría de Bandura (Bandura, 1977). Neighbors et al. (2006) reportan

que cuando las personas no se sienten competentes o hay pocas oportunidades de ser

exitosas en su ambiente, el resultado tiende a ser baja autoeficacia o desesperanza con

respecto al cambio. La autonomía se refiere al beneficio de experimentar un sentido de

elección y autoría con respecto a la conducta. Se relaciona con el deseo de las personas

de autoorganizar y autogobernar su experiencia y conducta (tomar decisiones informadas

basadas en una conciencia de las propias necesidades y valores (Klag, 2006)) y

comprometerse en actividades que son congruentes con un sentido integrado del self

(Deci & Ryan, 2000). Este concepto debe distinguirse de la independencia, que significa

“actuar sin referencia o apoyo de otro” (Williams, 2002, p. 236, citado por Klag, 2006).

La autonomía brinda ventajas adaptativas representadas en las habilidades de regular los

pensamientos, acciones y emociones en concordancia con las propias necesidades y

deseos, estar más coordinado internamente e integrar el funcionamiento, y liberarse de

grupos sociales cuando sea necesario (Deci & Ryan, 2000). La relación se refiere al

hecho de que las personas están impulsadas a involucrarse en relaciones de apoyo

mutuo, cuidado y pertenencia en las cuales sus sentimientos, pensamientos y creencias

son respetados.

Adicionalmente, la TAD plantea que la salud psicológica requiere la satisfacción de

todas las tres necesidades (Deci & Ryan, 2000). Sin embargo, la teoría también sugiere

que la satisfacción de las necesidades de autonomía y competencia ejerce la influencia

más poderosa sobre la motivación intrínseca. Simplemente sentirse competente para

Page 29: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 21

comprometerse en un comportamiento no es suficiente para promover óptima

motivación. La competencia sin inclinación personal hacia la conducta sirve cuando se

da en un contexto con algún grado de autodeterminación (Deci & Ryan, 1985, citados

por Markland et al., 2005). La TAD plantea que el desarrollo de una sensación de

autonomía y competencia son críticos para el proceso de internalización e integración, a

través de los cuales una persona comienza a auto regular y mantener conductas que

conducen a la salud y el bienestar (Ryan, Patrick, Deci, & Williams, 2008). Por su parte

la relación, al menos en algunas instancias, parece jugar un papel más distal (Deci &

Ryan, 2000). Por ello en contextos donde los aspectos sociales son importantes, tales

como en clases de deporte y en ambientes laborales, las percepciones de relación se

revelan como un predictor importante de la motivación, claramente sugiriendo que

dependiendo del contexto, la relación puede jugar un rol esencial en determinar la

motivación (Vallerand, 2000). Esto contrasta con los contextos donde las personas

actúan de un modo individualista (jugando solitario o meditando), donde la relación no

parece ser un factor proximal para mantener o incrementar la motivación intrínseca

(Deci & Ryan, 2000).

La competencia, la autonomía y la relación son pues, condiciones que promueven la

internalización o mantienen las formas más autónomas de motivación. El grado en que

el ambiente social alimenta las percepciones de competencia, autonomía y relación,

permitirá a la persona moverse hacia la integración y el desarrollo de recursos personales

para comprometerse en una autorregulación adaptativa y autónoma del comportamiento

(Deci & Ryan, 1991, 2000).

Por tanto, según la teoría, los contextos sociales que facilitan la satisfacción de las

necesidades de relación, autonomía, y competencia, promoverán el bienestar de la

persona, la motivación óptima y producirán resultados positivos a nivel psicológico, de

conducta y de desarrollo (Ryan & Deci, 2000b). Igualmente la percepción de las

personas de apoyo a sus necesidades psicológicas ha sido asociada con mejor salud

mental (menos síntomas depresivos, menos ansiedad y menor somatización), mayor

calidad de vida y mejores resultados relacionados con la salud, tales como mayor ingesta

de frutas y vegetales, reducciones en el consumo de cigarrillos, mejor control de

glicemia para pacientes con diabetes, más actividad física, y mayor adherencia a

Page 30: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 22

medicamentos (Ryan, Patrick, Deci, & Williams, 2008). También se ha comprobado la

importancia del apoyo a las necesidades psicológicas en contextos como la educación

(Deci & Ryan, 1996; Vallerand & Reid, 1988), deporte (Ntoumanis, 2001; Sarrazin,

Vallerand, Gullet, Pelletier, & Cury, 2002), conductas relacionadas con la salud

(Williams, Freedman & Deci, 1998) y escenarios de competencia (Reeve & Deci, 1996).

Por su parte, los factores que inhiben la satisfacción de estas necesidades, que

pueden yacer en las dinámicas de privación o frustración de necesidades durante el

desarrollo (Ryan & Deci, 2008), minan el bienestar y crean el marco para el malestar

psicológico y la psicopatología (Deci & Ryan, 2000). Es decir, la motivación, el

bienestar, y el desarrollo serán maximizados en contextos sociales que llenen y

satisfagan las necesidades de las personas de relación, autonomía y competencia (Deci &

Ryan, 2000). A su vez, los estudios han mostrado que cada necesidad evaluada por

separado predice resultados positivos, tales como desempeño óptimo, apego seguro,

satisfacción en eventos, bienestar psicológico, y evaluaciones positivas del profesor y

sus estudiantes (ver Vansteenkiste & Sheldon, 2006).

Además, los estudios han mostrado que la satisfacción de necesidades actúa como

mediador entre contextos que apoyen las necesidades y resultados distales, tales como la

persistencia, la asistencia al tratamiento, adherencia medicación y cambio a largo plazo

(Vansteenkiste & Deci, 2003; Williams, Grow, Freedman, Ryan & Deci 1996; Williams

et al., 1998a).

Con esta evidencia, la teoría arguye que al maximizar la experiencia de autonomía,

competencia y relación del paciente en contextos de cuidado de la salud, la regulación de

conductas relacionadas con la salud tendrá más probabilidad de ser internalizada, y el

cambio de conducta se mantendrá de mejor manera(Ryan, Patrick, Deci, & Williams,

2008). Por su parte, en el contexto terapéutico se espera que la conducta de las personas

involucradas en el proceso de motivación y posterior recuperación de los consumidores

y el apoyo que ellas brinden, impacte sobre la satisfacción de la relación, autonomía y

competencia de los individuos, lo cual a su vez, anticipa importantes efectos en la

motivación de los clientes para el tratamiento de abuso de sustancias (Klag, 2006) y,

para efectos de este trabajo, para la motivación hacia la moderación en el consumo de

alcohol. Específicamente, la TAD propone que las personas en el ambiente del

Page 31: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 23

consumidor ayudan a crear un clima que incrementa o impide la percepción de relación,

autonomía y competencia del abusador, de ese modo se incrementan o disminuyen las

formas más autónomas de motivación para el cambio. De tal forma la satisfacción de las

necesidades es el mediador clave entre contextos de apoyo y resultados positivos:

cuando las necesidades de las personas se cumplen, sus tendencias inherentes

integradoras y de crecimiento se manifiestan (Vansteenkiste & Sheldon, 2006).

La TAD se suscribe a un modelo aditivo, afirmando que el buen funcionamiento es

maximizado cuando todas las tres cualidades de experiencia están presentes. De hecho,

recientemente se ha evaluado un Modelo General de Conducta en Salud de la TAD, este

modelo de cambio de comportamiento plantea que las experiencias del paciente de

autonomía, competencia y relación son afectadas por los contextos que apoyan la

autonomía, por diferencias individuales en la personalidad con respecto a la autonomía y

por la naturaleza intrínseca y extrínseca de las aspiraciones de las personas (Ryan,

Patrick, Deci, & Williams, 2008).

En conclusión, y de relevancia para los procesos motivacionales de cambio de

comportamiento en salud, se afirma que es necesario ayudar a las personas a sentir que

han escogido autónomamente su tratamiento, que pueden ser exitosos y que sientan un

sentido de relación con el terapeuta y otras personas mientras hacen el tratamiento o

proceso motivacional.

El Proceso de Internalización, la Motivación Autónoma y la Motivación Controlada

La TAD plantea que los diferentes tipos de motivación extrínseca reflejan

diferentes grados en los cuales el valor y la regulación de la conducta requerida han sido

internalizados e integrados, es decir, difieren en su autonomía. La internalización se

refiere a que las personas asimilen o sean conscientes de un valor o regulación y

describe el grado en el cual las conductas que no se disfrutan se convierten en más

autónomas por medio de su incorporación en las estructuras personales (Ryan & Deci,

2000a, 2000b). La internalización se facilita mediante la satisfacción de las necesidades

de competencia, relación y autonomía, e implica que los individuos reconozcan el valor

de una actividad, idea, o regulación social, se sientan más actores de sus acciones lo que

les permite integrar esta regulación, al principio externa. La medida en la cual las

Page 32: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 24

personas aceptan la importancia personal de la actividad, brinda la base para una

regulación autónoma de sus conductas motivadas extrínsecamente. Aunque este proceso

integrativo es a menudo visto como una propensión o dotación natural, la TAD enfatiza

que la internalización y la integración funcionarían dependiendo del grado en el cual las

personas experimentan apoyos ambientales para la satisfacción de necesidades. Es decir,

las personas están inclinadas a internalizar e integrar en sí mismos la regulación de

actividades que fueron inicialmente provocadas y/o reguladas por factores externos. Sin

embargo, para que este proceso opere efectivamente, las personas deben experimentar

satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (Deci & Ryan, 2008b).

De hecho, cuando las personas han internalizado completamente la regulación de la

actividad, experimentan su conducta como una expresión de sus valores y compromisos

personales y se comprometen en ella con sentido de volición y autonomía. Este proceso

de internalización surge de la suposición de que muchas conductas y valores que se

adquieren en el curso de la socialización no son originalmente interesantes o motivadas

intrínsecamente, pero pueden ser importantes para el funcionamiento efectivo en el

mundo social. Generalmente, tales conductas tienden a ser promovidas a través de

estructuras extrínsecas, aprobación contingente, o incentivos tangibles. La meta de la

socialización es, pues, la aceptación por parte del individuo del valor de las prácticas

socialmente reguladas y la toma de responsabilidad por ellas como es el caso de la

regulación en el consumo de alcohol. Por ejemplo, un consumidor de sustancias, forzado

contra su voluntad por el sistema legal para entrar a tratamiento, que se da cuenta de que

el tratamiento presenta una gran oportunidad para salirse de las drogas y vivir un estilo

de vida más funcional, está en el proceso de internalizar e integrar una regulación

previamente externa (Klag, 2006).

El planteamiento de un proceso de internalización ha resultado muy útil cuando es

aplicado a las intervenciones motivacionales para el cambio de comportamientos que

perjudican la salud, ya que las personas, en este contexto, están intentando cambiar una

conducta. Así el proceso motivacional de desarrollo de procesos regulatorios a través de

la internalización e integración de valores y regulaciones conductuales que son

congruentes con ellos es indispensable (Ryan & Deci, 2008). El proceso de

internalización e integración de regulaciones es así relevante no sólo para adquirir

Page 33: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 25

nuevas conductas sino también para desarrollar regulaciones de impulsos internos e

inclinaciones que son contraproducentes (Ryan, 2005) como el manejo de las emociones

o en este caso la moderación en el consumo de alcohol.

En la esfera del cuidado de la salud un mayor grado de internalización ha sido

asociado con mayor adherencia a medicamentos entre personas con enfermedades

crónicas (Williams, Rodin, Ryan, Grolnick & Deci, 1998b), mejor mantenimiento a

largo plazo de la pérdida de peso entre pacientes con obesidad mórbida (Williams et al.,

1996), mejor control de glucosa entre diabéticos (Williams, Freedman, & Deci, 1998a),

y mayor asistencia y mayor participación en un programa de tratamiento de adicciones

(Ryan Plant, & O‟Malley, 1995). Las ventajas de un mayor grado de internalización son

múltiples e incluyen efectividad conductual, mayor persistencia voluntaria, bienestar

subjetivo mejorado, y mejor asimilación del individuo en su grupo social.

Tal como se ha revisado, uno de los principales focos de interés de esta teoría es

cómo las personas internalizan e integran las motivaciones extrínsecas y autorregulan

sus conductas para comprometerse autónomamente en acciones cotidianas y

relacionadas con su salud (Ryan & Deci, 2000a). El proceso de internalización

mencionado, permite a las personas recibir e integrar las motivaciones y competencias

para cambiar un comportamiento o meta particular. La internalización se sitúa como un

proceso de cambio activo para todos los individuos, ya que estos están inherentemente

motivados a internalizar la regulación de las conductas que les permiten crecer y ser

saludables (Williams, McGregor, Sharp, Levesque, Kouides, Ryan & Deci, 2006).

La motivación autónoma y la motivación controlada

Al explorar los resultados de la promoción de los tipos de motivación ilustrados

mediante el continuo, los investigadores afirman que la regulación identificada, y la

regulación integrada, como tipos de motivación extrínseca más autónoma, se combinan

con la regulación intrínseca en la investigación empírica para formar un compuesto de

motivación autónoma. Las personas que están motivadas autónomamente, experimentan

que sus acciones son realizadas por voluntad propia y una autoaprobación de estas (Deci

& Ryan, 2008a). Este compuesto resulta de confirmar que la identificación es un tipo de

regulación estable y persistente, en el cual las personas reportan más esfuerzo,

Page 34: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 26

compromiso y experiencias positivas (Ryan & Connell, 1989). Por tanto, Ryan (1995) y

Vallerand (2001, citado por Markland, Ryan, Tobin & Rollnick, 2005)), sugieren que la

regulación identificada es probablemente más relevante que la motivación intrínseca

para el mantenimiento de conductas que no son inherentemente interesantes o

disfrutables. Así se tiene en cuenta que la motivación intrínseca representa una forma

importante de motivación autónoma, pero que las motivaciones extrínsecas también

pueden ser autónomas cuando son reguladas a través de la identificación o integración

(Ryan & Deci, 2000a).

En la misma línea, Vansteenkiste, Soenens y Vandereycken (2005) argumentan que

no todos los tipos de motivación interna iniciados por la persona se experimentan como

verdaderamente autónomos o volicionales, como es el caso de conductas de cambio en

el estilo de vida. Es decir, la completa internalización de la actividad sólo será alcanzada

cuando las personas hayan tenido éxito al identificarse con la regulación y valor de una

conducta y sea aceptada como propia. Cuando esto se logra, la conducta se experimenta

como altamente autónoma y como un reflejo de lo que las personas son. En

consecuencia es menos probable que los comportamientos de interrupción del uso de

sustancias, tales como dejar el alcohol, drogas o tabaco sean motivadas solamente de

manera intrínseca (Markland et al., 2005).

Al refinar estos planteamientos se afirma que es inapropiado argumentar que la

primera meta del tratamiento consiste en fomentar la motivación intrínseca, ya que los

comportamientos de cambio no serían de orden intrínseco, pues no son fascinantes ni

agradables en sí mismos. Así, la motivación intrínseca consiste en conductas que no son

producto de la internalización

Para ejecutar una conducta poco agradable, tal como adoptar un patrón alimenticio o

consumir alcohol con moderación con un sentido de volición y disposición, las personas

necesitan aprender a aceptar la importancia personal de la conducta para sus propias

estructuras personales, no renunciar a conductas placenteras ya que traería un costo

psicológico considerable (Vansteenkiste, et al., 2005). Además es probable que las

personas sientan que cambiar sus patrones de conducta es fundamentalmente

instrumental a la meta de afrontar o mejorar o un problema personal difícil

(Vansteenkiste & Sheldon, 2006). Al aumentar su sentido de identificación con la

Page 35: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 27

intención de cambio y al integrar esa intención con el resto de su sistema de valores, las

personas desempeñan la actividad con un sentido de auto aprobación, autopromoción

más que con un sentido de resistencia y presión. Es así como las intervenciones

contribuyen de manera importante al proceso de internalización pues retomando el

ejemplo de la mujer drogodependiente con niños pequeños que entraría a terapia porque

está afligida por sentimientos de culpa por no haber hecho nada para mejorar su

situación y la de los niños, es decir con una motivación introyectada, durante la

intervención puede analizar su intención al cambio y motivarse de acuerdo con sus

valores de maternidad, un grado más interno de motivación.

En vista que este trabajo se enfocará en una intervención, se toman como guía los

anteriores argumentos que se resumen en que la primera meta de la terapia no es la

motivación intrínseca (ayudar a las personas a disfrutar el cambio de conductas

desadaptativas) sino en cambio, apunta a tratar de promover la aprobación e

internalización del cambio, así, el cambio es experimentado como un reflejo de lo que

las personas son. Es decir que la meta de las intervenciones es la promoción de la

motivación autónoma hacia la conducta blanco de cambio (Vansteenkiste, et al., 2005)

motivación que es susceptible de medirse y evaluarse como se analizará en otro

apartado.

Por otra parte la TAD contrasta la motivación autónoma con la motivación

controlada, que comprende tanto la regulación externa, en la cual la propia conducta es

una función de contingencias externas, recompensas o castigos, como la regulación

introyectada, en la cual la regulación de la acción ha sido parcialmente internalizada y es

energizada por factores tales como la aprobación, evitación de la vergüenza, autoestima

contingente (Deci & Ryan, 2008a). La motivación controlada implica comportarse con

la experiencia de presión y demanda hacia resultados específicos que provienen de

fuerzas percibidas como externas a sí mismo (Deci & Ryan, 2008b).

Como consecuencia de los estudios sobre los tipos de motivación que favorecen el

cambio hay una distinción crítica entre regulación controlada de la conducta, referente a

una motivación extrínseca que no ha sido integrada y mantiene un locus externo de

causalidad, donde el individuo es presionado para actuar, sea por presiones impuestas

externamente o por fuerzas controladas internamente (introyectadas); y las regulaciones

Page 36: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 28

autónomas, que asumen un locus de control interno y que pueden estar basadas en

identificaciones bien internalizadas, incorporación de las conductas a los valores

personales con un sentido de volición o motivación intrínseca (sentido de libertad y

elección). Para mayor claridad, las conductas son autónomas en la medida en que las

personas experimentan un verdadero sentido de volición y elección y actúan debido a la

importancia personal de la conducta (Williams, Gagné, Ryan & Deci, 2002). De acuerdo

con la TAD, la regulación conductual es más autónoma cuando es completamente

internalizada (está conectada con valores personales), y es relativamente controlada si se

mantiene externa (comportarse para complacer al doctor) o es sólo parcialmente

internalizada (controlada por la ansiedad o culpa) (Williams et al., 2002). Ambas

regulaciones vigorizan y dirigen la conducta (Deci & Ryan, 2008a). Por supuesto, todos

los tipos de motivación autónoma y controlada son tipos de motivación que reflejan la

intención de actuar de una persona, aunque puedan resultar en diferentes resultados

cualitativos (Deci & Ryan, 2008b).

Con el concepto de la internalización, motivación autónoma y motivación

controlada, la TAD tanto a nivel teórico como aplicado, se interesa particularmente por

estudiar la pregunta de cómo las personas internalizan e integran las motivaciones

extrínsecas y vienen a autorregular sus comportamientos para comprometerse

autónomamente en acciones en su vida diaria (Markland et al., 2005).

Es así como la TAD plantea una variedad de consecuencias asociadas con la

regulación más controlada en contraste con la regulación autónoma, incluyendo

esfuerzo, persistencia, calidad del desempeño, mayor afecto positivo y calidad de la

experiencia subjetiva. La regulación autónoma se plantea como más estable y duradera y

tiene más efectos positivos en el bienestar de las personas (Ryan & Deci, 2000a).

Las preguntas investigativas recientemente se han dirigido a comparar la regulación

autónoma con la regulación controlada, confirmando la importancia de la motivación

autónoma versus la controlada. Así la motivación autónoma, según la revisión de (Deci y

Ryan (2008b), promueve mayor comprensión conceptual (Grolnick & Ryan, 1987);

mejores notas en la escuela (Black & Deci, 2000); mayor persistencia en la escuela y

actividades deportivas (Pelletier, Fortier, Vallerand, & Brière, 2001); mayor control

sobre el prejuicio (Legault, Green-Demers, Grant, & Chung,2007); mayor productividad

Page 37: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 29

y menos burnout en el trabajo (e.g., Fernet,Guay, & Senecal, 2004).

En los temas de salud y terapia, la motivación autónoma predice menos retiro,

cambio duradero, y mayor bienestar en dominios como el alcohol, pérdida de peso,

ejercicio, diabetes, tabaco, adherencia persistente a la medicación, ajuste a VIH,

autocuidado en dieta (Soenens & Vansteenkiste, 2005; Williams, McGregor, Zeldman,

Freedman, & Deci, 2004; Williams, Rodin, Ryan, Grolnick, & Deci, 1998). Cambios en

el estilo de vida y conductas más saludables (e.g.,Pelletier, Dion, Slovenic-D‟Angelo, &

Reid, 2004); mayor participación y mejores resultados en psicoterapia representados en

la remisión de la depresión (Zuroff et al., 2007); y altos niveles de bienestar psicológico

(e.g., Ryan,Rigby, & King, 1993), entre otros.

Para ilustrar los tipos de estudios que han probado la importancia de la motivación

autónoma en temas de terapia e intervenciones, está el estudio realizado por Pelletier,

Tuson, y Haddad (1997) que evaluó el grado en el cual los individuos entraban al

tratamiento por razones más controladas o por razones más autónomas. Los datos de

pacientes externos adultos revelaron que los individuos más autónomos en su

motivación a la terapia, creían que la terapia sería más importante, estuvieron menos

distraídos, experimentaron menos tensión, estuvieron más satisfechos, tenían mayor

intención de continuar, tenían una autoestima más alta y un menor nivel de síntomas

depresivos, y mayor satisfacción con la vida. La motivación controlada, en contraste,

predijo positivamente tensión, y predijo negativamente la importancia de la terapia, la

intención de persistir y la autoestima. Por su parte la investigación de Williams, Grow,

Freedman, Ryan, y Deci (1996) encontró que pacientes con obesidad mórbida en un

programa de pérdida de peso, que reportaron más razones autónomas para participar en

el tratamiento, perdieron más peso y fueron más capaces de mantener la pérdida de peso

en un periodo de 2 años que aquellos cuya regulación fue más controlada. La autonomía

estuvo asociada con mejor asistencia e internalización del enfoque del tratamiento, que

fue reflejada en el mantenimiento de los cambios en el estilo de vida hechos por parte de

los pacientes.

En el estudio de Zeldman, Ryan y Fiscella (2004), con pacientes en un programa de

mantenimiento de abstinencia mediante el uso de metadona, se encontró que la

asistencia obligada por la corte estuvo asociada con menor autonomía para el

Page 38: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 30

tratamiento. Sin embargo el hallazgo más importante consistió en que el grado de

consentimiento y disposición para el tratamiento reportado por los individuos predijo su

compromiso, evaluado por el terapeuta, y la abstinencia verificada químicamente.

Hallazgos similares han sido obtenidos en el tratamiento por dependencia al alcohol

(Ryan, Plant & O‟Malley, 1995) como se verá más adelante.

Recientemente, Williams et al. (2006) llevaron a cabo un ensayo clínico para probar

el modelo de tratamiento de la TAD basado en el apoyo a la autonomía para dejar de

fumar. La motivación autónoma para el tratamiento y la competencia percibida para

cambiar fueron evaluadas antes del tratamiento y 6 meses después, y las percepciones de

las personas sobre apoyo a la autonomía del terapeuta fueron evaluadas un mes luego de

iniciado el tratamiento. El principal resultado fue el consumo de cigarrillo a los 6 meses

evaluado a través de un índice bioquímico validado. Los resultados mostraron que la

intervención fue experimentada como de más apoyo a la autonomía que la alternativa de

cuidado comunitario y llevó a mayor abstinencia a los seis meses. El seguimiento a los

18 y 32 meses mostró que la mejora en el grupo TAD se mantuvo en cada punto.

Más adelante se analizarán las implicaciones de la exploración de estas dimensiones

en el consumo de alcohol.

El apoyo a la autonomía como necesidad básica para la prevención en salud

Deci y Ryan (1987) afirman que el factor social central que influencia la motivación

es el apoyo a la autonomía. La teoría propone que un individuo desarrollará y mantendrá

una motivación más autónoma en la medida en que otras personas significativas en su

ambiente apoyen su autonomía (Deci, Eghari, Patrick, & Leone, 1994). El apoyo a la

autonomía implica animar a otros a ser los iniciadores de su comportamiento más que

presionarlos para comportarse de una manera particular y describe a una persona en un

rol de autoridad (terapeuta o familiar) que toma la perspectiva del individuo, reconoce

sus sentimientos y percepciones, le brinda información fáctica, consejo y razones

significativas, apoya un sentido de elección, responde a sus pensamientos, preguntas e

iniciativas, mientras minimiza el uso de presión y control. El apoyo a la autonomía

también implica ayudar a los clientes a entender sus experiencias, a tomar

responsabilidad por nuevas conductas y les permite transformar activamente los valores

Page 39: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 31

en propios. En esta atmósfera la TAD asume que las personas son las más aptas para

elegir y cambiar en dirección a su salud (Ryan, 1995).

En todos los dominios el concepto general de apoyo a la autonomía se refiere a las

actitudes y prácticas de una persona, o de un contexto social más amplio, que facilitan la

auto organización, y auto regulación de acciones y experiencias. La investigación en la

TAD ha identificado un número de componentes específicos del apoyo a la autonomía,

señaladas por Ryan y Deci (2008), incluyendo la comprensión y reconocimiento de las

perspectivas de los individuos, brindar respeto incondicional, apoyar las elecciones,

minimizar la presión y control y brindar unas bases significativas para cualquier

sugerencia o petición (Deci, Eghrari, Patrick, & Leone, 1994).

La aplicación de esta perspectiva al tratamiento para el consumo de droga y alcohol

sugiere que cuando los consumidores de sustancias, incluyendo el alcohol, experimentan

apoyo a la autonomía de su ambiente (terapeuta, familia, sistema legal), serán más

autónomos en la regulación de su comportamiento y en la motivación para el

tratamiento, lo que a su vez aumentará su probabilidad de permanecer en el programa y

experimentar efectos positivos en el tratamiento (Klag, 2006). El apoyo a la autonomía

implica entonces ayudar a las personas a reconocer que pueden ejercer elección respecto

a su conducta. En contextos que apoyan la autonomía, las personas son animadas a

iniciar acciones por sí mismas y basar sus acciones en sus propias razones y valores. La

autonomía para el comportamiento es facilitada cuando se le ayuda a la persona a aclarar

sus propias razones para cambiar y no se siente presionado o manipulado hacia ciertos

resultados. Entre más posea las razones para cambiar, más autónomo es el cambio y

probablemente es más exitoso (Markland et al., 2005).

Independientemente del punto de partida motivacional, la TAD plantea que una

atmósfera de apoyo a la autonomía, que se ha encontrado que facilita la satisfacción de

todas las tres necesidades psicológicas, es crítica para el compromiso y adherencia de los

clientes. En esta visión, la internalización del cambio promovido por el tratamiento es

impulsada más efectivamente por un ambiente que apoya la autonomía, en el cual las

personas pueden identificarse con los valores y regulaciones de nuevas formas de ser,

percibir y comportarse e integrarlos en sí mismos (Ryan & Deci, 2008). Los contextos

de apoyo a la autonomía promueven el comportamiento autodeterminado al facilitar la

Page 40: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 32

internalización e integración de procesos regulatorios. Estos contextos fomentan el

cambio efectivo y a largo plazo. En contraste, cuando la autonomía personal es

debilitada, los individuos perciben que su comportamiento está siendo forzado por otros,

lo cual a su vez reduce su interés y motivación para comprometerse en actividades tales

como la reducción del consumo de alcohol. Estas percepciones de autonomía disminuida

pueden incrementar las percepciones de coerción (Wild, Newton-Taylor & Alleto, 1998)

que pueden resultar en una reducción de la motivación para el tratamiento, llevar al

retiro y resultados menos positivos del tratamiento.

Los estudios sobre la relevancia del apoyo a la autonomía son bastantes. Sin

embargo a continuación se describirán los más representativos basados en la revisión de

Deci y Ryan (2008a). En el campo de la educación, en el estudio realizado por Chirkov y

Ryan (2001) se encontró que el apoyo a la autonomía del profesor tanto en Rusia como

en Estados Unidos fue importante para que los estudiantes de secundaria internalizaran

la motivación para el trabajo académico, estuvieran adaptados y se sintieran bien

consigo mismos. En las escuelas de medicina, Williams, Saizow, Ross, and Deci (1997)

encontraron que los puntajes de los estudiantes relacionados con el apoyo a la autonomía

brindado por los profesores en sus rotaciones, afectó la especialidad que los estudiantes

escogieron para sus residencias. Si un estudiante percibía que el profesor, por ejemplo de

cirugía, apoyaba altamente la autonomía, esto incrementaba las posibilidades de que el

estudiante seleccionara cirugía para su entrenamiento futuro.

Los estudios que han examinado las relaciones del apoyo a la autonomía

proporcionado por los padres con la motivación de los niños, la salud psicológica, el

aprendizaje y el desempeño escolar, resaltan el rol crítico del apoyo de los padres a las

necesidades de los niños en la promoción de crecimiento y adaptación. En esta línea,

Williams, Cox, Hedberg y Deci (2000) encontraron que los adolescentes que percibían

que sus padres apoyaban su autonomía, tendieron a desarrollar aspiraciones

relativamente más fuertes para el crecimiento personal, relaciones significativas, y

contribuciones a la comunidad que para las aspiraciones extrínsecas de riqueza, fama e

imagen. También el apoyo a la autonomía proporcionado por los padres fue un predictor

negativo de ver TV, tomar alcohol y marihuana y tener relaciones sexuales.

En el dominio del deporte, Pelletier et al. (2001) evaluaron las percepciones de

Page 41: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 33

nadadores élite de Canadá sobre el apoyo a la autonomía por parte de sus entrenadores.

Los resultados indicaron que los nadadores que percibieron apoyo a la autonomía de sus

entrenadores fueron más autónomos en su motivación para nadar; también, como se

predijo, las formas autónomas de motivación (motivación intrínseca e identificada)

predijeron mayor persistencia a largo plazo, mientras que la amotivación y la regulación

externa predijeron el abandono rápido. La regulación introyectada predijo persistencia a

corto plazo pero no a largo plazo. De otro lado, Fortier y Gaumond (2007, citados por

Deci y Ryan, 2008b) examinaron la influencia de los padres sobre la motivación de los

adolescentes y la actividad física y encontraron que los padres que apoyaban más la

autonomía para la actividad física tuvieron hijos que fueron más activos y más

autónomos al desempeñar las actividades.

En el campo de la clínica, los estudios han examinado las relaciones del proveedor

de apoyo a la autonomía con la motivación autónoma de los pacientes para comportarse

de manera saludable y realizar un cambio real de conducta en salud. Williams, Rodin,

Ryan, Grolnick y Deci (1998b) encontraron que pacientes adultos con una variedad de

enfermedades quienes experimentaban que sus médicos apoyaban más su autonomía,

estuvieron motivados más autónomamente para tomar medicamentos y mostraron mayor

adherencia a sus prescripciones. Kennedy, Gogin y Nollen (2004) encontraron resultados

similares para la adherencia a su terapia antiviral en pacientes VIH positivo.

Williams, McGregor, Zeldman, Freedman, y Deci (2004) probaron un modelo de

proceso de la TAD con pacientes con diabetes. Se encontró que cuando los proveedores

de la clínica apoyaron más la autonomía, los pacientes se motivaron más

autónomamente y se percibieron a sí mismos más competentes para manejar su diabetes;

esto a su vez, llevó al mejoramiento en su control de glicemia, que es esencial para la

salud de estos pacientes.

Williams, McGregor, Sharp, Levesque et al. (2006) llevaron a cabo un ensayo

clínico para dejar de fumar entre pacientes de bajos ingresos que fueron asignados al

azar a un tratamiento basado en la TAD, que comprendía una consulta con un médico y

alrededor de cuatro reuniones con un consejero de salud en un periodo de seis meses, o

cuidado comunitario usual para la dependencia al tabaco. Los resultados de este estudio

indicaron que aquellos pacientes en la condición de tratamiento con apoyo a la

Page 42: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 34

autonomía tuvieron una tasa de abandono del hábito de fumar significativamente más

alta al final del periodo de seis meses que aquellos en el cuidado comunitario. El modelo

de procesos, responsable del abandono del hábito a los seis meses, señaló que los

pacientes que percibieron que sus médicos apoyaban más su autonomía, fueron más

autónomos y percibieron mayor competencia, lo que a su vez predijo el abandono del

hábito. En el dominio del abuso de sustancias, los estudios han mostrado relaciones entre

el apoyo a la autonomía, la motivación interna y los resultados del tratamiento

(Zeldman, Ryan, & Fiscella, 2004).

Fortier, Swet, O‟Sullivan y Williams (2007) llevaron a cabo un ensayo clínico con

pacientes relativamente sedentarios que recibieron una sesión de consejería sobre

actividad física, o una consejería de siete sesiones con un régimen; todos los consejeros

fueron entrenados con los métodos de apoyo a la autonomía derivados de la TAD. Los

resultados mostraron que los pacientes con la intervención más intensiva se ejercitaron

más a los tres meses y que el camino al aumento de la actividad física fue a través de la

motivación autónoma y la competencia percibida.

En el área del cuidado dental, Münster, Halvari y Halvari (2006) encontraron que

cuando se implementaba una intervención que apoyaba la autonomía a un grupo de

pacientes en una clínica dental, los participantes se comprometieron en más conductas

de cuidado de la salud dental y a su vez tuvieron menos placa y gingivitis 7 meses

después en comparación con el otro grupo de pacientes que recibieron el tratamiento

convencional.

El estudio de Zuroff et al. (2007) examinó la importancia del apoyo a la autonomía y

la motivación autónoma para los resultados terapéuticos; 95 adultos fueron tratados por

depresión mayor usando uno de los siguientes tres enfoques: terapia cognitivo-

conductual, terapia interpersonal, o farmacoterapia con manejo clínico. En la tercera

sesión de tratamiento, los pacientes completaban evaluaciones de su motivación para el

tratamiento, sus percepciones de apoyo a la autonomía de los terapeutas, y la alianza

terapéutica. Los síntomas de depresión fueron evaluados pre y post tratamiento. Los

resultados indicaron que, en todos los grupos de tratamiento, las percepciones de los

pacientes de apoyo a la autonomía predijeron positivamente la motivación autónoma

para el tratamiento y la alianza terapéutica.

Page 43: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 35

Todas estas intervenciones han mostrado facilitar la internalización de la

autoregulación autónoma y los sentimientos de competencia, y de ese modo, mejoran los

resultados del tratamiento (Ryan, Patrick, Deci, & Williams, 2008). En estos estudios no

sólo el apoyo a la autonomía mejoró los resultados, el cambio en la autoregulación

autónoma mostró tener su propio efecto único sobre los resultados (Ryan, Patrick, Deci,

& Williams, 2008), este patrón de resultados es consistente con el rol causal que la

motivación autónoma puede tener en el cambio de conductas relacionadas con la salud.

El apoyo a la autonomía es un componente clave que vincula a la TAD con los

resultados de diversos estilos terapéuticos enfocados a la motivación hacia el cambio de

comportamiento. Por ello recientemente se ha relacionado con el enfoque de la

Entrevista Motivacional que enfatiza en la autonomía cuyos fundamentos se presentarán

a continuación.

Page 44: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 36

LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL

La Entrevista Motivacional (EM) es una estrategia de intervención psicológica

centrada en la persona, diseñada para resolver la ambivalencia e incrementar la

motivación al cambio. En ella se da un lugar privilegiado a la relación interpersonal

(Miller, 1999). La ambivalencia es normal y se manifiesta en motivaciones fluctuantes

sobre cambiar: “quiero pero no quiero”, asimismo la persona tiene sentimientos

conflictivos simultáneos; es pues, el disfrute del consumo por una parte, pero el malestar

por su impacto destructivo en una relación importante por la otra (Polcin, 2006).

Las estrategias de la EM se adhieren a un enfoque centrado en la automotivación y

el apoyo, evitando la coerción y la discusión. Es decir, propician las oportunidades para

que la persona presente las razones de cambio, no hay un rol autoritario del terapeuta

pues la responsabilidad para el cambio se deja en manos del individuo. El objetivo

global consiste en aumentar la motivación intrínseca del paciente, de manera que el

cambio surja de dentro más que se imponga desde fuera (Miller & Rollnick, 1999). A

pesar de estas características tan particulares, la EM cuenta con un objetivo claro y unas

estrategias y habilidades concretas para alcanzar ese objetivo. La EM es directiva en

cuanto a la intensificación, por parte del terapeuta, de una conciencia de la discrepancia

en la persona (Markland et al., 2005), entendiendo a la discrepancia como la disonancia

entre el comportamiento actual y los valores y metas vitales más importantes para las

personas. La EM brinda además diferentes principios prácticos que promueven la

automotivación, especialmente entre las personas que aún no se proponen realizar una

acción, por lo cual se ubican en lo que se conoce como etapas de precontemplación

respecto de la acción (Prochaska & Prochaska, 1993).

La EM plantea cinco principios que dan fundamento a este enfoque: (1) Expresar

una empatía: Mostrar una actitud de comprensión y de aceptación utilizando la escucha

reflexiva, comunicar respeto y aceptación a las personas y sus sentimientos, estimular

una relación sin juicios de carácter colaborativo, lo cual no significa estar de acuerdo o

aprobar sus conductas, permitir al terapeuta ser un apoyo y estar bien informado,

felicitar sinceramente en lugar de denigrar, escuchar en lugar de hablar y, persuadir

amablemente, comprendiendo que la decisión de cambiar le pertenece a la persona

Page 45: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 37

(Miller, 1999). Si el individuo percibe empatía, se torna más abierto a los “desafíos” que

se propongan sobre aspectos de su estilo de vida y creencias sobre la conducta que está

realizando; (2) Crear una discrepancia: entre la conducta actual y unos objetivos vitales

más amplios. El objetivo es "confrontar" a la persona con una realidad no placentera.

Generalmente se puede considerar como una discrepancia entre donde se encuentra la

persona y donde quisiera estar, es decir, una concienciación de los costos y, por lo tanto,

consecuencias personales, familiares o en su contexto social, del patrón de conducta

actual que pueden estar en conflicto con objetivos personales importantes como son la

salud, el éxito profesional, la estabilidad familiar y de pareja, la carrera, el deporte o, el

estatus social; (3) Evitar la discusión: que puede llevar a una lucha por aceptar quién

tiene la razón y no aumenta la motivación hacia un cambio positivo; (4) Darle un giro a

la resistencia: cambiar las percepciones de la persona con respecto a las razones para no

cambiar, el terapeuta invita a la persona a examinar nuevas perspectivas y nueva

información en lugar de imponerlas. En este caso, el terapeuta genera preguntas o

problemas a la persona. Este principio incluye el hecho de implicar al individuo de

forma activa en el proceso de resolución de sus problemas; y, (5) Fomentar la

autoeficacia: aumentar las percepciones de las personas sobre su capacidad para hacer

frente a los obstáculos y tener éxito en el cambio. En este principio se pretende que la

persona vea la posibilidad de cambiar así como la oportunidad de escoger cómo hacerlo

teniendo en cuenta sus propias capacidades y recursos (Miller & Rollnick, 1999). La

Tabla 1 muestra un resumen de las técnicas aplicadas a cada principio.

La EM se puede inscribir dentro de las Intervenciones Breves (IB), de reciente auge

en términos de prevención, que consisten en actividades que comprenden desde una

información de 5 a 10 minutos hasta 2 a 3 sesiones de EM; es característico de las IB

que sean más cortas que el tratamiento implementado para la adicción al alcohol en

centros especializados. Además, tienen la particularidad de ser „oportunistas‟ al alcanzar

a personas que sin quejas de tener un problema, pero que pueden ser identificadas

mediante un chequeo o tamizaje (Heather & Kaner, 2001).

Las intervenciones que se utilizan en la EM no sólo resultan en la mejora de los

síntomas específicos, también tienen un impacto significativo en el funcionamiento

social y, consecuencias positivas para un rango amplio de problemas vitales importantes

Page 46: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 38

más allá de los problemas específicos del comportamiento (Burke, B. L., Arkowitz, H.,

& Menchola, M., 2003). La Entrevista Motivacional (MI, sus siglas en inglés) y las

adaptaciones de la Entrevista Motivacional (AMI), han mostrado en diversos

metaanálisis ser tan efectivas como otras formas de tratamiento activas (Rubak,

Sandboek, Lauritzen, & Christensen, 2005; Erickson, Gerstle & Feldstein, 2005) y son

superiores a controles de no tratamiento, placebo y lista de espera, al reducir problemas

de alcohol y uso de drogas en adultos (Lundahl & Burke, 2009; Bien, Miller & Tonigan,

1998, Wilk, Jensen & Havighurst, 1997, citados por Sindelar y cols., 2004).

Tabla 1

Algunas Técnicas y Estrategias Utilizadas para Cada Principio de la Entrevista

Motivacional

Principios Técnicas de interacción Estrategias para cada principio

Expresar una empatía

Crear una discrepancia

Evitar la discusión

Darle un giro a la

resistencia

Fomentar la autoeficacia.

Escucha reflexiva

Preguntas abiertas

Escucha reflexiva

Preguntas abiertas Resumen

Escucha reflexiva

Escucha reflexiva

Afirmar

Escucha reflexiva de afirmaciones

automotivadoras

Escucha reflexiva

Medios audiovisuales

Acercamiento de Columbo Pros y contras del cambio

Escucha reflexiva

Acuerdos con un giro

Reformulación

En escenarios de cuidado de la salud se han tratado temas como la diabetes, el

asma, la hipertensión y enfermedades coronarias; la mayoría de los estudios encuentran

hallazgos positivos para los efectos de la EM en resultados psicológicos, fisiológicos y

de cambio en el estilo de vida (Knight, McGowan, Dickens & Bundy, 2006). Más

específicamente, la EM muestra un efecto significativo luego de las intervenciones

cuando se miden indicadores biológicos tales como el índice de masa corporal,

colesterol total en sangre, presión arterial sistólica, concentración de alcohol en sangre y

contenido estándar de alcohol. De tal forma, tiene un efecto similar tanto en

enfermedades fisiológicas como psicológicas (Rubak et al., 2005).

Page 47: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 39

Adicionalmente, se ha examinado la efectividad de las intervenciones breves que

adaptan los principios y técnicas de la EM, a dominios conductuales como el abuso de

sustancias, cigarrillo, riesgo de VIH y dieta/ejercicio. Dunn, Deroo y Rivara (2001)

encontraron que 60% de los 29 estudios que analizaron llevaron un tamaño del efecto

significativo en el cambio de conducta. Además, hay clara evidencia que señala a la EM

como un método de intervención efectivo para el abuso de sustancias cuando es utilizado

por clínicos que no son especialistas en tratamiento para abuso de sustancias,

particularmente al aumentar la entrada y el compromiso en el tratamiento más intensivo.

En su aplicación con población adolescente, Brown, Ramsey y Strong (2003)

encontraron que los jóvenes que recibieron EM reportaron mayor autoeficacia con

respecto a su habilidad para dejar de fumar y entre los jóvenes que reportaron mayor

ambivalencia, la EM probó ser más eficaz que el consejo breve.

En el área de dieta, Berg-Smith et al. (1999) implementaron la EM con una

muestra de pacientes entre 13 y 17 años que tenían altos niveles de colesterol

lipoproteína y necesitaban reducir su ingesta de grasa total grasa saturada y colesterol.

En la postintervención, el grupo EM mostró un nuevo compromiso en el establecimiento

de metas, así como mayor adherencia a sus dietas especializadas, resultando en una

menor ingesta de calorías y colesterol en dieta. Además, los profesionales del cuidado de

la salud y los participantes reportaron altos niveles de aceptación de la intervención. En

lo referente a tratar otras conductas, se ha encontrado, por ejemplo, que el uso de la EM

y la terapia narrativa pueden ayudar a reducir conducta sexual de alto riesgo e

incrementa el uso de anticonceptivos con una muestra de mujeres jóvenes (Bandura,

Farley & Beamis, 2002).

En cuanto a las adaptaciones en adultos se pueden incluir una buena cantidad de

conductas saludables como la dieta y el ejercicio, la adherencia a tratamiento

psiquiátrico, conducta riesgosa de VIH, y desórdenes alimenticios (Resnicow, DiIorio,

Soez, Borrelli, Hecht & Ernst, 2002)

Es un método breve y efectivo para ser aplicado a cambios en el abuso de

sustancias, conductas de alto riesgo para la salud y adherencia a regímenes de

tratamiento explorado también en Colombia (Flórez-Alarcón & Carranza, 2007; Gantiva

& Flórez-Alarcón, 2006). Muchos investigadores han argumentado que el uso de la EM

Page 48: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 40

orientado hacia la reducción de conductas problemáticas (reducción del daño) es más

realista pues los adolescentes no han experimentado la extensión de las consecuencias

físicas y psicosociales de una conducta problemática que muchos adultos ya han

experimentado, además, presenta metas más alcanzables para los jóvenes, mucho más

que la cesación/abstinencia o evitación de una conducta. Así, la implementación de la

EM aumenta la probabilidad de que las necesidades de los jóvenes se atiendan (Sindelar

et al., 2004).

Tales intervenciones se realizan con el fin de efectuar una identificación temprana

y una prevención secundaria de problemas graves con el alcohol. Londoño y Vinaccia

(2005) y Martínez et al. (2007) coinciden en afirmar la necesidad de realizar

intervenciones de tipo preventivo, tales como la EM, durante la adolescencia, porque

como se describió anteriormente es durante esta etapa donde se da inicio al consumo de

alcohol; además, las estrategias tienen mayor probabilidad de generar impacto y

efectividad. Igualmente afirman que se requiere considerar la multicausalidad del

consumo de alcohol así como las características de la población para diseñar tales

intervenciones (Londoño & Vinaccia, 2005). Por lo tanto implementar estas

intervenciones se hace indispensable.

Page 49: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 41

APORTES DE LA TAD Y LA EM PARA LA COMPRENSIÓN DEL CONSUMO DE

ALCOHOL: ANTECEDENTES EMPÍRICOS

La TAD y el enfoque de la EM representan perspectivas novedosas y efectivas para

la comprensión y tratamiento del consumo de alcohol. En esta sección se revisarán los

aportes de cada uno y luego presentaré una propuesta de articulación entre los dos para

el caso específico de la intervención motivacional con adolescentes.

En primer lugar se analizarán cuáles han sido los aportes desde la TAD a la

comprensión del consumo de alcohol y sus implicaciones para este trabajo.

Específicamente la TAD ha sido aplicada para entender la etiología, prevención y

tratamiento del consumo excesivo de alcohol entre adolescentes (Williams, Cox,

Hedberg & Deci, 2000), estudiantes universitarios (Neighbors, Lewis, Fossos &

Grossbard, 2007; Neighbors, Lewis, Bergstrom & Larimer, 2006; Neighbors, Larimer,

Geisner & Knee, 2004; Neighbors, Walker, & Larimer, 2003) y poblaciones clínicas

(Ryan, Plant, & O‟Malley, 1995; Wild, Cunningham, & Ryan, 2006; Klag, 2006)).

Inicialmente se encuentra que las influencias de pares, la influencia más fuerte sobre el

consumo de alcohol entre adolescentes y jóvenes adultos, es moderada por las

influencias individuales en la autodeterminación, estas se describen más adelante y se

refieren al grado en el cual las necesidades básicas han sido satisfechas o frustradas

durante la historia personal. Estas diferencias individuales se denominan orientaciones

de causalidad ya que implican la forma en que las personas se orientan hacia el

ambiente en cuanto a la información relacionada con la iniciación y regulación del

comportamiento, y también al grado en el cual las personas son autodeterminadas en

general, a través de situaciones y dominios (Deci & Ryan, 2008a). Así, los individuos

con orientaciones motivacionales más controladas, es decir aquellas motivaciones que

resultan de cierta satisfacción de la competencia y la relación pero una frustración de la

necesidad de autonomía, tienden a reportar formas externas e introyectadas de

motivación extrínseca para comprometerse en el consumo ya que pueden estar más

influenciados por las percepciones de conducta normativa o presiones sociales de grupos

de pares relevantes. La investigación sugiere que la orientación controlada está asociada

con reportes de mayor consumo de alcohol y razones más extrínsecas para hacerlo

(Neighbors et al., 2007). En muestras universitarias, la orientación controlada moderó la

Page 50: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 42

relación entre presión de grupo y uso de alcohol, pero sólo para los hombres.

En otro estudio esta vez con población adolescente, al explorar conductas de riesgo

para la salud, se encontró una relación significativa entre fuertes aspiraciones extrínsecas

(p.e. fama, riqueza e imagen) y conductas de riesgo para la salud que incluían el

consumo de alcohol, conducta sexual de inicio temprano, uso de cigarrillo y uso de

drogas. Adicionalmente los investigadores encontraron que el apoyo a la autonomía por

parte de los padres estaba asociado con que los adolescentes tuvieran valores intrínsecos

más fuertes en relación con aquellos extrínsecos, lo que llevó a sugerir que un estilo

parental que apoye la autonomía facilita la satisfacción de necesidades en los

adolescentes (Williams et al., 2000) y si se amplía esta sugerencia, no solamente los

padres podrían ser fuente de apoyo a la autonomía sino como se vio antes, los profesores

y terapeutas.

Con universitarios, Neighbors et al. (2006) examinaron el rol de la orientación

controlada en la eficacia de una intervención con feedback normativo (examen de las

percepciones erróneas y dando información precisa sobre las prácticas del grupo de

referencia) para reducir el consumo de alcohol. Los resultados revelaron que la

orientación controlada no moderó la influencia de la intervención en la reducción del uso

de alcohol o las normas percibidas, pero sí moderó el efecto de la intervención en los

cambios de las consecuencias negativas asociadas con el uso de alcohol, de manera tal

que los estudiantes con orientación controlada alta que recibieron feedback normativo

redujeron las consecuencias del consumo. La evidencia muestra que los estudiantes con

orientación controlada alta pueden haber estado motivados extrínsecamente para reducir

indicadores visibles de preocupación (enfermarse o desmayarse). Este estudio provee

apoyo parcial para dirigir las intervenciones hacia más estudiantes orientados hacia el

control.

Similarmente, las contingencias percibidas del consumo están relacionadas más

fuertemente con el consumo entre individuos que tienden a ser menos autodeterminados.

En ambos casos, estos efectos parecen ser más fuertes entre hombres que entre mujeres.

Al examinar las razones más específicas para el consumo de alcohol, Neighbors et al

(2004) encontraron que los estudiantes orientados al control tienden a consumir alcohol

como un medio para regular el afecto (aumento del afecto y afrontamiento) y ganar

Page 51: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 43

aprobación social, y esta relación fue en parte debida a los jóvenes basaron la propia

autoestima en las contingencias (e.g. Expectativas de los otros). En un estudio

relacionado, Neighbors et al. (2003) encontraron que las expectativas positivas hacia el

alcohol estuvieron relacionadas más fuertemente con el uso de alcohol y problemas entre

individuos con baja autonomía, y entre estudiantes hombres con orientación controlada

alta. De otro lado, las evaluaciones más positivas de los efectos del alcohol estuvieron

asociadas con mayor consumo de alcohol entre estudiantes bajos en orientación

autónoma y altos en orientación controlada (particularmente hombres).

Esta primera parte de la revisión de los aportes de la TAD plantea que en los

adolescentes se encuentran aspiraciones extrínsecas que se relacionan con el consumo de

alcohol. Estas aspiraciones resultan en parte, de ambientes que estimulan la orientación

controlada en contraste con las aspiraciones intrínsecas que son resultado del apoyo en la

autonomía en el ambiente familiar. Es así que el soporte a la autonomía en el ambiente

interpersonal de los adolescentes representa un aspecto importante para la prevención de

las conductas que ponen en riesgo la salud de los jóvenes ya que no sería tan fuerte la

importancia que estos le dan a los valores extrínsecos, como la imagen que proyectan

ante sus pares, sino a sus propias necesidades. En el caso de la relación entre la

orientación controlada y el feedback normativo, es importante anotar que es necesario

incluir este tipo de estrategia para aprovechar el tipo de orientación de los jóvenes y de

hecho las intervenciones que se han mostrado efectivas tienen este componente como se

verá más adelante en esta sección. Sin embargo es necesario realizar intervenciones

abarcadoras que impliquen otro tipo de actividades en las cuales se enfatice la autonomía

con el fin de que aquellos orientados hacia el control en el dominio del consumo de

alcohol, fortalezcan la necesidad de la autonomía, que se encuentra debilitada,

diferencien la presión de pares de sus propios valores personales y tomen una decisión

de moderar el consumo. Igualmente en el espacio terapéutico es importante trabajar con

los indicadores tales como las razones para el consumo y las expectativas positivas hacia

el mismo que son elemento clave dentro de la discusión sobre valores personales y la

importancia personal de diferentes conductas relacionadas con el consumo de alcohol.

Por otra parte, la TAD también tiene implicaciones para el compromiso en el

tratamiento y sugiere que el hecho de tener razones intrínsecas para entrar al tratamiento,

Page 52: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 44

independientemente de la presencia de otras presiones extrínsecas, parece ser un factor

crucial para que los clientes se comprometan en este y tengan resultados más positivos.

Ryan et al. (1995) aplicaron la TAD (observaron las motivaciones externas vs. internas

para entrar al tratamiento) a la adherencia en un programa de tratamiento de alcohol. Los

hallazgos indicaron que la motivación interna estuvo asociada positivamente con

resultados en el tratamiento. Además aquellos que presentaron motivación interna y

externa tuvieron más probabilidad de continuar su tratamiento. Sin embargo, la

motivación externa sólo estuvo relacionada con el resultado en presencia de motivación

interna.

Wild et al. (2006) reportaron hallazgos similares que señalaron que la motivación

externa al tratamiento estuvo asociada con estar obligado legalmente al tratamiento, la

percepción de presión social para entrar al tratamiento, y experimentar problemas menos

severos asociados al consumo. Al contrario, la motivación identificada para entrar al

tratamiento estuvo asociada con la autoreferencia y problemas más severos asociados al

consumo, y se asoció negativamente con las percepciones de coerción en el tratamiento,

además predijo niveles más altos de compromiso en el mismo.

Por su parte Klag (2006), con el objetivo de probar tres modelos motivacionales

dentro del campo del abuso de sustancias, entre los que se encontraba un modelo basado

en la TAD, encontró que este modelo explicó de una manera más parsimoniosa los

factores que influyen en los resultados del tratamiento en una comunidad terapéutica.

Afirma la autora que la motivación interna predijo consistentemente la retención en el

tratamiento, y fue facilitada por la autocoerción (sentimientos de dolor y sufrimiento) y

debilitada por la coerción de tipo legal. De otro lado, los hallazgos sugieren que los

terapeutas que emplearon estrategias más autónomas influyeron directamente en la

motivación al tratamiento. Por tanto, las aplicaciones en el tratamiento sugieren que la

motivación interna, recientemente denominada motivación autónoma, se relaciona con

mayor permanencia y compromiso. Por ello es de gran importancia tener en cuenta los

dos tipos de motivación que pueden estar influyendo tanto en las razones para consumir

alcohol, como en aquellas para cambiar este tipo de comportamiento, ya que en vista de

los resultados que ofrece la motivación interna, la promoción de la autonomía se hace

indispensable en este contexto.

Page 53: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 45

En resumen, las aplicaciones de la TAD al uso de alcohol y el tratamiento brindan

dos importantes elementos. Uno de ellos es la identificación de los factores

motivacionales que llevan a consumir alcohol y a consumir esta sustancia en mayores

cantidades, como son las diferencias en las orientaciones que se relacionan con la

satisfacción de la necesidad de autonomía. Esta necesidad se encuentra en el núcleo de

las razones para el consumo extrínsecas (influencias de pares y las contingencias

percibidas) cuando no ha sido satisfecha y presenta un potencial para la intervención

pues ha demostrado ser promotora de valores intrínsecos que favorecerían menor

compromiso en conductas de riesgo. El segundo elemento se refiere a la investigación de

la influencia de la motivación sobre los resultados del tratamiento, los estudios en este

tema sugieren que entrar a un tratamiento por razones intrínsecas o autónomas parece ser

un factor crucial para que las personas se comprometan en él y tengan resultados más

positivos, estas razones pueden ir solas o acompañadas de razones extrínsecas. Sin

embargo las razones extrínsecas no favorecen un compromiso con el tratamiento ni una

motivación interna hacia el mismo.

Con respecto a la población adolescente, lo que se mostró anteriormente en el área

de consumo de alcohol es lo que se ha encontrado hasta el momento, sin embargo el

empeño de estudiar esta teoría tiene un gran impulso en los últimos años y sus teóricos

han planteado su interés en que se ponga a prueba su utilidad en diversas poblaciones y

dominios aplicados como el de la salud (Deci & Ryan, 2008a). Actualmente una línea

fuerte de trabajo con adolescentes está centrada en el consumo de tabaco donde, se

desarrollaron instrumentos para la medición de la regulación autónoma y controlada

(Joseph, Grimshaw, Amjad & Stanton, 2005). Además en un estudio se encontró que si

los jóvenes percibían que los mensajes sobre no fumar apoyaban la autonomía,

reportaron mayor motivación autónoma para no fumar, lo que predijo una disminución

en el autorreporte de consumo (Williams, Cox, Kouides & Deci, 1999).

Ahora se continuará con el examen de la Entrevista Motivacional y sus

contribuciones al fomento de la motivación al cambio en el consumo de alcohol.

Básicamente la aproximación de la EM al trabajo con adolescentes yace

principalmente en el interés de explorar si este estilo terapéutico ofrece resultados

positivos similares a los que se presentan en población adulta. En contraste con el

Page 54: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 46

tratamiento con adultos, relativamente poco trabajo se ha dirigido hacia el abuso de

sustancias en adolescentes y la reducción de conductas riesgosas asociadas. Masterman

y Kelly (2003) indican que la EM puede ser particularmente apropiada para adolescentes

dada su sensibilidad y resistencia a los intentos adultos de controlar o dirigir su

comportamiento (Marlatt & Witkiewitz, 2002).

Aunque las intervenciones breves para los problemas de alcohol en adolescentes son

relativamente nuevas, se han implementado en diferentes escenarios, incluyendo

secundarias, departamentos de emergencias, agencias de ayuda y en la modalidad de

intervenciones grupales (Wagner, Brown, Monti, Myers & Waldron, 1999). El formato

de grupo incrementa sustancialmente la oportunidad para la retroalimentación prosocial

de los pares y la discusión, además tiene un importante potencial de costo-efectividad

(Brown & D‟Amico, 2002).

En uno de los estudios, los investigadores encontraron que los adolescentes más

jóvenes con consumo excesivo (13-17 años) que llegaron a emergencias por consumo

problemático luego de eventos relacionados con el consumo de alcohol y fueron

asignados a la EM, redujeron el consumo de alcohol en un periodo de seguimiento de 12

meses. Adicionalmente, aquellos que resultaron positivos en la prueba de nivel de

alcohol en sangre en la línea de base, reportaron una mejoría importante en 2 de 3

resultados en el uso de alcohol: número promedio de días de consumo por mes y

frecuencia de consumo de alto volumen de alcohol cuando recibieron EM, comparada

con un cuidado estándar (Spirito et al., 2004).

En el estudio piloto realizado por Knignt et al. (2005), la intervención fue dirigida al

uso de sustancias en general y se incluyó al alcohol entre otras 6 sustancias. Para este

pilotaje, se realizó una intervención breve de dos sesiones de 60 minutos, con duración

total de dos a cuatro semanas. Entre los componentes de la intervención se encuentran

un formato de un plan de cambio estructurado y un resumen acompañado de un plan de

seguimiento. Los autores reportan que una parte importante de los participantes redujo el

uso de sustancias y el riesgo de conducir luego de beber durante el periodo de

seguimiento de 3 meses.

Por su parte, una intervención motivacional breve con adolescentes habitantes de

calle (Baer, Garrett, Beadnell, Wells & Peterson, 2007), fue diseñada para aumentar las

Page 55: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 47

preocupaciones sobre el uso de sustancias, apoyar la reducción del daño, y fomentar

mayor uso de los servicios en una agencia de ayuda. No se encontraron beneficios

significativos para los participantes en la intervención cuando las tasas de consumo del

uso de sustancias en los jóvenes fue comparado con el grupo control. Sin embargo a

nivel general los participantes reportaron reducciones en el uso de sustancias con el

tiempo. Los autores advierten sobre las necesidades de investigar más sobre los

mecanismos que funcionan con este grupo vulnerable.

El estudio de Gray, McCambridge y Strang (2005) comprendió la aplicación de la

EM en una sola sesión, apuntando hacia el consumo de alcohol, tabaco y cannabis. El

diseño comprendió un grupo de intervención que recibía EM y un grupo control de no

intervención con edad promedio de 17 años de edad quienes diariamente fumaban,

semanalmente consumían alcohol o semanalmente fumaban marihuana. Los autores

encontraron que el mayor beneficio de la intervención se logró en relación con el

consumo de alcohol, en aquellos que recibieron la EM, pues bebieron en promedio dos

días menos por mes que los controles luego de tres meses. El impacto sobre el consumo

de cigarrillo fue débil y no se encontró evidencia del impacto sobre el uso de cannabis.

Los autores concluyen que el consumo de alcohol es un buen blanco para las

intervenciones basadas en la EM pues con las otras sustancias los patrones de consumo

son muy variables.

Grenard et al. (2007) en su estudio piloto para evaluar los efectos de la EM en

formato individual en escuelas secundarias con estudiantes en riesgo, encontraron que

los participantes evaluaron positivamente la intervención. Además, los resultados

indicaron una mejoría en 5 de 9 resultados para el grupo de intervención cuando se

comparó con el grupo control luego de tres meses de seguimiento: uso de drogas de

club, drogas duras, consumo de alcohol por semana, problemas debido al uso de drogas

y disponibilidad al cambio.

La EM tiene todavía que ser evaluada en la población adolescente ya que es un

campo nuevo de investigación, de ahí que los estudios incluyan a población adolescente

en diversos escenarios; sin embargo se afirma que la EM podría ser efectiva en esta

población si se identifican los componentes necesarios para que las intervenciones sean

exitosas (Grenard, Ames, Pentz & Sussman, 2006).

Page 56: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 48

Además diversos estudios y programas indican que la EM es útil para personas un

poco mayores en edad (Masterman & Kelly, 2003). Por ejemplo, Harris, Michael,

Curtin, Kirkley y Jones (2006) llevaron a cabo una intervención grupal motivacional, a

nivel psicoeducativo con jóvenes, incorporando el balance decisional y las percepciones,

valores, y metas de los estudiantes para activar la motivación intrínseca para el cambio.

Luego de la intervención se encontró una efectividad razonable de la intervención breve

para reducir la cantidad de bebida reportada y los episodios de intoxicación para los

participantes de la intervención.

Por su parte, LaBrie, Pedersen, Lamb y Quinlan (2007) incluyeron la

retroalimentación sobre normas sociales acerca de la conducta de bebida de los pares y

expectativas en una intervención grupal de una sola sesión con hombres. El

procedimiento comprendió: evaluación de consumo de alcohol previo, balance

decisional, desarrollo de habilidades para enfrentar situaciones de alto riesgo y la

creación de metas conductuales. Se establecieron tres meses de seguimiento. La

intervención resultó en que todos los participantes redujeron la ingesta de alcohol y los

problemas relacionados con la misma. Estos resultados se expresan en que todos los

participantes reportaron menor consumo de alcohol, en especial aquellos que

presentaban varios problemas asociados al consumo y aquellos en riesgo de presentar

problemas de salud. La propuesta es que la inclusión de consumidores sociales y

abstemios en un grupo con bebedores frecuentes puede mejorar la intervención al hacer

de los dos primeros más visibles en la etapa de retroalimentación normativa.

Por otro lado, un estudio comprendió un componente que acompaña a la EM: el

balance decisional y una conversación de 5 a 10 minutos siguiendo el estilo de la EM

sobre las razones más importantes para cambiar (pros). El seguimiento al mes de hacer

la intervención mostró un incremento significativo en la motivación para cambiar el

consumo y una reducción en el número de tragos que se pretenden tomar, los tragos

realmente consumidos por mes, los días por mes que ellos consumían, el número

máximo de tragos consumidos en una ocasión, y el promedio de tragos por ocasión (La

Brie, Pedersen, Earleywine & Olsen, 2006).

Esta revisión de estudios concuerda con lo que plantean O´Leary, Monti y Colby

(2002) ya que la EM ha demostrado éxito al reducir el consumo de alcohol y problemas

Page 57: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 49

relacionados en adolescentes y estudiantes universitarios. Los componentes incluyen, en

primer lugar, un creciente interés en realizar más intervenciones grupales que

individuales debido al beneficio que representa en cuanto al costo invertido, al abordaje

de factores sociales en contraposición al formato individual (O´Leary et al., 2002) y la

inclusión dentro de los grupos de personas con muy bajo consumo y los potenciales

resultados benéficos de su presencia en las muestras (LaBrie et al., 2007). Por otra parte,

se aborda a la población que consume de manera excesiva y que se encuentran en riesgo

de abuso. En tercer lugar, se plantea de manera enfática el uso del estilo de la EM,

especialmente el ambiente de aceptación y el respeto por la autonomía de los

participantes (Harris et al., 2006). Otro aspecto importante del procedimiento es la

inclusión de componentes adicionales. En algunos casos se aprecia el énfasis en las

expectativas, las retroalimentaciones específicas a creencias normativas, el desarrollo de

habilidades, y el muestreo de sólo hombres en dos estudios, este último aspecto referente

a las necesidades específicas de la población norteamericana. En cuanto a la duración de

los procedimientos, la mayoría presentan una intervención de solamente una sesión y los

restantes de dos sesiones, lo que sí comparten todos es un tiempo de seguimiento que

varía entre uno y seis meses. Los resultados en la mayoría si no en todos los casos, se

presentan en la forma de cantidad de alcohol consumido, es decir en la reducción del

consumo, los episodios de intoxicación y de problemas relacionados con el consumo de

alcohol.

Si bien la mayoría de los estudios muestra efectividad, aún no hay claridad acerca de

los procesos que subyacen a tales resultados, como aquellos referentes a la motivación al

cambio. De ahí la sugerencia de Grenard, Ames, Pentz y Sussman (2006) de investigar

cuáles componentes de las intervenciones basadas en la EM funcionan con los

adolescentes. Otras observaciones de investigadores en el área de intervenciones para

adolescentes se refieren a que, como se observa en los estudios descritos, cada vez con

mayor fuerza, las intervenciones para el abuso del alcohol se centran en la prevención de

problemas relacionados con esta sustancia y pretenden hacer intervención temprana

antes de que la conducta riesgosa de consumo se vuelva constante, de ahí que haya un

fuerte interés de los investigadores en realizar estudios con adolescentes consumidores

excesivos y no abusivos. Aunque algunos programas de prevención dirigida han probado

Page 58: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 50

ser efectivos, no han tocado el amplio rango de blancos potenciales de intervención tales

como las motivaciones subyacentes para el uso perjudicial en jóvenes que están en gran

riesgo (Stewart et al., 2005). En Colombia los programas de prevención dirigida están

guiados hacia la prevención en jóvenes que están en alto riesgo de consumo

problemático de alcohol, usando la intervenciones motivacionales (Florez, 2006). Estos

programas, realizados también a nivel internacional, han incluido diferentes

aproximaciones terapéuticas tales como el cambio de percepciones distorsionadas sobre

las normas o el incremento de la motivación al cambio por medio del aumento de la

conciencia de las consecuencias negativas del uso de alcohol (Stewart et al., 2005). Estas

observaciones indican que existe una direccionalidad marcada en las aproximaciones

hacia la prevención del abuso de alcohol en la población de jóvenes donde la EM encaja

completamente y ha tenido un papel importante en la investigación.

Los antecedentes tanto teóricos como empíricos desde la TAD y la EM brindan

elementos importantes que serán retomados en la siguiente sección con el fin de articular

estos dos enfoques dentro del marco de una nueva propuesta motivacional para el

cambio del comportamiento del consumo excesivo de alcohol.

Page 59: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 51

LA ARTICULACIÓN DE LA TAD CON LA EM PARA LA PREVENCIÓN DEL

CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES: BASES PARA EL

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hasta este punto se han expuesto los aspectos básicos de la TAD y de la EM, de

igual manera sus aplicaciones al campo del consumo de alcohol. Todo ello con el fin de

presentar en esta sección, una articulación entre la teoría y el enfoque para fundamentar

el problema de investigación que se planteará al final.

Este trabajo se adhiere a los planteamientos recientes de Markland et al. (2005),

Neighbors et al. (2006) y Vansteenkiste y Sheldon (2006) en cuanto a la posible

complementariedad de la TAD y la EM para el campo aplicado del cambio de

comportamiento en salud. Es necesario recordar que la TAD plantea una tendencia de las

personas hacia el crecimiento personal y la integración, además distingue varios tipos de

motivación, extrínseca e intrínseca donde la motivación autónoma resulta de los tres

tipos de motivación más autodeterminados. La EM por su parte propone que su interés

es promover la motivación intrínseca, sin embargo la teoría plantea que es poco probable

que la EM promueva este tipo de motivación, más bien facilita mayor motivación

autónoma con sus diversos grados de autodeterminación cuando la actividad a promover

no es placentera en sí misma. La conducta autónoma motivada extrínsecamente tiene

muchas de las mismas cualidades positivas que la conducta motivada intrínsecamente, y

así es probablemente el blanco real de las intervenciones de EM (Vansteenkiste &

Sheldon, 2006). Por tanto, la EM se relaciona con la promoción de la internalización de

las intenciones de cambio extrínsecas con el fin de que las personas realicen las

actividades relativas al cambio con un sentido de autoaprobación y autopromoción más

que con un sentido de resistencia y presión.

Otro aspecto en el cual se relacionan la TAD y la EM es un énfasis en que la

motivación hacia el cambio emerge del interior de la persona y en la crítica a la coacción

hacia el cambio (Markland et al., 2005), es decir, comparten supuestos a la hora de

plantear cómo conducir el tratamiento y cómo aumentar la motivación al cambio. La

TAD hace una distinción importante entre motivación controlada y motivación

autónoma. De ahí el énfasis en la motivación autónoma como un compuesto que brinda

Page 60: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 52

resultados más positivos en el proceso de cambio a pesar de que este inicie con

motivaciones extrínsecas. Por su parte la EM aboga por la autoexploración y la

contemplación del cambio. En este sentido la teoría y el enfoque comparten la visión de

una naturaleza humana positiva, es decir, que las personas poseen un potencial poderoso

para cambiar ya que tienen una tendencia hacia su desarrollo personal. Por tanto la tarea

del terapeuta es evocar y fortalecer los recursos internos para facilitar el cambio

inherente al individuo (Vansteenkiste y Sheldon, 2006); la intervención motivacional

consistiría en provocar o sacar la motivación de las personas al apoyar sus recursos

internos y su visión del mundo. De esta manera, la EM tiene un papel en este punto ya

que sería definida como un método de fomento de la motivación autónoma al cambio,

facilitando el proceso de internalización en una modalidad de relación de colaboración

del terapeuta con las personas; así tanto la TAD como la EM pueden ser aplicadas para

múltiples formas de tratamiento ya que su interés radica en la forma en que se realizan

las intervenciones, es decir, en un estilo de apoyo colaborativo.

Por otra parte, la TAD hace la distinción entre la cantidad de motivación

(Amotivación vs. Motivación), y la calidad de la motivación -referente a las intenciones

y al grado de internalización de los comportamientos-. En esta línea, la EM sirve para

aumentar la calidad, no sólo la cantidad de motivación ya que el proceso de

internalización es facilitado al hacer énfasis en la responsabilidad y elección personal.

Sin embargo las evaluaciones de efectividad de la EM se han centrado solamente en la

cantidad de motivación, así la EM puede ganar al articular explícitamente la distinción

cantidad-calidad en sus estudios (Vansteenkiste & Sheldon, 2006).

Es así como la TAD al distinguir la calidad y la cantidad de motivación al estudiarla

como un continuo, puede brindar un marco teórico para entender la eficacia de la EM.

En este sentido, la TAD -como teoría- está más interesada en los procesos psicológicos a

través de los cuales el cambio de conducta se promueve y se mantiene. Por su parte, la

EM no ofrece un modelo de los procesos que describan cómo el estilo lleva a la

reducción del consumo (Williams et al., 2002) o a presentar razones para cambiar, pero

sí brinda una estrategia que se ha mostrado efectiva. Sin embargo, recientemente la

preocupación por la falta de sustento teórico se ha hecho evidente (Miller, 2006). Por

ello, el marco teórico de la TAD donde puede estar actuando la EM, consiste en el

Page 61: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 53

fomento del cambio de comportamiento al promover la integración de la regulación de

una nueva conducta (moderación en el consumo de alcohol), de tal manera que la

persona está comprometida por voluntad propia y de acuerdo con sus metas y valores

(Markland et al., 2005). El proceso de internalización es facilitado al establecer

contextos que apoyan las necesidades psicológicas de autonomía, competencia y

relación. Este contexto se plantea de manera clara en la EM en virtud de su estilo y

estrategias que favorecen la satisfacción de las necesidades psicológicas.

El siguiente aspecto a exponer se relaciona con el anterior ya que se plantea que el

constructo de satisfacción de necesidades puede dar una forma útil de entender los

efectos positivos de la EM (Vansteenkiste & Sheldon, 2006). Al analizar los principios

de la EM, se encuentra que cada una de las tres necesidades básicas es apoyada por la

estructura y principios de la EM. La competencia se apoya con el fomento a la

autoeficacia, la autonomía se apoya por medio de la información y consejos y la

facilitación de la expresión de las propias razones y deseos de cambio (giro a la

resistencia y crear una discrepancia) y la relación por medio de la empatía.

En pocas palabras, los principios de la EM coinciden con los factores ambientales

propuestos en la TAD para promover la motivación óptima y el funcionamiento

psicológico saludable. Esta relación, en el aspecto de las necesidades psicológicas,

implica en el campo aplicado que es necesario explorar el papel de la satisfacción de

necesidades básicas como un mecanismo explicativo de la efectividad de la EM ya que

puede predecir resultados positivos.

El planteamiento más importante para este trabajo es que el aspecto que más

relaciona a la TAD con la EM es el apoyo a la autonomía, puesto que es un elemento que

es relativamente único para ambos: para la TAD como una teoría contemporánea de la

motivación y para la EM como enfoque clínico. Como se describió en una sección

anterior, el apoyo a la autonomía es el factor social central que influencia la motivación

(Deci & Ryan, 1987), en especial en el contexto de la disminución de consumo de

sustancias, entre las que se encuentra el alcohol, ya que la satisfacción de la necesidad de

autonomía fomenta el cambio efectivo y a largo plazo. El apoyo a la autonomía es

inherente en todos los principios de la EM ya que es promovido al evitar la

confrontación y la coerción, explorar opciones conductuales y desarrollar discrepancia

Page 62: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 54

entre la conducta actual y la meta de cómo le gustaría ser (Markland et al, 2005). De esta

manera las personas presentan los argumentos para cambiar por sí mismas y son

animadas a escoger los cursos de acción preferidos. Asimismo se plantea que es

imperativo considerar la importancia motivacional de la necesidad de sentirse libre de

presión y control, independientemente de si esa presión crece de dentro de la persona o

si es impuesta por otros (Markland et al, 2005). Es así como el apoyo a la autonomía se

constituye en un aspecto fundamental en el fomento del cambio de comportamiento y es

el aspecto más importante a la hora de hacer la intervención que planteará este trabajo.

En primer lugar, porque con respecto a los hallazgos empíricos, se encuentra en los

principios de la EM, y en las investigaciones que utilizan este estilo para promover el

cambio de comportamiento en adolescentes y jóvenes adultos consumidores de alcohol,

que el apoyo a la autonomía aparece como elemento imprescindible.

Por otra parte, aparecen con gran fuerza las aplicaciones de la TAD en la

intervención con temáticas de salud similares a las tratadas por la EM como el consumo

de alcohol, tabaco, control de peso, entre otras. En este marco de trabajo, existe

evidencia empírica de que el apoyo a la autonomía como estilo terapéutico predice la

presencia de motivaciones autónomas (Williams et al., 2006). Estas aplicaciones brindan

un enfoque muy similar de intervención al de la EM y sustentan la capacidad de la teoría

para explicar y hacer un seguimiento al cambio. Para mejorar estos resultados, los

mismos investigadores que plantearon la TAD presentan una posición abierta para la

articulación de la TAD con la EM (Markland et al., 2005) recibiendo apoyo de otros

autores (Vansteenkiste & Sheldon, 2006; Neighbors et al., 2006). La articulación de

estas dos perspectivas consiste en considerar la posibilidad de que la satisfacción de la

necesidad de autonomía sea un proceso mediacional para explicar el cambio de

comportamiento que se da en la EM y plantear que la satisfacción de las tres necesidades

básicas puede ser un mecanismo importante para dar cuenta de los efectos positivos de

la EM (Vansteenkiste & Sheldon, 2006).

Además los adolescentes están en una etapa de afirmación de su autonomía y control

personal donde el alcohol puede ser un elemento de su vida social que representa la

vivencia de nuevas experiencias. En este sentido, los objetivos de la intervención no se

interesan en la motivación intrínseca per se sino en la internalización e integración de

Page 63: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 55

conductas no motivadas intrínsecamente (Markland et al., 2005) (p.ej. disminuir el

consumo). Las aplicaciones de la EM en adolescentes han mostrado ser efectivas como

intervención en prevención primaria y secundaria y son particularmente adecuadas para

los adolescentes dada su sensibilidad y resistencia a los intentos adultos de controlar o

dirigir su comportamiento (Marlatt & Witkiewitz, 2002; Masterman & Kelly, 2003). En

consecuencia, las estrategias de la EM son adecuadas para promover la motivación

autónoma al cambio, que se asocia con que los adolescentes fortalezcan los valores

intrínsecos a favor de la moderación de conductas riesgosas, incluyendo el consumo de

alcohol (Williams et al., 2000). De otro lado, aunque algunos programas de prevención

dirigida han probado ser efectivos, no han tocado el amplio rango de blancos potenciales

de intervención tales como las motivaciones subyacentes para el uso perjudicial en

jóvenes que están en gran riesgo (Stewart et al., 2005).

En resumen el apoyo a la autonomía es un elemento clave dentro de la relación entre

la TAD y la EM por varias razones. En primer lugar es un aspecto único dentro del

cuerpo de trabajo de ambas, para la primera como principal factor social que favorece la

motivación y para la segunda como aspecto que permea el estilo general de la técnica de

intervención que se complementaría con la teoría. En segundo lugar, las intervenciones

basadas tanto en la TAD como en la EM que se han mostrado efectivas al reducir el

consumo de sustancias, incluyen necesariamente el apoyo a la autonomía como eje

central y este factor se ha asociado directamente con los resultados positivos de las

intervenciones como es la presencia de motivaciones autónomas. En último lugar pero

no menos importante, ya que es una de las razones de plantear este trabajo, es que la

TAD y la EM resultan apropiadas para la población adolescente ya que el apoyo a la

autonomía en esta etapa vital es imprescindible como elemento que favorece la

moderación de conductas riesgosas ya que podría ser una buena estrategia con este

grupo, dada su sensibilidad a los intentos de dirigir su comportamiento.

Las anteriores consideraciones relacionadas con la articulación de ambas

perspectivas: el poder explicativo, la efectividad, los elementos comunes de los enfoques

y la relevancia de la autonomía, presentan gran importancia para la realización de

intervenciones que se dirijan al cambio de comportamiento. Los planteamientos de la

TAD sobre la motivación humana integrados con los postulados de la EM, representan

Page 64: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 56

una aproximación atractiva a la prevención con la población adolescente. No solamente

en el sentido de la efectividad que han demostrado los dos enfoques, sino en lo referente

a la calidad de las motivaciones que se van a fomentar. Es decir, si se sabe que las

motivaciones controladas tienen un menor grado de internalización en contraste con

motivaciones más autónomas, las consideraciones de este tipo en una etapa como la

adolescencia no se pueden ignorar. En este periodo vital en el cual se reafirman valores,

metas y sentido del yo, el fomento del cambio automotivado que lleve a un compromiso

acorde con esos elementos es de vital importancia. Por tanto es necesario identificar los

componentes necesarios para que las intervenciones basadas en la EM sean exitosas en

este grupo poblacional (Grenard et al., 2006).

Pregunta de Investigación

La pregunta que da origen al presente trabajo de investigación es la siguiente:

¿cuáles son los cambios que se presentan en un grupo de adolescentes consumidores en

riesgo y consumidores excesivos de alcohol, en cuanto a la motivación autónoma al

cambio (representada en razones autónomas) luego de recibir una intervención basada

en la EM?

Para tal efecto, se diseñará una intervención grupal de prevención indicada dirigida a

adolescentes escolarizados con consumo excesivo y consumo de riesgo. La intervención

implica disparar el compromiso al cambio como ya se ha hecho en estudios anteriores

(Flórez, 2006). Esta intervención estará guiada por los planteamientos referentes a la

necesidad de autonomía (como la experiencia de un verdadero sentido de volición y

elección y actuación por la importancia personal de la conducta), ya que las razones

autónomas llevan a un compromiso personal a mejorar la salud y calidad de vida

(Williams et al., 2006).

Además se evaluarán las razones para cambiar mediante el instrumento TSRQ (Ryan

& Connell, 1989), que darán cuenta del tipo de motivación fomentado: autónomo y/o

controlado. Este instrumento ha sido de gran utilidad para hacer las evaluaciones de las

intervenciones que se realizan siguiendo el marco de trabajo de la TAD con respecto al

continuo de autonomía, puesto que da cuenta de las diferencias en la autonomía relativa

(Markland et al., 2005); ahora, se propone que también se utilice cuando se hagan

Page 65: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 57

intervenciones con la EM para observar si esta técnica influye en la motivación

autónoma y la motivación controlada. En consecuencia, para el presente trabajo se

cuenta con los antecedentes de ambas perspectivas y los avances recientes en la

medición de la motivación.

Retomando las consideraciones del apartado referente a la articulación entre la TAD

y la EM, este estudio busca encontrar evidencia que asocie los resultados de la EM con

el fomento de la motivación autónoma dado el supuesto de que sus técnicas contribuyen

a la internalización de las intenciones de cambio, de manera que las personas

identifiquen y sientan como propio el mejor conjunto de metas para sí mismos

(Vansteenkiste & Sheldon, 2006). Así se contribuiría a darle una base teórica,

fundamentada en la TAD, a la práctica de la EM, otorgándole mayor importancia a la

calidad de la motivación; esto en virtud de sus puntos comunes tales como la concepción

de una promoción de la motivación sin coacción para promover la autoaprobación del

cambio y el apoyo a la autonomía. De tal forma, se contribuye al empeño de estudiar

esta teoría que ha tenido un gran impulso en los últimos años ya sus teóricos han

expresado su interés en que se ponga a prueba su utilidad en diversas poblaciones y

dominios aplicados como el de la salud (Deci & Ryan, 2008a). Por su parte, la EM no

ofrece un modelo de los procesos que describan cómo el estilo lleva a la reducción del

consumo (Williams et al., 2002) o a presentar razones para cambiar, pero sí brinda una

estrategia que se ha mostrado efectiva.

La exploración de los tipos motivacionales que se modifican luego de una

intervención basada en la EM, es decir, la evaluación de la motivación autónoma y la

motivación controlada antes y después de la intervención para observar si hay cambios,

brindaría datos relevantes para relacionar la teoría y el enfoque, pero aún más importante

explicaría e incluso incrementaría la efectividad de la EM al identificar qué procesos se

modifican en su aplicación. Así los tipos de motivación presentes en el cambio serán

susceptibles de ser observados ya que este trabajo plantea que la aplicación de la EM

con un grupo de adolescentes promoverá razones más internas para moderar el consumo

de alcohol. Por tanto se pondría a prueba el supuesto de que la EM promueve la

internalización de las razones de cambio.

Además, las intervenciones que tienen como objetivo incrementar la motivación al

Page 66: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 58

cambio han mostrado ser una de las formas más efectivas de intervención con jóvenes

(Larimer & Cronce, 2002, citados en LaBrie et al., 2007). A largo plazo este tipo de

intervenciones contribuirán a evitar consecuencias mayores del consumo de alcohol

presentes actualmente en nuestro medio social. Sin embargo, una de las razones de

realizar este trabajo es que la EM tiene todavía que ser evaluada en la población

adolescente ya que es un campo nuevo de investigación pues recientemente la

preocupación por la falta de sustento teórico de la EM se ha hecho evidente (Miller,

2006). Además se afirma que la EM podría ser efectiva en esta población si se

identifican los componentes necesarios para que las intervenciones sean exitosas

(Grenard et al., 2006) en este caso, la propuesta es identificar qué tipo de razones para el

cambio promueve este enfoque. Así este trabajo pretende abordar una de las sugerencias

de Markland et al. (2005) y es determinar si la EM impacta sobre la motivación

autónoma al cambio pues es necesario comprender los procesos básicos por los cuales

este enfoque funciona, para mejorar y extender las intervenciones basadas en esta

técnica (Vansteenkiste & Sheldon, 2006).

En consecuencia el presente proyecto plantea los siguientes objetivos:

Objetivo General

Evaluar los cambios en un grupo de adolescentes consumidores en riesgo y

consumidores excesivos de alcohol en cuanto a la motivación autónoma al cambio luego

de recibir una intervención basada en la EM, comparado con un grupo que no reciba

intervención.

Objetivos Específicos

- Examinar si la aplicación de la EM en un grupo de adolescentes se relaciona con el

aumento de razones internas para el cambio, expresadas en mayores puntajes en la

motivación autónoma.

- Examinar si la aplicación de la EM en un grupo de adolescentes se relaciona con el

aumento del puntaje en la motivación controlada.

- Analizar si hay o no diferencia entre el grupo que reciba la intervención y el que no la

recibe en relación con la motivación autónoma y la motivación controlada.

Page 67: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 59

Hipótesis

Respectivamente se proponen las siguientes hipótesis de trabajo:

1- El grupo que reciba la intervención motivacional presentará cambios

significativos en las mediciones post intervención de motivación autónoma con

respecto a la medición pre intervención.

2- El grupo que reciba la intervención motivacional presentará diferencias

significativas en las mediciones post intervención de motivación autónoma con

relación al grupo que no la recibe.

A las anteriores hipótesis de trabajo corresponden las siguientes hipótesis nulas:

1- El grupo que reciba la intervención motivacional no presentará cambios

significativos en las mediciones post intervención de motivación autónoma con

respecto a la medición pre intervención.

2- El grupo que reciba la intervención motivacional no presentará diferencias

significativas en las mediciones post intervención de motivación autónoma con

relación al grupo que no la recibe.

Igualmente se tiene la siguiente hipótesis alternativa:

1- El grupo que reciba la intervención presentará cambios significativos en las

mediciones post intervención de motivación controlada con respecto a la

medición pre intervención.

Esta hipótesis alternativa surge del interés adicional por explorar este tipo de

motivación ya que el instrumento TSRQ lo permite, pues fue desarrollado para medir los

diversos tipos de motivación planteados teóricamente a lo largo de un continuo (Ryan &

Connell, 1989). Es propicio evaluar ambos tipos de motivación ya que este tipo de

evaluaciones, basadas en la TAD, no se han hecho en Colombia en el contexto

académico.

Las variables se definen a continuación:

Variable independiente

El programa de intervención grupal basado en la Entrevista Motivacional que consta

de cuatro sesiones de tres horas de duración de intensidad semanal, que será impartido

por dos psicólogos (as). La intervención diseñada se basa en los cinco principios de la

Page 68: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 60

Entrevista Motivacional (Miller & Rollnick, 1999) y los aportes previos de Ayala,

Cárdenas, Echeverría y Gutiérrez (1998), Sobell y Sobell (2005) y Flórez (2006) en lo

referente a las intervenciones breves para el manejo del consumo de alcohol. La

estructura que se empleará es la planteada por Flórez (2006) en cuanto a la

especificación de procesos psicológicos en cada sesión.

Durante toda la intervención se utilizará el estilo de la EM. La tabla 2 muestra el

resumen del diseño de la intervención y se puede consultar en detalle en el Apéndice A.

Variable dependiente

La motivación autónoma hacia la moderación en el consumo de alcohol dentro del

marco de la TAD, es decir, la aprobación e internalización del cambio de acuerdo con

metas y valores personales, representada en razones basadas en la autonomía para

modificar el comportamiento de consumo de alcohol.

Variable control

El entrenamiento a los aplicadores es una variable que surge como un elemento a

controlar dentro de los programas de prevención de consumo de sustancias (Best,

Thomson, Santi, Smith & Brown, 1988) ya que suele influir en el impacto de los

programas. Se especificará el proceso de control de esta variable en el apartado de

procedimiento.

Page 69: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 61

Tabla 2

Diseño de la intervención motivacional

Sesión Objetivo(s) Proceso(s) psicológico(s)

Actividad (es)

1. Prólogo e información

E X P R E S

I Ó N D E E

M P A T Í A Y

E V I T A R

L A D I S C U

S I Ó N

Presentación de la tallerista y del taller.

Integración de los participantes

Motivación, expectativa de reforzamiento y de

resultado Facilitación social Expectativa de reforzamiento y de resultado

Presentación personal la (el) tallerista. Presentación del taller

Bola de cualidades Pregúntate... Presentación de datos sobre el alcohol y sus efectos Entrega de monitores

G I R O

Análisis de información sobre el alcohol y sus efectos

Reconocer el contexto social del consumo de alcohol Reflexionar sobre las experiencias personales con el alcohol

Concienciación Actitudes normativas

Actitudes normativas

Presentación sobre la visión social del alcohol Cuestionario de efectos del alcohol. Esta es mi historia...

Revisión de monitores ¿Dónde estás tú? ¿qué pensamos? Entrega de monitores

2. Mi mundo con el alcohol

C R E

A R

Dar retroalimentación normativa sobre el consumo de alcohol

Balance decisional preliminar, explorar los pros y contras del consumo

3. ¿Cuáles son las consecuencias?

D I

S C R E P A N C

I A

Explorar las situaciones de riesgo personales, hacer un

análisis funcional de las situaciones Explorar los valores personales y crear discrepancias del consumo de alcohol en relación con los valores.

Controlabilidad percibida

Controlabilidad percibida

¿Cómo se dispara?

Cosas importantes para mi Conclusión

Entrega de monitores

4. ¿A dónde voy? F A

O U M T E O N E T F O I C A C

I A

Revisar el balance

decisional Plantear opciones para manejar las situaciones de riesgo. Resumir la solución de problemas Hacer un compromiso personal. Establecer un plan de

cambio Evaluación post

Toma de decisiones

Autoeficacia Planificación de autocontrol

Balance decisional

Que no se dispare Recapitulación 'cómo superar los obstáculos' Mi compromiso es... Mi plan de viaje es...

Evaluación del taller Aplicación del TSRQ

Page 70: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 62

MÉTODO

Diseño

El programa se estructuró para ser aplicado dentro de un diseño cuasi-experimental

de grupo control pretest–postest, el cual comprende un grupo experimental y otro de

control con dos aplicaciones de la intervención para completar la muestra, donde ambos

recibieron una medición pre-intervención y una post-intervención. Este diseño ha sido el

más utilizado de los diseños para comparación de grupos ya que el pretest y el postest en

ambos grupos permite averiguar el efecto de la intervención (Becoña, 2002). El grupo

experimental recibió la intervención durante la investigación y el grupo control la

recibirá luego de la investigación por razones éticas.

Participantes

La muestra se compuso de 63 estudiantes de secundaria de dos colegios distritales de

estrato medio-bajo de la ciudad de Bogotá de las localidades de Suba y Barrios Unidos

de grados 9°, 10° y 11° tanto mujeres como hombres que estuvieran interesados en

participar en charlas acerca del consumo del alcohol; que además puntuaran 2 y 3 en la

prueba CAGE. La edad de los participantes estuvo entre los 13 y 18 años con una media

de 15.44, en cuanto al género, 74.6% de los participantes son hombres y 25.4% mujeres,

otros datos sociodemográficos de los participantes en el estudio aparecen en la tabla 6.

Se tomaron los últimos cursos de la secundaria porque son aquellos en los que se

manifiesta con más claridad el inicio del proceso de abuso de alcohol (Flórez, 2006). El

criterio de exclusión fue la presencia de problemas recurrentes de consumo de alcohol o

posible abuso según lo reportaban las orientadoras ya que en el colegio se hace un

seguimiento de tales casos, un sólo caso se presentó y el estudiante estaba retirado al

iniciar el muestreo. Entre aquellos estudiantes con puntajes de 2 y 3 en el CAGE, se

asumió un muestreo aleatorio simple a través del programa SPSS 15.0, dentro de las

jornadas académicas (mañana y tarde) de los dos colegios pues estas representan

unidades enteras asignadas a los grupos control (jornadas tarde) y experimental

(jornadas mañana) (Becoña, 2002). Esta selección resultó en 66 seleccionados, sin

embargo 3 no llenaron la prueba post intervención. A los participantes y a sus padres se

Page 71: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 63

les entregó un formato de consentimiento informado de su asistencia al programa que

fue debidamente diligenciado (ver Apéndice B).

Tabla 3

Datos sociodemográficos de los participantes

Grupo Control Grupo Experimental

Género

Hombres 22 25

Mujeres 10 6

Nivel educativo

Noveno 14 15

Décimo 11 14

Once 7 2

Edad (media) 15.41 15.48

Edad (rango) 13-18 13-18

CAGE

2 19 27

3 13 4

Instrumentos

Cuestionario de línea de base

Incluyó datos demográficos: edad, género, nivel educativo y el CAGE (Apéndice C).

El cuestionario CAGE se desarrolló inicialmente para ayudar al personal de salud a

hacer diagnóstico de alcoholismo, la conformación de las preguntas resultó de un estudio

clínico conducido en un Hospital de Estados Unidos en Carolina del Norte (Ewing,

1984). Está compuesto por cuatro preguntas de respuesta dicotómica sí o no. Las

preguntas se centran en el acrónimo CAGE y cada una corresponde a una letra: “C”

„Cutting down‟ (Reflexiones personales sobre la necesidad de disminuir su consumo),

“A” „Annoyance by criticism‟ (críticas de terceros con relación a su hábito de consumo),

“G” „Guilty feeling‟ (presencia de sentimientos de culpabilidad por los daños

provocados por el consumo), y “E” „Eye-openers‟ (necesidad de consumo matutino). El

cuestionario proporciona una puntuación total que se obtiene sumando las puntuaciones

en los 4 ítems. En cada ítem, la respuesta afirmativa vale un punto y la negativa 0. En

Colombia, según Herrán y Ardila (2005) el CAGE se ha utilizado desde 1987 como

prueba tamiz en las encuestas nacionales sobre alcoholismo y consumo de sustancias

psicoactivas. Además este instrumento se ha utilizado recientemente en estudios

Page 72: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 64

epidemiológicos (Flórez-Alarcón, Vélez, Jaimes-Valencia & Richart-Martínez, 2008)

Clasificación de las personas según puntaje. En general, el CAGE es utilizado para

detectar abuso de alcohol y dependencia. Sin embargo los autores que trabajan este

instrumento proponen diversas clasificaciones según el puntaje. Oswald (1999) plantea

la siguiente: 0-1 consumo no perjudicial, 2 consumo de riesgo, 3 consumo excesivo y 4

dependencia alcohólica. Asimismo, Oswald afirma que un puntaje de 2 o más en esta

prueba establece el límite que divide el consumo sin riesgo del consumo de riesgo. El

puntaje 3 se consideraría predictor de un consumo excesivo, y el puntaje 4 predictor de

un consumo dependiente (Flórez-Alarcón, Vélez, Jaimes-Valencia & Richart-Martínez,

2008).

Bühler, Kraus, Augustin y Kramer (2004) por su parte tomaron 2 o más respuestas

positivas como el punto de corte para un puntaje positivo de abuso. Así, el punto de

corte recomendado es ≥ 2 para abuso o dependencia, según el metaanálisis de Dhalla y

Kopec (2007), aunque estos autores encontraron que un punto de corte de ≥ 1 ha sido

usado en algunos estudios (Fiellin, Carrington & O‟Connor, 2000). Igualmente Maisto y

Saitz (2002) plantean que el CAGE ≥ 1 puede ser usado para detectar consumo

perjudicial.

En Colombia, se ha tomado usualmente el punto de corte mayor a 2 cómo una alta

probabilidad de consumo abusivo de alcohol (Campo-Arias, Barros & Rueda, 2009); en

el estudio de Herrán y Ardila (2005a) un puntaje inferior de 3 se tomó como bajo riesgo

de alcoholismo y como alto cuando el puntaje era 3 o 4. Estos mismos autores plantean

que el punto de corte es una consecuencia ligada al contexto en que se aplique el CAGE

pues se ha demostrado que cuando se hacen encuestas sobre el consumo de bebidas

alcohólicas previas a la aplicación de CAGE o cuando se realizan actividades de

desensibilización con dos respuestas positivas se logra una especificidad de hasta el

95%.

Este instrumento se puede emplear en charlas de sensibilización, cursos de

educación en calidad de vida, y para hacer pensar a las personas que tienen un problema

con su forma de beber (Cote, 2007).

Validez y confiabilidad. A nivel internacional el CAGE ha probado ser un

instrumento válido para el tamizaje de problemas de alcohol en poblaciones clínicas, que

Page 73: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 65

detecta consumo excesivo pero no problemas de alcohol menores aunque consistentes

(Bühler et al., 2004). Ha demostrado alta confiabilidad test-retest (0.80-0.95), y

correlaciones adecuadas (0.48-0.70) con otros instrumentos de tamizaje. Su desempeño

en pacientes de cuidado primario ha sido variado, aunque tiene un desempeño aceptable

en mujeres blancas, mujeres prenatales y estudiantes de universidad (Dhalla y Kopec,

2007). Aunque el CAGE es el instrumento más usado para identificar el consumo

abusivo de alcohol, no se conocen muchas de sus propiedades psicométricas en los

adultos colombianos (Campo-Arias, Barros & Rueda, 2009) y menos en los

adolescentes. Además en Colombia no se ha estudiado su validez de criterio en

adolescentes, y su consistencia interna varía de 0.42 en mujeres adolescentes de

Cartagena a 0.59 en varones adolescentes de Bucaramanga (Zárate, Prada, Padilla &

Rueda-Jaimes, 2009). Sin embargo en la capital el panorama es distinto pues en el

estudio de Flórez-Alarcón (2003), con la población bogotana se encontró una buena

confiabilidad del CAGE (0.7) y un buen resultado de validez concurrente, mediante la

asociación entre los puntajes del CAGE y los puntajes del CID (Cuestionario de

Indicadores Diagnósticos), la cual arrojó un coeficiente de correlación igual a 0.60, muy

significativo. El dato más importante es que la edad promedio de la población

encuestada fue de 21.5 años, con un rango de edad desde los 16 años lo que señala un

buen dato de validez para esta prueba en población adolescente.

En conclusión, es la escala más ampliamente utilizada por su brevedad, eficiencia y

efectividad, por mostrar aceptable sensibilidad y especificidad (0.86-0.90 y 0.78-0.81)

(Rodríguez, et al. 2005). Igualmente se plantea que es menos intimidante que otros

instrumentos, es corto y puede ser administrado en menos de 60 segundos. Todas estas

características hacen factible su uso en el contexto escolar y con los adolescentes a

quienes va dirigida la intervención en este trabajo.

TSRQ-alcohol

Cuestionario de autorregulación para el tratamiento (Treatment Self- Regulation

Questionnaire (TSRQ)) para la medición de la motivación autónoma. Este instrumento

hace parte de un conjunto de cuestionarios relacionados con las razones por las cuales

las personas desempeñan o desempeñarían algún comportamiento saludable, entrarían a

Page 74: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 66

un tratamiento, tratarían de cambiar un comportamiento poco saludable, seguirían un

régimen especial de tratamiento o se comprometerían en otros comportamientos

relevantes para su salud. Este instrumento tiene el propósito de medir el grado en el cual

la motivación de una persona hacia un comportamiento particular es relativamente

autónoma o auto-determinada. Las razones que se utilizan en el instrumento yacen en el

continuo de autonomía mencionado anteriormente, por lo cual es teóricamente

comparable con otros instrumentos similares que miden la motivación hacia otros

comportamientos. El instrumento tiene tres subescalas: el estilo de regulación autónoma,

el estilo de regulación controlada y la amotivación (que se refiere a estar poco

motivado), esta última, opcional según el interés del investigador. El estilo autónomo

representa la forma más autodeterminada de motivación y ha sido asociado con el

cambio de comportamiento y resultados positivos en el cuidado de la salud. El TSRQ

utiliza un enfoque general para evaluar la autorregulación autónoma desarrollado por

Ryan y Connell (1989), y ha sido descrito y validado teóricamente por medio de análisis

de invarianza, análisis factoriales exploratorios y confirmatorios; y cuenta con una

consistencia interna aceptable α > 0.73 (Williams et al., 2002). El instrumento sigue una

modalidad tipo likert con 7 puntos.

Generalmente, las respuestas a los ítems relacionados con la autonomía se

promedian para formar el reflejo de la motivación autónoma hacia el comportamiento

que es materia de estudio y las respuestas a los ítems relativos al control se promedian

para formar el reflejo de la motivación controlada. En los estudios que evalúan la

amotivación se realiza el mismo procedimiento. Los puntajes de las tres subescalas

pueden utilizarse de manera separada. Sin embargo, es posible formar un índice relativo

de motivación autónoma restando al promedio de las razones autónomas el promedio de

las razones de control.

En resumen, el instrumento evalúa las razones autónomas para el cambio que darían

cuenta de la progresión de la persona a lo largo del continuo hacia la integración de la

conducta. La escala tiene 15 ítems: 6 evalúan la motivación autónoma, 6 evalúan la

motivación controlada, y 3 evalúan la amotivación. La subescala de motivación

autónoma consiste de los ítems 1, 3, 6, 8, 11, y 13; la subescala de motivación

controlada comprende los ítems 2, 4, 7, 9, 12, y 14; y la subescala de amotivación

Page 75: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 67

consiste de los ítems 5, 10, y 15 (ver Apéndice D).

Adaptación

El uso de este instrumento en el presente estudio requirió su adaptación al español y

el análisis de su consistencia y de su validez para la población que hizo parte de la

intervención. En consecuencia, para adaptarlo al español, se contactó a un traductor

oficial quien hizo una traducción del instrumento del inglés al español, posteriormente

otro experto en lenguas realizó la retraducción de la versión en español al inglés

siguiendo las recomendaciones de Arribas (2006) para la adaptación de instrumentos de

este tipo. En reunión con el último traductor se analizaron las diferencias entre las dos

versiones en inglés: la original y la retraducción, allí se concluyó que a pesar de las

diferencias en vocabulario de las dos versiones en inglés, el significado de los ítems

permanecía intacto. Por tanto, el único cambio a la primera traducción fue reemplazar la

frase inicial del instrumento „uso de alcohol‟ por „consumo de alcohol‟.

La versión final del instrumento (ver Apéndice E), fue sometida a un pilotaje con

261 jóvenes de un colegio de la localidad de Suba y un colegio de la localidad de

Kennedy, la edad de los estudiantes se encontraba entre 12 y 18 años (M=15.1; DS=1.1).

Para los 245 que reportaron su edad, 120 eran mujeres (46%) y 140 eran hombres

(53.6%) con una persona que no reportó su género, 41.4% pertenecían a grado noveno,

37.1% pertenecían a grado décimo y 21.5% pertenecían a grado once. Posteriormente, al

instrumento se le hizo un análisis de confiabilidad alfa de Cronbach para las subescalas

de motivación autónoma, motivación controlada y amotivación. El análisis de

confiabilidad resultó en un índice alto para la subescala de motivación autónoma (0.79),

aceptable para la subescala de motivación controlada (0.5), en la cual se encontró que

los ítems 2 y 7 disminuían la confiabilidad de la escala debido a un bajo nivel de

discriminación y, en la subescala de amotivación una confiabilidad muy baja (0.24). En

un tercer momento se realizó un análisis factorial para verificar la estructura teórica del

instrumento compuesto por las subescalas mencionadas. En el análisis factorial

exploratorio se utilizó la rotación oblimin teniendo en cuenta que teóricamente se han

tomado los tipos de motivación como un continuo más que como dimensiones

independientes. En la Tabla 3 se muestran los resultados del análisis factorial, así, se

Page 76: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 68

tiene que en el primer factor pesaron los ítems de la escala de Motivación Autónoma: 1,

3, 6, 8, 11, y 13 según lo descrito más arriba, sin embargo el ítem 8 pesó más y de

manera negativa en el factor 3. En lo que respecta a la escala de Motivación Controlada,

se observó que todos los ítems que hacen referencia a control externo pesaron en el

factor 2: 4, 9, 12 y 14, adquiriendo de esta manera sentido teórico pues desde la

postulación de instrumentos que midieran el continuo de autonomía se separan los

componentes de control externo (regulación externa) e interno (regulación introyectada)

(Ryan et al., 1995); no obstante, el ítem 4 también pesó en los factores 1 y 3 (0.32 y

0.31). En el factor 2 no se encontraron los ítems 2 y 7 que pertenecen a la escala, por

tanto, se consideró que estos resultados corresponden con los obtenidos en el análisis de

confiabilidad donde estos ítems tuvieron baja discriminación.

En el factor 4 pesaron los ítems 2 y 7 correspondiendo con control interno. Sin

embargo, previo al análisis, se revisó el ítem 7 encontrando que la redacción llevaba a

confusiones ya que estaba redactado de manera negativa, por tanto se calificó de forma

inversa para llevar a cabo el análisis. En el factor 3 pesaron los ítems 4, 5 y 8, siendo un

factor bipolar que va desde tomar la decisión por sí mismo hasta no pensar en dicha

decisión, es decir podría pensarse en el continuo desde amotivación hasta motivación

autónoma.

Por otra parte, los ítems 10 y 15 pesaron en el factor 2 (control externo), se consideró

en este trabajo que el ítem 10 puede ser ambiguo “Porque es más fácil hacer lo que me

dicen que pensar en ello” y no exclusivo de la amotivación, pues pareciera que para

unos jóvenes este ítem refiere a que hacer lo que me dicen es ingerir alcohol y para otros

es no ingerir alcohol, incluso el ítem 10 pesa también en el factor 4 (control interno). En

el caso del ítem 15 “verdaderamente no sé porqué” puede ser atribuido a factores de

control externo. Además cabe recordar que esta subescala resultó poco confiable para la

muestra.

En conclusión, este análisis mostró que la mayor consistencia la tiene la subescala de

motivación autónoma y sus factores se agrupan de acuerdo con los postulados de la

TAD, además, la subescala de motivación controlada se distribuye en varios factores

diferenciando control externo de control interno. Sin embargo los ítems de la subescala

de motivación controlada que fueron los menos discriminativos, cargaron en otro factor

Page 77: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 69

y presentaron problemas de redacción, por ello, por sugerencia de los investigadores en

el área el ítem 7 se eliminó para poder utilizar el instrumento como medición para la

intervención (R. Ryan, comunicación personal, 28 de abril, 2009), igualmente el ítem 2

se descartó de la escala por tener baja discriminación.

Tabla 4

Análisis factorial para el TSRQ en español

ÍTEMS FACTORES

1 2 3 4

1. Porque siento que deseo tomar responsabilidad de mi

propia salud. .642 -.285

2. Porque me sentiría culpable o avergonzado de mi

mismo si no consumiera alcohol de manera responsable. .468

3. Porque personalmente creo que es lo mejor para mi

salud. .790

4. Porque los demás se molestarían si no lo hiciera. .334 .312

5. Verdaderamente no pienso mucho en eso. .844

6. Porque lo he pensado cuidadosamente y creo que es

muy importante para muchos aspectos de mi vida. .822

7. Porque me sentiría mal conmigo mismo si

consumiera alcohol de manera responsable. .870

8. Porque es una decisión importante que en verdad

deseo tomar. .385 -.406

9. Porque siento presión de los demás para hacerlo. .704

10. Porque es más fácil hacer lo que me dicen que

pensar en ello. .574 -.443

11. Porque es consistente con las metas que tengo en mi

vida. .621

12. Porque deseo la aprobación de los demás. .620

13. Porque es muy importante para estar tan saludable

como sea posible. .776

14. Porque quiero que los demás vean que si puedo

hacerlo. .670

15. Verdaderamente no sé porqué. -.289 .537

Por otra parte, la escala de amotivación no fue una medición recomendable por sus

pocas cualidades de validez y porque no fue el centro de interés en este trabajo. Por

tanto, para este trabajo sólo se tuvieron en cuenta para los análisis pre intervención y

post intervención los seis ítems pertenecientes a la escala de motivación autónoma y, los

ítems 4, 9, 12 y 14 de la escala de motivación controlada, así esta subescala modificada

Page 78: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 70

obtuvo una confiabilidad de 0.60. Los ítems que se tuvieron en cuenta para el análisis de

resultados aparecen en la Tabla 5.

Tabla 5

Ítems seleccionados para el análisis con los grupos control y experimental

Subescala Ítems Seleccionados

Motivación Autónoma Porque siento que deseo tomar responsabilidad de mi propia salud.

Porque personalmente creo que es lo mejor para mi salud.

Porque lo he pensado cuidadosamente y creo que es muy importante para

muchos aspectos de mi vida.

Porque es una decisión importante que en verdad deseo tomar.

Porque es consistente con las metas que tengo en mi vida.

Porque es muy importante para estar tan saludable como sea posible

Motivación Controlada Porque los demás se molestarían si no lo hiciera.

Porque siento presión de los demás para hacerlo.

Porque deseo la aprobación de los demás.

Porque quiero que los demás vean que si puedo hacerlo

Procedimiento

La intervención fue aplicada por dos psicólogos, incluyendo a la autora, quienes

contaban con experiencia previa de alrededor de 12 horas de entrenamiento en las

técnicas de la Entrevista Motivacional de acuerdo con los estándares en esta materia

(Miller, Yahne, Moyers, Martinez & Pirritano, 2004). Además se sostuvieron cuatro

reuniones, con duración de dos horas, previas a la aplicación de la intervención para

conocer a fondo su estructura basados en la descripción detallada del programa que

estará por escrito para ser aplicado según la misma. Estas reuniones incluyeron la

retroalimentación mutua, el “coaching”, que consiste en la colaboración de un experto

que guíe la práctica, el reforzamiento positivo de las respuestas consistentes con la

Entrevista Motivacional, resolución de problemas y dificultades y la demostración y

práctica de habilidades de Entrevista Motivacional en juegos de roles.

Posteriormente se pasó a la fase de selección de los participantes que consistió en

contactar a la sección de orientación de dos colegios distritales de Bogotá por medio de

una reunión de presentación de la investigación, con el fin de obtener el espacio para

invitar a los participantes. La decisión de asistir a dos colegios obedeció a que un único

colegio no era suficiente para completar una muestra grande de estudiantes con consumo

de riesgo y excesivo de alcohol, además los grupos de intervención no podían ser de más

Page 79: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 71

de 20 personas. Por tanto, fue necesario hacer dos aplicaciones de la intervención para

conformar los grupos experimental y control. Estas aplicaciones no fueron simultáneas

por asuntos logísticos en los colegios, pero sí tuvieron la misma duración; sin embargo

el procedimiento en ambos colegios fue igual tal como se describe a continuación.

Contacto con los colegios

Luego de concertar un espacio dentro de la jornada académica, se convocó aula por

aula a los participantes de grados 9°, 10° y 11° de secundaria a diligenciar el

cuestionario de línea de base luego de informarles que hacía parte de un proyecto de

investigación acerca del consumo de alcohol. Luego del diligenciamiento del

cuestionario, los jóvenes fueron invitados a participar en un programa que trata temas

sobre consumo de alcohol; se enfatizó que su participación era voluntaria y que sus

resultados no serían conocidos de manera individual por el colegio.

La invitación a los estudiantes para llenar el formulario fue bien acogida en los dos

colegios, por tanto fueron encuestados inicialmente 1055 individuos, en la jornada

mañana 598 y en la jornada de la tarde 457. Para la jornada mañana 91 individuos

tuvieron puntuaciones de 2 y 3 en el cuestionario CAGE. De esta muestra se

seleccionaron 60 individuos al azar, por medio de un muestreo aleatorio simple a través

del programa SPSS 15.0, para hacer parte del grupo experimental en las dos aplicaciones

de la intervención, se escogió este número puesto que era previsible que hubiera pérdida

de participantes a lo largo del estudio sea por falta de asistencia al colegio, falta de

información de los docentes quienes no daban los permisos a los jóvenes para salir o por

olvido de los jóvenes, según nos informaron las orientadoras. Sin embargo a la primera

reunión informativa asistieron 59 personas. El trabajo con grado once presentó

obstáculos ya que fue difícil obtener los espacios dentro de la jornada académica puesto

que es su último año escolar y su carga curricular y extracurricular es alta; por ello,

solamente en la primera aplicación participaron estudiantes de este grado. Así el grupo

experimental fue de 31 participantes pues el grado once no participó (15 personas),

algunos estudiantes no iniciaron la intervención (6 personas) o no tuvieron permanencia

durante la intervención (6 personas).

Para la jornada tarde 97 individuos tuvieron puntuaciones de 2 y 3 en el cuestionario

CAGE, igualmente se seleccionaron 60 individuos al azar para hacer parte del grupo

Page 80: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 72

control para las dos aplicaciones. Sin embargo fue necesario reducir la muestra a 35

participantes igualmente seleccionados al azar, ya que el grupo experimental se redujo

luego de la reunión informativa al comenzar la intervención.

La semana siguiente al diligenciamiento del cuestionario de línea de base, a los

estudiantes seleccionados para el grupo experimental se les entregó un formato de

consentimiento informado para su asistencia al programa para que lo diligenciaran y uno

para sus padres que fue devuelto en el transcurso de la semana (ver Apéndice B).

El grupo experimental, que recibió la intervención, se citó tres semanas después de la

primera reunión para comenzar el programa que constó de 12 horas divididas en

sesiones semanales de 2 horas. Aunque al inicio de este trabajo se plantearon cuatro

sesiones de tres horas con intensidad semanal, las orientadoras manifestaron una mayor

facilidad de planear tiempos si se implementaba en sesiones de dos horas. Este programa

fue implementado por dos psicólogos (as) conocedores del tema de Entrevista

Motivacional. Los temas a abordar en el programa incluyeron: aplicación del TSRQ, la

información y la exploración de los efectos del alcohol, retroalimentación sobre el

consumo personal, identificación de situaciones de riesgo, análisis de riesgos y

consecuencias del consumo, balance decisional, solución de problemas y planificación

del autocontrol. Durante toda la intervención se utilizó el estilo de la EM: crear un

ambiente de empatía, promover discrepancias, evitar la discusión, darle giros a la

resistencia y fomentar la autoeficacia al explorar percepciones, valores, y metas de los

estudiantes para activar la motivación al cambio.

Los grupos control y experimental se conformaron según la propuesta de asignar

unidades enteras, en este caso las jornadas académicas de cada colegio, a los grupos que

se van a comparar: experimental vs. control (Becoña, 2002) en un diseño de

configuración cuasi-experimental con grupo control de lista de espera. De esta manera,

en un primer momento después de la reunión con los participantes, el grupo control

(jornada tarde de ambos colegios) y el grupo experimental (jornada mañana de ambos

colegios) recibió la evaluación pre intervención (cuestionario línea de base y CAGE); el

grupo control no recibió intervención alguna durante las semanas de duración de la

intervención y permaneció en lista de espera mientras el grupo experimental sí la

recibió; luego de este período de tiempo, en un segundo momento cuatro semanas

Page 81: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 73

después, los dos grupos recibieron la prueba post intervención. Luego de terminar el

estudio se aplicará la intervención al grupo control por razones éticas y de compromiso

con los colegios.

El análisis de los resultados se hará por medio de un ANOVA de medidas repetidas

con el fin de establecer si hay o no diferencias entre los grupos en cuanto a las

mediciones de motivación.

Page 82: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 74

RESULTADOS

Participantes

En el análisis de los resultados se tuvieron en cuenta, dentro del grupo experimental,

los datos de aquellos jóvenes que participaron durante mínimo 4 sesiones. Por ello la

muestra final fue de 66 jóvenes, 35 en el grupo control que fueron seleccionados al azar

de los 60 iniciales y 31 en el grupo experimental, este grupo presentó menos

participantes ya que el contacto con los estudiantes de grado once (15 personas) no se

puedo realizar y algunos participantes de otros grados decidieron no asistir al taller por

temor a ser etiquetados como „alcohólicos‟ ya que fue difícil controlar las actitudes de

los docentes al ser informados del taller y porque los docentes no les permitían salir al

taller. En cuanto al grupo control, no se logró contactar a tres estudiantes para la prueba

post, por tanto este grupo se compuso de 32 participantes, dejando un número total de 63

participantes.

Los grupos control y experimental en la medición pre intervención mostraron ser

homogéneos tanto a nivel de características sociodemográficas tales como el género X²

(1, N = 66) = 1, p > .05, y X² (1, N = 63) = 1.17, p > .05 y la edad X² (1, N = 63) = 0.14,

p > .05; así como en la distribución según el grado de noveno a once X² (2, N = 66) =

2.58, p > .05, y X² (2, N = 63) = 3.15, p > .05. Igualmente fueron muestras similares en

cuanto a las mediciones de motivación autónoma y controlada, t (64) = -0.62, p > .05 y t

(64) = -0.57, p > .05, y t (61) = -0.59, p > .05 y t (61) = -0.34, p > .05 respectivamente.

Motivación Autónoma y Controlada

Análisis intragrupal

El análisis de los datos se llevó a cabo con el programa SPSS 15.0. Se hizo un

prueba t para observar los cambios a nivel intragrupal en el grupo que recibió la

intervención donde se encontró que hubo diferencias significativas en las medias de los

puntajes de motivación autónoma t(30)= -3.48, p = 0.00 y de motivación controlada

t(30)= -2.65, p = 0.13 en el grupo experimental luego de recibir la intervención. Por su

Page 83: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 75

parte el grupo control no mostró diferencias significativas en los puntajes de la

motivación autónoma t(31) = -1.07, p= 0.29 y la motivación controlada t(31)= 0.43, p=

0.63.

Tabla 6.

Medias y desviaciones típicas en las mediciones pre y post de la motivación

Motivación autónoma Motivación controlada

Pre Post Pre Post

M DT M DT M DT M DT

Grupo control

Total 3.47 1.58 3.76 1.66 2.45 1.40 2.34 1.08

Mujeres 3.55 1.91 3.91 2.33 2.12 1.70 2.05 0.95

Hombres 3.44 1.46 3.69 1.31 2.60 1.26 2.47 1.13

Grupo Experimental

Total 3.71 1.56 4.59 1.62 2.58 1.57 3.37 1.16

Mujeres 2.94 1.17 3.63 1.95 1.33 0.43 2.83 1.15

Hombres 3.90 1.60 4.82 1.49 2.88 1.60 3.51 1.15

Análisis de efectos e interacciones

Se realizó un ANOVA de medidas repetidas para explorar si la intervención tuvo un

efecto significativo tanto en la motivación autónoma como en la motivación controlada

en el grupo experimental. En primer lugar se realizó el análisis correspondiente a la

motivación autónoma.

Motivación autónoma

Utilizando los estadísticos univariados, a nivel intrasujetos se encontraron

diferencias significativas en las medias de las puntuaciones de los participantes al

comparar las mediciones pre intervención y post intervención F (1, 61) = 9.13, p= 0.00,

η² = 0.13, es decir se evidenció un efecto del tiempo y de la medición sobre la

motivación autónoma. Sin embargo no existió un efecto significativo de la interacción

entre los grupos control y experimental y las puntuaciones en la motivación autónoma F

(1, 61) = 2.35, p = 0.13, η²= 0.03. Además al observar las pruebas intersujetos, el efecto

del factor grupo no fue significativo F (1,61) = 2.20, p= 0.14, η² = 0.03, por tanto no se

puede afirmar que haya diferencias entre los grupos con respecto a los puntajes de

Page 84: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 76

motivación autónoma pre y post intervención. La figura 2 muestra el gráfico de perfil

para las mediciones de motivación autónoma.

Pre intervención Post intervención

Figura 2. Gráfico de perfil para la Motivación Autónoma.

Motivación controlada

En el caso de la motivación controlada, igualmente con la aproximación univariada,

no se encontraron diferencias significativas en las medias de las puntuaciones entre las

mediciones pre y post intervención F (1,61) = 3.09, p= 0.08, η² = 0.04. No obstante hubo

un efecto significativo de la interacción entre los niveles del factor grupo (control y

experimental) sobre la motivación controlada F (1,61) = 5.36, p= 0.02, η² = 0.08.

Igualmente se observaron las pruebas intersujetos donde el efecto del factor grupo fue

significativo F(1,61) = 4.67, p= 0.03, η² = 0.07, por tanto, se puede afirmar que hay

diferencias entre los grupos con respecto a los puntajes de motivación controlada. La

figura 3 muestra el gráfico de perfil para las mediciones de motivación controlada donde

es más claro que la motivación controlada mostró un aumento en el grupo experimental

y una interacción con el factor grupo. En este caso la hipótesis alternativa se acepta.

Page 85: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 77

Preintervención Post intervención

Figura 3. Gráfico de perfil para la Motivación Controlada.

Análisis por colegio

Las aplicaciones de la intervención se hicieron con dos colegios, por ello se hizo

también un análisis con la variable colegio. No se encuentran efectos interactivos de esta

variable con los puntajes en la motivación autónoma F (1,59) = 3.61, p = 0.06, η²= 0.05,

ni efectos simples del colegio F (1,59) = 0.76, p= 0.38, η²= 0.13. Tampoco se encuentra

interacción del colegio con los puntajes de la motivación controlada F (1,59) = 0.00, p =

0.95, η² = 0.00, ni efectos simples del colegio F(1,59)= 3.31, p = 0.07, η²= 0.05.

Análisis por género

Se hizo un análisis según el género, sin embargo vale la pena recordar que las

mujeres fueron solamente 16 en comparación con los hombres que fueron 47. Además

en el grupo experimental sólo participaron 6 mujeres.

En primer lugar, con respecto a la motivación autónoma, no se encuentra un efecto

significativo del género en los puntajes pre y post intervención, F(1,59) = 1.17, p= 0.28,

η² = 0.02. En relación con la motivación controlada el efecto simple del género sí es

Page 86: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 78

significativo F (1, 59) = 6.60, p = 0.01, η² = 0.10, además indica una diferencia de

medias significativa entre hombres y mujeres. El gráfico sugiere que los hombres

tuvieron puntajes más altos que las mujeres y ellas por su parte, presentaron una mayor

diferencia entre los puntajes de las pruebas pre y los puntajes de las pruebas post

intervención en el grupo experimental. Estos resultados se muestran en la figura 4 y en

la figura 5 que resultó de un análisis descriptivo previo donde, a nivel de diferencia de

grupos, entre los hombres del grupo control y experimental existen diferencias

importantes en los puntajes post intervención de la motivación controlada.

Figura 4. Gráfico de perfil según el género para la motivación controlada.

Page 87: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 79

CONTROL EXPERIMENTAL

Los intervalos muestran un lC de la media al 95,0%

HOMBRE MUJER

Sexo

1,00

2,00

3,00

CO

NT

RO

LA

DA

PR

E2,60

2,13

HOMBRE MUJER

Sexo

2,88

1,33

CONTROL EXPERIMENTAL

Los intervalos muestran un lC de la media al 95,0%

HOMBRE MUJER

Sexo

2,00

3,00

4,00

CO

NT

RO

LA

DA

PO

ST

2,48

2,05

HOMBRE MUJER

Sexo

3,51

2,83

Figura 5. Barras de error por género en la medición pre y post intervención de la

motivación controlada.

Page 88: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 80

DISCUSIÓN

La propuesta de este trabajo fue la aplicación de una intervención basada en la EM

con una muestra de adolescentes consumidores de alcohol, en un diseño de grupo

control pretest-postest, con el fin de evaluar si dicha intervención tenía efectos sobre la

motivación autónoma –la pregunta de investigación- y sobre la motivación controlada,

como interés adicional. Según los resultados de este estudio, la motivación autónoma

aumentó de manera significativa en el grupo experimental cuando se compararon los

resultados de manera intragrupal, estos efectos no pueden ser despreciados pues también

como lo indican la tabla 6 y la figura 2, este tipo de motivación aumentó

considerablemente lo cual va acorde con la primera hipótesis de trabajo planteada.

Además, se encontró que los hombres de este grupo después de la intervención

obtuvieron en promedio puntajes más altos que las mujeres en la subescala de

motivación autónoma, así algunas participantes mantuvieron puntajes bajos luego de la

intervención indicando que el grupo de mujeres no aumentó sus puntajes de manera

similar. Sin embargo estos datos deben tomarse con precaución ya que el número de

mujeres en el grupo experimental fue muy pequeño (n=6). Posteriormente, al comparar

al grupo experimental con el control no se presentaron cambios estadísticamente

significativos por lo tanto se acepta la segunda hipótesis nula. Este resultado sugiere que

la intervención no presentó un efecto diferencial sobre este tipo de motivación, por lo

tanto no se apoya la segunda hipótesis de trabajo. Una posible explicación de la ausencia

de significancia estadística es la sensibilización pretest (Becoña 2002) para el grupo

control pues en este grupo la motivación autónoma aumentó, aunque no en los niveles

que lo hizo en el grupo experimental. Igualmente se puede considerar un efecto de

selección en los participantes ya que la invitación se basaba en el interés de los

estudiantes por el taller. Otra explicación alternativa, relacionada con el ámbito teórico,

es la posibilidad de intervención de variables individuales como se verá más adelante al

señalar los efectos sobre la motivación controlada.

Al analizar los resultados relacionados con la motivación controlada se encuentra

que tanto en el análisis intragrupal como en el ANOVA para comparar los grupos, la

motivación controlada muestra un incremento significativo demostrando un efecto de

Page 89: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 81

interacción entre el grupo y los puntajes que se evidenció en los estadísticos y en los

gráficos. Por tanto la intervención tuvo un efecto significativo sobre los puntajes de

motivación controlada en el grupo experimental apoyando la hipótesis alternativa.

También en este tipo de motivación se observa que los hombres obtuvieron puntajes más

altos que las mujeres luego de la intervención además las participantes presentaron

mayor variación en los puntajes. La conclusión de este análisis es que se evidencian

diferencias importantes entre los puntajes de los hombres del grupo control y los

puntajes de los hombres del grupo experimental, en la motivación controlada luego de la

intervención, acorde con los resultados del ANOVA, además se encuentra que las

mujeres del grupo experimental también presentan diferencias importantes entre los

puntajes pre y post intervención de la motivación controlada, pues estos últimos tienen

una mayor amplitud.

Con el fin de examinar los diversos aspectos de este trabajo que pueden explicar los

resultados recién mencionados, esta última sección del trabajo continuará, en primer

lugar, con la exploración de las explicaciones posibles de los resultados respecto a la

motivación controlada; en segundo lugar, se reconocerán los beneficios del aumento de

la motivación controlada; posteriormente se examinarán los elementos de la EM

utilizados, en cuarto lugar se examinarán las implicaciones del trabajo y para finalizar, se

anotarán las limitaciones del mismo.

Los resultados con respecto a la motivación controlada despiertan un mayor interés

a pesar de no apoyar de la segunda hipótesis de trabajo planteada, pues permite plantear

una serie de explicaciones y posteriores problemas de investigación, que son de gran

importancia en el ejercicio académico.

Como se aprecia en el análisis de resultados, tanto en el análisis intragrupal como

en el ANOVA para comparar los grupos, la motivación controlada muestra un

incremento significativo implicando una efecto interactivo entre la variable grupo y los

puntajes que se evidenció en los estadísticos y en los gráficos. Si se revisan las hipótesis

de trabajo planteadas en este estudio, éstas señalaban un efecto de la intervención sobre

la motivación autónoma, es decir, sobre las razones de tipo interno, basadas en valores y

decisiones personales para consumir moderadamente. Sin embargo, el cambio

significativo en relación con el grupo control se manifiesta en un aumento de las razones

Page 90: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 82

de tipo externo. Aunque este no haya sido un resultado esperado, pues como cualquier

hipótesis puede ser falseada, se examinarán a continuación las posibles explicaciones del

efecto de la intervención sobre la motivación controlada.

El cambio significativo en la motivación controlada luego de la intervención

sugiere, en primer lugar, una posible influencia de los aspectos individuales sobre las

razones para consumir responsablemente, es decir que la intervención promueve razones

de tipo más externo para cambiar el patrón de consumo, cuya expresión podría estar

asociada con las orientaciones individuales de los participantes. Específicamente, los

resultados de esta intervención se relacionan con los hallazgos de Neighbors et al.

(2007) que sugieren que cuando las personas tienen motivaciones controladas debido a

la frustración de la necesidad de autonomía, existe una tendencia a reportar formas

externas de motivación para comprometerse en el consumo. En este caso, las

motivaciones controladas facilitarían el reporte de razones externas para cambiar el

consumo de alcohol. Por tanto, si se relaciona el reporte de los autores con los resultados

de este estudio, se podría plantear que así como ellos encontraron que la influencia de

las orientaciones interviene en el consumo dentro de la población universitaria, vale la

pena explorar este tipo de orientaciones en los adolescentes pues en esta población, la

motivación controlada muestra una fuerza importante para la regulación del

comportamiento de consumo de alcohol.

En segundo lugar, el cambio presentado en la motivación controlada se puede

relacionar con los efectos que tiene informar a los participantes de la intervención acerca

de las consecuencias negativas asociadas al consumo de alcohol y brindar

retroalimentación normativa, pues tal información tiene mayor influencia hacia la

reducción del consumo de alcohol en aquellas personas con orientación controlada

(Neighbors et al., 2006). Específicamente, y de acuerdo con los autores, algunos temas

de la intervención realizada en este trabajo, relacionados con los efectos del alcohol

sobre los adolescentes y la exposición de las cifras de consumo (ver Apéndice A),

promueven razones extrínsecas para reducir indicadores que preocupan a los

participantes como es „hacer el ridículo‟, involucrarse en relaciones afectivas no

deseadas, enfermarse al otro día de haber bebido y „no acordarse de la noche anterior‟;

aspectos sobre los cuales los participantes reflexionaron durante las sesiones del taller y

Page 91: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 83

expresaron como una preocupación generalizada. Es así como en la población

adolescente queda abierta la cuestión referente a la influencia de las diferencias

individuales de la orientación motivacional frente a la reducción de conductas de riesgo.

Igualmente se puede considerar un efecto de selección en los participantes ya que la

invitación se basaba en el interés de los estudiantes por el taller. Sin embargo, todos los

estudiantes llenaron la prueba de línea de base sin excepción, por tanto, además de un

efecto de autoselección que sería importante comprobar y controlar en otros estudios, es

posible que hayan influido los factores relacionados con el contexto escolar pues las

razones para que los estudiantes no asistieran a la primera reunión ni a las demás

sesiones de la intervención se relacionaban con falta de permisos para salir, falta de

asistencia o interferencia de los horarios del taller con evaluaciones. En consecuencia,

las razones de participación que se lograron identificar fueron relativas a las dificultades

de trabajar en colegios que fueron un obstáculo importante en la realización de este

trabajo.

Por otro lado, en este capítulo se le quiere dar importancia a la siguiente idea: el

incremento de las razones extrínsecas para moderar el consumo es un resultado

sobresaliente ya que evidencia los beneficios del fomento de la motivación controlada a

la par del fomento de la motivación autónoma. Por medio de la realización de la

intervención se encuentra que si bien la motivación controlada aumenta, la motivación

autónoma también, y estos resultados juntos representan un mayor beneficio para los

participantes, evidente en la concientización sobre los riesgos de continuar un patrón de

consumo excesivo y en el compromiso para mantener el cambio, manifestado en la

última sesión. Concretamente, el beneficio de la presencia de ambos tipos de

motivación, controlada y autónoma, ha sido planteado en los estudios referentes al

tratamiento e intervención en el área de consumo de alcohol y otras drogas (Ryan, et al.,

1995; Wild et al., 2006); este beneficio está representado en mayor probabilidad de

continuar el tratamiento cuando la motivación de tipo externo está acompañada de

motivación interna. En este sentido, los resultados de este trabajo son alentadores en

términos de promover una adopción de razones para moderar el consumo de alcohol que

son de ambos tipos: externas e internas; por supuesto, es necesario utilizar en el futuro

métodos para confirmar que ambos tipos de motivación influyen en el compromiso al

Page 92: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 84

cambio y el mantenimiento del mismo.

Igualmente, es claro que las explicaciones de los comportamientos de riesgo en los

adolescentes aportadas por otras investigaciones pueden dar cuenta de un efecto de la

intervención sobre la motivación controlada que no es extraño. Una de estas

investigaciones fue la realizada por Williams et al. (2000) en la cual se encontró que los

adolescentes –en su caso norteamericanos- dan alto grado de importancia a la imagen, el

dinero o la fama como aspiraciones extrínsecas para justificar el consumo de alcohol;

estos hallazgos indican que estas aspiraciones juegan un papel importante en las

decisiones de los jóvenes sobre sus conductas de riesgo. Por ello es importante recordar

que los ítems que evaluaron la motivación controlada se relacionan con razones externas

referentes a consumir responsablemente para que los demás vean que la persona es

capaz de hacerlo, por sentir presión de los demás, porque se desea la aprobación de los

demás y porque los demás se molestarían si no consumieran responsablemente. En el

presente estudio estas aspiraciones se ven reflejadas en las razones para consumir

„responsablemente‟ luego de la intervención. Además, al remitirse a las actividades del

taller, y lo que se puede observar en ellas, se encuentra que al explorar los valores

personales, la referencia a sus grupos sociales tales como la familia y amigos y a los

valores de amor y amistad fue una constante en ambas aplicaciones y se relaciona

directamente con los ítems de la subescala de motivación controlada. A pesar de que la

motivación controlada, en especial la motivación introyectada, evidenciada en la

búsqueda de aprobación social, actuar para recibir elogios o para evitar la

desaprobación, represente una internalización parcial (Deci & Ryan, 2008b) y en

algunos dominios prediga la persistencia a corto plazo, es importante señalar que las

razones extrínsecas tienen un peso importante en la motivación hacia el cambio de

conductas de riesgo y no es sorprendente que la intervención haya tenido efecto sobre

estas razones de tipo externo.

Un tercer tema de este capítulo es el examen de los elementos de la EM que se

relacionan con estudios previos y que son relevantes en este estudio ya que pudieron

haber influido en los resultados. Primeramente es necesario anotar que el diseño del

taller fue fiel a los planteamientos de la EM, sin embargo no se logró en tan poco tiempo

fortalecer significativamente la motivación autónoma cuando se compararon los dos

Page 93: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 85

grupos. La explicación que se quiere brindar en este trabajo es que las orientaciones

motivacionales controladas y las aspiraciones extrínsecas características de este grupo

etario estarían influyendo en la forma en que los participantes asumieron las actividades

y presentaron razones de tipo externo hacia la moderación del consumo. En

consecuencia estarían primando las razones extrínsecas que de ninguna manera son

prejudiciales. Sin embargo, es necesario que los próximos trabajos que se hagan en este

tema, incluyan evaluaciones de seguimiento que den cuenta de la calidad de la

motivación fomentada en la intervención. Incluso puede ser necesario aumentar la

duración de la intervención y complementarla con sesiones que fomenten el autocontrol

como estrategia de internalización.

El apoyo a la autonomía por su parte, fue un elemento indispensable en la

aplicación de la intervención, este estuvo representado tanto en el estilo de los talleristas,

quienes tuvieron una preparación según lo recomendado por Miller et al. (2004), como

en las actividades y sus objetivos que, como se puede observar en el Apéndice A, han

tenido amplia utilización en los enfoques de autoayuda (Sobell & Sobell, 2005) y de la

EM. Las actividades promovieron el examen de las razones para cambiar y las

preocupaciones acerca de los efectos visibles que tiene el consumo en exceso como la

resaca y la pérdida de dinero. Asimismo, el diálogo con los jóvenes estuvo alimentado

de abundantes percepciones de este grupo lo que permitió a los terapeutas un manejo

profundo de cada tema para provocar afirmaciones automotivadoras en los participantes.

Es indudable que el apoyo a la autonomía durante toda la intervención fue un aspecto

clave que mantuvo la asistencia a los talleres en aquellos estudiantes que acudieron a

todas las sesiones. Incluso, los participantes afirmaron que la forma de implementar el

taller „los hacía sentir muy cómodos‟ y que „por esa razón volvemos‟ a la semana

siguiente. De hecho, aquellos estudiantes que no asistieron lo hicieron por motivos

académicos ya que los profesores a pesar de estar informados no daban los permisos o

porque las orientadoras mencionaban que el taller era de prevención de alcoholismo lo

que provocó resistencia en muchos de ellos. Este es un aspecto a controlar en próximos

trabajos en el medio escolar.

A continuación se señalarán las implicaciones de este trabajo relacionadas con las

ventajas de la inclusión de varios tipos de consumidores y de consumidores de una sola

Page 94: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 86

sustancia, y la contribución de este trabajo tanto al esclarecimiento de qué marcos

teóricos funcionan con los adolescentes como al fortalecimiento de los argumentos a

favor de una articulación entre la TAD y la EM.

En primer lugar, con respecto al diseño del estudio vale la pena anotar que este

trabajo incluyó dos tipos de consumidores según el puntaje en la prueba CAGE, los

consumidores en riesgo y los consumidores excesivos, este formato se prefiere ya que es

una oportunidad para la retroalimentación prosocial de los pares (Brown & D‟Amico,

2002) y además porque la inclusión de aquellos en riesgo es un elemento importante

para la etapa de retroalimentación normativa (LaBrie et al., 2007) cuando se crean

espacios de crear discrepancia, pues los jóvenes se hacen conscientes de que el consumo

excesivo no es tan común entre sus pares como ellos creen. Por tanto se sugiere

continuar seleccionando varios tipos de consumidores para el formato grupal de EM.

Igualmente es importante que los estudios que se hagan para explorar los procesos

que influyen en el cambio de comportamiento mediante la EM sean simples, por ello se

trabajó sólo el consumo de alcohol en el diseño ya que algunas de las aproximaciones

previas han trabajado alcohol y drogas al tiempo; sin embargo este enfoque no permite

conocer el efecto específico de la EM, ni sobre qué procesos se da este efecto. Por ello

se hizo este trabajo siguiendo los lineamientos de Gray et al. (2005) quienes sugieren

que el consumo de alcohol es un buen blanco para las intervenciones basadas en la EM

pues con las otras sustancias los patrones de consumo son muy variables.

De otro lado, este trabajo contribuye a abrir la investigación de las intervenciones

en la población adolescente que como afirman Grenard et al. (2006) es un campo nuevo

de investigación, en el cual es necesario fortalecer teóricamente las intervenciones y

diferenciar los componentes que son efectivos en esta población. El interés recién

mencionado para este trabajo es necesario, y más en nuestro país por sus implicaciones

psicológicas y sociales. Igualmente se satisface el interés de explorar procesos

motivacionales que intervengan y sean necesarios para obtener resultados positivos en

las intervenciones basadas en la EM, en este caso tomando como marco de trabajo la

TAD. Por tanto, se asume la recomendación de Stewart et al. (2005) de empezar a tocar

las motivaciones subyacentes para empezar a comprender qué mueve a los adolescentes

a disminuir su consumo, en este caso la motivación controlada junto con la autónoma

Page 95: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 87

son procesos susceptibles de modificación mediante la EM en este grupo de

adolescentes.

La implicación principal del presente estudio es que se encuentra que sí existe

evidencia preliminar para vincular la TAD con la EM como se planteó en capítulos

anteriores, pues el ambiente de apoyo a la autonomía, creado mediante el uso de la

técnica basada en la ausencia de presión por parte de los talleristas, resulta en un

aumento significativo de la motivación autónoma en el grupo experimental. En

consecuencia, los resultados sugieren que el proceso de internalización es promovido

durante la intervención ya que está representado, en mayor grado, en el fortalecimiento

de razones de tipo autónomo para el consumo moderado. Asimismo se presenta un

menor grado de internalización, al aumentar las razones de tipo controlado relacionadas

más que con presiones externas, con presiones internas tales como el deseo de

aprobación. Por su parte, el incremento de la motivación controlada puede ser explicado

por los planteamientos de la TAD referentes a las orientaciones individuales y a las

aspiraciones extrínsecas que pueden estar influyendo en cómo los participantes asimilan

los contenidos de las sesiones de la intervención. En consecuencia se propone que

posteriores trabajos evalúen las orientaciones individuales y el impacto de cada

componente de la EM por separado para observar sus efectos en personas con diferentes

orientaciones.

Se espera que este trabajo haya contribuido a la exploración de las razones por las

cuales la EM y la TAD son complementarias y a buscar un marco teórico para esta

técnica que cuenta con amplia aceptación en el campo de la prevención de conductas de

riesgo. Los resultados de este trabajo indican que la calidad de los dos tipos de

motivación, según lo plantea la TAD, es fomentada por la EM; cumpliendo parcialmente

lo planteado y agregando el resultado con respecto a la motivación controlada. Así, se

muestra que debe hacerse una diferenciación de los resultados que se obtengan al

realizar intervenciones basadas en la EM, pues la calidad de la motivación que podría

dar cuenta del cambio y del mantenimiento del mismo puede ser de diferente tipo en la

población adolescente, como sucedió en este trabajo donde los dos tipos de calidad de la

motivación cambian como resultado de la intervención. Igualmente es importante

considerar las diferencias individuales expresadas en las orientaciones motivacionales de

Page 96: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 88

tipo controlado y autónomo ya que es necesario evaluar su influencia en las razones que

se presenten para cambiar luego de la intervención.

Uno de los planteamientos mencionados en capítulos anteriores es que a pesar de

que la teoría plantea que es un tipo de motivación que no mantiene el cambio a largo

plazo, es un tema que no se ha trabajado ampliamente con adolescentes. Así, los

resultados de este trabajo pueden empezar a aclarar qué pasa con la motivación hacia la

moderación en el consumo con los adolescentes.

Esta sección se dedicará al examen de las limitaciones del presente trabajo. La

primera de ellas es el número de participantes que aunque no es muy pequeño, no

permite hacer una generalización importante empero, sí sugiere nuevos temas de

investigación, por ejemplo el examen de las diferencias en cuanto a los resultados

comportamentales de estar motivado por control y estar motivado por la autonomía. De

otro lado, la presencia de mujeres en la muestra fue reducida por lo cual el análisis de los

resultados en las mujeres es poco representativo, por lo tanto, se sugiere estudiar las

intervenciones basadas en la EM con este grupo ya que los patrones de consumo

riesgoso y excesivo en Colombia incluyen cada vez más a las mujeres y es importante

aclarar cuáles son los tipos de motivación subyacente para reducir el consumo en esta

población.

Un punto relevante se refiere a las dificultades de implementar esta intervención en

el medio escolar. La primera de ellas es el manejo de la información dentro de los

colegios pues en ambos casos, los docentes no permitían a los alumnos salir a las

sesiones del taller a pesar de haber sido informados sobre el mismo, o no les daban

seguridad para recuperar el tiempo de la clase si asistían al taller; estos inconvenientes se

trataron de solucionar al principio de los talleres pero luego fue difícil evitar que

sucedieran de nuevo en unos pocos casos. Otro punto referente a la transmisión de la

información es el que tiene que ver con las etiquetas pues a pesar de la aclaración a las

orientadoras y sus colaboradores acerca de la inexactitud y el carácter perjudicial de

denominar al taller „prevención de alcoholismo‟, los talleristas se dieron cuenta de que la

falta de asistencia a las sesiones se debió en algunos casos a que se les recordaban los

horarios del taller nombrándolo de manera inapropiada.

Con respecto a la medición de las variables, es claro que este trabajo evaluó

Page 97: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 89

principalmente las razones para consumir alcohol responsablemente para apreciar los

tipos de motivación autónoma y controlada. Sin embargo, no se hizo una evaluación del

comportamiento de consumo que diera cuenta de la frecuencia e intensidad de consumo

antes y después de la intervención, aunque esto haría más complejo el diseño, sería de

gran valor incluir esta evaluación en próximos trabajos. Asimismo es necesario que haya

evaluaciones de seguimiento para seguir los procesos de motivación de manera más

cercana y observar cambios en el tiempo que se pueden relacionar con las orientaciones

individuales y con el género. En este sentido, se requiere que próximos trabajos evalúen

como variable mediadora la orientación individual sea al control o la autonomía para

confirmar que de qué manera ambos tipos de motivación influyen en el compromiso al

cambio y el mantenimiento del mismo.

CONCLUSIONES

Este trabajo abordó la cuestión de si una intervención basada en la EM tendría

efectos positivos en la motivación autónoma de un grupo de adolescentes consumidores

de alcohol. Los resultados apoyan la hipótesis referente a que el grupo que recibiera la

intervención presentaría cambios significativos en los puntajes de la motivación

autónoma, sugiriendo un aumento de las razones de tipo interno para el consumo

moderado de alcohol. No obstante, el cambio en la motivación autónoma no fue

significativo al comparar el grupo que recibió la intervención con el grupo control, por

lo cual la hipótesis de la diferencia de grupos no se aceptó. Con respecto a otros

hallazgos, se presentaron resultados alternativos pues la motivación controlada aumentó

también en el grupo experimental y lo diferenció del grupo control, sugiriendo

limitaciones como la autoselección, explicaciones alternativas relacionadas con la

influencia de las diferencias individuales en la orientación motivacional, y posibles

beneficios ya que la intervención promovió razones tanto de tipo interno como externo,

estas últimas, según la teoría, fortalecen el proceso de cambio. El estudio siguió los

planteamientos que señalaban a la EM como una técnica con el potencial de promover la

internalización de las razones para cambiar en virtud del apoyo a la autonomía, lo que

resultó en una aplicación de esta técnica que llevó al cambio en la motivación autónoma

y la motivación controlada, mostrando un aumento de la calidad de la motivación en

Page 98: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 90

diferentes grados, una internalización parcial presentada en las razones introyectadas y

una internalización de mayor grado expresada en las razones internas. Por otra parte,

este trabajo cumplió con contribuir a apoyar la investigación sobre las aplicaciones de la

EM en los adolescentes al analizar sus efectos sobre los tipos de motivación planteados

por la TAD. De esta manera se establece que hay modificaciones cuantificables de la

motivación al cambio debido a la implementación de la técnica. Por último, en próximos

estudios es necesario tener en cuenta la inclusión de más mujeres para hacer los análisis

con respecto a la influencia del género en los resultados de la EM en los adolescentes

consumidores de alcohol con respecto a los tipos de motivación. Asimismo considerar

otro tipo de variables como las diferencias individuales en la orientación motivacional.

Page 99: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 91

REFERENCIAS

Ahlström, S., Österberg, E. (2005). International International Perspectives on

Adolescent and Young Adult Drinking. Alcohol Research & Health, 28 (4), 258-

268. Recuperado el 20 de noviembre de 2007, de la base de datos DOAJ.

Alcohol: substance abuse facts. Recuperado el 2 de mayo de 2007, del sitio web de la

Organización Mundial de la salud:

http://www.who.int/substance_abuse/facts/alcohol/en/index.html

Andrews, J., Tildesley, E., Hops, H. & Li, F. (2002). The Influence of Peers on Young

Adult Substance Use. Health Psychology, 21 (4), 349-357. Recuperado el 24 de

abril de 2007 de la base de datos PsycARTICLES.

Arribas, A. (2006). Adaptación Transcultural de Instrumentos. Guía para el Proceso de

Validación de Instrumentos Tipo Encuestas. Revista Científica de la AMBB, 16(3),

74-82. Recuperado el 13 de febrero de 2009, de http://www.ambb.com.ar/

Baer, J., Garrett, S., Beadnell, B., Wells, E. & Peterson, P. (2007). Brief Motivational

Intervention with Homeless Adolescents: Evaluating Effects on Substance Use and

Service Utilization. Psychology of Addictive Behaviors, 21 (4), 582-586.

Recuperado el 24 de marzo de 2007 de la base de datos PsycARTICLES.

Bandura, A., (1977): “Self–Efficacy: Toward A Unifying Theory Of Behavioral

Change”. Psychological Review, 84 (2), 191–215. Recuperado el 12 de marzo de

2007 de la base de datos PsycARTICLES.

Bandura Cowley, C., Farley, T. & Beamis, K. (2002). "Well, maybe I'll try the pill for

just a few months...." Brief Motivational and Narrative-based Interventions to

Encourage Contraceptive Use Among Adolescents at High Risk for Early

Childbearing. Families, Systems & Health, 20(2), 183-204.

Bates, M. & Labouvie, E. (1995). Personality–Environment Constellations and Alcohol

Use: A Process-Oriented Study of Intraindividual Change During Adolescence.

Psychology of Addictive Behaviors, 9 (1), 23-35. Recuperado el 30 de abril de

2007 de la base de datos Science Direct.

Baumrind, D. & Moselle, K.A. (1985). A developmental perspective on adolescent drug

use. Advances in Alcohol and Substance Use, 5, 41-67.

Page 100: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 92

Becoña, E. (2002) Bases Científicas de la Prevención de las Drogodependencias.

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Madrid.

Berg-Smith, S., Stevens, V., Brown, K., Van Horn, L., Gernhofer, N., Peters, E., et al.

(1999). A brief motivational intervention to improve dietary adherence in

adolescents. Health Education Research, 14. 399-410. Recuperado de

http://her.oxfordjournals.org/cgi/reprint/14/3/399.

Best, J. A., Thomson, S. J., Santi, S. M., Smith, E. A. & Brown, K.S. (1988). Preventing

cigarette smoking among school children. Annual Review of Public Health, 9, 161-

201. Recuperado el 20 de febrero de 2008 de la base de datos Annual Reviews.

Black, A. E., & Deci, E. L. (2000). The effects of student self-regulation and instructor

autonomy support on learning in a college-level natural science course: A self-

determination theory perspective. Science Education,84, 740–756.

Borsari, B. & Carey, K. (2001). Peer influences on college drinking: A review of the

research Journal of Substance Abuse, 13 (4), 391-424.Recuperado el 20 de marzo

de 2007 de la base de datos Science Direct.

Bot, S., Engels, R. & Knibbe, R. (2005). The effects of alcohol expectancies on drinking

behaviour in peer groups: observations in a naturalistic setting. Addiction 100 (9),

1270–1279. Recuperado el 10 de abril de 2007 de la base de datos Blackwell.

Bot, S., Engels, R., Knibbe, R., Meeus, W. (2005). Friend's drinking behaviour and

adolescent alcohol consumption: The moderating role of friendship characteristics

Addictive Behaviors, 30 (5), 929-947. Recuperado el 10 de mayo de 2007 de la

base de datos Science Direct.

Botvin, G. (2000). Preventing drug abuse in schools: Social and competence

enhancement approaches targeting individual-level etiologic factors. Addictive

Behaviors, 25 (6), 887-897.Recuperado el 10 de mayo de 2007 de la base de datos

Science Direct.

Botvin, G. J. & Botvin, E. M. (1993). Adicción Juvenil a las Drogas: estrategias de

prevención, hallazgos empíricos y temas de valoración. En García-Rodríguez, J. y

Ruiz Fernández, J (Eds.). Tratado sobre prevención de las Drogodependencias.

(pp. 17-40). Madrid: FAD.

Brown, S., & D‟Amico, E. (2002) Adolescent Self-Selection of Group and Individual

Page 101: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 93

Formats: Implications for Alcohol Interventions. En: O‟Leary, T., Brown, S.,

Colby, S., Cronce, J., D‟Amico, E., Fader, J., Geisner, I., Larimer, M., Maggs, J.,

McCrady, B., Palmer, R., Schulenberg, J. & Monti, P. Treating Adolescents

Together or Individually? Issues in Adolescent Substance Abuse Interventions.

Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 26 (6), 890-899. Recuperado el

18 de abril de 2007 de la base de datos Blackwell.

Brown, R., Ramsey, S., Strong, D.,Myers, M., Kahler, C., Lejuez, C. et al. (2003).

Effects of motivational interviewing on smoking cessation in adolescents with

psychiatric disorders. Tobacco Control.;12(supplIV): 3-10. Recuperado el 3 de

enero de 2010 de http://tobaccocontrol.bmj.com/content/12/suppl_4/iv3.abstract

Bühler, A., Kraus, L., Augustin, R. & Kramer, S. (2004). Screening for alcohol-related

problems in the general population using CAGE and DSM-IV: Characteristics of

congruently and incongruently identified participants. Addictive Behaviors. 29,

867–878. Recuperado de la base de datos Science direct el 8 de abril de 2008.

Burke, B. L., Arkowitz, H., & Menchola, M. (2003). The efficacy of motivational

interviewing: A meta-analysis of controlled clinical trials. Journal of Consulting

and Clinical Psychology, 71, 843–861. Recuperado el 12 de marzo de 2007 de la

base de datos PsycARTICLES.

Campo-Arias, A., Barros, J., Rueda, G. (2009). Propiedades psicométricas del

cuestionario CAGE para consumo abusivo de alcohol: resultados de tres análisis.

Revista Colombiana de Psiquiatría, 38 (2), 294-303.

Castellanos, A., Hernández, E., López de Mesa, C., Lamus, F., Díaz, D., Salamanca, J.,

Muñoz, C., Galeano, R. (2007). Tener un Proyecto de Vida en la Adolescencia

Reduce el Abuso en el Consumo de Alcohol. Cuadernos de Medicina en

Investigación y Salud, 1 (2), 112-121. Recuperado el 21 de mayo de 2008 de

http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/cuadernosdemedicina/article/viewFile/1

407/2741

Chirkov, V. I., & Ryan, R. M. (2001). Parent and teacher autonomy-support in Russian

and U.S. adolescents: Common effects on well-being and academic motivation.

Journal of Cross Cultural Psychology, 32, 618–635.

Clark, A. & Lohéac, Y. (2007). “It wasn‟t me, it was them!” Social influence in risky

Page 102: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 94

behavior by adolescents. Journal of Health Economics, 26 (4), 763-784.

Recuperado el 20 de junio de 2007 de la base de datos Science Direct.

Collins, R., Ellickson, P., McCaffrey, D., Hambarsoomians, K. (2007). Early Adolescent

Exposure to Alcohol Advertising and Its Relationship to Underage Drinking,

Journal of Adolescent Health, 40 (6), 527-534. Recuperado el 3 de agosto de 2007

de la base de datos Science Direct

Comité de Expertos de la OMS en Problemas Relacionados con el Consumo de Alcohol.

(2006). Organización Mundial de la Salud. Segundo Informe. Ginebra, 10 a 13 de

octubre de 2006. Impreso en Suiza.

Cote, M. (2007). Manejo del Trastorno por Dependencia al Alcohol: Conceptos

Generales Tipica, Boletín Electrónico de Salud Escolar. 3 (2). Recuperado el 20 de

enero de 2008 de www.tipica.org.

Csikszentmihalyi, M. (1975). Beyond boredom and anxiety. Jossey-Bass: San Francisco.

D‟Amico, E. & McCarthy, D. (2006). Escalation and Initiation of Younger Adolescents‟

Substance Use: The Impact of Perceived Peer Use. Journal of Adolescent Health,

39 (4), 481-487. Recuperado el 3 de agosto de 2007 de la base de datos Science

Direct.

Dhalla, S. & Kopec, J. (2007). The CAGE Questionnaire for Alcohol Misuse: A Review

of Reliability and Validity Studies. Clinical & Investigative Medicine. 30 (1): 33-

41. Recuperado el 12 de marzo de 2007 de la base de datos MEDLINE.

DeCharms, R. (1968). Personal causation. New York: Academic Press.

Deci, E.L., Eghrari, H., Patrick, B.C., & Leone, D.R. (1994). Facilitating internalization:

The self-determination theory perspective. Journal of Personality, 62, 119-142.

Recuperado el 2 de febrero de 2008 de www.sdt.org

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1987). The support of autonomy and the control of behavior.

Journal of personality and Social Psychology, 53, 1024-1037. Recuperado el 3 de

febrero de 2008 de www.sdt.org

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1991). A motivational approach to self: Integration in

personality. In R. Dienstbier (Ed.), Nebraska symposium on motivation: Vol. 38.

Perspectives on motivation (pp. 237-288). Lincoln, NE: University of Nebraska

Press. Recuperado el 3 de febrero de 2008 de www.sdt.org

Page 103: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 95

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). The general causality scale: Self-determination in

personality. Journal of Research in Personality, 19, 109-134. Recuperado el 3 de

febrero de 2008 de www.sdt.org

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1996). Need satisfaction and the self-regulation of learning.

Learning and Individual Differences, 8, 165-183. Recuperado el 5 de febrero de

2008 de www.sdt.org

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human

needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11, 227-268.

Recuperado el 5 de octubre de 2007 de www.sdt.org

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2008a). Self-Determination Theory: A Macrotheory of

Human Motivation, Development, and Health. Canadian Psychology, 49(3), 182-

185. Recuperado el 3 de noviembre de 2008 de la base de datos PsycARTICLES.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2008b). Facilitating Optimal Motivation and Psychological

Well-Being Across Life‟s Domains. Canadian Psychology, 49 (1), 14–23.

Donovan, J. (2004). Adolescent alcohol initiation: A review of psychosocial risk factors.

Journal of Adolescent Health, 35 (6) 529. Recuperado el 3 de agosto de 2007 de la

base de datos Science Direct.

Dunn, C., Deroo, L. & Rivara, F. (2001). The use of brief interventions adapted from

motivational interviewing across behavioral domains: a systematic review.

Addiction, 96, 1725–1742.

Encuesta Nacional de SPA en jóvenes escolarizados (2004). Ministerio de Protección

Social. Recuperado el 20 de mayo de 2008 de

www.minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/library/documents/DocNewsNo1541

7DocumentNo2663.PDF

Encuesta Nacional sobre Consumo de SPA en Jóvenes de 10 a 24 años (2001).

Recuperado el 10 de mayo de 2007 de

http://w3.nuevosrumbos.org/documentos/Encuesta%202001.pdf

Engels, R. & Knibbe, R. (2000) Young people's alcohol consumption from a European

perspective: risks and benefits. European Journal of Clinical Nutrition, S 1, 54 (3),

52. Recuperado el 10 de julio de 2007 de la base de datos Science Direct.

Erickson, S., Gerstle, M. & Feldstein, S. (2005). Brief Interventions and Motivational

Page 104: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 96

Interviewing With Children, Adolescents, and Their Parents in Pediatric Health

Care Settings. A Review. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 159.

1173-1180.

Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2008. Ministerio

de Protección Social-Dirección Nacional de Estupefacientes [DNE]. Recuperado

el 13 de noviembre de 2009 de

http://www.descentralizadrogas.gov.co/09/Estudio%20Nal%20Completo.pdf

Ewing, J. A. (1984). Detecting alcoholism: the CAGE questionnaire. Journal of the

American Medical Association. 252 (14), 1905– 1907.

Fernet, C., Guay, F., & Senecal, C. (2004). Adjusting to job demands: The role of work

self-determination and job control in predicting burnout. Journal of Vocational

Behavior, 65, 39–56.

Fiellin, D., Carrington, M., O‟Connor, P. (2000). Screening for Alcohol Problems in

Primary Care: A Systematic Review. Archives of Internal Medicine,;160

(13),1977-89. Recuperdado el 20 de Julio de 2007 de www.archinternmed.com.

Florez, L. (2006). Investigación y diseminación de CEMA-PEMA-P: Un programa con

enfoque motivacional breve para la prevención primaria del abuso de alcohol en

estudiantes. En: Echeverría-Sanvicente y Carrascoza-Venegas, C. (Eds.).

Diseminación de programas de prevención y tratamiento de conductas adictivas.

México: UNAM (en prensa).

Flórez-Alarcón, L. (2003). Cuestionario de etapas integrado a un programa (CEMA-

PEMA) para la modificación del consumo abusivo de alcohol: evaluación de

etapas y de variables intermediarias. Acta Colombiana de Psicología, 9, 83-104.

Flórez-Alarcón, L. & Carranza, W. (2007). La Entrevista Motivacional como

Herramienta para el Fomento de Cambios en el Estilo de Vida de Personas con

Enfermedades Crónicas no Transmisibles. Avances en Psicología

Latinoamericana, 25 (2), 63-82.

Flórez-Alarcón, L., Vélez, H, Jaimes-Valencia, M. & Richart-Martínez, M. (2008).

Diagnostico sobre el Consumo de Alcohol y Calidad de Vida en Estudiantes de

Secundaria del Departamento de Casanare (Colombia), y Recomendaciones para la

Prevención Selectiva e Indicada del Consumo Excesivo. Tipica, Boletín

Page 105: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 97

Electrónico de Salud Escolar. 4 (1). ISSN 1900-5121.

Fortier, M. S., Sweet, S. N., O‟Sullivan, T. L., & Williams, G. C. (2007). A self-

determination process model of physical activity adoption in the context of a

randomized controlled trial. Psychology of Sport and Exercise, 8, 741–757.

Gantiva, C. & Flórez Alarcón, L. (2006). Evaluación del Impacto de un Programa de

Entrevista Motivacional en Formato Grupal e Individual para Consumidores

Abusivos de Alcohol. Boletín electrónico de Salud Escolar TIPICA. 2 (2), 1-7.

García, M. (s.f.). Consumo de Psicoactivos en Colombia: Situación Actual, Elementos

para Discusión y Perspectivas de Acción. Recuperado el 22 de mayo de 2008 de

http://www.elportaldelasalud.com/index.php?option=com_content&task=view&id

=88&Itemid=29

González-Menéndez, R. (1994). Cómo liberarse de los hábitos tóxicos: Guía para

conocer y vencer los hábitos provocados por el alcohol. Revista Española de

Drogodependencias, 19 (2), 149-162. Recuperado el 10 de abril de 2007 de la base

de datos Dialnet.

Gottfried, A. E., Fleming, J. S., & Gottfried, A . W., (1994). Role of parental

motivational practices in children‟s academic intrinsic motivation and

achievement. Journal of Personality and Social Psychology, 86, 104-113.

Recuperado el 5 de marzo de 2008 de la base de datos PsycARTICLES.

Grant, B. (1998) Age at smoking onset and its association with alcohol consumption and

DSM-IV alcohol abuse and dependence: Results from the national longitudinal

alcohol epidemiologic survey. Journal of Substance Abuse, 10 (1), 59-73.

Recuperado el 13 de mayo de 2007 de la base de datos Science Direct.

Gray, E., McCambridge, J., Strang, J. (2005). The Effectiveness of Motivational

Interviewing Delivered by Youth Workers in Reducing Drinking, Cigarette and

Cannabis Smoking among Young People: Quasi Experimental Pilot Study. Alcohol

& Alcoholism, 40 (6), 535-539. Recuperado el 10 de septiembre de 2008, de

http://alcalc.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/agh199v1

Greene, K., Krcmar, M., Walters, L., Rubin, D. & Hale, L. (2000). Targeting adolescent

risk taking behaviors: the contributions of egocentrism and sensation-seeking.

Journal of Adolescence, 23 (4) 439-461. Recuperado el 15 de mayo de 2007 de la

Page 106: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 98

base de datos Science Direct.

Grenard, J.L., Ames, S.L., Pentz, M.A. & Sussman, S. (2006). Motivational interviewing

with adolescents and young adults for drug-related problems. International

Journal Of Adolescent Medicine And Health, 18 (1), 53-67. Recuperado el 05 de

junio de 2008 de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=pubmed&uid=16639859&cmd=sho

wdetailview&indexed=google

Grenard, J., Ames, S., Wiers, R., Thush, C., Stacy, A. & Sussman, S. (2007). Adolescent

Health Brief Intervention for Substance Use among At-Risk Adolescents: A Pilot

Study. Journal of Adolescent Health, 40, 188–191. Recuperado el 30 de junio de

2008 de la base de datos Science Direct.

Grolnick, W. S., & Ryan, R. M. (1987). Autonomy in children‟s learning: An

experimental and individual difference investigation. Journal of Personality and

Social Psychology, 52, 890–898.

Harris, R, Michael, K., Curtin, L., Kirkley, D. & Jones, D. (2006). Group-Based

Motivational Interviewing for Alcohol Use Among College Students: An

Exploratory Study. Professional Psychology: Research and Practice, 37 (6), 629–

634. Recuperado el 25 de marzo de 2007 de la base de datos PsycARTICLES.

Harlow, H. F. (1950). Learning and satiation of response intrinsically motivated complex

puzzle performance by monkeys. Journal of Comparative and Physiological

Psychology, 43, 289-294.

Heather, N. & Kaner, E. (2001) Intervenciones breves: una oportunidad para reducir el

consumo excesivo de alcohol entre los jóvenes. Adicciones, 13 (4), 463-474.

Herrán, O. & Ardila, M. (2005). Validez interna y reproducibilidad de la prueba CAGE

en Bucaramanga, Colombia. Biomédica; 25, 231-241. Recuperado el 15 de junio

de 2007 de la base de datos Redalyc.

Herrán O. & Ardila, M. (2005a) Consumo de alcohol, riesgo de alcoholismo y

alcoholismo en Bucaramanga, Colombia, 2002-2003. Colombia Médica. 36 (3),

158-167. Recuperado el 15 de noviembre de 2007 de

http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol36No3/PDF/cm36n3a4.pdf

Jernigan, D. (2001). Global Status Report: Alcohol and Young People. World Health

Page 107: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 99

Organization Geneva. Recuperado el 2 de abril de 2007 de

http://whqlibdoc.who.int/hq/2001/WHO_MSD_MSB_01.1.pdf

Jessor, R. (1987). Problem-Behavior Theory, Psychosocial Development, and

Adolescent Problem Drinking. Addiction 82 (4), 331–342. Recuperado el 10 de

abril de 2007 de la base de datos Blackwell.

Jessor, R., Turbin, M., Costa, F., Dong, Q., Zhang, H. & Wang, C. (2003). Adolescent

Problem Behavior in China and the United States: A Cross-National Study of

Psychosocial Protective Factors. Journal of Research on Adolescence 13 (3), 329–

360. Recuperado el 15 de abril de 2007 de la base de datos Blackwell.

Joseph, S., Grimshaw, G., Amjad, N. & Stanton, A. (2005). Self-motivation for smoking

cessation among teenagers: Preliminary development of a scale for assessment of

controlled and autonomous regulation. Personality and Individual Differences, 39,

895–902. Recuperado el 10 de septiembre de 2008 de la base de datos Science

Direct.

Kennedy, S., Gogin, K., & Nollen, N. (2004). Adherence to HIV medications: Utility of

the theory of self-determination. Cognitive Therapy and Research, 28, 611–628.

Klag, S. (2006). Self Determination Theory and the Theory of Planned Behaviour

Applied to Substance Abuse Treatment in a Therapeutic Community Setting.

Disertación doctoral no publicada. Universidad de Griffith, Australia.

Knight, K., McGowan, L., Dickens, C. & Bundy, C. (2006). A systematic review of

motivational interviewing in physical health care settings. British Journal of

Health Psychology, 11. 319–332.

Knight, J., Sherritt, L., Van Hook, S., Gates, E., Levy, S., Chang, G. (2005). Motivational

interviewing for adolescent substance use: A pilot study. Journal of Adolescent

Health. 37, 167–169. Recuperado el 3 de agosto de 2007 de la base de datos

Science Direct.

Knyazev, G. (2004) Behavioural activation as predictor of substance use: mediating and

moderating role of attitudes and social relationships Drug and Alcohol

Dependence, 5 (3,6) 309-321. Recuperado el 13 de agosto de 2007 de la base de

datos Science Direct.

LaBrie, J., Pedersen, E., Earleywine, M. & Olsen, H. (2006). Reducing heavy drinking

Page 108: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 100

in college males with the decisional balance: Analyzing an element of

Motivational Interviewing. Addictive Behaviors. 31, 254–263. Recuperado el 10

de mayo de 2007 de la base de datos Science Direct.

LaBrie, J., Pedersen, E., Lamb, T. & Quinlan, T. (2007) A campus-based motivational

enhancement group intervention reduces problematic drinking in freshmen male

college students. Addictive Behaviors. 32 889–901. Recuperado el 10 de mayo de

2007 de la base de datos Science Direct.

Legault, L., Green-Demers, I., Grant, P., & Chung, J. (2007). On the selfregulation of

implicit and explicit prejudice: A self-determination theory perspective.

Personality and Social Psychology Bulletin, 33, 732–749.

Londoño, C., García, W., Valencia, L. Vinaccia, S. (2005). Expectativas frente al

consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Anales de Psicología.

21 (2), 259-267. Recuperado el 10 de noviembre de 2007 de la base de datos

Redalyc.

Lundahl, B., & Burke, B. L. (2009). The Effectiveness and Applicability of Motivational

Interviewing: a Practice-Friendly Review of Four Meta-Analyses. Journal of

Clinical Psychology, 65(11), 1232-1245.

Maisto, S. & Saitz, R. (2003). Alcohol Use Disorders: Screening and Diagnosis

American Journal on Addictions. 12(1), Supl. 1, S12 – S25. Recuperado el 25 de

octubre de 2007 de la base de datos MEDLINE.

Markland, D., Ryan, R. M., Tobin, V. J. & Rollnick, S. (2005). Motivational

Interviewing and Self-Determination Theory. Journal of Social and Clinical

Psychology; 24 (6), 811-831. Recuperado el 10 de febrero de 2007.

Marlatt, G.A. & Witkiewitz, K. (2002) Harm reduction approaches to alcohol use: health

promotion, prevention, and treatment. Addictive Behaviors, 27, 867–886.

Recuperado el 23 de marzo de 2007 de la base de datos Science Direct.

Martínez, J., Amaya, W., Campillo, H., Rueda, G., Campo, A., & Díaz, L. (2007).

Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes, Bucaramanga, Colombia,

1996-2004. Revista de Salud Pública, 9 (2), 215-229. Recuperado el 10 de abril de

2008 de la base de datos Scielo.

Masterman, P.W. & Kelly, A.B. (2003) Reaching adolescents who drink harmfully:

Page 109: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 101

fitting intervention to developmental reality. Journal of Substance Abuse

Treatment, 24, 347–355. Recuperado el 20 de agosto de 2007 de la base de datos

Science Direct.

Mayor, L., Cano, L. (1995). Motivación y Drogodependencias. En Mayor, L y Tortosa, F

(Eds.), Ámbitos de Aplicación de la Psicología Motivacional. (pp. 71-144). Bilbao:

Descleé de Brouwer.

Miller, W. (2006). State of the Art and Science of Motivational Interviewing. MINT

Bulletin 13 (1).

Miller, W. & Rollnick, S. (1999). La Entrevista Motivacional. Barcelona: The Guilford

Press.

Miller, W., Yahne, C., Moyers, T., Martinez, J. & Pirritano, M. (2004). A Randomized

Trial of Methods to Help Clinicians Learn Motivational Interviewing. Journal of

Consulting and Clinical Psychology. 72 (6), 1050-1062. Recuperado el 25 de

marzo de 2007 de la base de datos PsycARTICLES.

MI principles. Recuperado el 6 de octubre de 2007 de

www.motivationalinterviewing.org.

Münster Halvari, A. E., & Halvari, H. (2006). Motivational predictors of change in oral

health: An experimental test of self-determination theory. Motivation and Emotion,

30, 295–306.

Neighbors, C., Larimer, M. E., Geisner, I. M., & Knee, C. R. (2004). Feeling controlled

and drinking motives among college students: Contingent self-esteem as a

mediator. Self and Identity, 3, 207-224.

Neighbors, C., Lewis, M. A., Bergstrom, R. L., & Larimer, M. E. (2006). Being

controlled by normative influences: Self-determination as a moderator of a

normative feedback alcohol intervention. Health Psychology, 25, 571-579.

Recuperado el 25 de mayo de 2007 de la base de datos PsycARTICLES.

Neighbors, C., Walker, D. D., & Larimer, M. E. (2003). Expectancies and evaluations of

alcohol effects among college students: Self-determination as a moderator. Journal

of Studies on Alcohol, 64, 292-300. Recuperado el 27 de abril de 2007 de la base

de datos Wilson.

Neighbors, C., Walker, D., Edleson, J., Roffman, R., & Mbilinyi, L. (2006). (en prensa).

Page 110: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 102

Self Determination Theory and Motivational Interviewing: Complementary

Models to Elicit Voluntary Engagement by Partner-Abusive Men. American

Journal of Family Therapy.

Neighbors, C.; Lewis, M.; Fossos, N. & Grossbard, J. (2007). Motivation and Risk

Behaviors: A Self-Determination Perspective. Cap. 6. En: Brown, L. (Ed)

Psychology of Motivation, (pp.1-). Nova Science Publishers.

Newcomb, M. y Bentler, P. (1988). Impact of adolescent drug use and social supports on

problems of young adults: A longitudinal study. Journal of Abnormal

Psychology, 97, 64-75. Recuperado el 25 de marzo de 2007 de la base de datos

PsycARTICLES.

Newcomb, M., Bentler, P. (1989) Substance use and abuse among children and

teenagers. American Psychologist, 44(2), 242-248. Special issue: Children and

their development: Knowledge base, research agenda, and social policy

application. Recuperado el 25 de marzo de 2007 de la base de datos

PsycARTICLES.

Nix, G. Ryan, R.M., Manly, J.B., & Deci, E.L. (1999) Revitalization through self-

regulation: The effects of autonomous and controlled motivation on happiness and

vitality. Journal of Experimental Social Psychology, 35, 266-284. Recuperado el

12 de agosto de 2007 de www.psych.rochester.edu/SDT

NOVA Southeastern Guided Self-Change Clinic Techniques. Recuperado el 7 de

noviembre de 2007 de http://www.nova.edu/gsc/online_files.html.

Ntoumanis, N. (2001). A self-determination approach to the understanding of motivation

in physical education. British Journal of Educational Psychology, 71, 225-242.

Recuperado el 12 de agosto de 2007 de www.psych.rochester.edu/SDT

O'Leary, T., Borrsari, B., Colby, S. & Monti, P. (2007). Peer Enhancement of a Brief

Motivational Intervention With Mandated College Students. Psychology of

Addictive Behaviors, 21 (1), 114-119. Recuperado el 10 de mayo de 2007 de la

base de datos Science Direct.

O‟Leary, T., Monti, P. & Colby, S. (2002). Peer-Enhanced Motivational Interviewing for

College Student Drinking. En: O‟Leary, T., Brown, S., Colby, S., Cronce, J.,

D‟Amico, E., Fader, J., Geisner, I., Larimer, M., Maggs, J., McCrady, B., Palmer,

Page 111: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 103

R., Schulenberg, J. & Monti, P. Treating Adolescents Together or Individually?

Issues in Adolescent Substance Abuse Interventions. Alcoholism: Clinical and

Experimental Research, 26 (6), 890-899. Recuperado el 23 de abril de 2007 de la

base de datos MEDLINE.

Oostveen, T., Knibbe, R. & De Vries, H. (1996) Social influences on young adults'

alcohol consumption: Norms, modeling, pressure, socializing, and conformity

Addictive Behaviors, 21 (2), 187-197.Recuperado el 30 de mayo de 2007 de la

base de datos Science Direct.

Oswald, A.L. (1999). L'utilité du questionnaire CAGE pour le dépistage de l'alcoolisme

dans la santé publique (Utility of the CAGE-Test as a screening tool for

alcoholism in public health). Thèse présentée à la faculté de Médecine de

l'Université de Genève pour obtenir le grade de Docteur en Médecine. Recuperado

el 10 de septiembre de 2008 de http://www.unige.ch/cyberdocuments/theses.

Pelletier, L. G., & Vallerand, R. J. (1996). Supervisors‟s beliefs and subordinates‟

intrinsic motivation: A behavioral confirmation analysis. Journal of Personality

and Social Psychology, 71, 331-340. Recuperado el 12 de agosto de 2007 de

www.psych.rochester.edu/SDT

Pelletier, L. G., & Vallerand, R. J., Green-Demers, I., Briere, N. M., & Blais, M.R.

(1995). Leisure and mental health: relationships between leisure involvement and

psychological wellbeing. Canadian Journal of Behavioural Science, 27, 214-225.

Recuperado el 27 de julio de 2007 de www.psych.rochester.edu/SDT

Pelletier, L. G., Fortier, M. S., Vallerand, R. J., & Brie`re, N. M. (2001). Associations

among perceived autonomy support, forms of selfregulation, and persistence: A

prospective study. Motivation and Emotion,25, 279–306.

Pelletier, L. G., Dion, S. C., Slovenic-D‟Angelo, M., & Reid, R. (2004).Why do you

regulate what you eat? Relations between forms of regulation, eating behaviors,

sustained dietary behavior change, and psychological adjustment. Motivation and

Emotion, 28, 245–277.

Pelletier, L. G., Tuson, K. M., & Haddad, N. K. (1997). Client motivation for therapy

scale: A measure of intrinsic motivation, extrinsic motivation, and amotivation for

therapy. Journal of Personality Assessment, 68, 414–435.

Page 112: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 104

Pérez, A; Correa, M; Rodríguez, J; Sierra, D; González, L; Quintero, V; Castillo, P;

Trujillo, A. & Lozano, M. (2007). Transiciones en el Consumo de drogas en

Colombia. Corporación Nuevos Rumbos. Recuperados el 29 de abril de 2008 de

http://www.nuevosrumbos.org/

Pérez, A. & Scopetta, O. (2008). Consumo de alcohol en menores de 18 años en

Colombia: 2008 un estudio con jóvenes escolarizados de 12 a 17 años en 7

capitales de departamento y dos municipios pequeños. Corporación Nuevos

Rumbos.

Pérez, A., Scopetta, O., Peña, P. (2002) La juventud y las drogas. Alfaomega. Bogotá.

Pérez, A. (s.f.). Cartilla Recomendaciones para el Consumo Responsable de Alcohol.

Diageo-Fondo de Prevención Vial.

Polcin, D. (2006). Reexamining Confrontation and Motivational Interviewing. Addictive

Disorders and Their Treatment. 5 (4).

Pons, J. & Berjano, E. (1996). El inicio en el consumo de drogas en relación a las

dimensiones del autoconcepto en adolescentes. Revista Española de

Drogodependencias, 21 (3), 229-244.

Pons, J.& Berjano, E. (1999). El Consumo Abusivo de Alcohol en la Adolescencia: un

Modelo Explicativo desde la Psicología Social. Plan Nacional sobre Drogas.

España.

Preston, P., Goodfellow, M. (2006) Cohort comparisons: Social learning explanations for

alcohol use among adolescents and older adults. Addictive Behaviors, 31 (12),

2268-2283. Recuperado el 10 de mayo de 2007 de la base de datos Science Direct.

Prochaska, J.O. & Prochaska, J.M. (1993). Modelo transteórico de cambio para

conductas adictivas. En: Tratamientos psicológicos en drogodependencias:

Recaída y prevención de recaídas. Barcelona: Ediciones en neurociencias, p. 85-

135.

Red Interamericana para la Prevención en Drogas, (2005, 9 de Diciembre). Recuperado

el 18 de Julio de 2007, de http://www.dpna.org/ripred/dpna/newsletter/2005_2.htm

Reeve, J, & Deci, E. L. (1996). Elements of the competitive situation that affect intrinsic

motivation. Personality and Social Psychology Bulletin, 22, 24-33. Recuperado el

27 de julio de 2007 de www.psych.rochester.edu/SDT

Page 113: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 105

Resnicow, K., DiIorio, C., Soet, J., Borrelli, B., Hecht, J. & Ernst, D. (2002).

Motivational Interviewing in Health Promotion: It Sounds Like Something Is

Changing. Health Psychology. 21(5), 444–451. Recuperado el 25 de septiembre de

2007 de la base de datos PsycARTICLES.

Rodriguez, D., Dallos, C., González, S., Sánchez, A., Díaz-Martínez, L., Rueda-Jaimes,

G. et. al. (2005). Asociación entre síntomas depresivos y consumo abusivo de

alcohol en estudiantes de Bucaramanga, Colombia. Cadernos Saúde Pública, Rio

de Janeiro, 21(5), 1402-1407.

Rubak, S., Sandboek, A., Lauritzen, T. & Christensen B. (2005). Motivational

interviewing: a systematic review and meta-analysis. British Journal of General

Practice. 305-312.

Ryan, R. M. (1995). Psychological needs and the facilitation of integrative processes.

Journal of Personality, 63, 397-427. Recuperado el 8 de agosto de 2007 de

http://www.psych.rochester.edu/SDT/.

Ryan, R. M. (1995). Psychological needs and the facilitation of integrative processes.

Journal of Personality, 63, 397–427. Recuperado el 4 de junio de 2007 de

http://www.psych.rochester.edu/SDT/.

Ryan, R. M. (2005). The developmental line of autonomy in the etiology, dynamics, and

treatment of borderline personality disorders. Development and Psychopathology,

17, 987–1006.

Ryan, R. M., & Connell, J. P. (1989). Perceived locus of causality and internalization:

Examining reasons for acting in two domains. Journal of Personality and Social

Psychology, 57, 749–761. Recuperado el 25 de septiembre de 2007 de la base de

datos PsycARTICLES.

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000a). Self-determination theory and the facilitation of

intrinsic motivation, social development and well-being. American Psychologist,

55, 68–78. Recuperado el 8 de agosto de 2007 de

http://www.psych.rochester.edu/SDT/.

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000b). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic

definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology, 25, 54-

67. Recuperado el 8 de agosto de 2007 de

Page 114: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 106

http://www.psych.rochester.edu/SDT/.

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2008). A Self-Determination Theory Approach to

Psychotherapy: The Motivational Basis for Effective Change. Canadian

Psychology. 49(3), 186–193.

Ryan, R., Patrick, H., Deci, E. & Williams, G. (2008). Facilitating health behaviour

change and its maintenance: Interventions based on Self-Determination Theory.

The European Health Psychologist, 10, 2-5. Recuperado el 10 de octubre de 2008

de http://www.psych.rochester.edu/SDT/.

Ryan, R. M., Plant, R. W., & O‟Malley, S. (1995). Initial motivations for alcohol

treatment: Relations with patient characteristics, treatment involvement, and

dropout. Addictive Behaviors, 20, 279–297. Recuperado el 8 de agosto de

2007 de http://www.psych.rochester.edu/SDT/.

Ryan, R. M., Rigby, S., & King, K. (1993). Two types of religious internalization and

their relations to religious orientations and mental health. Journal of Personality

and Social Psychology, 65, 586–596.

Sarrazin, P., Vallerand, R., Guillet, E., Pelletier, L., & Cury, F. (2002). Motivation and

dropout in female handballers: A 21-month prospective study. European Journal of

Social Psychology, 32, 395-418.

Sindelar, H. Abrantes, A. Hart, C. Lewander, W. & Spirito, A. (2004) Motivational

interviewing in pediatric practice. Current Problems in Pediatric and Adolescent

Health Care, 34 (9), 322-339. Recuperado el 10 de mayo de 2007 de la base de

datos Science Direct.

Skinner,B.F. (1953). Ciencia y conducta humana, Fontanella, Barcelona

Sobell, M.B. & Sobell, L. C. (2005). Guided self-change model of treatment for

substance use disorders. Journal of Cognitive Psychotherapy: An International

Quarterly, 19 (3), 199-210.

Soenens, B., & Vansteenkiste, M. (2005). Antecedents and outcomes of self-

determination in three life domains: The role of parents‟ and teachers‟ autonomy

support. Journal of Youth and Adolescence, 34, 589–604. Recuperado el 22 de

septiembre de 2007 de la base de datos Wilson.

Spear , L. (2002) Alcohol's effects on Adolescents. Alcohol Research & Health. 26(4),

Page 115: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 107

287-291 Recuperado el 24 de abril de 2007 de la base de datos DOAJ.

Spirito, A., Monti, P., Barnett, N., Colby, S., Sindelar, H., Rohsenow, D.et al. (2004). A

randomized clinical trial of a brief motivational intervention for alcohol positive

adolescents treated in an emergency department. The Journal of Pediatrics, 145,

396–402.

Stein, J., Newcomb, M., Bentler, P. (1996) Initiation and Maintenance of Tobacco

Smoking: Changing Personality Correlates in Adolescence and Young Adulthood

Journal of Applied Social Psychology, 26 (2), 160–187. Recuperado el 25 de

septiembre de 2007 de la base de datos PsycARTICLES.

Stewart, S., Conrod, P., Marlatt, G., Comeau, M., Thush, C. & Krank, M. (2005). New

Developments in Prevention and Early Intervention for Alcohol Abuse in Youths.

Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 29 (2), 278–286. Recuperado el

26 de julio de 2007 de la base de datos Blackwell.

Stueve, A., O'Donnell, L. (2005) Early Alcohol Initiation and Subsequent Sexual and

Alcohol Risk Behaviors Among Urban Youths. American Journal of Public

Health, 95 (5), 887-893. Recuperado el 20 de mayo de la base de datos Academic

search complete.

Torres, M. A.& Calafat, A. (1993). Prevención de las drogodependencias y alcoholismo.

En García-Rodríguez, J. y Ruiz Fernández, J. Tratado sobre prevención de las

Drogodependencias. (pp. 283-308). Madrid: FAD.

Van de Goor, L.A.M., Knibbe, R.A. & Drop, M.J. (1990). Adolescent drinking

behaviour: An observational study of the influence of situation on adolescents

drinking rates. Journal of Studies on Alcohol, 51, 548-555. Recuperado el 27 de

abril de 2007 de la base de datos Wilson.

Vallerand, R.J. (2000). Deci and Ryan‟s self-determination theory: A view from the

hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation. Psychological Inquiry, 11,

312-318. Recuperado el 8 de agosto de 2007 de

http://www.psych.rochester.edu/SDT/.

Vallerand, R. J., Fortier, M. S., & Guay, F. (1997). Self-determination and persistence in

a real-life setting: toward a motivational model of high school dropout. Journal of

Personality and Social Psychology, 72, 1161-1176. Recuperado el 27 de agosto de

Page 116: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 108

2007 de http://www.psych.rochester.edu/SDT/

Vallerand, R. J., & Reid, G. (1988). On the relative effects of positive and negative

verbal feedback on males and females‟ intrinsic motivation. Canadian Journal of

Behavioral Sciences, 20, 239-250. Recuperado el 4 de abril de 2008 de

http://www.psych.rochester.edu/SDT/

Van der Vorst, H., Engels, R., Meeus, W., Deković, M. & Vermulst, A. (2006). Parental

Attachment, Parental Control, and Early Development of Alcohol Use: A

Longitudinal Study. Psychology of Addictive Behaviors, 20 (2), 107-116.

Recuperado el 10 de marzo de 2007.

Vansteenkiste, M., & Deci, E. L. (2003). Competitively contingent rewards and intrinsic

motivation: Can losers remain motivated? Motivation and Emotion, 27, 273–299.

Recuperado el 4 de septiembre de 2007 de

http://www.psych.rochester.edu/SDT/

Vansteenkiste, M. & Sheldon, K. M. (2006). There‟s nothing more practical than a good

theory: Integrating motivational interviewing and self-determination theory.

British Journal of Clinical Psychology 45, 63–82. Recuperado el 8 de agosto de

2007 de http://www.psych.rochester.edu/SDT/.

Vansteenkiste, M., Soenens, B., & Vandereycken,W. (2005). Motivation to change in

eating disorder patients: A conceptual clarification on the basis of self-

determination theory. International Journal of Eating Disorders, 37, 207-219.

Recuperado el 8 de agosto de 2007 de http://www.psych.rochester.edu/SDT/.

Vega, A. (1992). Modelos interpretativos de la problemática de las drogas. Revista

Española de Drogodependencias, 17 (4), 221-232.

Vega, A. (1993). La Intervención Educativa Escolar ante las Drogas. En García-

Rodríguez, J. y Ruiz Fernández, J. Tratado sobre prevención de las

Drogodependencias. (pp. 41-62). Madrid: FAD.

Wagner, E.S., Brown, S.A., Monti, P., Myers, M.G. & Waldron, H.B. (1999). Innovation

in adolescent substance abuse and prevention. Alcoholism: Clinical and

Experimental Research, 23, 236–249. Recuperado el 22 de marzo de 2007 de la

base de datos Blackwell.

White, R. W. (1959). Motivation reconsidered: The concept of competence.

Page 117: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 109

Psychological Review, 66, 297–333.

World Health Organization. Global Status Report on Alcohol (2004). Country Profiles:

COLOMBIA. Recuperado el 14 de Marzo de 2007, de http:

http://www.who.int/substance_abuse/publications/alcohol/en/

Wild, T.C., Cunningham, J.A., & Ryan, R.M. (2006). Social pressure, coercion, and

client engagement at treatment entry: A self-determination theory perspective.

Addictive Behaviors, 31, 1858-1872. Recuperado el 10 de mayo de 2007 de la base

de datos Science Direct.

Wild, T.C. Newton-Taylor, B., & Alleto, R. (1998). Perceived coercion among clients

entering substance abuse treatment: Structural and psychological determinants.

Addictive Behaviors, 23, 81-95.

Williams, G. C., Cox, E. M., Hedberg, V. A., & Deci, E. L. (2000). Extrinsic life goals

and health-risk behaviors in adolescents. Journal of Applied Social Psychology,

30, 1756-1771. Recuperado el 8 de agosto de 2007 de

http://www.psych.rochester.edu/SDT/.

Williams, G., Cox, E., Kouides, R., & Deci, E. (1999). Presenting the facts about

smoking to adolescents. Archives Pediatric Adolescence Medicine. 153, 959- 964.

Recuperado el 3 de abril de 2007 de http://www.psych.rochester.edu/SDT/.

Williams, G. C., Freedman, Z. R., & Deci, E. L. (1998a). Supporting autonomy to

motivate patients with diabetes for glucose control. Diabetes Care, 21, 1644–1651.

Recuperado el 3 de abril de 2007 de http://www.psych.rochester.edu/SDT/

Williams, G. C., Grow, V.M., Freedman, Z. R., Ryan, R.M., & Deci,. E. L. (1996).

Motivational predictors of weight loss and weight-loss maintenance. Journal of

personality and Social Psychology, 70, 115-126. Recuperado el 3 de abril de 2007

de http://www.psych.rochester.edu/SDT/

Williams, G. C., McGregor, H. A., Zeldman, A., Freedman, Z. R. & Deci, E. L. (2004).

Testing a self-determination theory process model for promoting glycemic control

through diabetes self-management. Health Psychology, 23, 58–66. Recuperado el

25 de septiembre de 2007 de la base de datos PsycARTICLES.

Williams, G. C., Rodin, G. C., Ryan, R. M., Grolnick, W. S., & Deci, E. L. (1998b).

Autonomous regulation and long-term medication adherence in adult outpatients.

Page 118: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 110

Health Psychology, 17, 269–276. Recuperado el 25 de septiembre de 2007 de la

base de datos PsycARTICLES.

Williams, G., Gagné, M., Ryan, R., & Deci, E. (2002). Facilitating Autonomous

Motivation for Smoking Cessation. Health Psychology, 21 (1), 40–50. Recuperado

el 25 de septiembre de 2007 de la base de datos PsycARTICLES.

Williams, G., McGregor, H., Sharp, D., Levesque, C., Kouides, R., Ryan, R. & Deci, E.

(2006). Testing a Self-Determination Theory Intervention for Motivating Tobacco

Cessation: Supporting Autonomy and Competence in a Clinical Trial. Health

Psychology, 25 (1), 91–101. Recuperado el 25 de septiembre de 2007 de la base de

datos PsycARTICLES.

Williams, G. C., Saizow, R., Ross, L., & Deci, E. L. (1997). Motivation underlying

career choice for internal medicine and surgery. Social Science and Medicine, 45,

1705–1713.

Zárate, A., Prada, D., Padilla, S. & Rueda, G. (2009). Prevalencia de consumo de

sustancias en estudiantes de bachillerato de Pamplona, Colombia: una

comparación por género. MedUNAB. 12(1), 7-13. Recuperado el 12 de febrero de

2009 de

http://caribdis.unab.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/REVISTAMEDUNAB/NUMER

OSANTERIORES/VOL12N1ABRIL2009/03_PAMPLONA.PDF

Zeldman, A., Ryan, R. M., & Fiscella, K. (2004). Client motivation, autonomy support

and entity beliefs: Their role in methadone maintenance treatment. Journal of

Social and Clinical Psychology, 23, 675–696.

Zuroff, D. C., Koestner, R., Moskowitz, D. S., McBride, C., Bagby, M., & Marshall, M.

(2007). Autonomous motivation for therapy: A new nonspecific predictor of

outcome in brief treatments of depression. Psychotherapy Research, 17, 137–148.

Page 119: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 111

APÉNDICES

APÉNDICE A

Diseño y actividades detallados

Sesión 1. Prólogo e información

Presentación personal la (el) tallerista y el taller

Duración 10 minutos

Los talleristas se presentan diciendo su nombre y ocupación. Expresan a los participantes su

agradecimiento por participar en este taller, y les reconoce que ellos han alcanzado una etapa de su vida que implica independencia y responsabilidad sobre las decisiones en su vida. Además

afirman que este taller va a tratar sobre el consumo de alcohol, en un espacio de discusión de los

puntos de vista, enfatizando la confidencialidad y expresando que no hay intención de su parte de decirles qué decisiones deben tomar sobre sus vidas.

Bola de cualidades

Recursos: 2 pelotas pequeñas Duración: 30 minutos

Una persona dice su nombre y apellido, con las primeras consonantes tiene que decir dos

cualidades, pasa una bola de caucho a la segunda quien dice las cualidades del anterior y

las suyas, la tercera dirá las cualidades del primero, la segunda y el suyo, así

sucesivamente. Se concluye con las siguientes aclaraciones:

-Nos enfocaremos en las experiencias individuales. Por lo tanto aprenderemos cómo los

demás manejan y enfrentan las situaciones relacionadas con el alcohol.

- Podremos compartir experiencias con los demás

- Podremos aprender cómo los demás han manejado las situaciones relacionadas con el

alcohol

- Recibiremos apoyo de quienes nos comprenden

- Ayudaremos a los demás a manejar las situaciones relacionadas con el alcohol

Cómo beneficiarse con este taller:

- Venir a todas las sesiones

- Leer el material necesario

- Hacer las tareas cuando sea necesario

- Hacer los monitores cada día

- Participar y dar tu opinión

- Compartir tus experiencias

Para finalizar se les pide que conformen grupos de 5 o 6 personas para la siguiente

actividad.

Pregúntate...

Recursos: Fichas con preguntas y 2 cajas Duración: 35 minutos

En dos cajas se colocarán papeles de colores con preguntas acerca de los efectos del

consumo de alcohol. En otras dos cajas estarán las respuestas a estas preguntas. Se pide

a los participantes que tomen un papelito de pregunta, lo lean y luego que busquen en la

Page 120: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 112

otra caja la respuesta que crean más adecuada. Se hará como concurso para motivar a los

grupos a buscar una respuesta correcta lo más rápido posible.

Luego se hace una breve socialización sobre las respuestas y las percepciones de los

jóvenes sobre la información contenida en los papelitos (Información tomada de Spear,

2002; Ahlström y Österberg, 2005).

1. ¿Por qué es peligroso para el cerebro de los jóvenes beber alcohol?

Porque el cerebro humano adulto pesa alrededor de tres libras. Alrededor de una libra se

gana durante los años de adolescencia. Durante la adolescencia hay grandes cambios en

el cerebro, incluyendo la maduración de nuevos constituyentes del cerebro, tales como la

formación de conexiones adicionales entre células nerviosas, así como la pérdida de

otras.

2. ¿En qué afecta el alcohol nuestros huesos?

El alcohol hace que el cuerpo sea menos capaz de usar el calcio. Por lo que se debilitan

nuestros huesos.

3. ¿El alcohol afecta la habilidad para tomar buenas decisiones cuando no piensas

claramente, como cuando estás muy cansado?

Si, incluso una bebida puede disminuir tu habilidad para pensar claramente ya

que una de las áreas del cerebro que afecta el alcohol es la corteza cerebral que

se encarga de la toma de decisiones.

4. ¿El consumo de alcohol cuando se es adolescente tiene que ver con mi consumo

después?

Si. El inicio temprano del consumo de alcohol predice el abuso de la sustancia

más adelante en la vida.

5. ¿Qué efectos tiene el alcohol en la cognición (forma de pensar y adquirir

conocimiento)?

El consumo excesivo durante la adolescencia temprana y media se asocia con

problemas de memoria. Los adolescentes comparados con los adultos, son más

sensibles a las alteraciones en la memoria espacial debidas al alcohol.

6. ¿Qué otras estructuras del sistema nervioso se ven afectadas por el consumo de

alcohol?

El hipocampo, importante para el aprendizaje y la memoria, se ve afectado

(menor volumen) en adolescentes con consumo excesivo de alcohol.

¿Qué habilidades afecta el alcohol?

Page 121: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 113

El alcohol interfiere con las habilidades cognitivas, perceptuales y motoras.

7. ¿Qué efectos tiene el alcohol sobre problemas sociales?

El alcohol lleva a problemas sociales incluyendo problemas con la familia,

amigos y en el trabajo, dificultades financieras, problemas legales tales como

daño a la propiedad, disturbios, violencia, abuso sexual.

8. ¿Qué efectos tiene el alcohol sobre la integridad física?

El alcohol contribuye a lesiones, heridas y muertes no intencionales.

9. ¿Qué tiene que ver la forma de beber con los efectos del alcohol?

La probabilidad de que los jóvenes sufran tales consecuencias aumenta con su

nivel de bebida, si es excesivo o moderado.

10. ¿Por qué el alcohol ataca nuestros cuerpos de peor forma cuando somos

adolescentes?

Porque nuestros cuerpos están en desarrollo, y es más fácil que esta sustancia

afecte diferentes órganos del cuerpo.

11. Uno de los órganos que afecta el alcohol es el corazón porque…

El alcohol hace difícil que este órgano funcione y que aumente nuestra presión

arterial. Esto incrementa el riesgo de sufrir un ataque cardíaco más tarde en tu

vida.

12. ¿Cómo ataca el alcohol al estómago?

Aumenta los niveles de ácido allí lo que puede llevar a una úlcera, es decir a una

llaga en el estómago.

13. Consumir alcohol puede dañar nuestra piel porque…

Hace que el acné y los granitos sean peores.

14. El alcohol en exceso hace vomitar, el vómito puede dañar…

Tu esófago, el tubo que lleva la comida la estómago y puede causar asfixia y que

las personas no sean capaces de respirar.

15. El alcohol desnutre porque…

Page 122: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 114

El alcohol bloquea la habilidad de absorber nutrientes.

Presentación de datos sobre el alcohol y sus efectos

Recursos: computador y video beam Duración: 40 minutos

Esta actividad consiste en hacer una presentación en diapositivas que ilustre de forma

clara y dinámica los siguientes tópicos, incluye las respuestas de la actividad anterior:

El alcohol ¿qué es?

Es el nombre abreviado de una clase especial de alcohol, el etanol, que desde tiempos

inmemoriales ha sido utilizado en las culturas humanas. Se obtiene de la fermentación,

como en el caso de la chicha, el guarapo, la cerveza y el vino, o de destilación, como en

el caso del whisky, el brandy, el vodka. El etanol es el único de los alcoholes producidos

industrialmente que puede ingerirse sin riesgo de envenenamiento inminente; el metanol,

que es el alcohol de cocina o industrial, es mucho más tóxico y su ingestión puede ser

mortal, o producir ceguera irreversible en los casos benignos: dentro del organismo se

transforma en formol.

Equivalencias de bebidas alcohólicas

Sabía usted que...

Un trago de whisky equivale a:

Una copa de aguardiente

Una copa de vino de 5 onzas

Un vaso de cerveza grande

Tipos de consumo

El abstemio es aquel que nunca o muy ocasionalmente (no más de 5 veces al año)

ingiere una pequeña cantidad (dos o tres tragos). El consumidor moderado o social,

ingiere en reuniones sociales en forma moderada tres a cinco tragos y en ocasiones se

embriaga, (no más de una vez al mes). Cuando el sujeto supera esta cantidad y

frecuencia pasa a una modalidad de tránsito (consumo de riesgo). Si el consumidor

continúa en una tendencia ascendente puede llegar a las modalidades anormales de

conducta ante el alcohol (consumidor perjudicial y dependencia alcohólica).El

consumidor excesivo sostiene una dependencia cultural o psicopatológica y tiene más de

12 episodios de embriaguez al año o consume más de cuatro tragos en forma frecuente

(más de cuatro veces a la semana). Además el consumidor alcohólico presenta

dependencia física e incapacidad para detenerse al iniciar la ingestión del alcohol.

Falso o verdadero, exploración de mitos sobre el alcohol (Tomado de Pérez s.f.)

Mitos y verdades sobre el alcohol

Mito. La mezcla de diferentes tragos hace que uno se embriague más rápido.

Verdad. No. Lo único que importa es la cantidad y velocidad con que se ingiere el

alcohol.

Mito. Tomar café ayudará a una persona embriagada a recuperar la sobriedad pues el

alcohol debe metabolizarse dentro del organismo.

Verdad. No. Solamente el tiempo logrará este efecto.

Page 123: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 115

Mito. Hombres y mujeres del mismo peso y estatura pueden beber alcohol en cantidades

iguales.

Verdad. No. La distribución superficial de grase en el organismo y la baja presencia de la

enzima llamada alcohol hidrogenasa hace que, en general, las mujeres puedan beber

menos alcohol que los hombres.

Mito. Entre más años se lleve bebiendo, más se demora la persona en embriagarse.

Verdad. No. Debido al fenómeno de tolerancia esto es cierto en la primera fase del

proceso de alcoholización; pero en la segunda fase ocurre lo contrario.

Mito. Todo el alcohol ingerido se elimina a través de la orina y el sudor.

Verdad. No. Sólo un porcentaje muy pequeño (10%) se elimina de esta manera, el resto

es metabolizado por el hígado y convertido en azúcar.

Mito. Beber cerveza o vino es menos problemático que beber alcoholes.

Verdad. No. Como se señaló anteriormente, alcohol es alcohol: las bebidas mencionadas

destilados contienen cantidades variables de alcohol.

Mito. El alcohol genera violencia y criminalidad.

Verdad. No. El alcohol por sí mismo no 'genera' esos fenómenos, aún cuando sí está

correlacionado con ellos.

Mito. Los alcoholes de mala calidad son más embriagantes que los de buena calidad.

Verdad. No. Pero usted sí puede tener muchos problemas colaterales relacionados por

consumir licor adulterado adquirido en sitios de dudosa procedencia.

Mito. El alcohol facilita las relacione sexuales.

Verdad. Solo en muy pequeñas cantidades puede ayudar a alguien tímido; pero en

general, por se un depresor del SNC (Sistema Nervioso Central), el consumo en exceso

de alcohol inhibe la respuesta sexual.

Mito. El alcohol ayuda a olvidar los problemas.

Verdad. Ciertamente, no! El alcohol hace que alguien con muchas dificultades tenga

cada vez más dificultades...

Mito. El alcohol facilita el diálogo.

Verdad. Algunas personas muy tímidas pueden sentirse relajadas con algo de alcohol.

Sin embargo, en la medida en que aumenta la cantidad de alcohol ingerido, las

posibilidades de comunicación disminuyen.

Efectos del alcohol sobre el cuerpo

No. de

tragos

Concentración

del alcohol en la

sangre

Efectos sobre el organismo

1-2 tragos 0,02 - 0,04 g/l Relajación y sensación de bienestar: disminución de

agudeza visual.

3-4 tragos 0,04 - 0,05 g/l Alteraciones en los reflejos: alteración motora leve.

5-6 tragos 0,05 - 0,1 g/l Estado de embriaguez leve; problemas de coordinación

y de visión; disminución de percepción del riesgo.

7-9 tragos 1,5 - 2,5 g/l Agitación psicomotora, fuertes perturbaciones

psicosensoriales y confusión mental.

10 tragos o

más 3 o más g/l

Embriaguez profunda, estupor con analgesia, abolición

de reflejos.

Page 124: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 116

Efectos del alcohol en personas jóvenes adolescentes

El alcohol afecta nuestro cerebro. El cerebro humano adulto pesa alrededor de tres

libras. Alrededor de una libra se gana durante los años de adolescencia. Durante la

adolescencia hay grandes cambios en el cerebro, incluyendo la maduración de nuevos

constituyentes del cerebro, tales como la formación de conexiones adicionales entre

células nerviosas, así como la pérdida de otras.

El hipocampo, importante para el aprendizaje y la memoria, se ve afectado (menor

volumen) en adolescentes con consumo excesivo de alcohol.

El alcohol hace que el cuerpo sea menos capaz de usar el calcio.

El inicio temprano del consumo de alcohol predice el abuso de la sustancia más adelante

en la vida

El consumo excesivo durante la adolescencia temprana y media se asocia con problemas

de memoria. Los adolescentes comparados con los adultos, son más sensibles a las

alteraciones en la memoria espacial debidas al alcohol.

El alcohol interfiere con las habilidades cognitivas, perceptuales y motoras

El alcohol lleva a problemas sociales incluyendo problemas con la familia, amigos y en

el trabajo, dificultades financieras, problemas legales tales como daño a la propiedad,

disturbios, violencia, abuso sexual.

El alcohol contribuye a lesiones, heridas y muertes no intencionales.

La probabilidad de que los jóvenes sufran tales consecuencias aumenta con su nivel de

bebida

Entrega de Monitores

Recursos: un formato para cada participante Duración: 10 minutos MONITOR DIARIO DE ALCOHOL

NOMBRE: ___________________________ SEMANA: ______

Fecha Mes y día

Total #. de tragos . Si

no bebiste marca “0

Alguna necesidad de tomar? S = Si N = No

Registro de situaciones

relacionadas con el uso

del alcohol (e.g., solo, con otros, situación

social , eventos deportivos)

Cuando sentiste la

necesidad, o tomaste

alcohol, registra los

pensamientos o

sentimientos que experimentaste (e.g., estrés,

rabia, alegría).

Lunes Martes

Miércoles

Jueves Viernes

Sábado Domingo

Total

semanal

_____

USA EL REVERSO DE LA HOJA PARA ESCRIBIR NOTAS ADICIONALES

RELACIONADAS CON TU COMPORTAMIENTO (e.g., razones para consumir)

Page 125: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 117

Sesión 2. Contexto social y experiencias personales.

Presentación sobre la visión social del alcohol (Basada en Williams y cols. 1999)

Recursos: Computador y video beam Duración: 45 minutos

Se hará un análisis de la publicidad de la industria del alcohol para facilitar el análisis

del entorno social en el que se da el consumo. Para ello, se hará una presentación de

diapositivas ilustrando diferentes tipos de publicidad sobre el alcohol. Se pondrán como

temas para una discusión posterior los siguientes:

Cualidades adictivas del alcohol

Situaciones que se muestran en la publicidad

Exposición de un caso de un adolescente consumidor de alcohol (Situación)

Cuestionario de efectos del alcohol (Tomado de NOVA Southeastern Guided Self-

Change clinic: http://www.nova.edu/gsc/online_files.html)

Recursos: Un formato para cada participante Duración: 20 minutos

Luego de la actividad sobre el entorno social del consumo se pasa a una actividad para

generar mayor conciencia sobre la experiencia personal con el alcohol. A cada persona

se le pide que llene el siguiente cuestionario.

Cuestionario de efectos del alcohol

Este cuestionario consiste de una serie de frases que describen los posibles efectos del

consumo de alcohol. Nos gustaría saber qué piensas tú sobre el alcohol.

Por favor lee cada una de las frases y responde de acuerdo con tus experiencias con una

cantidad de alcohol de 5 bebidas o más por ocasión. Si crees que el alcohol a veces o

siempre tiene el efecto que se nombra sobre ti, coloca una X en De Acuerdo. Si crees

que el alcohol nunca tiene el efecto que se nombra sobre ti coloca una X en En

desacuerdo. Luego, en la columna de la derecha, coloca el número que mejor

corresponda con el grado en que lo crees de acuerdo con la siguiente escala:

1= creo levemente

10= creo totalmente

Por ejemplo, si crees totalmente que el alcohol te hace más inteligente, colocas una X en

DE ACUERDO y un “10” en la columna derecha.

Por favor contesta todas las preguntas sin saltar ninguna.

Para una cantidad de alcohol de 5 bebidas o más por ocasión:

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

GRADO

Tomar alcohol me hace sentir sonrojado El alcohol disminuye la tensión muscular en mi cuerpo Tomar me hace sentir menos tímido El alcohol me permite dormir más fácil Me siento poderoso cuando tomo, como si pudiera influenciar a los

otros para que hagan lo que yo quiero Soy más torpe luego de tomar Soy más romántico cuando tomo Tomar hace que el futuro parezca mejor para mi Si he tomado es más facil para mi retar a alguien No puedo actuar tan rápido cuando he tomado El alcohol puede actuar como un anestésico para mi; esto es, puede

Page 126: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 118

calmar el dolor A menudo me siento más sexy después de haber estado tomando Tomar me hace sentir bien El alcohol me hace ser descuidado con mis acciones El alcohol tiene un sabor placentero, purificante y de hormigueo Tomar incrementa mi agresividad El alcohol parece como magia para mi

El alcohol hace que no me pueda concentrar Después de tomar, soy un mejor amante Cuando estoy tomando, es más fácil abrime y expresar mis sentimientos Para mi, tomar le añade cierta calidez a las ocasiones sociales Si me siento limitado en alguna forma, tomar me hace sentir mejor No puedo pensar rápidamente después de tomar Tomar es una buena forma de celebrar ocasiones especiales El alcohol me hace preocupar menos

Tomar me hace ineficiente Tomar es placentero porque disfruto unirme con personas que están disfrutando Después de tomar respondo mejor sexualmente Me siento más coordinado después de tomar Después de tomar digo cosas embarazosas Disfruto tener relaciones sexuales más si he tomado Si he tomado alcohol tiendo a discutir

El alcohol me hace estar menos procupado por hacer las cosas bien El alcohol me ayuda a dormir mejor Tomar me da más confianza en mi mismo (a) El alcohol me hace más irresponsable Después de tomar es más facil buscar pelea El alcohol hace más fácil hablar con la gente Si he tomado alcohol es más fácil para mi expresar mis sentimientos El alcohol me hace más interesante

- Luego se pide que escojan las 10 más importantes y se exploran con ellos para

explorar la ambivalencia y reafirmar la información correcta que se ha dado

previamente.

Esta es mi historia

Duración: 15 minutos

En esta actividad se van a socializar los monitores y se explorarán los totales semanales

y las razones que se tuvieron para consumir y para no hacerlo.

Sesión 3. Contexto social, actitudes normativas y consecuencias.

¿Dónde estás tú?

Recursos: Computador y video beam Duración: 30 minutos

Esta actividad busca hacer una retroalimentación normativa acerca del consumo riesgoso

y excesivo de alcohol. Se pide a los participantes que recuerden cuál fue su puntuación

en la prueba CAGE y se les explica que esta prueba busca clasificar a las personas en

cada puntuación: 1 bebedores sociales, 2 bebedores en riesgo, 3 bebedores excesivos. Se

recuerda la definición de consumidores riesgosos y excesivos.

Posteriormente se les pregunta qué creen que se encontraría al preguntarle a muchos

jóvenes colombianos como ellos cuánto beben. Se espera que afirmen que la mayoría

consume alcohol en exceso.

Page 127: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 119

Para desvirtuar estas creencias se muestran las estadísticas de Colombia con respecto a

los porcentajes de adolescentes que consumen alcohol para mostrar cómo están

representados y aclarar la posición personal que es riesgosa y diferente de la posición

mayoritaria entre los jóvenes con respecto al consumo de alcohol. Los datos se tomarán

de los resultados del estudio de Pérez-Gómez y Scoppetta (2008).

Se recuerdan los problemas resultantes del consumo excesivo del alcohol. Un ejemplo

de los gráficos que se mostrarán es el siguiente:

Tomado de: Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia: 2008 un estudio con jóvenes

escolarizados de 12 a 17 años en 7 capitales de departamento y dos municipios pequeños. Augusto

Pérez Gómez y Orlando Scoppetta. Corporación Nuevos Rumbos.

¿Qué pensamos?

Recursos: un formato para cada participante Duración: 20 minutos

El objetivo de esta actividad es examinar los pros y contras del consumo de alcohol. De

nuevo es una manera de explorar la ambivalencia y crear discrepancia.

Nombre:________________________________Fecha:__________________________

Creemos que puede ser útil pensar sobre las cosas buenas y las cosas no tan buenas de

consumir alcohol. Coloca una X en las cosas que apliquen a ti.

Cosas buenas de tomar Cosas no tan buenas de tomar

No tengo que lidiar con mis problemas

Me siento más seguro

Tengo algo que hacer cuando estoy aburrido

Encajo con mis amigos

Me divierto más en las fiestas

Me ayuda a calmarme y relajarme

Me siento culpable o avergonzado

No me gusta cómo me veo y me siento

luego de tomar

Es una fuente de conflicto entre mi familia y yo

Es una fuente de conflicto entre mis

amigos y yo Tendré problemas de dinero

Seguiré sintiéndome ansioso y

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

En la vida En el año Último mes Última semana

Proporción de adolescentes que consumen alcohol (prevalencias)

Page 128: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 120

Escribe otras:

________________________________ _________________________________

_________________________________

_________________________________

______________________________________

deprimido

Afectaré mi salud

Escribe otras: __________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________ ______________________________________

__

¿Cómo se dispara?

Recursos: computador, video beam y un formato para cada participante Duración: 30

minutos

La actividad consiste en identificar las situaciones personales de riesgo de consumir y

hacer un análisis funcional, los formatos aparecen más abajo (Tomados de NOVA

Southeastern Guided Self-Change clinic: http://www.nova.edu/gsc/online_files.html).

Las instrucciones son las siguientes:

Ahora vamos a identificar lo que dispara o está asociado con el consumo de alcohol. Te

pueden ayudar las siguientes consideraciones:

Pregúntate

-Dónde y cuándo ocurre este comportamiento?

Quiénes están presentes en esas ocasiones y cómo afectan tu comportamiento?

Cuál es el propósito de comportarte así, para qué te sirve?

Categorías generales de disparadores

Estado emocional: (enojado, deprimido, alegre, triste)

Estado físico: (relajado, tenso, cansado, activado)

Presencia de otros

Disponibilidad

Ambiente físico: (trabajo, fiesta, casa)

Presión social (estás forzado a hacer algo que no quieres?)

Actividades (trabajo, en casa, jugando, viendo TV, jugando cartas)

Pensamiento

Page 129: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 121

Nombre:__________________________________Fecha:_______________________

Ejemplo de disparadores y consecuencias del consumo de

alcohol

Disparadores Conducta: Qué hice (Lo que me impulsa)

Sentirme aburrido Tomar alcohol

y frustrado

Consecuencias Negativas Consecuencias

Positivas

Los problemas siguen ahí Escape temporal de los

problemas

Page 130: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 122

Nombre:__________________________________Fecha:________________________

Disparadores y consecuencias del consumo de alcohol

Disparadores Conducta: Qué hice (Lo que me impulsa)

__________________ Tomar alcohol

_______________

____________________

Consecuencias Negativas Consecuencias

Positivas

Page 131: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 123

Sesión 4. ¿A dónde voy?

Cosas importantes para mí

Recursos: juego de 46 fichas para cada pareja de participantes Duración: 35 minutos.

La siguiente lista de valores estará en forma de fichas, una ficha por cada valor con su

correspondiente definición. Se pide a los participantes que escojan los diez más

importantes y en grupo se pregunta cómo creen ellos que el consumo de alcohol (puede

ser tomando en cuenta las situaciones revisadas anteriormente) afecta las diez cosas que

son importantes para ellos. Algunas preguntas guía pueden ser las siguientes:

La primera cosa que escogiste está muy relacionada con el consumo de alcohol, esta se

ha visto afectada por el alcohol?

De qué manera tu u otras personas pueden han resultado heridas por tu forma de tomar?

Qué te preocupa de tu forma de beber?

COSAS QUE SON IMPORTANTES PARA MI Amigos Tener amigos cercanos y que me apoyen Esperanza Mantener una perspectiva positiva y optimista Autoestima Gustarme a mi mismo tal y como soy Logro Alcanzar y lograr Comodidad Tener una vida placentera y agradable Fama Ser conocido y reconocido Humor Ver el lado gracioso de mi mismo y del mundo Amor Ser amado por aquellos que son cercanos a mi Romance Tener relaciones amorosas intensas y emocionantes Autoconocimiento Tener una comprensión profunda y honesta de mi mismo Aceptación Integrarme con otros Atractivo Ser físicamente atractivo Fiabilidad Ser de fiar y digno de confianza Flexibilidad Ajustarme fácilmente a situaciones nuevas o inusuales Diversión Jugar y divertirme Salud Estar bien físicamnte y tener buena salud Independencia Ser libre de la dependencia de otros Ocio Tener tiempo para relajarme y disfrutar Amar Dar amor a otros Moderación Evitar los excesos y encontrar un justo medio Monogamia Tener una relación amorosa e íntima Placer Sentirme bien Popularidad Ser completamente aceptado por muchas personas Autocontrol Ser disciplinado y gobernar mis propias acciones Sexualidad Tener una vida sexual activa y satisfactoria Riqueza Tener mucho dinero Contribución Hacer una contribución que perdure Creatividad Tener ideas nuevas y originales Fidelidad Ser leal y fiel en las relaciones Familia Tener una familia feliz y cariñosa

Page 132: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 124

La voluntad de Dios Buscar y obedecer la voluntad de Dios Paz interior Experimenta paz interior Conocimiento Aprender y poseer conocimiento valioso Orden Tener una vida bien ordenada y organizada Realismo Ver y actuar de manera práctica y realista Seguridad Estar seguro y a salvo Simplicidad Vivir de manera sencilla con necesidades mínimas Espiritualidad Crecer espiritualmente Tolerancia Aceptar y respetar a aquellos diferentes a mi Correcto Ser correcto en mis opiniones y acciones Aventura Tener experiencias nuevas y emocionantes Cortesía Ser cortés y considerado con otros Perdón Ser indulgente con los demás Diligencia Trabajar duro y bien en mis labores en la vida Lógica Vivir racionalmente y sensatamente Estabilidad Tener una vida que sea consistente

Conclusión

Se concluye planteando que es importante reconocer los disparadores del

comportamiento y se refuerza el hecho de haber identificado estos aspectos. Además se

plantea que las cosas que son importantes para ellos también pueden determinar los

cambios que se pueden hacer con respecto al consumo de alcohol.

Balance decisional

Recursos: formatos de la actividad ¿qué pensamos? Y un formato para cada participante

Duración: 25 minutos Se entrega el formato que se llenó en sesiones anteriores y se recuerda que ahora se va a tomar

una decisión muy importante por lo cual es necesario tener en cuenta todas las dimensiones que

comprende la decisión de cambiar. Se les pide que diligencien el formato

Para decidir cambiar, puede ser útil pensar sobre las cosas buenas y las cosas no tan

buenas de consumir alcohol. Coloca una X en las cosas que apliquen a ti.

Cosas no tan buenas de reducir o dejar de

tomar Cosas buenas de reducir o dejar de tomar

Me sentiré más deprimido y/o ansioso

No tendré nada que hacer cuando esté

aburrido No tendré ninguna forma de relajarme

Tendré que cambiar mi vida social

No encajaré con algunos amigos

No sé si puedo cambiar firmemente

Me sentiré con más control sobre mi vida

Ganaré más autoestima

Mejorará mi relación con mi familia

Tendré más dinero

Tendré menos problemas en el trabajo y/o

escuela Me hará más fácil alcanzar las metas en mi

vida

Page 133: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 125

Escribe otras:

___________________________________

___________________________________ ___________________________________

___________________________________

___________________________________

Escribe otras:

_______________________________________ ___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________

Libertad de decisión

Duración: 10 minutos

Se pide a los participantes que escriban una frase con las palabras Juan, árbol y naranja,

luego de que escriban la primera frase se pide que escriban una segunda y luego una

tercera frase. El objetivo de esta actividad es reforzar la idea de que cada uno escribe una

historia única en la actividad y en su propia vida, aclarándoles que la decisión de

moderar el consumo de alcohol es personal y libre y que las alternativas al consumo son

numerosas así como las frases que construyeron.

Que no se dispare

Recursos: Computador y video beam, papelitos blancos y un formato para cada

participante Duración: 20 minutos

1. Se muestran ejemplos de disparadores tomados de los formatos que se llenaron

en la anterior sesión: Una fiesta con amigos y tristeza por problemas.

2. Se les pide que propongan una actividad alternativa a consumir alcohol en ambos

casos, se les pide que las escriban en un papelito blanco.

3. Se meten los papelitos en una bolsa y se van sacando y examinando con los

participantes para concluir si las alternativas son realistas y si se pueden aplicar

personalmente.

4. En los formatos que aparecen abajo cada participante consigna la alternativa que

realmente pueda aplicar.

¿Cuál es tu alternativa?

Como ya escuchaste las alternativas para no tomar mucho, escribe cuáles de esas

opciones crees que personalmente puedes aplicar en tu vida.

- Opción 1

Describe tu

opción:__________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Cuáles serían las consecuencias:

_______________________________________________________________________

______________________________________________

- Opción 2

Describe tu

opción:___________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Cuáles serían las

consecuencias:_______________________________________________

Page 134: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 126

Recapitulación 'cómo superar los obstáculos'

Recursos: computador, video beam y carteles Duración: 20 minutos

Se tienen varios carteles con los pasos para solucionar problemas, (estos aparecen

abajo), se pide a los participantes que en parejas encuentren la secuencia que crean más

adecuada. Posteriormente se discuten los pasos.

Como introducción se plantean los siguientes puntos en una presentación:

Los problemas no se desarrollan de la noche a la mañana, y tampoco desaparecen de

la noche a la mañana.

Para algunas personas, puede ser fácil que llegue el día de decidir cambiar, a otros

les toma más tiempo.

Resolver un problema puede ser cómo escalar una montaña; la meta es llegar a la

cima.

Mientras la mayoría de personas tienen progresos regulares, algunos encontraran

obstáculos que los hagan disminuir el paso, pero eso no tiene que hacerlos parar. Por

ejemplo si estas tratando de moderar tu consumo de alcohol y tomas mucho un día,

puedes ver eso que pasó de dos maneras:

1. Como una falla, darte por vencido y volver a tus patrones de bebida anteriores. Hacer

esto no te llevará a alcanzar tu meta.

2. Como un desliz temporal que te coloca un poco más atrás. Si haces esto, tienes una

mayopr oportunidad de alcanzar tu meta.

Entender el problema: El primer paso para tratar de cambiar es identificar porqué

ocurre.

Disparadores: Son cosas que llevan a problemas en el comportamiento. Muchas

circustancias pueden actuar como disparadores, tales como emociones placeneras o

displacenteras o simplemente situaciones rutinarias. Por ejemplo:

Situaciones inesperadas

Situaciones que tu buscas: ir a una fiesta

Situaciones emocionales: una discusión, estar aburrido, celebrar

Situaciones personales estresantes

Consecuencias: Consecuencias positivas que pueden incluir un cambio de humor,

sentirse más cómodo con otros o pasar un buen rato. Consecuencias negativas,

problemas de salud, conflictos familiares, arrestos. Estas no ocurren inmediatamente.

Carteles:

1. Identificar los disparadores y consecuencias de tu comportamiento de riesgo

2. Desarrollar opciones realistas para comprometerse en el comportamiento de

cambio

3. Coloca tus opciones como metas detalladas

4. Decide cuáles opciones son mejores para ti.

5. Desarrolla planes de acción para lograr tus metas. Establece un tiempo razonable

para lograrlas.

6. Monitorea tu progreso. Si tu plan funciona, es porque estuviste muy bien. Si no

funciona mira porqué y busca otras opciones.

Page 135: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 127

Mi compromiso es...

Duración: 10 minutos

Se pide a los participantes que escriban un compromiso de aquí en adelante teniendo en

cuenta las opciones que se plantearon en la actividad anterior.

Mi plan de viaje es...

Recursos: un formato para cada participante, diapositiva con ejemplo. Duración: 15

minutos

Se pide a los participantes que consignen su plan mediante el siguiente formato:

Los cambios que quiero hacer son:

Las razones más importantes por las que quiero hacer esto cambios son:

Los pasos que planeo dar para cambiar son:

Otras personas me pueden ayudar de estas formas:

Sabré que mi plan está funcionando si:

Algunas cosas que pueden interferir con mi plan son:

Qué haré si mi plan no funciona:

Tomado de Motivational Groups for Community Substance Abuse Programs, página web de

Entrevista Motivacional

Evaluación de sesión

EVALUACIÓN DE SESIÓN

Queremos saber su opinión sobre la sesión de hoy. En una escala de 1 (malo) a 5

(excelente) califique las actividades propuestas para el día de hoy:

Calidad de la información proporcionada ___

Manejo por parte de los talleristas ___

Recursos y materiales didácticos ___

Tiempo de dedicado a la sesión ___

Sugerencias y

Observaciones___________________________________________________________

Page 136: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 128

_______________________________________________________________________

Evaluación del taller

CUESTIONARIO SOBRE LA UTILIDAD DEL TALLER

Agradecemos su participación en el taller. Para nosotros es muy valiosa su opinión y por

eso queremos saber lo que piensa de las actividades y contenidos del taller. Por favor

conteste de la manera más sincera posible.

5. ¿Qué tan útiles le parece que son las estrategias que se discutieron en el taller con

respecto al consumo de alcohol?

Nada útiles ___ Poco útiles ___ Útiles ___ Muy útiles ___

¿Por qué? ____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6. Para usted ¿qué tan aplicables son estas estrategias en su vida?

Nunca se pueden aplicar ___ Pocas veces se pueden aplicar ___ Muchas veces se

pueden aplicar ___ Siempre se pueden aplicar ___

¿Por qué? ____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

7. ¿Considera que la metodología usada fue adecuada para propiciar el diálogo sobre

el consumo del alcohol?

Si___ No___

¿Por qué? ____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4. ¿Qué tan claros fueron los talleristas en las exposiciones y comentarios?

Nada claros___ Poco claros___ Claros___ Muy claros___

¿Por qué? ____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5. Usted considera que el taller fue:

6) Excelente

7) Bueno

8) Regular

9) Malo

¿Por qué? ____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

8. ¿Cómo se sintió durante el taller?

Page 137: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 129

¿Por qué? ____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

9. ¿Qué temas le agregaría al taller?

¿Por qué? ____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 138: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 130

APÉNDICE B

Consentimiento informado para los padres y estudiantes

Apreciado padre/madre de familia y acudiente

La Rectoría, la Orientación y la Coordinación del Colegio ____________________han

autorizado a la psicóloga Carol Castellanos de la Universidad Nacional para que con

base en un diagnóstico realice un taller acerca del consumo de alcohol en adolescentes

que se llevará a cabo en la institución durante la jornada académica con duración de 2

horas a la semana durante 6 semanas, éste consiste en un trabajo individual y grupal

sobre información útil para que los estudiantes conozcan los riesgos del consumo de

alcohol y aprendan algunas estrategias para no tener problemas en el futuro por este

tema. Si usted está de acuerdo con que su hijo (a) participe por favor diligencie este

formulario y envíelo de vuelta al colegio.

YO _____________________________________ con C.C No,______________en

representación de __________________________________________ del

curso_________en calidad de_________________________________ MANIFIESTO

QUE:

He recibido toda la información clara, comprensible y satisfactoria sobre la naturaleza y

propósito de los objetivos, procedimientos, temporalidad que se seguirán a lo largo del

proceso a seguir. Por otra parte y para un mejor resultado del taller, la psicóloga guardará

confidencialidad de los datos obtenidos del menor, salvo en el caso de existir un riesgo

para su salud o la de terceros. Por lo que AUTORIZO la citada intervención profesional

Firma:

__________________________

Apreciado (a) estudiante

La Rectoría, la Orientación y la Coordinación del Colegio ____________________han

autorizado a la psicóloga Carol Castellanos de la Universidad Nacional para que realice

un taller acerca del consumo de alcohol en adolescentes que se realizará en la

institución durante la jornada académica con duración de 2 horas a la semana durante 6

semanas, éste consiste en un trabajo individual y grupal sobre información útil para que

conozcas los riesgos del consumo de alcohol y aprendas algunas estrategias para no

tener problemas en el futuro por este tema. El taller será realizado únicamente por la

psicóloga y tus resultados individuales no se conocerán ya que serán presentados a nivel

grupal. Si estás de acuerdo con participar por favor diligencia este formulario.

YO _____________________________________ con Documento no.,______________

del curso_________ MANIFIESTO QUE:

He recibido toda la información necesaria de forma confidencial, clara, comprensible y

satisfactoria sobre la naturaleza y propósito de los objetivos, procedimientos,

temporalidad que se seguirán a lo largo del proceso a seguir.

Por otra parte y para un mejor resultado del taller, la psicóloga guardará confidencialidad

de los datos obtenidos, salvo en el caso de existir un riesgo para su salud o la de terceros.

Por lo que ACEPTO participar en la citada intervención profesional

Firma:

__________________________

Page 139: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 131

APÉNDICE C

Datos demográficos y cuestionario CAGE

El siguiente cuestionario será utilizado exclusivamente con fines de investigación

y la información que brindes es confidencial. Agradecemos tu participación y la

sinceridad de tus respuestas.

Por favor diligencia los siguientes datos:

Grado 9___ 10___ 11___ Hombre___ Mujer___

Jornada Mañana___ Tarde___

Única___

Edad

Para las siguientes preguntas marca Sí o No

SI NO

1. ¿Has tenido alguna vez la impresión de que deberías beber menos?

2. ¿Te ha molestado alguna vez la gente criticándote tu forma de beber?

3. ¿Te has sentido alguna vez mal o culpable por tu costumbre de

beber?

4. ¿Alguna vez lo primero que has hecho por la mañana ha sido beber

para calmar tus nervios o para librarte de una resaca?

Page 140: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 132

APÉNDICE D

TSRQ-ALCOHOL versión original

TSRQ (alcohol)

The following question relates to the reasons why you would control your use of

alcohol. Different people have different reasons for doing that, and we want to know

how true each of the following reasons is for you. All 15 response are to the one

question.

Please indicate the extent to which each reason is true for you, using the following 7-

point scale:

1 2 3 4 5 6 7 not at all somewhat very

true true true

The reason I would use alcohol responsibly is:

1. Because I feel that I want to take responsibility for my own health.

2. Because I would feel guilty or ashamed of myself if I did not use alcohol

responsibly.

3. Because I personally believe it is the best thing for my health.

4. Because others would be upset with me if I did not.

5. I really don't think about it.

6. Because I have carefully thought about it and believe it is very important for

many aspects of my life.

7. Because I would feel bad about myself if I did use alcohol responsibly.

8. Because it is an important choice I really want to make.

9. Because I feel pressure from others to do so.

10. Because it is easier to do what I am told than think about it.

11. Because it is consistent with my life goals.

12. Because I want others to approve of me.

13. Because it is very important for being as healthy as possible.

14. Because I want others to see I can do it.

15. I don't really know why.

Page 141: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 133

APÉNDICE E

TSRQ versión adaptada

TSRQ (alcohol)

La siguiente pregunta está relacionada con las razones por las cuales tú controlarías tu

consumo de alcohol. Diferentes personas pueden tener diferentes razones para hacerlo, y

queremos saber qué tan cierta es cada una de las siguientes razones para ti. Todas las 15

respuestas son para una única pregunta.

Por favor indica en qué medida cada una de las siguientes razones es cierta para ti,

utiliza la siguiente escala de 1 a 7:

1 2 3 4 5 6 7 No es cierto algo muy

en lo absoluto cierto cierto

La razón por la que yo consumiría alcohol responsablemente es: 1. Porque siento que deseo tomar responsabilidad de mi propia salud.

2. Porque me sentiría culpable o avergonzado de mi mismo si no consumiera

alcohol de manera responsable.

3. Porque personalmente creo que es lo mejor para mi salud.

4. Porque los demás se molestarían si no lo hiciera.

5. Verdaderamente no pienso mucho en eso.

6. Porque lo he pensado cuidadosamente y creo que es muy importante para

muchos aspectos de mi vida.

7. Porque me sentiría mal conmigo mismo si consumiera alcohol de manera

responsable.

8. Porque es una decisión importante que en verdad deseo tomar.

9. Porque siento presión de los demás para hacerlo.

10. Porque es más fácil hacer lo que me dicen que pensar en ello.

11. Porque es consistente con las metas que tengo en mi vida.

12. Porque deseo la aprobación de los demás.

13. Porque es muy importante para estar tan saludable como sea posible.

14. Porque quiero que los demás vean que si puedo hacerlo.

15. Verdaderamente no sé porqué.

Page 142: CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES DIRECTOR TESIS …bdigital.unal.edu.co/1655/1/Tesis_Carol_Andrea_Castellanos_Morales.pdf · carol andrea castellanos morales director luis flÓrez-alarcÓn

Efectos de la Entrevista Motivacional sobre la Motivación Autónoma 134