carmen pelet redÓn - john stuart mill la etapa de madurez de la escuela clásica

Upload: lucarq

Post on 17-Oct-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • John Stuart Mill: la etapa de madurezde la escuela clsica

    CARMEN PELET REDNDEPARTAMENTO DE ESTRUCTURA E HISTORIA ECONMICA

    Y ECONOMA PBLICA

    UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

    John Stuart Mill es considerado como uno de losprincipales representantes de la Escuela Clsica depensamiento econmico. Su obra los Principios, pu-blicada en 1848, fue referencia obligada durante msde cuarenta aos en los mbitos intelectuales y aca-dmicos ingleses de su poca;en ella realiza un con-siderable esfuerzo por acercar las ideas econmicasdel plano terico al aplicado y sin duda lo consigui.Su biografa personal e intelectual demuestran unaclara vocacin de reformador.

    En Espaa, la difusin de su obra no sera un hechohasta la Restauracin (1874), quizs por la fuerte hege-mona, durante el peri o d o, de la Escuela Economistaf rancesa que condicionaron, a su vez, la tarda recep-cin de las ideas marginalistas, retrasando la incorp o ra-cin de la nu eva economa a la enseanza y la inve s t i-gacin hasta la puesta en funcionamiento de la Fa c u l t a dde Ciencias Polticas y Econmicas de Madrid en 1943.

    Palabras cl av e s . John Stuart Mill. E c o n o m aPoltica.La Escuela Clsica en Espaa.

    Acciones eInvestigacionesSociales, 13 (oct.2001), pp. 87-104ISSN:1132-192X

  • Carmen Pelet Redn

    John Stuart Mill:la etapade madurezde la escuela clsica

    1.El escenario de la Economa Clsica

    1.1 La discusin del mtodo

    Uno de los rasgos caractersticos del periodo que comprendeel desarrollo de la Escuela Clsica es el deseo de los econo-mistas de teorizar sus propias aspiraciones y procedimientos.Laaparicin de este inters, casi ausente hasta entonces, indicaque la economa haba logrado cierta madurez.Sabemos quelos economistas haban sentido ya antes de A.Smith la necesi-dad de definir su campo pero fue durante este periodo, llamadode la Escuela Clsica, cuando su consciencia de pertenecer aun campo especfico de la ciencia se ve fortalecido de forma quetodos los autores intentarn definirlo. La ciencia que se tratabade definir era normalmente llamada Economa poltica.Todas lasdefiniciones formuladas en este periodo sealan la autonomade la economa respecto de las dems ciencias sociales o mo-rales perfectamente compatible, por otra parte, con las estre-chas vinculaciones entre ellas. La mayora de las definicionessubrayan el carcter analtico de la economa.La definicin queofrece J. S. Mill de Economa poltica, como la de la mayora delos autores clsicos, (Say, Seor, McCulloch, etc.) no es muy es-pecifica.J.S. Mill se ocupa en los Principiosde:la naturalezade la riqueza y las leyes de su produccin y distribucin, inclu-yendo, directa o en forma remota, la actualizacin de todas lascausas por las que la situacin de la humanidad, o de cualquiersociedad de seres humanos, prospera o decae respecto de ese

  • 90 Carmen Pelet Redn

    objetivo universal de los deseos humanos (Mill, J.S. 1978,p.29).

    Au n q u e, la discusin sobre el mtodo no haba empezado to-d ava en este peri o d o, los clsicos teorizaban para aclarar puntosque acarreaban controversias lgicas, y reunan hechos cuandoles pareca til o necesario hacerl o. La mayora de los economis-tas del periodo y entre ellos J. S.Mill estudi la analoga entre laeconoma y las ciencias fsicas.Mill (1873, p.163) consider ve r-daderos modelos para el anlisis en la Teora Econmica el pro-ceso deductivo de las ramas deductivas de la filosofa natura l .N odebemos olvidar que Mill est pensando en el aparato terico dela economa al refe rirse a los mtodos de la Economa poltica.L am ayora de los autores del periodo que prestaron atencin a lascuestiones metodolgicas sealaron la distincin entre la cien-cia econmica y el arte de la poltica econmica.Mill y sus con-temporneos pensaban que las cuestiones de poltica econmicaimplican tantos elementos no econmicos que no se deban tra t a rsobre la base de consideraciones ex c l u s i vamente econmicas;s i nembargo sera un error pensar que estos autores consideraron losjuicios de va l o r.Los economistas de ese periodo consideraban susrecomendaciones de poltica econmica como resultados cientfi-cos resultantes de un anlisis cientfico, aunque no pura m e n t ee c o n m i c o.Los clsicos, J. S.Mill incluido, realizaron import a n t e sp r o gresos en el logro de un aparato analtico que unificara todoslos problemas puramente econmicos.

    1.2 Los criterios clsicos de poltica econmica: el papel delEstado

    El estereotipo de la Escuela Clsica como defensora a ul-tranza del laissez-faire viene matizada al examinar los escritosclsicos acerca del papel del Estado en la economa.As lo ex-presa J.S.Mill (1848, p.800):

    Las funciones admisibles del Estado abarcan un campo cuyasfronteras superan con mucho las de cualquier definicin restrictivay () es casi imposible sealar una sola base para justificarlas atodas, excepto la muy amplia de la utilidad general.

    Si bien es cierto que los economistas clsicos, algo espe-cialmente cierto en J.S.Mill, temen por el acrecentamiento delpoder del Estado que haca peligrar la libertad individual.

  • 91John Stuart Mill: la etapa de madurez de la escuela clsica

    El papel fundamental que los economistas clsicos asignanal Estado, desde Smith en adelante, comprende la defensa, lajusticia, el suministro de infraestructura bsica y otros servicioscomo la acuacin de moneda y el correo, el establecimiento deimpuestos etc.Hubo tambin otros campos donde los econo-mistas clsicos juzgaron necesaria la intervencin pblica:el tra-bajo infantil, la educacin y los pobres.

    No obstante, hay a juicio de los clsicos una serie de reasdonde la intervencin del Estado es claramente reprobable, enespecial, la fijacin de precios y la reglamentacin de los proce-sos industriales, puesto que para los clsicos, la interferencia eneste campo poda frenar la innovacin.

    Por ltimo, est la cuestin del socialismo y el orden social.Los clsicos aceptaron ampliamente el rgimen de propiedad pri-va d a .La propiedad y la seguridad eran componentes esencialesdel incentivo para el crecimiento econmico.Slo Bentham y J.S. Mill apoyaron planes para la refo rma de la propiedad y la he-r e n c i a .Slo J. S. Mill mostr autentica simpata hacia el socia-l i s m o. En un pri n c i p i o, su posicin con respecto al socialismo fuede duda sobre la innovacin, los incentivo s, la distri bucin y laevolucin probable de la poblacin bajo un sistema socialista.Po s t e ri o rm e n t e, influido por las ideas de su esposa Harriet Tay l o r,Mill modific su posicin reflejando una actitud ms favo ra bl e, sine m b a r g o, su postura volvi a sus orgenes, tras el fa l l e c i m i e n t ode su esposa.A lo largo de todas estas vicisitudes, algo destacay es que el socialismo que Mill tena en su pensamiento era el deFo u ri e r, Saint Simn, y Owen, un socialismo descentralizado enel que compiten las coopera t i vas de produccin.El socialismo dec o rte centralista no le atrajo nu n c a .

    2.La figura de John Stuart Mill

    Para comprender el objeto que J. S. Mill persegua con susestudios econmicos, cual era el de transformar la Economapoltica, se hace necesario conocer su biografa intelectual re-saltando las influencias de sus maestros, as como sus relacio-nes con los filsofos y otras corrientes de pensamiento presen-tes en su tiempo.

  • 92 Carmen Pelet Redn

    No es excesiva la importancia que se le atribuye a la influen-cia que sobre J.S. Mill tuvo su padre James Mill, la rgida edu-cacin que de l recibi le marc indeleblemente, tanto en losprimeros aos de infancia y juventud, como en momentos pos-teriores de su vida;y aunque intent acercamientos a otras po-siciones ideolgicas o planteamientos intelectuales nunca logrliberarse por completo de aquella influencia paterna.

    Otra influencia notable fue los escritos de Bentham, granamigo de su padre y con quien lleg a convivir algn tiempo, Millacogi desde un principio con gran entusiasmo los plantea-mientos del Utilitarismo.

    Un hecho notable en la biografa personal e intelectual de J.S. Mill fue su relacin con la sufragista Harriet Taylor, quien lle-gar a convertirse en su esposa, ella despert en Mill su interspor la economa aplicada, por su lado prctico, el marco institu-cional y las consecuencias polticas de la economa.HarrietTaylor tuvo una gran influencia en los escritos de Mill y en su pro-pia evolucin espiritual.

    John Stuart Mill fue un gran intelectual y un rpido repaso asu intensa biografa lo pone, sin duda, de manifiesto. Naci enLondres en 1806 en una familia numerosa y de escasos ingre-sos, era el hijo mayor de James Mill, hijo a su vez de un modestogranjero y pequeo comerciante. Su padre, James Mill era unpresbiteriano escocs que fue ordenado Predicador aunquenunca ejerci;educ a J. S. Mill sin ningn tipo de creencia reli-giosa.El carcter estoico del padre, imbuido por las ideas de laIlustracin y por el carcter de los filsofos griegos, model elcarcter del hijo transmitindole sus fuertes convicciones mora-les;valores como la justicia, templanza, sinceridad, perseveran-cia, trabajo, la vida de esfuerzo, disposicin para afrontar eldolor, respeto por el bien comn, estimacin de las personas deacuerdo con sus mritos, estimacin de las cosas por su utilidadintrnseca.Puede decirse que una de las principales actividadesen su vida fue la instruccin de sus hijos, principalmente deJ .S.Mill.J ames Mill, lleg a convertirse en economista tras sueducacin en la Universidad de Edimburgo, fue autor de obrascomo los Elementos de Economa Poltica y escribi, asmismo, La Historia de la India en la que sent los fundamen-tos para la administracin de la India, mbito del que era cono-cedor por su labor como funcionario de la India House, encar-

  • 93John Stuart Mill: la etapa de madurez de la escuela clsica

    gado de redactar los despachos que se enviaban a la India.J. S. Mill tambin trabajara en la Compaa de la India, durantetreinticinco aos.

    Durante sus primeros aos, J. S. Mill y su familia vivan enuna pequea aldea, sus primeros recuerdos estn asociadoscon ese entorno y con el hbito de dar largos paseos con supadre durante los cuales aprovechaba para transmitirle todo loque haba ledo, esta era la forma en que se desarroll la edu-cacin de Mill en su infancia.Con tres aos lea griego, su pri-mer libro en griego fueron las Fbulas de Esopo posteriormenteleera a Herodoto, Scrates y Platn y las tardes las dedicaba aaprender Aritmtica.La mayora de los libros que lea eran librosde Historia, de autores como Robertson, Hume, Gibb o n ,Watsonsobre, La Historia de Roma de Looke, Libros de HistoriaEclesistica, y biografas de hombres luchadores con gran ener-ga, apenas lea libros infantiles, solo como regalo cont con lasobras de Robinson Crusoe, su favorita, Las mil y una noches,Cuentos rabes y El Quijote.

    A los ocho aos de edad aprenda Latn y se lo enseaba asus hermanos pequeos;entre los ocho y los trece aos, leyobras de poetas griegos como la Iliada, Eneida, La ret-rica de Aristteles compartindolo con el estudio del lgebra,el clculo diferencial, aunque de forma superficial, nunca fue unbuen matemtico, tratados de Fsica y Qumica, Tratados de l-gica y de lgica escolstica;a Shakespeare y los poemas deCampbell.

    En 1819 comienza un curso de Economa Poltica con supadre y con Ricardo gran amigo de su padre, por aquel enton-ces frecuentaban tambin la compaa de Bentham todos ellosejercieron una gran influencia en la educacin de J.S.Mill.En1820 pasa un ao en Francia en casa de Say amigo de supadre, de Saint Simn y de todos los lderes del partido liberalrepublicano lo que despert el inters de Mill por el liberalismocontintental.Durante 1822-23 J.S.Mill empez a escribir en losperidicos bajo seudnimo plasmando sus opiniones en materiade poltica y de religin.En 1824-25 Bentham le encarga prepa-rar el manuscrito para publicar su obra La teora de laEvidencia Judicial.Desde 1821 ao en que lee por primera veza Bentham su meta ser convertirse en reformador del mundo.En esta poca aprende Alemn y crea una sociedad que llam

  • 94 Carmen Pelet Redn

    Sociedad Utilitarista formada por un grupo de jvenes a la queacude a reuniones peridicas para discutir temas de su intersque deseaban conocer y dominar, comenzaron con el libro de supadre los Elementos, y continuaron con los Principios deEconoma Poltica de Ricardo, de estas conversaciones saldraposteriormente su Teora sobre los Valores Internacionales y suversin modificada de la Teora del Beneficio de Ricardo queaparece en sus Ensayos sobre el Beneficio y el Inters.Durante estos aos comenz a hablar en pblico participandoen debates pblicos celebrados por distintas sociedades, entreellas la Sociedad Cooperativa seguidores de Owen.Hasta 1830es un periodo en el que no escribe y se dedica a reflexionar.Durante estos aos de transicin sinti la influencia de losSantsimonianos y de Comte, ley sus crticas al liberalismo loque le llev a abrir los ojos al limitado valor de la vieja Economapoltica basada en las ideas de la propiedad privada y la heren-cia, as como de la libertad de produccin y cambio como pila-res de la mejora social, su transformacin personal le llevadoptar nuevas ideas polticas prximas a la democracia y al so-cialismo fundamentadas en una defensa de la igualdad entre loshombres y en la importancia de la educacin del pueblo para al-canzar esos ideales. Sin duda, no podemos olvidar la influenciaque tuvo en toda esta evolucin el encuentro que tuvo lugar poraquel entonces con Harriet Taylor con quien estuvo casadodesde 1851 hasta 1858 ao en que ella muri.

    Durante 1830-31 escribi los cinco ensayos publicados en1844 como Ensayos sobre algunas discutidas cuestiones deEconoma Poltica, entre 1834 y 1840 fue director de la revistaLondon Review, en 1837 reanuda la composicin de la Lgicaque se publicara en 1843.Entre 1845-47 escribi su obra cum-bre Principios de Economa Poltica publicada con gran xitoen 1848 que domin el mbito acadmico de la economa in-glesa durante cuarenta aos hasta la publicacin de la obra deJevons. En 1859 public La libertad un tratado sobre la liber-tad de pensamiento y de costumbres.En 1861 publ i c aConsideraciones sobre el gobierno representativo sobre lademocracia y la participacin de las minoras en el parlamento.En 1865 fue elegido parlamentario por el partido liberal, dipu-tado izquierdista y radical defendi el derecho al voto de lamujer, atac la esclavitud y apoy a los sindicatos. En 1869 pu-

  • 95John Stuart Mill: la etapa de madurez de la escuela clsica

    blic La sujecin de las mujeres y en el 1873 sali a la luz suAutobiografa, ao en el que muere en Avignon.

    3.Su obra de juventud:Ensayos sobre algunas cuestiones dis-putadas en Economa Poltica

    Hacia 1830, con poco ms de 20 aos, J. S. Mill redact loscinco ensayos que componen su obra titulada Ensayos sobrealgunas cuestiones disputadas en Economa Poltica, publi-cada en 1844.

    El primero de estos ensayos, De las leyes del intercambioentre naciones y la distribucin de las ganancias del comercioentre pases del mundo comercial es el ms famoso, y pre-senta la teora de la demanda reciproca en el comercio interna-cional que supuso un avance de gran importancia respecto alpensamiento de Adam Smith y David Ricardo, al establecer lascondiciones para la determinacin de los trminos del intercam-bio. J .S.Mill demostr que el reparto de los beneficios del co-mercio exterior, esto es, la relacin real de intercambio, dependede la demanda de cada pas de los productos del otro, la lla-mada demanda recproca.Mill rechaza lo aranceles proteccio-nistas, slo acepta los fiscales o recaudatorios, sin embargo ad-mite que no se bajen los aranceles si no los bajan tambin losdems pases.

    El segundo ensayo, De la influencia del comercio sobre laproduccin de importancia comparable al primero, refuta la leyde Say que sostiene que la oferta crea su propia demanda y lasobreproduccin general es imposible.J .S.Mill advirti que enuna economa monetaria en la que existe el dinero que puedeser demandado como activo en s mismo puede no cumplirse laley de Say y puede existir sobreproduccin.Mill Demuestra elpapel del dinero en el ajuste de los mercados.

    En el tercer ensayo Sobre las palabras productivo e impro-ductivo se ocup de establecer la distincin entre actividadesproductivas y no productivas, preocupacin presente en la cien-cia econmica desde la escuela de los fisicratas. J .S.Mill ex-tiende la distincin no slo al trabajo sino tambin al capital y algasto.En su opinin, el trabajo, el gasto o la produccin cuyo ob-

  • 96 Carmen Pelet Redn

    jeto inmediato es la satisfaccin inmediata son improductivos. Laidea es que la produccin de capital en sentido amplio o defuente de disfrute es el criterio de productividad.

    El cuarto ensayo Sobre los beneficios y el inters vuelvesobre el esquema ricardiano de distribucin de la renta y la ideadel coste de produccin de los salarios. Mill expone la idea deque los beneficios pueden ser incrementados, bien rebajandolos salarios o bien reduciendo su coste de produccin, es decir,el valor de la fuerza de trabajo o el valor de los bienes que con-sumen los trabajadores. Esta idea llamativa es parecida a la dis-cusin sobre el plusvalor absoluto y relativo de Marx.

    En el quinto ensayo Sobre la definicin de la Economa po-ltica y sobre el mtodo de investigacin ms adecuado para lamisma aborda el estudio de los problemas metodolgicos. Sudefinicin ms elaborada sobre las leyes de la economa era lasiguiente:las leyes de los fenmenos sociales que derivan delas operaciones combinadas de los seres humanos para la pro-duccin de riqueza, en la medida que esos fenmenos no resul-ten modificados por la persecucin de ningn otro objetivo.Milldefiende el mtodo deductivo, abstracto, a priori, para descubrirlas leyes de la economa en la lnea de lo que ms tardeMarshall acuara como la clusula ceteris paribus para la eco-noma neoclsica.Mill hace una defensa de la teora pero ad-vierte del riesgo de incorporar los modelos tericos muy simpli-ficados a la poltica econmica que debe aplicarse al complejomundo real.Cree que la economa es mucho ms de lo quepuede ser abarcado por una teora puramente deductiva y as sepondr de manifiesto en su obra de los Principios cuyo ttulocompleto es Principios de Economa Poltica, con alguna desus aplicaciones a la filosofa social.

    4.Su obra de madurez:Principios de Economa poltica

    Los Principiosde J. S. Mill es una obra que relaciona lasleyes tericas con su aplicacin prctica.Su objetivo es investi-gar sobre la naturaleza de la riqueza y las leyes de su produc-cin y distribucin as como las causas por las que la sociedadprospera o decae respecto a ese objetivo universal.

  • 97John Stuart Mill: la etapa de madurez de la escuela clsica

    Se compone de cinco libros:La produccin, La distribu-cin, El cambio, La influencia del progreso de la sociedadsobre la produccin y la distribucin y el ltimo libro Sobre lainfluencia del gobierno.

    En el primer libro J. S. Mill distingue entre factores producti-vos:Trabajo, capital y materias primas y los requisitos de la pro-duccin como es el trabajo tanto corporal como mental y los ob-jetos naturales que pueden ser limitados o ilimitados. Realizavarias taxonomas sobre el trabajo. Una primera refirindose altrabajo directo, al trabajo indirecto y al trabajo intelectual;el tra-bajo indirecto sera aquel destinado a producir materiales queluego emplearn la industria, herramientas o utensilios, aquellasactividades destinadas a la proteccin de la industria como laconstruccin de edificios, muelles, graneros, aquellas otras ta-reas que permiten una mayor accesibilidad al producto, como esel transporte;en esta categora de trabajo indirecto inclua tam-bin la crianza de la poblacin infantil.Una segunda clasificacinsera en trabajo productivo e improductivo a la que ya se refirien su obra de los Ensayos. La aportacin de J.S.Mill est en-torno a la clasificacin que hace sobre las utilidades producidaspor el trabajo.Distingue entre utilidades o propiedades aplicadasa objetos externos que los hacen ms aptos para el consumidor,utilidades o propiedades aplicadas a seres humanos que loshacen ms tiles a ellos mismos y a los dems, por ejemplo laactividad de los mdicos o la educacin.Y por ltimo las utilida-des no fijadas que slo consisten en prestar un servicio inme-diato, conceder placer o evitar dolor, como por ejemplo el trabajode un msico o un actor. Estas no pueden considerarse como ri-queza generada.Slo el trabajo productivo produce utilidadesincorporadas a los objetos materiales y esto es lo que produceriqueza y acumulacin en una sociedad.

    Para J. S. Mill el capital es sinnimo de riqueza y es el resul-tado del ahorro, el ahorro enriquece a la comunidad al mismotiempo que a los individuos, mientras que el gasto los empo-brece;lo que equivale a decir que la sociedad en general es msrica por todo aquello que gasta en mantener y ayudar al trabajoproductivo, pero ms pobre por lo que consume en sus place-res.Distingue entre capital fijo y capital circulante que se des-truye como tal;todo aumento del capital fijo a expensas del cir-culante perjudica los intereses de los trabajadores. Habla as

  • 98 Carmen Pelet Redn

    mismo de las causas de la productividad de los agentes pro-ductivos, entre ellas las ventajas naturales, la habilidad y los co-nocimientos y la seguridad en el trabajo.

    Mientras A.Smith hablaba de la divisin del trabajo, J.S.Millse refera a la separacin de ocupaciones y a distintas formasde combinar el trabajo dando lugar a la civilizacin industrial li-mitada por la extensin del mercado. En su opinin la produc-cin es ms eficaz si se produce a gran escala y enumera lasventajas del principio de participacin por acciones de lasSociedades Annimas.

    En su segundo libro expone como la distri bucin de la ri q u e z adepende de las instituciones humanas.Realiza un acercamientoa posiciones cercanas al comunismo y socialismo.Segn J. S.Mill la filosofa comunista se basa en la propiedad indivisa de losfactores de produccin y tanto el producto como el trabajo se re-p a rten con igualdad.Dentro del socialismo destaca dos corri e n-tes en su tiempo, el Fo u ri e ri s m o, movimiento que no abole la pro-piedad pri vada ni la herencia, admite como elemento ded i s t ri bucin de los productos tanto el capital como el tra b a j o ;p ri-mero se asigna una cantidad de subsistencia a cada miembro dela comunidad trabaje o no, luego se reparte el resto entre capitalt rabajo y talento.El Saintsimonismo defenda que los productosse repartan con desigualdad y cada individuo debe realizar elt rabajo para el que est ms capacitado.J. S.Mill estuvo ms pr-ximo al pensamiento de Saint-Simn que de Fo u ri e r.

    Bajo el dominio de la propiedad privada la distribucin de losproductos depende de dos instituciones, que son:la costumbrey la competencia.

    Pa ra J. S. Mill los salarios se determinan por la competencia,esto es por el juego de ofe rta y demanda en el mercado de tra-bajo o por la costumbre, como es el caso de la retri bucin de m-dicos o abogados.Los salarios deben ser va ri a bl e s, deba fijarseun salario mnimo y un sistema de subsidios que durante 30 o 40aos estuvo dominado por las parroquias.Se preocupa de medi-das que hagan desaparecer la pobreza y seala para ello la ne-cesidad de la educacin de los hijos de la clase tra b a j a d o ra .N oolvid refe rirse a la desigualdad de los salarios de las mu j e r e s.

    J. S. Mill desarrollo una teora sobre los salarios que deno-min como Fondo de salarios y de la que finalmente se re-tract.Segn esta teora los salarios pueden aumentar por pre-

  • 99John Stuart Mill: la etapa de madurez de la escuela clsica

    sin de los sindicatos, no tienen por que ser una cuanta fija, endetrimento de los beneficios, esto puede reducir el crecimiento yllevar a la economa a un estado estacionario pero no catastr-fico, la conclusin de esta teora vendra ser la necesidad de re-ducir el nmero de hijos por trabajador.

    En cuanto a las ganancias del capital defenda que la causade esa ganancia es que el trabajo produce ms de los preciospara su subsistencia y esto depende de dos factores:de la can-tidad de trabajo y su productividad y por otro lado de la propor-cin entre la remuneracin del trabajador con la cantidad de pro-ducto que produce. La parte de ganancia que es el inters,entendido como la remuneracin a la abstinencia es igual entodos los empleos del capital, pero pueden existir desigualdadesque vienen dadas por el riesgo de la actividad concreta o por laexistencia de monopolios naturales.

    En su tercer libro, titulado El Cambio, J.S.Mill habla delconcepto de valor distinguiendo entre valor en uso medido por lautilidad de los bienes y el valor en cambio medido por la capaci-dad de compra.El valor mide el costo de produccin y la ga-nancia ordinaria y lo que cuesta producir una cosa es el valor deltrabajo empleado, aproximadamente la suma de los salarios, laganancia y los impuestos.

    El dinero es la medida de las posesiones y el medio de dis-tribucin de los ingresos, el valor del dinero es inverso al movi-miento de los precios, introduce el concepto de velocidad de cir-culacin del dinero que depende de la cantidad de dinero encirculacin distinto de la cantidad de dinero que se gasta.El di-nero entra a un pas de dos formas:bien se importa en barrasde metal como cualquier otra mercanca, bien se importa comomedio de cambio en pago de deudas por productos exportadosu otras causas. Habla del crdito como sustitutivo del dinero y delos efectos que este tiene sobre la produccin y sobre los pre-cios por cuanto estimula las transacciones. As como del papelde cheques y de las letras de cambio, stas, evitan los gastos ylos riesgos de transporte de metales preciosos (oro y plata, ma-teriales de los que estaban fabricadas las monedas) de un lugara otro. Los billetes de banco deban ser emitidos por el gobiernopuesto que deba existir una garanta de solvencia de los emi-sores y por otra parte deban ser los perceptores del seoriaje,es decir, de la ganancia asociada a esa emisin de dinero fidu-

  • 100 Carmen Pelet Redn

    ciario. El tipo de inters que resulta de la oferta y la demanda deprstamos, determina el valor y el precio de todos los bienesque se compran por la renta que producen, como acciones ofondos pblicos, la relacin entre el inters y el precio de estosttulos siempre son inversos.

    El cuarto libro Influencia del progreso de la sociedad sobrela produccin y la distri bu c i n .Va rias son las causas que es-grime J. S.Mill como desencadenantes del progreso de la ri q u e z a ;entre ellas, el aumento gradual de la produccin y la pobl a c i n ,un crecimiento perp e t u a d o, el aumento de la seguridad de laspersonas y de la propiedad que propician el aumento de la pro-duccin y de la acumulacin, el talento comercial, el crecimientodel principio de cooperacin, el progreso industrial que hace dis-m i nuir el coste de produccin y las fluctuaciones de los precios.Pa ra Mill el crecimiento estacionario es una meta que se mu eveh ay que luchar por avanzar aumentando la produccin teniendoen el punto de mira como objetivos mejorar la distri bucin y al-canzar una remu n e racin amplia del tra b a j o, concediendo eneste proceso una importancia creciente de la clase obrera .

    Su quinto libro Sobre la influencia del gobierno trata sobrelas funciones del gobierno distinguiendo entre necesarias y fa-cultativas. Las necesarias son inseparables del concepto y sonlas ms habituales, estn creadas por ley y tienen un carcterigualitario. Las facultativas estn creadas por los gobiernos tie-nen un carcter discriminatorio o son cuando menos discutibles.Entre las primeras estaran la defensa de la propiedad y el cum-plimiento de los contratos que pretenden fijar el marco institu-cional, y establecer leyes contra el fraude, y por otra parte la re-presin de la violencia, as podemos hablar de tres funcionesfundamentadas en la defensa la seguridad y la justicia.Entre lassegundas tendramos la regulacin de las condiciones de losprstamos, los monopolios y las leyes contra las uniones de losobreros para elevar sus salarios.

    En este libro J. S.Mill establece los principios generales delsistema impositivo fundamentados en la idea de igualdad.Realizando una clasificacin entre los diversos impuestos que ldivide en impuestos directos aquellos que recaen sobre el in-greso y los impuestos indirectos o impuestos de consumo.El im-puesto sobre la renta que recae sobre el terra t e n i e n t e, el im-puesto sobre la ganancia que recae sobre los capitalistas, el

  • 101John Stuart Mill: la etapa de madurez de la escuela clsica

    impuesto sobre los salarios que reduce el nivel de vida de laclase tra b a j a d o ra o recae sobre las ganancias cargando al capi-talista con un impuesto indirecto.Pa ra J. S.Mill los impuestos msr e l evantes para la economa son:los impuestos sobre las mer-cancas puesto que elevan su precio y reducen la calidad de vidadel tra b a j a d o r; los impuestos sobre el sector ex t e rior y los im-puestos sobre los sistemas fiscales, esto es, sobre los contra t o s,fundamentalmente los de compra - ve n t a ;sobre las comu n i c a c i o-n e s, servicios postales, peri d i c o s ;sobre las operaciones de lost ri bu n a l e s ;y los impuestos locales destinados a la financiacindel gasto pblico como el alumbra d o, la limpieza, etc.

    La actuacin del gobierno, siempre que esta no fuera ade-cuada, tendra, sin duda efectos econmicos;en el caso de im-perfecciones en la proteccin de la propiedad y de los individuosse generara inseguridad o bien si se dieran abusos en la pre-sin fiscal o arbitrariedad de los funcionarios pblicos en el des-empeo de sus tareas esto conllevara desaliento en la actividadproductiva y en la prosperidad econmica.

    J. S. Mill pona lmites a la actuacin del gobierno en la par-cela ntima del individuo, en su libertad poltica y en la divisindel trabajo, no obstante estableca claramente excepciones allaissez-faire en temas como la defensa de la infancia, la educa-cin, la indigencia, la oferta de servicios para la comunidad, ladisminucin de las horas de trabajo etc.

    5.Pensamiento clsico en Espaa

    El desarrollo de la Economa poltica Clsica en Espaa tuvolugar en el periodo comprendido entre las ltimas dcadas delsiglo X V I I I, despus de la publicacin de la obra de A.Smith, Lari-queza de las nacionesen 1776 y la Revolucin francesa y un finaltambin difuso entre la crisis del 98 y la Pri m e ra Guerra Mundial.

    Almenar, S. (2000) considera cuatro etapas fundamentalesen la evolucin del pensamiento econmico clsico en Espaa:La primera se corresponde con el periodo final de la Ilustracin,la segunda abarca el periodo comprendido entre la Revolucinde 1808 y los aos cuarenta, la tercera llega hasta el inicio de laRestauracin y la cuarta ira desde 1874 hasta 1904/1914.

  • 102 Carmen Pelet Redn

    En la primera etapa se produce en Espaa un florecimientointelectual y dentro de la ltima generacin de ilustrados espa-oles, encontramos un grupo ms receptivo hacia las materiase c o n m i c a s, entre ellos Jove l l a n o s, Francisco Cabarru s,Valentn de Foronda.No tenan tampoco una especial formacinreglada en economa, sino un inters por el estudio de la litera-tura econmica espaola y algunas obras extranjeras.

    Durante la segunda etapa se intent llevar a la prctica unanueva organizacin social liberal en sustitucin de la sociedadestamental del Antiguo Rgimen, coincidiendo aproximada-mente con la consolidacin de la Economa poltica clsica.Parece vislumbrar la existencia de una cierta especializacin dealgunos autores en temas econmicos, tratndolos tanto en elplano terico como en el aplicado, sobre todo a partir de losaos 30, como es el caso de Ramn Caedo, Jos CangaArgelles, Alvaro Florez Estrada entre otros. Esta especializa-cin no fue, sin embargo, consecuencia de una educacin re-glada o de una profesionalizacin, la mayor parte de estos au-tores tuvo una formacin universitaria en leyes o en filosofa.Slo algunos (Canga, por ejemplo) asistieron a clases de eco-noma en la importante ctedra de la Sociedad EconmicaAragonesa. La difusin del pensamiento econmico en la pocase vio condicionada por la censura eclesistica y gubernativa,as como por los exilios y destierros. Puede decirse que no hubop u blicaciones peridicas monogrficamente dedicadas a laEconoma poltica hasta los aos cuarenta.

    La tercera etapa arrancara precisamente en esos aos cua-renta, y se consolid con el impacto revolucionario de 1848.A lolargo de los treinta aos siguientes, la Economa poltica se con-virti definitivamente en una materia de enseanza universitaria,pero no en una profesin.Esta nueva etapa se caracteriza poruna intensa atencin hacia lo forneo. Lluch y Almenar estudianlas corrientes de difusin de las ideas econmicas exteriores enEspaa y sealan tres grandes transformaciones acontecidasdurante los aos cuarenta en los flujos internacionales del pen-samiento econmico. La primera y ms importante es la prdidade hegemona de las ideas de Say, la segunda es el fuerte pro-ceso de difusin y aceptacin de las obras de Bastiat enEspaa.Paralelamente se observa la fabulosa recepcin de lasideas de la Escuela Economista francesa en general.El vaco

  • 103John Stuart Mill: la etapa de madurez de la escuela clsica

    ms importante en este periodo es la escasa presencia de losescritos y las ideas de J. S. Mill que no empezara a utilizarsehasta la Restauracin.

    La cuarta etapa (1875-1904/1914) comprende el agotamientod o c t rinal y personal de la Escuela Economistaen Espaa con laintroduccin de otras perspectivas doctrinales como las corri e n-tes historicistas y refo rmistas que reubicaron el papel del Estadoy las instituciones en el desarrollo econmico general y en las re-laciones sociales. La desaparicin de J . S.Mill en 1873 yJ . E . C a i rnes en 1875 coincidi con la publicacin de las obras deJ evo n s, Menger, Wa l ras exponentes de la nu eva economa. S i nembargo la denominada revolucin marginalista tuvo escassimaincidencia en los economistas espaoles.Una de las cara c t e r s-ticas ms destacables del desarrollo del pensamiento econmicocontemporneo en Espaa es el retraso con que se incorpor lanu eva economa a la enseanza y la inve s t i g a c i n .Esta incorp o-racin se produjo despus de la guerra civil, con la puesta en fun-cionamiento de la Facultad de Ciencias Polticas y Econmicasde Madrid en 1943 y la renovacin de las enseanzas en las es-cuelas de ingenieros industriales y agr n o m o s.

    A lo largo de esta etapa se distinguen cuatro grupos doctri-nales. El primero enrraizado con la Escuela optimista mantuvie-ron una posicin deductivista interesados abiertamente por laeconoma matemtica (Aller, Figuerola, Rodriguez, Echegaray).El segundo grupo encarnan una matizada continuidad con laEscuela Economista, con una mayor aceptacin de las ideas deJ. S. Mill y con una primera recepcin historicista (Madrazo,Salv, Olzaga).El tercer grupo formado por algunos historicis-tas explcitos (Piernas Hurtado, Alvarez Buylla).Por ltimo uncuarto grupo cercano al cristianismo social.

    Aunque en esta poca la hegemona de la EscuelaEconomista comenzaba a declinar puede interpretarse como unfactor del estancamiento del pensamiento econmico enEspaa.La mayor parte de los economistas espaoles del l-timo tercio del siglo XIX tuvieron un conocimiento superficial dela economa marginalista y neoclsica.Las razones que se adu-cen son las siguientes:En primer lugar la formacin fundamen-talmente jurdica o filosfica de los economistas espaoles queno inclua una instruccin matemtica suficiente. En segundolugar, los flujos de entrada de las corrientes de pensamiento ex-

  • 104 Carmen Pelet Redn

    terior estaban muy limitados a la cultura econmica francesa ola literatura histrica italiana a travs de los cuales reciban in-formacin sobre el Historicismo alemn lo que afect a la difu-sin de la teora econmica marginalista.En tercer lugar, las ta-reas docentes de los economistas espaoles eran compartidaspor la poltica o el ejercicio profesional como abogados y la in-vestigacin cuando exista quedaba en tercer plano. Por tanto,en Espaa se dificult el proceso de difusin internacional delpensamiento econmico, ya que no existan las condicionesms favorables para la recepcin inmediata de la nueva econo -ma. As, la Economa poltica clsica prolong en Espaa su vi-gencia decreciente hasta bien entrado el siglo XX.

    6.Referencias bibliogrficas

    BARBE, LL. (1996).El curso de la economa.Grandes escuelas,autores y temas del discurso econmico. Madrid:E. Ariel.

    LLUCH, E. y ALMENAR, S. (2000).Difusin e influencia de loseconomistas clsicos en Espaa (1776-1870) en FUENTESQUINTANA, E. (dir.):Economa y economistas espaoles,vol.4.Ed. Barcelona:Galaxia Gutenberg,

    MILL, J. S. (1844).Ensayos sobre algunas cuestiones disputa -das en Economa poltica. Madrid, 1997:Alianza Editorial.

    MILL, J. S. (1848).Principios de Economa Poltica. Mxico,1978:Fondo de Cultura Econmica.

    MILL, J. S. ( 1 8 7 3 ) .Au t o b i o gra f a . M a d rid (1986) : A l i a n z aEditorial.

    OBRIEN, D. P. (1989).Los criterios clsicos de poltica econ-mica en Los economistas clsicos. Madrid:Alianza Editorial.

    SNCHEZ HORMIGO, A.(1999).Estudios preliminares, en J.A. COVERT-SRPING, Escritos saint-simoniacos, I.E.F.

    SCHUMPETER, J . A. (1994).Historia del Anlisis Econmico.Madrid:Ariel.

    SCHWART, P. (1968).La nueva Economa poltica de JohnStuart Mill. Madrid :Editorial Tecnos.