carmen de burgos

2
Jueves 26 de marzo de 2009. Ponencia a cargo de Helena Establier.(UA) Título: Carmen de Burgos Colombine ante la guerra. Periodismo, literatura y perspectiva de género. Esta extraordinaria y polifacética mujer, nacida en 1867. Peridista, pedagóga y maestra, esta última fué la profesión que más tiempo estuvo ejerciendo, era sin lugar a dudas, una mujer muy “adelantada” en su forma de pensar para el periodo que le había tocado vivir. En 1900 comienza por así decirlo su vida pública, és a partir de aquí cuando empiezan a reconocer sus trabajos escritos, siempre polémicos. Carmen se separa de su marido y se marcha a Madrid a trabajar como maestra, centra muchos de sus esfuerzos y trabajos en una educación encaminada a mejorar la situación de muchas mujeres desamparadas ante un absuluto analfabetismo, para evitar que estuviesen siempre a disposición de la voluntad masculina para todo tipo de trabajos. Ya en la escuela donde impartía clases destacó, quizás demasiado, según algunos compañeros, en determinados aspectos reivindicativos de derechos, que no correspondían a las mujeres de la época. Otra de sus grandes facetas era la facilidad para escribir sobre cualquier tema, tanto ensayos, novela, teatro, narrativa, incluso libros de jardinería.

Upload: raul-jimenez

Post on 05-Aug-2015

145 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carmen De  Burgos

Jueves 26 de marzo de 2009.Ponencia a cargo de Helena Establier.(UA)

Título: Carmen de Burgos Colombine ante la guerra. Periodismo, literatura y perspectiva de género.

Esta extraordinaria y polifacética mujer, nacida en 1867. Peridista, pedagóga y

maestra, esta última fué la profesión que más tiempo estuvo ejerciendo, era sin

lugar a dudas, una mujer muy “adelantada” en su forma de pensar para el

periodo que le había tocado vivir.

En 1900 comienza por así decirlo su vida pública, és a partir de aquí cuando

empiezan a reconocer sus trabajos escritos, siempre polémicos.

Carmen se separa de su marido y se marcha a Madrid a trabajar como

maestra, centra muchos de sus esfuerzos y trabajos en una educación

encaminada a mejorar la situación de muchas mujeres desamparadas ante un

absuluto analfabetismo, para evitar que estuviesen siempre a disposición de la

voluntad masculina para todo tipo de trabajos.

Ya en la escuela donde impartía clases destacó, quizás demasiado, según

algunos compañeros, en determinados aspectos reivindicativos de derechos,

que no correspondían a las mujeres de la época.

Otra de sus grandes facetas era la facilidad para escribir sobre cualquier tema,

tanto ensayos, novela, teatro, narrativa, incluso libros de jardinería.

Características como la prolijidad, la constancia y una gran singularidad en su

trabajo diferencian a esta escritora del resto.

Dedicó grandes esfuerzos a luchar por los derechos de las mujeres españolas,

una tarea nada fácil y muy criticada por muchos sectores de la sociedad en

aquella época. Cuando los movimientos europeos feministas llegaron a

España, su lucha se hizo más intensa y activa. Se las conocía como las damas

rojas, por sus ideales izquierdistas.

Fué la primera española en formar parte de la plantilla de un periódico, el diario

universal, se fue voluntariamente como corresponsal a la guerra de Marruecos.

Allí visita hospitales, campamentos y se pone en primera línea de combate

ante la sorpresa de los mandos superiores.

Carmen de Burgos, muere durante un mítin de su partido.