carlos taibo-siglo xx

11
Carlos Taibo La desintegración de Yugoslavia Capitulo 1 El espacio Balcánico geografía, historia y culturas Geografía: La convención mas extendida es que los Balcanes están conformados por diez estados: Albania, Bulgaria, Grecia, Rumania, Turquía y las 5 republicas nacidas de la desintegración de Yugoslavia: Bosnia- Harcegovia, Croacia, Eslovenia y Macedonia y la federación que integran Serbia y Montenegro. Este espacio presenta pocas áreas diferenciables, la primera la mediterránea se despliega en las orillas del Adriático (al oeste), el Egeo (al sur) y el Negro (al este) y con la excepción del grueso territorio griego apenas se adentra en tierras del interior, la segunda área la configuran tierras de clima continental que se hacen valer en muchos casos y ante todo en el oeste a muy pocos kilómetros del ribete marítimo. Historia Los principales acontecimientos históricos que el espacio balcánico ha acogido fueron: por un lado estar sometidos al dominio del imperio romano, en el año 395 se verifico una división del imperio romano que afecto al espacio que nos ocupa. A finales del siglo XVI se produjo otro acontecimiento decisivo que vino a traer a los Balcanes una nueva creencia religiosa, los turcos invadieron buena parte de la región e introdujeron el Islam. El siglo XIX registro un sinfín de revueltas de cariz nacionalista desarrolladas contra la dominación turca, en tanto que la postulación de la existencia de esa comunidad que al poco recibió el nombre de Yugoslavia, se desarrollo al tiempo que un movimiento el iberismo procuraba generar una lengua común el llamado estocaviano. 1

Upload: vanih22

Post on 01-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen SIGLO XX

TRANSCRIPT

Carlos Taibo

Carlos TaiboLa desintegracin de Yugoslavia

Capitulo 1( El espacio Balcnico geografa, historia y culturasGeografa: La convencin mas extendida es que los Balcanes estn conformados por diez estados: Albania, Bulgaria, Grecia, Rumania, Turqua y las 5 republicas nacidas de la desintegracin de Yugoslavia: Bosnia-Harcegovia, Croacia, Eslovenia y Macedonia y la federacin que integran Serbia y Montenegro. Este espacio presenta pocas reas diferenciables, la primera la mediterrnea se despliega en las orillas del Adritico (al oeste), el Egeo (al sur) y el Negro (al este) y con la excepcin del grueso territorio griego apenas se adentra en tierras del interior, la segunda rea la configuran tierras de clima continental que se hacen valer en muchos casos y ante todo en el oeste a muy pocos kilmetros del ribete martimo. HistoriaLos principales acontecimientos histricos que el espacio balcnico ha acogido fueron: por un lado estar sometidos al dominio del imperio romano, en el ao 395 se verifico una divisin del imperio romano que afecto al espacio que nos ocupa.A finales del siglo XVI se produjo otro acontecimiento decisivo que vino a traer a los Balcanes una nueva creencia religiosa, los turcos invadieron buena parte de la regin e introdujeron el Islam. El siglo XIX registro un sinfn de revueltas de cariz nacionalista desarrolladas contra la dominacin turca, en tanto que la postulacin de la existencia de esa comunidad que al poco recibi el nombre de Yugoslavia, se desarrollo al tiempo que un movimiento el iberismo procuraba generar una lengua comn el llamado estocaviano.En 1912 se desarrollo la primera guerra balcnica de resultas de la cual los turcos perdieron terreno, al ser derrotados conjuntamente por blgaros, griegos, montenegrinos y serbios, en el ao siguiente y en el marco de la segunda guerra balcnica, los vencedores de la primera se enfrentaron entre si, las principales secuelas de esta guerra fueron la independencia de Albania y el respeto de Macedonia entre Grecia y Serbia. En enero de 1929 se establece el rey Alejandro I quien aboli la constitucin, disolvi el parlamento e inauguro un rgimen autoritario llamado el reino de Yugoslavia de preeminencia serbia. Alejandro I fue asesinado en 1934 y reemplazado por Pedro II, pero como era menor de edad el gobierno paso a manos de su primo Pablo, este escenario estaba marcado por la resistencia nacionalista croata. Al estallar la segunda guerra mundial Pablo declaro la neutralidad de Yugoslavia, lo cual no impidi que a la postre se adhiriese al pacto suscripto por Alemania, Italia o Japn, luego de su destitucin Hitler aprovecho para declarar la guerra a Yugoslavia e inicio una invasin militar (la primera Yugoslavia).Etnias, lenguas, religiones y culturasLos Balcanes configuran un rea geogrfica en la que se revela una enorme diversidad en lo que respecta a etnias, lenguas, religiones y culturas. Capitulo 2(El estado federal yugoslavo bajo la direccin de Tito (1945-1980)La segunda Yugoslavia surgi en 1945 por efecto del xito militar de la guerrilla partisana durante la segunda guerra mundial, tal circunstancia tiene su relieve porque se vincula con uno de los rasgos centrales que dieron sentido al nuevo estado. La oposicin interna se hubiese visto diezmada por la represin desplegada durante la guerra mundial no dejo de beneficiar el rgimen, en el que desde el primer momento despunto la carismtica personalidad del principal dirigente partidista: Tito.

En 1946 al poco de constituirse l estado federal, Tito se vio obligado a asumir algunas decisiones importantes relativas a su organizacin territorial, procuro cortarle las alas a Serbia, pero en si la poltica de Tito en relacin con el problema nacional fue cualquier cosa menos clara. Frente a todo esto parece obligado concluir que Yugoslavia acabo por exhibir muchos de los rasgos caractersticos de un Estado federal, exista as un reparto expreso de atribuciones entre el centro belgradense por un lado y las republicas por el otro, a estas ultimas y a diferencia de lo que ocurra en los hper centralizados sistemas de tipo sovitico, les correspondan reales capacidades de autogobierno, la posibilidad de imponer un veto sobre las decisiones que les afectaban e incluso un difuso derecho de autodeterminacin. Con el paso del tiempo todas estas circunstancias demostraron ser decisivas en la gestacin de varias elites burocrticas y de varios espacios econmicos acotados, que funcionaban con lgica ms o menos autnoma y llegado el caso podan servir de asiento para discursos nacionalistas.

Por lo que se refiere a la naturaleza econmica del sistema yugoslavo, lo primero que hay que subrayar es que en los aos iniciales de su singladura poco mas se hizo que importar en toda su crudeza el modelo de planificacin centralizada desplegado en los decenios anteriores en la Unin Sovitica. Pero el mayor problema de la economa yugoslava era otro, su manifiesta incapacidad para reducir de manera significada las alarmantes diferencias de desarrollo existentes entre los distintos territorios.La condicin de las fuerzas armadas el ejercito popular yugoslavas ha levantado tambin muchas discusiones, lo primero que conviene subrayar es que con el paso del tiempo asumieron un papel decisivo en la articulacin del poder central aprovechando las formulas autoritarias, lo que explicara el comportamiento posterior en el proceso de desintegracin yugoslavo de muchos de sus cuadros superiores. La circunstancia que aqu ocupa le debi al designio de Tito en el sentido de dotar al poder federal de una estructura fuerte depositada a su servicio, esa estructura vio como sus funciones se afrentaban merced al desarrollo de una importante industria de defensa parte de cuya produccin se destinaba a la exportacin.Existan as junto al ejercito federal las llamadas unidades de defensa territorial que de carcter inexcusablemente militar se hallaban bajo la jurisdiccin de las republicas, en tanto que en lo referente a la poltica exterior, pujo por que sea independiente convirtindose en uno de los adalides del movimiento de pases no alineados.

Capitulo 3( Yugoslavia los problemas del decenio de 1980El fallecimiento de Tito en 1980 contribuy a multiplicar los problemas que acosaban al estado federal yugoslavo, es as que su muerte acelero la manifestacin de agudas tensiones entre republicas, las mismas reflejaban las disputas nacionales entre los poderes territoriales y apenas se hacan sentir, por tanto en la forma de visibles enfrentamientos ideolgicos. En segundo lugar en el decenio de 1980 se hicieron mayores los problemas vinculados con otra cuestin: en un escenario de notable entrecruzamiento tnico, las fronteras entre las republicas yugoslavas rara vez dibujaban comunidades homogneas.

Elementos prximos a las economas de planificacin centralizada adquirieron un renovado vigor en la forma de una poderossima burocracia de una notable falta de estmulos o de una evidente ineficacia en la gestin. Se agrega un elemento mas que al cabo se mostr inserto en la crisis: hundimiento de los regimenes imperantes en la mayora de los estados de la Europa central y oriental ejerci un influjo innegable en Yugoslavia, cuyos habitantes pudieron comprobar a finales de 1989, como pases Bulgaria, Checoslovaquia, Hungra, Polonia o Rumania que siempre haban estado por detrs en el terreno poltico y en el de los derechos y las libertades, se colocaban repentinamente por delante. Los resultados de las elecciones de 1990 permitieron identificar con relativa facilidad tres modelos distintos, 1) Se relevo en dos republicas septentrionales, tanto Croacia como Eslovenia votaron mayoritariamente a fuerzas polticas de reciente creacin y de tono rupturistas con respecto al poder representado por las organizaciones republicanas de la Liga de los Comunistas, los resultados guardaban cierta semejanza con los registrados en las primeras elecciones pluralistas en pases como Checoslovaquia y Polonia, 2) Este modelo se llevo a cabo en Montenegro y en Serbia otorgo cmodas mayoras a fuerzas de corte mas tradicional incardinadas en el rgimen yugoslavo antecedente a manera de lo que ocurri en las elecciones celebradas, casi al mismo tiempo, en pases como Albania, Bulgaria o Rumania, en los hechos fueron formaciones polticas surgidas de la Liga de los Comunistas, 3) Se registran en Bosnia-Harcegovina y en Macedonia, en la primera se impusieron 3 partidos de corte nacionalista que configuraron un inestable gobierno de coalicin.

La disolucin material o de derrota electoral de las formaciones que pretendan desarrollar su actividad en el conjunto del Estado federal se haban producido por lo dems al tiempo que se registraba un notable ascenso de partidos de corte nacionalista, cuyos resultados electorales haban sido buenos en todas las republicas.

Capitulo 4( El primer conflicto blico pos yugoslavo, la guerra serbo-croata (1991)El ascenso de una versin agresiva del nacionalismo serbio imprimi un renovado auge a las tensiones secesionistas en la mayora de las restantes republicas, fuerzas polticas que a primera vista parecan apostar por el mantenimiento del Estado Federal, se inclinaron a la postre por la opcin independentista.

La guerra serbo-croata de 1991( Esta suscit numerosos esfuerzos internacionales de mediacin que dieron pie a sucesivos acuerdos de alto el fuego que no fueron respetados en 1991. Por muchos motivos la guerra que se saldo con varios millares de muertos, fue un paso mas, el primero estuvo en Kosova y la Vajvodina como escenario en el esfuerzo de configuracin de una gran Serbia, detrs de ese esfuerzo era sencillo apreciar el progresivo abandono del proyecto yugoslavo en un marco de manifiestos desafueros. La propaganda oficial de Serbia recurri a menudo a la adulteracin y a la simplificacin, en 1991 la mayora de las criticas vertidas contra las polticas croatas remitan a lo ocurrido en el decenio de 1940 de tal suerte que rara vez se hacia mencin de hechos contemporneos.

La independencia de Macedonia( El derrotero de los acontecimientos en la mas meridional de las republicas yugoslavas, Macedonia, sigui pautas muy distintas a las que se han mencionado hasta el momento, por lo pronto, debe recordarse que hasta 1991 las autoridades macedonias defendieron la preservacin del estado federal, acaso conscientes de la dependencia econmica que la republica aguantaba y de la debilidad del nacionalismo propio. Los argumentos oficiales esgrimidos en Serbia( Al respeto de la guerra serbo-croata de la segunda mitad de 1991 mucho se ha hablado del papel desempeado por el reconocimiento alemn de Eslovenia y en particular en Croacia, es innegable por lo que pronto que los movimientos alemanes se vieron marcados por el propsito de consolidar una esfera de influencia en el norte del estado federal yugoslavo. En la prctica Alemania fue el principal valedor de la independencia de las republicas septentrionales sin que ello obligue a aceptar satanizaciones de su poltica que se asientan en argumentos dbiles: no parece que fuese la actitud germana sino las condiciones de la poltica serbia, lo que impulso las declaraciones de independencia de Croacia y Eslovenia. Al margen de lo anterior, cuando las autoridades serbias han ofrecido alguna explicacin sobre su comportamiento, el argumento ha sido siempre el mismo: el abandono unilateral que Croacia y Eslovenia protagonizaron del estado federal creo graves problemas a los serbios presentes en otras republicas, cuyos derechos fueron violentados.Otro de los argumentos esgrimidos en provecho de las tesis oficiales postuladas en Serbia, aunque solo tardamente incorporando a estas ultimas, es el que entiende que la reaccin que Belgrado asumi ante las declaraciones de independencia de Croacia y de Eslovenia respondi al honesto propsito de poner freno a dos procesos de seccin asentados en egostas razones econmicas: las dos republicas mencionadas habran decidido abandonar el estado federal por considerar que este era sin mas una clara rmora para sus intereses. Capitulo 5(El segundo conflicto blico pos yugoslavo, la guerra de Bosnia-Hercegovina (1992-1995)A los conflictos en Eslovenia y Croacia sigui en abril de 1992 una extensin de la guerra Bosnia-Hercegovina. Aqu la limpieza tnica se abri camino en regiones muy extensas, mientras la capital Sarajevo, era objeto de un constante acoso militar, un porcentaje elevadsimo de la poblacin y fundamentalmente de la poblacin bosniaca, se vio obligado a abandonar sus casas y a buscar refugio en otras reas de la republica en Croacia o en otros pases.

Los planes internacionales de paz( Desde el inicio del conflicto blico en Bosnia-Hercegovina se hicieron valer presiones internacionales de orden diverso, como garantizar la integridad territorial y la soberana, como as tanbien aglutinar criterios tnicos, posteriormente se da el plan de particin hacia 1994 a partir del denominado grupo de contacto (Alemania, USA, Francia, Reino Unido y Rusia), que decidi avalar u nuevo plan que otorgaba un 51% del territorio a la federacin Bosnia-Croata y el 49% a las restantes milicias serbobosnias, legitimando la conquista de territorios, en la medida en que asignaba a los seores de la guerra serbobosnias la mitad de la superficie de la republica. La federacin Bosnio-Croata( Al poco se hizo patente que los problemas de la naciente federacin eran muchos, Croacia o pareci cambiar su poltica: pese al acuerdo suscrito en 1995 sobre la ciudad de Mostar, la capital de la Hercegivia occidental, el rgimen croata no dejo de imponer en las zonas bajo su control, una estructura autoritaria, rechazo durante largo tiempo la organizacin de elecciones, se neg a invertir los resultados de la limpieza tnica practicada en 1993 y tampoco se mostr inclinado a colaborar militarmente con el gobierno bosnio.Capitulo 6( El acuerdo Dayton

En 1995 se desarrollaron en la base militar de Dayton (USA) unas negociaciones encaminadas a alcanzar un acuerdo sobre Bosnia-Hercegovina. Este acuerdo garantizaba formalmente la integridad territorial, la independencia y la soberana de Bosnia-Hercegovina, esta quedaba definida como un estado federal que con capital en Sarajevo, se hallaba integrado por dos entidades, llevando a que halla un reajuste territorial son respecto a la lnea de frente del otoo de 1995 entre ellos estaba la entrega a la federacin de los barrios de Sarajevo controlados por el ejercito serbobosnio, se somete al arbitraje internacional las dimensiones del corredor de Posvina en el norte de Bosnia-Hercegovina. En el mbito militar el acuerdo Dayton implicaba un traspaso de autoridad desde UNPROFOR (organismo dependiente de la ONU que corri a cargo durante la guerra( cascos azules), tambin pretenda garantizar a los refugiados el derecho de retorno a sus hogares, prevea un programa de ayuda econmica y estableca la organizacin de elecciones, que deban celebrarse en el mbito de toda Bosnia-Hervegovina, de las entidades federadas de los cantones y de los municipios. Una desequilibrada estructura federal( el acuerdo Dayton determino la configuracin de instituciones de clara vocacin mono tnica, al tiempo que redujo las atribuciones del poder central.Refugiados , elecciones y partidos( la cuestin de los refugiados guardaba estrecha relacin con muchos de los problemas vinculados con las elecciones, aunque en Dayton se acord que en el censo de 1991 seria la base de todas las votaciones, se permiti que los ciudadanos emitiesen su voto, con carcter excepcional, en un lugar distinto del recogido en el censo en cuestin. Bajo la presin de muchos de los dirigentes locales, el procedimiento permiti que los votos que nos ocupan en modo alguno excepcionales, ratificasen los resultados de limpieza tnica, resulto frecuente que quienes no podan retornar a sus lugares de origen ejerciesen el voto en ellos de la misma forma que fue raro que en las zonas limpiadas tnicamente se presentasen en condiciones candidatos atractivos para los refugiados que no haban regresado. Capitulo 7( El tercer conflicto blico pos yugoslavo, la guerra de Kosova (1998-1999)

Mucho se ha discutido sobre Kosova es o no rico, la tesis mas comn en el nacionalismo albanes contemporneo sugiere que el pas dispone de innegables riquezas naturales pero que la relacin casi colonial desplegada desde Serbia ha impedido su desarrollo.Kosova en el estado federal yugoslavo( los dos primeros decenios de la vida del estado federal yugoslavo fueron cualquier cosa menos saludables para la vida autnoma de Kosova. Al respecto pensaron por igual lo ocurrido durante la segunda guerra mundial con franca albanizacion de la vida kosovar y la general preeminencia que alcanzaron en Yugoslavia de esos dos decenios muchos dirigentes serbios de tono ms o menos nacionalista.

La abolicin de la condicin autnoma y el movimiento de desobediencia civil( la principal consecuencia del auge de una modalidad agresiva de nacionalismo en Serbia fueron en lo que Kosova respecta la abolicin de la condicin autnoma adquirida en 1974. En trminos generales, las autoridades serbias introdujeron en Kosova un genuino rgimen de apartheid a cuyo amparo se verificaron violaciones tan graves como constantes de derechos humanos bsicos. En muchas de sus dimensiones, la abolicin de la condicin autnoma de Kosova fue el momento inicial y decisivo del proceso de desintegracin del estado federal yugoslavo. Al calor del movimiento de desobediencia civil, la mayora albanesa de la poblacin de Kosova se doto de un poder poltico propio celebro elecciones en la clandestinidad y consigui poner en pie en condiciones muy precarias un sistema educativo y otro sanitario.El movimiento de desobediencia civil no estuvo exento de problemas, el primero algo tena que ver con su condicin en buena medida espontnea con frecuencia se ha exagerado la dimensin de respuestas ideolgica consiente de un movimiento que a menudo no hacia otra cosa que buscar una salida biolgica a una situacin muy delicada, se ha subrayado en segundo lugar la presumible vinculacin del xito del movimiento con el sistema de clanes imperante en las sociedades albanesas.Algunos estudiosos han recordado en tercer lugar que el movimiento cobro cuerpo al unisono de una privatizacin salvaje como la alentada por las autoridades serbias al expulsar de sus puestos de trabajo a la mayora de los ciudadanos albanoskovares y obligarlos, en consecuencia a ganarse la vida en la economa privada. El cuarto de los problemas es que el movimiento cada vez mas burocratizado fue perdiendo imaginacin y con ella capacidad de replica efectiva a las medidas represivas tramadas por Belgrado. Fue el sistema de HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Segregaci%C3%B3n" \o "Segregacin" segregacin HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Raza" \o "Raza" racialen Sudfrica y Namibia, entonces parte de Sudfrica, en vigor hasta 1992, este sistema consista bsicamente en la creacin de lugares separados tanto habitacionales como de estudio o de recreo para los diferentes grupos raciales.

PAGE 1