caricom.pptx

45
COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM)

Upload: keila-bonilla

Post on 17-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM)

ANTECEDENTES HISTORICOS

Alta tasa de desempleoCrisis econmicas

Dependencia econmica externaInsuficiente desarrollo de transportes y comunicaciones

la enorme fragilidad ante desastres naturalesPoca produccin para exportar

Los Precios La Crisis

Coyuntura Econmica Internacional

La DemandaBuscaron unificarse

Tambin se espera que sirva de instrumento:Promover el crecimiento Industrial

Diversificar las producciones

Estimular inversiones en otros sectoresA mas largo Plazo se espera:ETAPAS QUE CONFORMAN CARICOM

En la primera etapa de la conformacin de la CARICOM, el estado foment principalmente el estmulo a la industrializacin para evitar al 100% las importaciones y se incentiv la inversin extranjera, con el propsito de que los pases cubrieran sus propias necesidades por medio de la produccin nacional.

C) Organizacin de Estados del Caribe Oriental (OECO).

La puesta en marcha de estos modelos alternativos de desarrollo econmicocondujeronfisuras en el proceso de integracin que, fueron solapadas por los acuerdos en el seno de CARICOM de aceptar el pluralismo ideolgico.

CARICOM la dcada del 80, fue al igual que para Amrica Latina, un perodo muy difcil, al nuevo entorno econmico mundial cambiado.

La segunda Etapa (1989)Declaracin de Grand Anse.viraje en el funcionamiento de la Comunidad que permitiera enfrentar exitosamente la globalizacin y evitara la marginacin total del rea. decisin de fortalecer el proceso integrador configurar un mercado y una economa nicos en un breve plazo.Libertades bsicasLa armonizacin de las polticas macroeconmicas

La armonizacin de las polticas macroeconmicasel mercado como principal asignador de recursos.un papel menor del Estado en la economaequilibrio de las variables macroeconmicasdesregulacin de la economa. Libertades bsicaslibre intercambio de mercancaslibre intercambio de servicioslibre movilidad de las personaslibre movilidad de capitales.

Declaracin de Grand Anse.

El Tratado de Chaguaramas esta siendo esencialmente modificado con vistas a establecer el Mercado y Economa nica.

CARIFTADESARROLLO EQUILIBRADO DE LA REGIN El aumento del comercio Diversificar los intercambios comerciales La liberalizacin del comercio La eliminacin de aranceles y cuotas sobre los bienes producidosGarantizar la competencia leal .EL LIBRE COMERCIO, EL ACUERDO TENA POR OBJETO: Asegurar que los beneficios del libre comercio . Promover el desarrollo industrial en los pases menos adelantados Promover el desarrollo de la industria del coco Racionalizacin de la produccin agrcola.EL TRATADO ORIGINAL Tratado de Chaguaramas que estableci la Comunidad del Caribe incluyendo el Mercado Comn del Caribe .,firmado el 4 de julio de 1973.Entr en vigor el 1 de agosto de 1973. La Comunidad del Caribe y el Mercado Comn del Caribe reemplaz a la Asociacin Caribea de Libre Comercio que dej de existir el 1 de mayo de 1974.Etapas que conforman al CARICOMEl modelo dur hasta que fueron aumentando las desigualdades econmicas y sociales. Adems en Jamaica, Granada, Guayana y otros pases se produjo una fuga masiva de capitales tanto nacionales como extranjeros en la dcada de los 70.

Durante este proceso se manifest que el gobierno se convirti en dueo de empresas pblicas o en socio de compaas transnacionales.

Sin embargo, CARICOM en gran medida fall en el objetivo estratgico de alcanzar significativos beneficios provenientes del uso complementario de los recursos naturales y humanos de la regin y en aprovechar las potenciales economas de escala.Primera etapa (1973-89)OBJETIVOS DE POLTICA ECONMICALOS ELEMENTOS CENTRALES :a) La industrializacinb) La sustitucin de importaciones y el estmulo a las exportaciones.c) Activo proteccionismo, se consideraba a la proteccin como variable obligada del empeo del desarrollo.Liendo, Valentina (2012)En la primera etapa de la conformacin de la CARICOM, el estado foment principalmente el estmulo a la industrializacin para evitar al 100% las importaciones y se incentiv la inversin extranjera, con el propsito de que los pases cubrieran sus propias necesidades por medio de la produccin nacional.En ella se estableci, la decisin de fortalecer el proceso integrador a fin de configurar un mercado y una economa nicos en un breve plazo. SEGUNDA ETAPA (1989-AL PRESENTE)En Grand Anse, Granada, en julio de 1989 en ocasin de celebrarse la X Conferencia de los Jefes de Gobierno de CARICOM, el Primer Ministro de Trinidad y Tobago A.N.R.Robinson emiti una declaracin llamando a un viraje en el funcionamiento de la Comunidad que permitiera enfrentar exitosamente la globalizacin y evitara la marginacin total del rea.

Estas ideas conjuntamente con las del informe Bourne fueron aprobadas por los Jefes de Gobierno, y se conocen como la Declaracin de Grand Anse.Libre intercambio de mercancas

Libre intercambio de servicios

Libre movilidad de las personas

Libre movilidad de capitalesLIBERTADES BSICASTambin se acord una poltica ms abierta al comercio internacional que se plasmaba en un programa de arancel externo comn -muchas veces propuesto y nunca antes alcanzado. A la vez que se reconoca, la necesidad de elevar la competitividad internacional de sus economas.

rasgos principales seran:El mercado como principal asignador de recursos

b) Un papel menor del Estado en la economa

c) Equilibrio de las variables macroeconmicas

d) Desregulacin de la economa.En el informe de Bourne El Desarrollo del Caribe para el ao 2000. Perspectivas y Polticas, se sealan las razones bsicas de las profundas transformaciones que deban realizarse en CARICOM y en los propios pases que lo conforman, con el objetivo de enfrentar con xito los desafos de la economa global Fue publicado en el ao 1988 e incentiv la conformacin de la segunda etapa de la CARICOM

As como , la armonizacin de las polticas macroeconmicas de los pases miembros,

Las relaciones externas de la Comunidad del Caribe A partir de 1989 la Comunidad del Caribe experiment un proceso de cambio y revitalizacinla creacin de la Comisin de las Indias Occidentales

Seran caribeas las sociedades insulares del Mar Caribe y la Guayanas y Belice que poseen la misma identidad debido a su formacin etno-histrica.CARICOM realiza una serie de consultas regionales que culminaran con la creacin de la Asociacin de Estados del Caribe (AEC) en Julio de 1994.

CARICOM en los ltimos aos ha dedicado tambin mucho esfuerzo a la renegociacin del Acuerdo de Lom. Esta negociacin es bastante compleja pues debe ajustarse a los requerimientos de la OMC (La Organizacin Mundial del Comercio) .

La Comisin Conjunta CARICOM-Cuba establecida en 1993 para impulsar el comercio y la cooperacin mutua se ha reunido varias veces avanzando en acuerdos bilaterales. Estos incluyeron, principalmente, en el rea de cooperacin funcional actividades como pesca, promocin de inversiones, meteorologa, educacin, salud y deporte.

Los pases de CARICOM estn participando muy activamente en las negociaciones para el establecimiento del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA).

LOGOTIPO

Antigua Y Barbuda

Bahamas

Barbados

Belice

Granada

DominicaGuyana

Hait

Jamaica

Montserrat

Santa Luca

San Cristbal y Nieves

San Vicente y la Granadinas

Surinam

Trinidad Y Tobago

PASES MIEMBROS

MIEMBROS

ASOCIADOS

AnguilaRepblica Dominicana

Bermudas

Islas Caimn

Islas Turcas y Caicos

Islas Vrgenes Britnicas

PAISES

OBSERVADORES

Mxico

Venezuela

Aruba

Colombia

Antillas Holandesas

Puerto Rico

Desarrolla tres actividades principales: La cooperacin econmica a travs del Mercado Comn del Caribe.

la coordinacin de la poltica exterior.

la colaboracin de campos como la agricultura, la industria, el transporte y las telecomunicaciones.

ACTIVIDADESPRINCIPALES

Conferencia de jefes de estadoLa autoridad mxima lo es la conferencia de Jefes de gobierno, la cual tiene la responsabilidad de definirla poltica de la institucin y de los diferentes organismos que la integran. Adems es responsable de definir acuerdos con otros Estados y organismos internacionales.

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

CONSEJO DE MINISTROSLa segunda instancia lo es el consejo de mercado comn integrado por ministros de gobierno designados por cada estado miembro.

Consejos:

1. Consejo de finanzas y planificacin (COFAP)

2.Consejo de comercio y desarrollo econmico (COTED) 3.Consejo de Relaciones Internacionales (COFCOR) 4.Consejo de desarrollo humano y social (COHSOD)

Comit de asuntos legales: da asistencia legal a los rganos y comits

2. Comit de presupuesto: examina el presupuesto y trabaja en el programa de la secretara, tambin da recomendaciones al consejo de ministros.

3. Comit banco central de gobernadores: da recomendaciones al consejo de finanzas y planificacin en materia monetaria y fiscal.COMISIONES

NORMATIVA DE CARICOM

En este punto slo abordaremos la primera parte de su normativa, ya que se trata de principios que nos dar un conocimiento sobre las bases de CARICOM.

CAPTULO I: PRINCIPIOSArtculo 2Establecimiento de la ComunidadLa Comunidad queda establecida en virtud del presente documento y, en el Protocolo anexo al mismo, se la reconoce como sucesora de la Comunidad y el Mercado Comn del Caribe.

Artculo 3Miembros2. Podr ser Miembro de la Comunidad cualquier otro Estado o Territorio de la Regin del Caribe que, a juicio de la Conferencia, pueda ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la afiliacin y est dispuesto a hacerlo.

Artculo 6Objetivos de la Comunidad

La Comunidad tendr los siguientes objetivos: a) mejorar los niveles de vida y las normas de trabajo.

b) el pleno empleo de la mano de obra y los otros factores de produccin.

c)desarrollo econmico y convergencia acelerados, coordinados y sostenidos.

d) expansin del comercio y las relaciones econmicas con Estados terceros.

e) niveles ms elevados de competitividad internacional.

f) organizacin para una mayor produccin y productividad.

g) consecucin de un mayor poder multiplicador y efectividad econmicos de los Estados Miembros en sus relaciones con Estados terceros, grupos de Estados y entidades de cualquier clase.

h) mayor coordinacin de las polticas exteriores y de las polticas econmicas (exteriores) de los Estados Miembros.

Artculo 7No discriminacinDentro del mbito de aplicacin del presente Tratado y sin perjuicio de ninguna de las disposiciones especiales en l contenidas, queda prohibida toda discriminacin fundada en motivos de nacionalidad exclusivamente. Previa consulta con los rganos competentes, el Consejo de la Comunidad establecer las normas para prohibir toda discriminacin de esa ndole. Artculo 8Trato de la nacin ms favorecidaSin perjuicio de las disposiciones del presente Tratado, cada uno de los Estados Miembros conceder a los dems Estados Miembros, en relacin con los derechos en l estipulados, un trato no menos favorable que el que conceda a: a) un tercer Estado Miembro; o a b) terceros Estados.

Artculo 9Entendimiento general sobre la aplicacinLos Estados Miembros adoptarn todas las medidas adecuadas, de carcter general o particular, para asegurar el cumplimiento de las obligaciones resultantes del presente Tratado o que resulten de decisiones adoptadas por los rganos u Organismos de la Comunidad. Facilitarn la consecucin de los objetivos de la Comunidad. Se abstendrn de adoptar cualquier medida que pueda poner en peligro la consecucin de los objetivos del presente Tratado.

CARICOM EN LA ACTUALIDADEL DESEMPEO ECONMICO DE LOS PASES DE LA CARICOM, HA ESTADO MARCADO POR LA INFLUENCIA DE DIVERSOS FACTORES:

como la diversidad econmica, poltica, cultural, la vulnerabilidad del Caribe a desastres naturales, alza de los precios de los hidrocarburo, la evolucin del turismo y construccin.

los pases del Caribe se enfrentan hoy a crecientes desafos internos y externos con importantes implicaciones para la integracin del rea.

La evolucin de la CARICOM constituye una pieza clave en las perspectivas socioeconmicas de estas naciones

CONCLUSIONES

1.- Para el grupo el proceso de integracin bast para saber de qu los pases necesitan de una ayuda mutua para enfrentar y solucionar los problemas de manera igualitaria.

2.- No basta con integrarse, sino tambin estar capacitados y tener los medios necesarios para que los objetivos planteados den los resultados requeridos.

3.-Para el grupo es que las partes operaren como socios para as poder eliminar barreras comerciales y ofrecerse beneficios entre ellos, y as mejore la competitividad internan incrementando las ventas.

4.-CARICOM fue una propuesta positiva, pues trajo consigo soluciones a diversos problemas que atravesaban los pases.

4.- Actualmente CARICOM no cuenta con un sistema para que los pases miembros acaten lo acordado, por ese lado deben emplear nuevas medidas polticas para dicho fin.

5.- CARICOM, es un grupo dinmico ya que a travs de su historia han ido cambiando y empleando nuevas polticas acorde con los problemas actuales.

6.- Nos parece interesante analizar este tipo de comunidades ya que podemos aplicar algunas polticas e ideas a nuestra realidad en Amrica latina, ya que compartimos una realidad similar y un pasado histrico comn.

CONCLUSIONES