cardoso y faletto. dependencia y desarrollo en america latina

3
Dependencia y desarrollo en América Latina. Cardoso y Faletto. Después de la segunda guerra mundial el escenario mundial había cambiado o alterado sus composiciones de fuerza. Estados Unidos emerge como símbolo de la expansión del capitalismo moderno en todas sus dimensiones, momento histórico donde las fronteras “simbólicamente” se diluyen al paso del capitalismo. En dicho contexto, América Latina, comenzara un proceso de formación de un sector industrial pujante y autosustentado, es forma heterogénea según las características de los países periféricos. Algunos de ellos, habían podido acumular divisas, provenientes de las exportaciones de materia prima, con la configuración de un fuerte mercado interno de desarrollo continuado. “modo de acumulación de sustitución de importaciones.” Una bisagra política, social y económica para América Latina para el despegue económico y un cierto nivel de desarrollo; que influirá en la movilidad social de la población en relación a su posición en la estructura social. 1950 en países como Argentina, Colombia, México, Brasil y Chile, se dieron las condiciones preexistentes para la formación de este nuevo proceso de acumulación. Este proceso de desarrollo debe estar sustentado, según los autores en: nuevas tecnologías y la presencia de un estado fuerte capaz de capturar inversiones extranjeras. Infiero, que si bien estaban dadas las condiciones económicas necesarias para el desarrollo, debo preguntarme si las condiciones institucionales y sociales, acompañaban dicho proceso. Los países latinoamericanos, difieren en la composición de su estructura social, con problemáticas, tensiones, conflictos, que le son propios en un contexto histórico, que los determina. ¿Cual fue el condicionante que no permitió un crecimiento hacia el desarrollo? ¿ En algunos de estos países?. A esta pregunta, los autores responden, que delimitar esta problemática solo a la esfera económica, condicionan nuestra mirada sociológica. Entendiendo, que todo desarrollo, es en síntesis y al mismo tiempo un proceso social en un contexto histórico determinado. Por ello, se debe tener en cuenta los factores externos e internos que condicionan a cada país o sus determinaciones reciprocas: a) las condiciones históricas particulares, que subyacen a los procesos de desarrollo. b) las situaciones estructurales propias que les da sentido a la acción de los grupos, clases o movimientos sociales que poseen intereses y valores propios, en las sociedades en desarrollo. Hay fuerzas dominantes, que se imponen al resto de la sociedad.

Upload: mariana-cortez

Post on 19-Jan-2016

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cardoso y Faletto. Dependencia y Desarrollo en America Latina

Dependencia y desarrollo en América Latina.

Cardoso y Faletto.

Después de la segunda guerra mundial el escenario mundial había cambiado o alterado sus composiciones de fuerza. Estados Unidos emerge como símbolo de la expansión del capitalismo moderno en todas sus dimensiones, momento histórico donde las fronteras “simbólicamente” se diluyen al paso del capitalismo.

En dicho contexto, América Latina, comenzara un proceso de formación de un sector industrial pujante y autosustentado, es forma heterogénea según las características de los países periféricos. Algunos de ellos, habían podido acumular divisas, provenientes de las exportaciones de materia prima, con la configuración de un fuerte mercado interno de desarrollo continuado. “modo de acumulación de sustitución de importaciones.” Una bisagra política, social y económica para América Latina para el despegue económico y un cierto nivel de desarrollo; que influirá en la movilidad social de la población en relación a su posición en la estructura social. 1950 en países como Argentina, Colombia, México, Brasil y Chile, se dieron las condiciones preexistentes para la formación de este nuevo proceso de acumulación.

Este proceso de desarrollo debe estar sustentado, según los autores en: nuevas tecnologías y la presencia de un estado fuerte capaz de capturar inversiones extranjeras. Infiero, que si bien estaban dadas las condiciones económicas necesarias para el desarrollo, debo preguntarme si las condiciones institucionales y sociales, acompañaban dicho proceso. Los países latinoamericanos, difieren en la composición de su estructura social, con problemáticas, tensiones, conflictos, que le son propios en un contexto histórico, que los determina.

¿Cual fue el condicionante que no permitió un crecimiento hacia el desarrollo? ¿ En algunos de estos países?. A esta pregunta, los autores responden, que delimitar esta problemática solo a la esfera económica, condicionan nuestra mirada sociológica. Entendiendo, que todo desarrollo, es en síntesis y al mismo tiempo un proceso social en un contexto histórico determinado.

Por ello, se debe tener en cuenta los factores externos e internos que condicionan a cada país o sus determinaciones reciprocas:

a) las condiciones históricas particulares, que subyacen a los procesos de desarrollo.

b) las situaciones estructurales propias que les da sentido a la acción de los grupos, clases o movimientos sociales que poseen intereses y valores propios, en las sociedades en desarrollo. Hay fuerzas dominantes, que se imponen al resto de la sociedad.

Los autores presentan el concepto de dependencia (causal significante), analizar las relaciones entre sociedades periféricas y centrales. A si mismo, distinguir entre las primeras (colonias o sociedades nacionales) y los que carecen de desarrollo ( sin relación con los países industrializados) y las tensiones de las relaciones económicas, políticas con los países dominantes.

No cabe duda, que la evolución económica, producción y consumo de los países en vías de desarrollo están ligados en función a la dinámica de las economías desarrolladas, una relación de dependencia simbólica y concreta.

DISTINCION DE CONCEPTOS:

- Dependencia: estado o grado de diferenciación de existencia y funcionamiento de sistema económico y sistemas políticos.

- - Subdesarrollo: estado o grado de diferenciación de sistemas productivos, con implicancia en la orbita social.

- Centro y periferia: la función de las economías subdesarrolladas en el mercado mundial.

Page 2: Cardoso y Faletto. Dependencia y Desarrollo en America Latina

En síntesis:

Los autores enfatizan que el desarrollo en si mismo es un proceso social, por ello no se debe minimizarlo a una expresión meramente economicista. Dicho proceso de desarrollo se lleva a cabo en procesos históricos específicos, donde hay grupos interno, fuerzas clases sociales, que se imponen como ganadores y ejercen la dominación al conjunto de la sociedad.

Discuten el paso de transición una sociedad tradicional a una sociedad moderna. Invocan la noción de dualismo estructural.

Discuten con otros autores, el termino “EFECTO DE DEMOSTRACION”, ( observan limitaciones ) pues este término, no alcanza a explicar el proceso de desarrollo.

Cardozo y Faletto, dicen que debe incorporarse el efecto de demostración para el análisis de la estructura social pero como elemento explicativo. Siguiendo su hilo argumental, infiero que hay que caracterizar el modo de las relaciones de los grupos sociales en el plano nacional, que dependen del contexto internacional (sistemas económicos y políticos).

Llevan adelante el análisis de la teoría de la dependencia: poder económico que se expresa como dominación social ( política); que impone al resto de la sociedad un modo de producción propia.

Por ultimo, desea añadir, que los autores discuten los términos de economías en desarrollo y economías en subdesarrollo, afirmando que es más útil para el análisis el constructo conceptual de países con economías periféricas o centrales. Pues enlacen las relaciones de subordinación externas y los condicionamientos internos. Propios de cada país.