características fisicoquímicas y bacteriológicas de los

11
Lilloa 47 (1–2): 107–117, 2010 107 Mirande, V. 1,2 ; B. C. Tracanna 1,3,4 ; S. E. Haleblian 2 ; G. A. Barreto 2 1 Instituto de Ficología, Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina. 2 Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Entre Ríos, Argentina. 3 Instituto de Limnología del Noroeste Argentino, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina. 4 CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). [email protected] Recibido: 29/03/10 – Aceptado: 26/10/10 Características fisicoquímicas y bacteriológicas de los ambientes acuáticos del Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina) posteriores a un período de aguas altas R e s u m e n — Mirande, V.; B. C. Tracanna; S. E. Haleblian; G. A. Barreto. 2010. “Ca- racterísticas fisicoquímicas y bacteriológicas de los ambientes acuáticos del Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina) posteriores a un período de aguas altas”. Lilloa 47. El ob- jetivo del presente trabajo fue estudiar las características fisicoquímicas y bacteriológicas de cuerpos de agua leníticos y lóticos del Parque Nacional Pre-Delta luego de un período de aguas altas. Para ello se coleccionaron siete muestras de agua provenientes de tres lagu- nas, dos riachos y un arroyo que fueron analizadas por personal de la Secretaría de Medio Ambiente (Área Laboratorio) del Gobierno de la provincia de Entre Ríos. En base a los resul- tados se destacó la influencia antrópica en la Laguna Irupé, con enriquecimiento nitrogenado, y en riacho Vapor Viejo por desechos cloacales, entre otros factores. Palabras clave: fisicoquímica, bacterias, cuerpos de agua, Parque Nacional Pre-Delta, Ar- gentina. A b s t r a c t — Mirande, V.; B. C. Tracanna; S. E. Haleblian; G. A. Barreto. 2010. “Phys- icochemical and bacteriological characteristics of aquatic environments from Pre-Delta National Park (Entre Ríos, Argentina) after a high water period”. Lilloa 47. The aim of this paper was to study physicochemical and bacteriological characteristics of lotic and lenitic water bodies from Pre-Delta National Park after a high water period. Seven samples were collected from three lakes, two rivers and one stream and there were analyzed by personal of Environmental Middle Secretary (Laboratory Area) of Entre Ríos Province Government. In base of results, anthropical influences were detached in the Irupé Lake and in Vapor Viejo River because nitrogen enrich- ment and cloacal wastes, respectively. Keywords: physicochemical, bacteria, body waters, Pre-Delta National Park, Argentina. INTRODUCCIÓN El estudio de las características fisicoquí- micas y bacteriológicas de los cuerpos de agua del Parque Nacional Pre-Delta surgió ante el interés de introducirnos en el conoci- miento del fitoplancton (Mirande et al., 2009 a, b). La comprensión de la calidad del agua de los sistemas acuáticos es funda- mental ante una mayor demanda del sistema para diferentes usos (recreativos, hidroeléc- tricos, agrícolas, industriales, etc.). Un mal manejo de estos recursos conduce a altera- ciones en sus condiciones físicas, químicas y biológicas que, en muchos casos, son irre- versibles o requieren de tiempo para su mo- dificación. Los diversos cuerpos de agua son capaces de soportar ciertas cargas de ele- mentos exógenos (materia orgánica, nutrien- tes, minerales, entre otros) siempre que se presenten en concentraciones que no afecten su funcionalidad integral. Tales ambientes poseen procesos naturales de autodepuración en los que los organismos juegan un papel fundamental en la degradación de sustan- cias orgánicas a diversos elementos necesa- rios para la vida, tales como carbono, nitró- geno, azufre, fósforo, etc., que son reincor- porados al sistema (Leynaud, 1979).

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Características fisicoquímicas y bacteriológicas de los

Lil loa 47 (1–2): 107–117, 2010 107

Mirande, V.1,2; B. C. Tracanna1,3,4; S. E. Haleblian2; G. A. Barreto21 Instituto de Ficología, Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina.2 Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Entre Ríos, Argentina.3 Instituto de Limnología del Noroeste Argentino, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de

Tucumán, Tucumán, Argentina.4 CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). [email protected]

Recibido: 29/03/10 – Aceptado: 26/10/10

Características fisicoquímicas y bacteriológicas de losambientes acuáticos del Parque Nacional Pre-Delta(Entre Ríos, Argentina) posteriores a un período deaguas altas

R e s u m e n — Mirande, V.; B. C. Tracanna; S. E. Haleblian; G. A. Barreto. 2010. “Ca-racterísticas fisicoquímicas y bacteriológicas de los ambientes acuáticos del Parque NacionalPre-Delta (Entre Ríos, Argentina) posteriores a un período de aguas altas”. Lilloa 47. El ob-jetivo del presente trabajo fue estudiar las características fisicoquímicas y bacteriológicas decuerpos de agua leníticos y lóticos del Parque Nacional Pre-Delta luego de un período deaguas altas. Para ello se coleccionaron siete muestras de agua provenientes de tres lagu-nas, dos riachos y un arroyo que fueron analizadas por personal de la Secretaría de MedioAmbiente (Área Laboratorio) del Gobierno de la provincia de Entre Ríos. En base a los resul-tados se destacó la influencia antrópica en la Laguna Irupé, con enriquecimiento nitrogenado,y en riacho Vapor Viejo por desechos cloacales, entre otros factores.

Palabras clave: fisicoquímica, bacterias, cuerpos de agua, Parque Nacional Pre-Delta, Ar-gentina.

A b s t r a c t — Mirande, V.; B. C. Tracanna; S. E. Haleblian; G. A. Barreto. 2010. “Phys-icochemical and bacteriological characteristics of aquatic environments from Pre-Delta NationalPark (Entre Ríos, Argentina) after a high water period”. Lilloa 47. The aim of this paper was tostudy physicochemical and bacteriological characteristics of lotic and lenitic water bodies fromPre-Delta National Park after a high water period. Seven samples were collected from threelakes, two rivers and one stream and there were analyzed by personal of Environmental MiddleSecretary (Laboratory Area) of Entre Ríos Province Government. In base of results, anthropicalinfluences were detached in the Irupé Lake and in Vapor Viejo River because nitrogen enrich-ment and cloacal wastes, respectively.

Keywords: physicochemical, bacteria, body waters, Pre-Delta National Park, Argentina.

INTRODUCCIÓN

El estudio de las características fisicoquí-micas y bacteriológicas de los cuerpos deagua del Parque Nacional Pre-Delta surgióante el interés de introducirnos en el conoci-miento del fitoplancton (Mirande et al.,2009 a, b). La comprensión de la calidaddel agua de los sistemas acuáticos es funda-mental ante una mayor demanda del sistemapara diferentes usos (recreativos, hidroeléc-tricos, agrícolas, industriales, etc.). Un malmanejo de estos recursos conduce a altera-ciones en sus condiciones físicas, químicas y

biológicas que, en muchos casos, son irre-versibles o requieren de tiempo para su mo-dificación. Los diversos cuerpos de agua soncapaces de soportar ciertas cargas de ele-mentos exógenos (materia orgánica, nutrien-tes, minerales, entre otros) siempre que sepresenten en concentraciones que no afectensu funcionalidad integral. Tales ambientesposeen procesos naturales de autodepuraciónen los que los organismos juegan un papelfundamental en la degradación de sustan-cias orgánicas a diversos elementos necesa-rios para la vida, tales como carbono, nitró-geno, azufre, fósforo, etc., que son reincor-porados al sistema (Leynaud, 1979).

Page 2: Características fisicoquímicas y bacteriológicas de los

V. Mirande et al.: Características fisicoquímicas y bacteriológicas de los ambientes acuáticos...108

Los grandes ríos de llanura están influen-ciados por los pulsos de inundación que con-ducen a períodos de aislamientos y conexio-nes de la planicie aluvial y el cauce principal(Zalocar de Domitrovich & Vallejos, 1982;Junk et al. 1989; García de Emiliani, 1980;Neiff, 1996; Aceñolaza et al., 2004; otros).El concepto de pulso de inundación fue desa-rrollado por Junk et al. (1989) y surgiócomo un modelo conceptual aplicable a es-tos grandes ríos con llanura aluvial, en loscuales la recurrencia de los pulsos permitióexplicar el intercambio de materia y energíaentre el cauce principal y zonas anegables.Este último enfoque ha puesto de manifiestola importancia de la existencia de conectivi-dad entre los subsistemas, esencial paramantener la estructura de la llanura y preser-var los procesos que regulan la produccióndel río a través del intercambio de nutrientesy materia orgánica (Baigún et al., 2005).Las llanuras de inundación son sistemas di-námicos geomorfológica e hidrológicamen-te, con una variabilidad ambiental que com-prende hábitats lóticos y leníticos permanen-tes, asociados a áreas de transición (Junk etal., 1989). Los suelos en el Delta del río Pa-raná son de origen fluvial, con texturaslimo-arcillosas, areno-limosas o arenosas(de grano medio a fino), presentando escasaestructuración y desarrollo en sus perfiles(Aceñolaza et al., 2004). Los pulsos periódi-cos de inundación favorecen el ingreso desólidos en suspensión y el acarreo de nu-trientes adsorbidos a los sedimentos suspen-didos (Bonetto et al., 1989), lo cual estimulael desarrollo del plancton, esencial para lasupervivencia de peces en estos ecosistemas(Bonetto, 1975).

El objetivo del presente trabajo fue estu-diar las características fisicoquímicas y bac-teriológicas de cuerpos de agua leníticos ylóticos del Parque Nacional Pre-Delta luegode un período de aguas altas. Hasta la fechase carecía de un relevamiento ambiental delos sistemas acuáticos de este parque y sí secontaba con datos geomorfológicos, faunís-ticos y florísticos (Malvárez et al. 1992; Ace-ñolaza et al., 1999, 2004; Zamboni, 2003;Baigún et al., 2005; otros) y con los prime-

ros aportes ficoflorísticos dados por los tra-bajos de Mirande et al. (2009 a, b).

DESCRIPCIÓN DEL ÁREADE ESTUDIO

El Parque Nacional Pre-Delta correspondea un área protegida fundada en 1992 con elfin de preservar una franja de ambiente del-taico (zona insular de 2458 ha más un pe-queño sector de barranca) en el extremo nor-te del Delta Superior del río Paraná(32º03’43’’S y 60º38’39’’W). Este parque seubica a 4 km de la ciudad de Diamante, so-bre una llanura aluvial producida por laacumulación de materiales sueltos como are-na, limo, arcilla y materia orgánica aca-rreados por las corrientes de agua. Una delas características geográficas más notablesson las variedades de hábitat que presenta y,por lo tanto, de comunidades (Malvárez etal., 1992; Aceñolaza et al., 1999, 2004;APN, 1995, 2003). Se trata de un paisajeheterogéneo, cuyo origen y funcionamientose encuentra íntimamente relacionado conla acción de la dinámica fluvial (pulsos deinundación). La morfología del área estásujeta al régimen de las inundaciones quesuelen ser muy importantes y tienen un efectode erosión sobre las partes altas y de rellenopor sedimentación sobre las zonas bajas. Poreste motivo, el relieve cambia lenta y cons-tantemente. Presenta un clima templado-cá-lido húmedo, con precipitaciones promedioscercanas a 1000 mm anuales, registrándoselos mayores valores en verano y los mínimosen época invernal. No se observan grandesamplitudes térmicas y la temperatura mediaanual oscila entre 16,7-18 ºC. La zona deestudio está totalmente delimitada por cur-sos de agua, hacia el noroeste por riachoVapor Viejo, el cual es un desvío del río Pa-raná en forma de hoz, cuyo extremo vuelve aunirse al curso principal. El arroyo La Azo-tea, en parte, actúa como límite noreste y,fuera del parque, se une al arroyo del Barro.El riacho Las Mangas divide el área en dosmitades y, como los restantes cursos deagua, posee un cauce mas o menos sinuosoque se desplaza en dirección noroeste-sudes-

Page 3: Características fisicoquímicas y bacteriológicas de los

Lil loa 47 (1–2): 107–117, 2010 109

te. En líneas generales los estratos geológicosque componen la región son areniscas y ar-cillas con un alto contenido salino que setransfiere a las aguas subterráneas y, por úl-timo, los depósitos más recientes están for-mados por arenas aluviales y materiales pa-lustres. Las aguas del delta son enteramentedulces ya que no desemboca en el mar y, porlo tanto, carece de vegetación costanera ha-lófila. En épocas relativamente actuales,antes de que la zona de estudio fuese unárea protegida, se utilizó para la ganaderíaextensiva al igual que para la caza y la ex-tracción de leña sin ningún tipo de control(Rodríguez, 2003). El río Paraná está in-fluenciado por fenómenos climáticos natura-les como “El Niño” o “La Niña” que conducena varios años de inundación o de estiaje (Bó,2005) y, en su sector medio, la tasa media detransporte de sedimentos llegó a 79,4 millo-nes de toneladas por año y 38,7 millones detoneladas para un período seco (Depetris &Lenardon, 1982).

MATERIALES Y MÉTODOS

La zona de estudio estuvo totalmente ane-gada hasta otoño, por lo cual el muestreo sellevó a cabo en julio de 2007. Se estudiaronsiete ambientes pertenecientes a tres lagunas,dos riachos y un arroyo (Tabla, Fig. 1).

En los ambientes lacustres y en riachoLas Mangas las extracciones se llevaron acabo cerca de las orillas, mientras que enlos otros puntos de muestreo se tomaron en

el centro del cauce fluvial. Las lagunas LasBogas (sitio 1) y del Baño (sitio 2) están lo-calizadas en zonas “prístinas”, mientras queen Irupé (sitio 3) desemboca una acequiaque atraviesa tierras vecinales al ParqueNacional Pre-Delta empleadas en actividadesagroganaderas. En riacho Vapor Viejo, co-municado directamente con el Paraná e in-fluenciado por éste, se seleccionaron dos si-tios de muestreo, uno de ellos (sitio 4) situa-do unos 4 km aguas abajo del sitio 5 (afec-tado por las actividades del puerto y efluen-tes domiciliarios). Los sitios 6 y 7 correspon-den a ambientes menos perturbados que LaAzotea (sitio 3), los cuales presentan puestosde guardaparques y, en el caso del último,alguna que otra casa de gente local.

Para caracterizar los sitios de muestreo setuvieron en cuenta pH, conductividad eléctri-ca (µS cm-1), iones (mg l-1), dureza total(mg l-1), sólidos disueltos totales (mg l-1),oxígeno disuelto (OD) (mg l-1), demandabioquímica de oxígeno (DBO5) (mg l-1),compuestos nitrogenados (mg l-1), materiaorgánica (mg l-1) y bacterias Coliformes To-tales (CT) (NMP/100ml), Coliformes Fecales(CF) (NMP/100ml) y Aerógenas-Intermedias-Cloacales (AIC) (NMP/100ml). Las muestrasabióticas y bacteriológicas se tomaron, se-gún los protocolos, en envases plásticos res-pectivos de 1,5 l y 250 ml y se transportaronrefrigeradas y en oscuridad al laboratorio.Estas variables fueron determinadas por per-sonal de la Secretaría de Medio Ambiente(Área Laboratorio) del Gobierno de la pro-

Muestras

Tabla 1. Coordenadas geográficas de los sitios de muestreo.

Sitio 1

Sitio 2

Sitio 3

Sitio 4

Sitio 5

Sitio 6

Sitio 7

Lugares de muestreo Latitud Longitud

Laguna Las Bogas (isla de Las Mangas)

Laguna del Baño (isla del Ceibo)

Laguna Irupé (paraje La Jaula)

Riacho Vapor Viejo (confluencia riachoLas Mangas)

Riacho Vapor Viejo (puerto La Azotea)

Riacho Las Mangas (puesto deguardaparques Las Mangas)

Arroyo La Azotea (paraje La Jaula)

32º 0,8’ 39,3’’ S

32º 0,7’ 56,5’’ S

32º 0,7’ 15,0’’ S

32º 0,7’ 33,3’’ S

32º 0,6’ 6,20’’ S

32º 0,7’ 58,7’’ S

32º 0,7’ 17,8’’ S

60º 39’ 20,1’ W

60º 39’ 30,8’’ W

60º 37’ 58,0’’ W

60º 40’ 25,9’’ W

60º 38’ 51,1’’ W

60º 39’ 36,9’’ W

60º 38’ 4,30’’ W

Page 4: Características fisicoquímicas y bacteriológicas de los

V. Mirande et al.: Características fisicoquímicas y bacteriológicas de los ambientes acuáticos...110

vincia de Entre Ríos, quienes utilizaron parasólidos disueltos (secado en estufa); durezatotal (CaCO3 EDTA); alcalinidad total, cal-cio y magnesio (titulación EDTA); sodio ypotasio (fotometría llama); cloruro (Mohr);sulfato (turbidímetro); amonio (Nessler);nitrito (Zambelli); nitrato (método espectro-métrico ultravioleta selectivo); materia or-gánica (permanganato); oxígeno disuelto(Winkler); DBO5 (diluciones e incubación a

20ºC por 5 días); CT (fermentación en tubomúltiple), CF (caldo Mac Conkey), AIC (me-dio citrato de Koser). Los métodos emplea-dos se basaron en APHA (1987) y Rodier(1985). La temperatura del agua (termóme-tro de alcohol), pH (peachímetro digital por-tátil Altronix, modelo TPA-I) y conductividadeléctrica (conductímetro marca Methrom,modelo 660, de lectura directa) se registra-ron en el campo.

Figura 1. Ubicación de los sitios de muestreo. 1) Laguna Las Bogas, 2) Laguna del Baño,3) Laguna Irupé, 4) Riacho Vapor Viejo - confluencia riacho Las Mangas, 5) Riacho VaporViejo - puerto La Azotea, 6) Riacho Las Mangas, 7) Arroyo La Azotea.

Page 5: Características fisicoquímicas y bacteriológicas de los

Lil loa 47 (1–2): 107–117, 2010 111

El análisis de componentes principales(ACP) se utilizó para la ordenación de lasmuestras en relación a las características fisi-coquímicas y bacteriológicas de los ambien-tes seleccionados. Se emplearon los valoresnormalizados y estandarizados y la matriz decorrelación. Los datos fueron procesados me-diante el paquete estadístico NTSyS.

RESULTADOS

La temperatura del agua en las lagunasLas Bogas y del Baño fue de 10ºC, mientrasque en Irupé y en los ambientes lóticos fluc-tuó entre 13-15ºC.

La dureza del agua fluctuó entre 37-105mg l-1 en los ambientes leníticos y entre 25-27 mg l-1 en los lóticos.

Figura 2. Valores de pH, materia orgánica y sólidos disueltos en los sitios de muestreo.

Figura 3. Carga iónica en los sitios de muestreo.

Page 6: Características fisicoquímicas y bacteriológicas de los

V. Mirande et al.: Características fisicoquímicas y bacteriológicas de los ambientes acuáticos...112

El pH en los sitios de muestreo varió en-tre 6,7-8,67. Los sólidos disueltos alcanzaronlos valores 55 y 56 mg l-1 en los sistemas

lóticos y de 73, 81 y 425 mg l-1 en los am-bientes lacustres de Las Bogas, del Baño eIrupé, respectivamente. Los tenores de mate-

Figura 4. Compuestos nitrogenados en los sitios de muestreo.

Figura 5. Carga bacteriana en los sitios de muestreo.

Page 7: Características fisicoquímicas y bacteriológicas de los

Lil loa 47 (1–2): 107–117, 2010 113

ria orgánica variaron entre 3,4-4 mg l-1, aexcepción de Irupé, en la cual llegó a 2,4mg l-1 (Fig. 2).

La conductividad se ubicó entre 78-79 µScm-1 en los sistemas lóticos y fue de 105, 116y 607 µS cm-1 en las lagunas Las Bogas, delBaño e Irupé, respectivamente. De acuerdo ala carga iónica, las aguas fueron bicarbona-tada-clorada-sulfatada-sódica-cálcica-potási-ca-magnésica en los sitios lóticos. En dos delos ambientes leníticos fueron bicarbonatada-clorada-sulfatada-cálcica-sódica-magnésica-potásica, mientras que en Irupé se asemejó alas aguas fluyentes, salvo por el ión sulfatoque estuvo en segundo término de abundan-cia (Fig. 3).

Las concentraciones de amonio fueron de0,1-0,3 mg l-1 en los sitios de muestreo. Elnitrito fue <0,01 mg l-1, excepto en la lagu-na Irupé (0,04 mg l-1). Respecto al nitrato,sus valores fueron <0,5 y sólo en Irupé seobtuvo 6 mg l-1 (Fig. 4).

Las aguas se mantuvieron siempre oxige-nadas, sus registros estuvieron entre 7,7-9,2mg l-1 de oxígeno en los sistemas lóticos. Enlos cuerpos leníticos, estos valores fueron de5,5 y 6,8 mg l-1 en Las Bogas y del Baño,respectivamente, y de 13,7 mg l-1 en Irupé.Respecto a la demanda bioquímica de oxíge-no, esta variable fue ≤ 1 mg l-1 en todos lossitios de muestreo.

La concentración bacteriana en los siste-mas lóticos fluctuó entre 230-2400 NMP/100ml de CT, 115-493 NMP/100ml de CF y115-1907 NMP/100ml de AIC, obteniéndoselos mayores valores en riacho Vapor Viejo-confluencia Las Mangas. En las lagunas LasBogas y del Baño las bacterias ColiformesFecales y las Aerógenas-Intermedias-Cloaca-les no fueron detectadas, mientras que enIrupé ambas llegaron a 30 NMP/100ml. Res-pecto a las Coliformes Totales, en estos últi-mos ambientes, los registros alcanzados fue-ron ≤ 60 NMP/100ml (Fig. 5).

Al aplicar el ACP para la ordenación delas muestras en relación a las variables fisi-coquímicas y bacteriológicas, los tres facto-res explicaron el 98% de la variación total,aportando los ejes 1, 2 y 3 el 73, 21 y 4%,respectivamente. Los componentes uno y dos

posibilitaron una mejor separación de losambientes estudiados. Las variables coloca-ron en el cuadrante inferior izquierdo a lasmuestras de los riachos, en lo cual influye-ron especialmente los altos contenidos bacte-rianos y de oxígeno, además de que presen-taron los menores tenores de amonio, sóli-dos disueltos, conductividad y nitrato. En elcuadrante inferior derecho fue ubicada lalaguna Irupé ya que sus aguas tuvieron con-diciones inversas a las previamente comenta-das. El arroyo La Azotea fue colocado próxi-mo a los otros ambientes lóticos pero no in-cluido en este grupo debido a que presentóun tenor bacteriano más bajo. En el caso delas lagunas Las Bogas y del Baño, ambasfueron situadas en el cuadrante superior iz-quierdo ya que, además de una escasa onula carga bacteriana, pesó el hecho de quelos sólidos disueltos, conductividad y amoniotuvieron valores intermedios al de los siste-mas lóticos y a los de Irupé (Fig. 6).

DISCUSIÓN

En la caracterización preliminar de loscuerpos de agua del Parque Nacional Pre-Delta tuvieron importancia los estratos geo-lógicos (areniscas y arcillas) y depósitos ac-tuales de arenas aluviales y materiales palus-tres que componen la región (Rodríguez,2003), por ejemplo, para explicar los tiposde agua en base a las cargas iónicas detec-tadas. De acuerdo a Chapman & Kimstach(1996), la presencia de rocas carbonatadasen el área de estudio explicaría aproxima-damente el 50% del carbonato y bicarbonatoregistrados en el ambiente acuático. En lamayoría de los ríos mundiales la dominan-cia de bicarbonato acompañado por cloruroy sulfato refleja la presencia de un lechorocoso sedimentario y, especialmente, deminerales carbonatados (Berner & Berner,1987; Allan, 1995). Sin embargo, el aniónsulfato tiene también otras fuentes vincula-das con el hombre, por ejemplo, empleo defertilizantes, aguas servidas, etc. (Allan,1995). Capblanq & Tourenq (1978) conside-ran que en regiones templadas la composi-ción química del agua depende principal-

Page 8: Características fisicoquímicas y bacteriológicas de los

V. Mirande et al.: Características fisicoquímicas y bacteriológicas de los ambientes acuáticos...114

mente de la erosión y disolución de rocas ysuelos del lecho, además de las actividadeshumanas. Los tipos de aguas encontradasfueron blandas, a excepción de la laguna

Figura 6. Ordenación con el ACP de las muestras en relación a las variables fisicoquímicasy bacteriológicas. Abreviaturas empleadas: conductividad eléctrica (Conduct), dureza total(DurTot), bicarbonato (Bicarbon), cloruro (Cl -), sulfato (SO4), calcio (Ca), magnesio (Mg), pota-sio (K), sodio (Na), sólidos disueltos totales (SolDis), oxígeno disuelto (OD), materia orgánica(MatOrg), amonio (NH4), nitrato (NO3) y bacterias Coliformes Totales (CT), Coliformes Fecales(CF) y Aerógenas-Intermedias-Cloacales (AIC).

Irupé en la que fue moderadamente dura alcomparar con una tabla indicadora de larelación entre la concentración de carbonatode calcio y la dureza; se considera agua

Page 9: Características fisicoquímicas y bacteriológicas de los

Lil loa 47 (1–2): 107–117, 2010 115

blanda si fluctúa entre 30-60 mg l-1 deCa2CO3 y moderadamente dura si se encuen-tra entre 61-120 (Lind, 1979; APHA, 1992;Tortorelli & Hernández, 1995). Para la ma-yoría de las aguas continentales se han cita-do rangos de 4-9 de pH (APHA, 1989) y 10-1000 µS cm-1 de conductividad eléctrica(Chapman & Kimstach, 1996), dentro de loscuales estuvieron nuestros resultados. Estaúltima variable es muy sensible a las varia-ciones en sólidos disueltos, especialmentesales minerales. La reglamentación francesaestableció seis grados de mineralización alcompararla con la conductividad, corres-pondiendo a los ambientes estudiados unamineralización débil (100-200 µS cm-1) amuy débil (<100 µS cm-1), a excepción deIrupé en que alcanzó un nivel medio (333-666 µS cm-1) (Rodier, 1981). Esto último se-ría un indicio de la influencia antrópica a laque está sometida esta laguna, en la cualdesemboca una acequia que atraviesa cam-pos aledaños al parque utilizados en activi-dades agroganaderas (Guarda Parque Nacio-nal -GPN- Señor Pablo Giorgis, com. pers.).El registro de nitrato en este ambiente lacus-tre, cuyo valor fue superior a 5 mg l-1 dadocomo límite entre aguas polutas o no pordesechos humanos o animales o por fertili-zantes (Chapman & Kimstach, 1996), tam-bién avalaría esta influencia antropogénica.Los tenores de oxígeno estuvieron por enci-ma de la concentración mínima de 5 mg l-1considerada como base para mantener unaictiofauna viable en ríos templados, la cualen climas tropicales puede reducirse a 4 mgl-1 (Branco, 1984). La presencia de mediosoxigenados también es importante de desta-carse ya que estas condiciones permiten queen la transformación de la materia orgánicaa sustancias minerales se formen productosfinales inocuos, tales como agua, dióxido decarbono, nitrato, fosfato, entre otros (Ley-naud, 1979). La temperatura estuvo dentrodel rango observado para aguas superficia-les, según Chapman & Kimstach (1996) estavariable fluctúa entre 0-30 ºC y es influen-ciada por factores como la latitud, estacióndel año, hora del día, viento, heladas y flujoy profundidad del cuerpo de agua. Las dife-

rencias térmicas observadas en nuestros re-sultados se vincularon principalmente a va-riaciones diurnas de esta variable ya que fueun día de aguas calmas.

Las bacterias son transmisoras de nume-rosas enfermedades hídricas como ser fie-bres tifoidea y paratifoidea (Salmonella sp.),disentería bacilar (Shigella sp.), cólera (Vi-brio sp.), entre otras. Las coliformes totalesy fecales son los microorganismos indicado-res de contaminación fecal más usados. Paradiferenciar este último grupo de otros concaracterísticas afines pero que están asocia-dos a vegetales o al suelo y que no necesa-riamente implican este tipo de contamina-ción, los microbiólogos realizan el recuentoo colimetría a través del método estadísticodel Número Más Probable, detectándose losresultados positivos por turbidez en el medioy gas en la campana de Durham (Mariñela-rena & Mariazzi, 1995). En los ambientesestudiados los tenores bacterianos aportadospor las coliformes totales quintuplicaron yhasta fueron cuarenta y ocho veces superio-res en los sistemas lóticos que en los leníti-cos, mientras que las concentraciones de fe-cales sólo llegaron a triplicarse. Sólo losambientes lacustres presentarían aguas ade-cuadas para riego en relación a las caracte-rísticas bacteriológicas, de 1000/100ml (CT)y 100/100ml (CF), dadas en 1987 por elCanadian Council of Resource and Environ-mental Ministers (CWQG) (Salusso, 1998).Los registros de fecales únicamente en cuatrode los sitios de muestreos no excedieron elvalor propuesto por Argentina de 126/100mlpara actividades recreativas con contactodirecto (Saracho et al., 2006). En ríos y la-gos mundiales con un bajo impacto antrópi-co el rango estimado para contaminacionescon bacterias de origen fecal estaría entre<1-3000 organismos/100ml, mientras queen los cuerpos de agua en áreas altamentepobladas podría llegar a 10 millones (Chap-man & Kimstach, 1996). Por último, aunquelas bacterias son buenas indicadoras de con-taminación fecal, en particular el grupo delas coliformes fecales (ejemplo, Escherichiacoli), es importante que se tenga en cuentaque estos organismos son huéspedes norma-

Page 10: Características fisicoquímicas y bacteriológicas de los

V. Mirande et al.: Características fisicoquímicas y bacteriológicas de los ambientes acuáticos...116

les de los intestinos del hombre y de los ani-males de sangre caliente (Rodier, 1981), esdecir, que las fuentes causantes no solamen-te tendrían origen humano.

En la ordenación de los sitios de muestreodel Parque Nacional Pre-Delta con el análisisde componentes principales, las variablesfisicoquímicas y bacteriológicas explicaronuna mayor variación que al utilizarse regis-tros algales, aunque en ambos casos se obtu-vieron los mismos resultados (Mirande etal., 2009 b). El criterio del empleo por sepa-rado en estos ambientes de los datos abióti-cos y bacteriológicos de los ficológicos setomó con la finalidad de conocer la contri-bución efectiva de cada uno. Aunque no seobservó un gradiente ambiental vinculado auno u otro de los componentes que contribu-yese a la ordenación de las muestras, sípudo notarse la influencia de las variablesestudiadas, como ser compuestos nitrogena-dos, oxígeno, conductividad y carga bacte-riana para separar los ambientes lóticos yleníticos y, dentro de éstos, a Irupé de laslagunas restantes.

CONCLUSIONES

En base al muestreo llevado a cabo enjulio de 2007 fue posible llegar a las siguien-tes consideraciones puntuales sobre aspectosrelacionados a las características fisicoquí-micas y bacteriológicas del Parque NacionalPre-Delta.

Las actividades agroganaderas en zonaslinderas a la laguna Irupé producen impactosen la calidad del agua superficial que cons-tituirían una fuente de eutrofización y degra-dación del ambiente. No debe olvidarse quetoda la zona de estudio estuvo inundada has-ta principio de año, lo cual pudo contribuira disminuciones del impacto antrópico.

Desde el punto de vista bacteriológico,las concentraciones de coliformes totales yfecales halladas en el agua estuvieron den-tro del rango estimado para ríos y lagosmundiales con un bajo impacto antrópico.No obstante las cargas de microorganismosbacterianos coliformes fueron bajas, mostra-ron variabilidad según los sitios de mues-

treo, destacándose un mayor deterioro en losambientes lóticos que leníticos. Sólo losambientes lacustres y el arroyo La Azoteatendrían tenores de fecales que permitirían eluso de estos cuerpos de agua para tareas re-creativas.

El análisis de componentes principalesmostró sensibilidad a los diversos efectosantrópicos permitiendo la separación de losambientes lóticos de los lénticos y, dentro deéstos, de Irupé, además de que explicaronuna mayor variabilidad que cuando se apli-caron datos ficológicos.

Es importante que en los medios acuáti-cos se tengan en cuenta sus capacidades deautodepuración en función a característicasabióticas y biológicas y, de este modo, pre-servarlos de un mal manejo, ya que el aguaes un recurso imprescindible para la vida.

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Autónoma de Entre Ríospor la financiación de este trabajo dentrodel Proyecto de Investigación y DesarrolloAnual (PIDA) “Biodiversidad ficológica enambientes acuáticos de Entre Ríos. I. ParqueNacional Pre-Delta” (resolución nº 782-06).También se desea agradecer a la Administra-ción de Parques Nacionales y a su personalen el PNPD (ciudad de Diamante), especial-mente a los GPN Señores Reynaldo Zanello yPablo Giorgis.

BIBLIOGRAFÍA

Aceñolaza, P. G., J. de Dios Muñoz & R. Zanello.1999. Flora y vegetación del Parque NacionalPre Delta. Reuniones de comunicaciones de laAsociación Biológica del Litoral.

Aceñolaza, P. G., H. E. Povedano, A. S. Manzano, J.de Dios Muñoz, J. I. Areta & A. L. Ronchi Vir-golini. 2004. Biodiversidad del Parque NacionalPre-Delta. En: Aceñolaza, F. G. (ed.). Temas dela Biodiversidad del Litoral fluvial argentino. IN-SUGEO, Miscelánea 12: 169-184.

Allan, J. D. 1995. Stream Ecology. Structure andfunction of running waters. Chapman & Hall.London. First edition. 388 pp.

APHA (American Public Health Association). 1987.Standard Methods for the Examination of Watersand Wastewaters. 1275 pp.

Page 11: Características fisicoquímicas y bacteriológicas de los

Lil loa 47 (1–2): 107–117, 2010 117

APHA (American Public Health Association). 1989.Standard Methods for the Examination of Watersand Wastewaters. 17th edition. American PublicHealth Association. Washington DC. 1268 pp.

APHA (American Public Health Association). 1992.Métodos Normalizados. Para el análisis deaguas potables y residuales. 17ª edición. Ed.Díaz de Santos, S. A. Madrid.

APN (Administración de Parques Nacionales). 1995.Sistema de Áreas naturales protegidas de laProvincia de Entre Ríos, República Argentina.Paraná - Buenos Aires. 120 pp.

APN (Administración de Parques Nacionales). 2003.Plan de uso público, Parque Nacional Pre Delta.Buenos. Aires. 28 pp.

Baigún, C., N. Oldani & J. Nestler. 2005. Integridadecológica en los ríos Paraná y Mississippi: ¿tra-yectorias paralelas o divergentes? En: Aceñolaza,F. G. (ed.). Temas de la Biodiversidad del Litoralfluvial argentino II. INSUGEO, Miscelánea 14: 91-104.

Berner, E. K. & R. A. Berner. 1987. The Global WaterCycle: Geochemistry and Environment. Prentice-Hall, Englewood Cliffs. New Jersey. 398 pp.

Bó, R. F. 2005. Situación ambiental en la EcorregiónDelta e islas del Paraná. En: Ecorregión Delta eIslas del Paraná. La Situación Ambiental Argen-tina: 131-143.

Bonetto, A. A. 1975. Hydrologic regime of the Para-ná River and its influence on ecosystems. In:Hasler, A. D. (ed.). Coupling of land and watersystems, Springer-Verlag, New York: 175-198.

Bonetto, A. A., I. Waiss & H. Castello. 1989. Theincreasing damming of the Paraná basin and itseffects on the lower reaches. Regulated Rivers4: 333-346.

Branco, S. M. 1984. Limnología Sanitaria, estudio dela polución de aguas continentales. Serie de Bio-logía 28: 1-120.

Capblanq, J. & J. N. Tourenq. 1978. Hydrochimie dela riviere Lot. Annls. Limnol. 14: 25-37.

Chapman, D. & V. Kimstach. 1996. The selection ofwater quality variables. In: Chapman, D. (ed.).Water Quality Assessments. A guide to the useof biota, sediments and water in environmentalmonitoring. Chapman & Hall. University Press,Cambridge, Great Britain: 51-119.

Depetris, P. J. & A. M. Lenardón. 1982. A secondreport on particulate and dissolved phases in theParaná River. In: Degens, E. T, S. Kempe & H.Soliman (eds.) Transport of carbon and mineralsin major world rivers. Pt 2. Mitteilungen desGeologish-Paläeontologischen Instituts der Univer-sität Hamburg, SCOPE/UNEP Sonderband 52:167-181.

García de Emiliani, M. O. 1980. Fitoplancton de unalaguna del valle aluvial del Paraná Medio (“LosMatadores”, Santa Fe, Argentina). I. Estructuray distribución en relación a factores ambienta-les. Ecología 4: 127-140.

Junk, W., P. Bayley & R. Sparks. 1989. The floodpulse concept in river-floodplain systems. FishandAquatic Science 106: 110-127.

Leynaud, G. 1979. Métodos generales de depuraciónde aguas residuales. En: Pesson, P. (ed.). Lacontaminación de las aguas continentales. Inci-dencias sobre las biocenosis acuáticas. Eds.Mundi-Prensa. Madrid: 1-26.

Lind, O. T. 1979. Handbook of common methods inlimnology. Second edition. The C. V. Mosby Co.Londres. 199 pp.

Malvárez, A., P. Kandus & J. A. Merler. 1992. Evalua-ción y diagnóstico del Parque Nacional «PredeltaLa Azotea». Inf. Ined. UBA-APN. 22 pp.

Mariñelarena, A. J. & A. A. Mariazzi. 1995. Cuanti-ficación de bacterias indicadoras de contamina-ción fecal. En: Lopretto E. C. & G. Tell. Ecosis-temas de aguas continentales. Metodologías parasu estudio. Argentina. Ediciones Sur 1: 95-104.

Mirande, V.; G. A. Barreto; S. E. Haleblian & B. C.Tracanna. 2009 b. Biodiversidad del ParqueNacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina) II.Estudio cuantitativo del fitoplancton. Bol. Soc.Argent. Bot. 44 (1-2): 11-23.

Mirande, V., S. E. Haleblian, G. A. Barreto & B. C.Tracanna. 2009 a. Biodiversidad del ParqueNacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina). I)Riqueza del fitoplancton. Lilloa (1-2): 88-136.

Neiff, J. 1996. Large rivers of South America: towardthe new approach. Verh. Internat. Verein. Limnol.26: 167-180.

Rodier, J. 1981. Análisis de las aguas. Aguas natura-les, aguas residuales, agua de mar. Ed. Omega.Barcelona. España: 803-906.

Rodríguez, G. O. 2003. Parque Nacional Pre-Delta.Historia Nº 427 (edición especial). ParquesNacionales. Buenos Aires.

Salusso, M. M. 1998. Evaluación de la calidad delagua de dos ríos del valle de Lerma (Salta) so-metidos a acción antrópica. Tesis Magíster.Universidad Nacional del Litoral. 84 pp.

Saracho M., L. Segura, P. Moyano, N. Rodríguez & E.Carignano. 2006. Calidad del agua del río delValle, Catamarca, para uso recreativo. Revista deCiencia y Técnica nº 12. 14 pp.

Tortorelli, M. del C. & D. A. Hernández. 1995. Cali-dad de agua de un ambiente acuático sometidoa efluentes contaminantes. En: Lopretto E. C. &G. Tell. Ecosistemas de aguas continentales. Me-todologías para su estudio. Argentina. EdicionesSur 1: 217-230.

Zalocar de Domitrovich, Y. & E. R. Vallejos. 1982.Fitoplancton del río Alto Paraná. Variación esta-cional y distribución en relación a factores am-bientales. Ecosur 9 (17): 1-28.

Zamboni, L. P. 2003. Dinámica de materia orgánica entres bosques de la llanura de inundación del RíoParaná. Tesina de Licenciatura en Biodiversidad.FHC-UNL. Santa Fe. 69 pp.