caracterizaciÓn tecnico y economica de los sistemas

10
AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2007 - 2009 | 110 CARACTERIZACIÓN TECNICO Y ECONOMICA DE LOS SISTEMAS LECHEROS PREDOMINANTES EN EL DPTO SAN JUSTO, PROVINCIA DE CÓRDOBA: MODELOS DE PRODUCCIÓN 1 Pendini, C. R., 3 Tartara, J.L.E., 1 Carrizo de Pendini, M., 3 Roberi, A. 4 Pozzo, L., 1 Aimar M.A, 1 Mina R, 5 Andreu, M., 5 Carranza, A. y 2 Centeno, A. 1-Cátedra Producción de Leche Fac. Cs. Agropecuarias U.N.Cba. 2 UEE INTA San Francisco. 3- Cátedra Agronegocios, Fac. Cs. Agropecuarias U.N.Cba. 4- EEA INTA Manfredi. 5- Cátedra Taller Ganadero, Fac. Cs. Agropecuarias U.N.Cba. [email protected] Subsidiado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba. SECyT UNC. TECHNICAL AND ECONOMIC CHARACTERIZATION OF THE MAIN DAIRY SYSTEMS AT SAN JUSTO DEPARTMENT, CORDOBA PROVINCE: PRODUCCTION MODELS 1 Pendini, C. R., 3 Tartara, J.L.E., 1 Carrizo de Pendini, M., 3 Roberi, A. 4 Pozzo, L., 1 Aimar M.A, 1 Mina R, 5 Andreu, M., 5 Carranza, A. and 2 Centeno, A 1-Milk Production Chair, School of Agricultural Sciences, National University of Cordoba. 2 Extension and Experimentation Unit (UEE, Unidad de Extensión y Experimentación) National Institute of Agricultural Technology (INTA, Instituto de Tecnología Agro- pecuaria) San Francisco. 3- Agribusiness Chair, School of Agricultural Sciences, National University of Cordoba. 4- Agricultural Experimental Station (EEA, Estación Experimental Agropecuaria) INTA Manfredi. 5- Cattle Raising Workshop Chair, School of Agricultural Sciences, National University of Cordoba. [email protected] RESUMEN El equipo de trabajo integrado por docentes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba y profesionales del INTA Manfredi y San Francisco, teniendo en cuenta la información generada de la encuesta realizada a 45 tambos del Departamento San Justo de la provincia de Córdoba y los datos del diagnóstico realizado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Cien- cias Agropecuarias de la UNC, en 25 tambos de la misma región, realizó el presente trabajo con el objetivo de caracterizar los tambos del Departamento San Justo e identificar los principales modelos productivos de la región. El tambo promedio tiene una superficie de 222 hectáreas, el 55% de los tambos alquilan alguna fracción de su superficie, el % de vacas en ordeño es de 75, la producción de leche por vaca en ordeño 16,2 litros por día, el número de vacas en ordeño es de 173; la carga 1,22 VT/ha VT y la producción de leche por hectárea año es de 5488 litros. Los modelos identificados son tres básicamente pastoriles con diferentes grados de intensificación, asociados a tres variables, uso de concentrados, producción individual y carga. El cuarto modelo es estabulado. Las variables significativamente diferentes encontradas de cada modelo son la producción de materia seca por hectárea, la carga y la producción individual como parámetros productivos. Los costos de producción para cada modelo muestran una correlación entre la producción de leche por hectárea y la baja de los costos de produc- ción. Se concluye que la superficie y escala de los tambos no se correlaciona con la productividad de leche por hectárea y que el proceso de intensificación de los modelos pastoriles conduce a un aumento de la producción y una mejora del resultado económico de la empresa lechera. Palabras clave: Caracterización técnica y económica, Tambos, Producción de leche, Modelos de produc- ción. ABSTRACT The work team formed by teachers who belong to the School of Agricultural Sciences of the National University of Cordoba and by professionals at INTA Manfredi and San Francisco carried out this study so as to characterize the dairy farms at San Justo Department and to identify the main productive models of this region. The team took into consideration the information gathered from a survey done in 45 dairy farms at San Justo Department, Cordoba Province, and diagnostic data obtained by students of the School of Agricultural Sciences of the National University of Cordoba. The average dairy farm covers a surface of 222 hectares, 55% of the dairy farms rents a fraction of its surface, the percentage of milking cows is 75, the milk production per cow is 16.2 l. a day, the amount of milking cows is 173, the stocking rate is 1.22 VT/ha (total cows per hectare) and the milk production per hectare per year is 5488 l. The identified models are basically three grazing models with different degrees of intensification, associated to three variables, concentrate use, individual production and stocking rate. The fourth model is stalled. The significantly different variables found for each model were dry

Upload: ledien

Post on 06-Jan-2017

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACIÓN TECNICO Y ECONOMICA DE LOS SISTEMAS

AvAnces en lA Producción vegetAl y AnimAl del noA. 2007 - 2009 | 110

CARACTERIZACIÓN TECNICO Y ECONOMICA DE LOS SISTEMAS LECHEROS PREDOMINANTES EN EL DPTO SAN JUSTO, PROVINCIA DE CÓRDOBA: MODELOS DE PRODUCCIÓN

1Pendini, C. R.,

3Tartara, J.L.E.,

1Carrizo de Pendini, M.,

3Roberi, A.

4Pozzo, L.,

1Aimar M.A,

1Mina R,

5Andreu, M.,

5Carranza, A. y

2Centeno, A.

1-Cátedra Producción de Leche Fac. Cs. Agropecuarias U.N.Cba. 2 UEE INTA San Francisco. 3- Cátedra Agronegocios, Fac. Cs. Agropecuarias U.N.Cba. 4- EEA INTA Manfredi. 5- Cátedra Taller Ganadero, Fac. Cs. Agropecuarias U.N.Cba.

[email protected] por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba. SECyT UNC.

TECHNICAL AND ECONOMIC CHARACTERIZATION OF THE MAIN DAIRY SYSTEMS AT SAN JUSTO DEPARTMENT,

CORDOBA PROVINCE: PRODUCCTION MODELS1Pendini, C. R.,

3Tartara, J.L.E.,

1Carrizo de Pendini, M.,

3Roberi, A.

4Pozzo, L.,

1Aimar M.A,

1Mina R,

5Andreu, M.,

5Carranza, A. and

2Centeno, A

1-Milk Production Chair, School of Agricultural Sciences, National University of Cordoba. 2 Extension and Experimentation Unit (UEE, Unidad de Extensión y Experimentación) National Institute of Agricultural Technology (INTA, Instituto de Tecnología Agro-

pecuaria) San Francisco. 3- Agribusiness Chair, School of Agricultural Sciences, National University of Cordoba. 4- Agricultural Experimental Station (EEA, Estación Experimental Agropecuaria) INTA Manfredi. 5- Cattle Raising Workshop Chair, School of

Agricultural Sciences, National University of [email protected]

RESUMENEl equipo de trabajo integrado por docentes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad

Nacional de Córdoba y profesionales del INTA Manfredi y San Francisco, teniendo en cuenta la información generada de la encuesta realizada a 45 tambos del Departamento San Justo de la provincia de Córdoba y los datos del diagnóstico realizado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Cien-cias Agropecuarias de la UNC, en 25 tambos de la misma región, realizó el presente trabajo con el objetivo de caracterizar los tambos del Departamento San Justo e identificar los principales modelos productivos de la región. El tambo promedio tiene una superficie de 222 hectáreas, el 55% de los tambos alquilan alguna fracción de su superficie, el % de vacas en ordeño es de 75, la producción de leche por vaca en ordeño 16,2 litros por día, el número de vacas en ordeño es de 173; la carga 1,22 VT/ha VT y la producción de leche por hectárea año es de 5488 litros. Los modelos identificados son tres básicamente pastoriles con diferentes grados de intensificación, asociados a tres variables, uso de concentrados, producción individual y carga. El cuarto modelo es estabulado. Las variables significativamente diferentes encontradas de cada modelo son la producción de materia seca por hectárea, la carga y la producción individual como parámetros productivos. Los costos de producción para cada modelo muestran una correlación entre la producción de leche por hectárea y la baja de los costos de produc-ción. Se concluye que la superficie y escala de los tambos no se correlaciona con la productividad de leche por hectárea y que el proceso de intensificación de los modelos pastoriles conduce a un aumento de la producción y una mejora del resultado económico de la empresa lechera.

Palabras clave: Caracterización técnica y económica, Tambos, Producción de leche, Modelos de produc-ción.

ABSTRACTThe work team formed by teachers who belong to the School of Agricultural Sciences of the National

University of Cordoba and by professionals at INTA Manfredi and San Francisco carried out this study so as to characterize the dairy farms at San Justo Department and to identify the main productive models of this region. The team took into consideration the information gathered from a survey done in 45 dairy farms at San Justo Department, Cordoba Province, and diagnostic data obtained by students of the School of Agricultural Sciences of the National University of Cordoba. The average dairy farm covers a surface of 222 hectares, 55% of the dairy farms rents a fraction of its surface, the percentage of milking cows is 75, the milk production per cow is 16.2 l. a day, the amount of milking cows is 173, the stocking rate is 1.22 VT/ha (total cows per hectare) and the milk production per hectare per year is 5488 l. The identified models are basically three grazing models with different degrees of intensification, associated to three variables, concentrate use, individual production and stocking rate. The fourth model is stalled. The significantly different variables found for each model were dry

Page 2: CARACTERIZACIÓN TECNICO Y ECONOMICA DE LOS SISTEMAS

AvAnces en lA Producción vegetAl y AnimAl del noA. 2007 - 2009 | 111

matter production per hectare, stocking rate and individual production, these are production parameters. The production costs for each of the models show a correlation between milk production per hectare and produc-tion cost decrease. To conclude, the surface and scale of the dairy farms are not correlated to milk productivity per hectare and the intensification process of the grazing models leads to an increase in production and to an improvement in the economic result of the milk enterprise.

Key words: Technical and economic characterization, Dairy farms, Milk production, Production models.

INTRODUCCIONLos procesos de cambios sucedidos en las últimas décadas en el mundo y particularmente en la Argenti-

na han conformado un escenario para la lechería de grandes interrogantes. Las tendencias del sector lechero muestran un crecimiento de la producción de leche, una disminución del número de tambos y estabilidad en la existencia de vacas lecheras. (SAGPyA; 2009).

Ante estos cambios tecnológicos y económicos en el sector lechero, se plantea la discusión de qué mo-delos o sistemas de producción se deben adoptar, continuar con sistemas pastoriles de bajos insumos y costos o modelos más intensivos con un mayor uso de suplementos, tender a sistemas que tengan como objetivo un incremento de la carga o a modelos que prioricen la producción individual. Ciertamente estas ideas confrontan potencialidades de recursos y el uso de los mismos, que además, involucran diferentes capacidades empresariales y características regionales (ambientales, suelo, régimen de precipitaciones, entre otras).

También en las últimas décadas, los técnicos y productores han planteado y confrontado cual es el modelo de producción más adecuado para nuestro país y así surgieron fuertes discusiones, tales como: pastoril ó intensivo; carga ó producción individual, vacas chicas ó vacas grandes. Ante estos planteos es difícil tomar una posición, lo cierto es que no hay una sola forma de producir leche en la Argentina, existen varios modelos de producción y que responden a diferentes características ambientales, tecnológicas, económicas y de gestión.

La producción lechera principalmente en el sector primario a asumido estos cambios y respondido modi-ficando su forma de producir, particularmente incorporando mayor tecnología e insumos de capital, que han causado un aumento en los costos de producción. Estos cambios respondieron y responden más a adecuaciones a la coyuntura que a objetivos de desarrollo de sistemas sustentables en el tiempo.

Existen un número importante de estudios e información estadística del sector lácteo argentino y sus carac-terísticas (SAGPyA, 2008; Arzubi, A y otro. 2006; Castignani H y otros. 2005.) En éstos trabajos se ha logrado describir las principales características de los sistemas de producción predominantes en las diferentes cuencas lecheras y relacionar estas con la productividad física y económica de las empresas lecheras.

El conocimiento de las características técnicas y económicas de los sistemas productivos, como así también aspectos sociológicos del productor y el nivel de adopción de tecnología son herramientas imprescindibles para identificar la problemática de los productores agropecuarios.

En este sentido la investigación exploratoria es imprescindible para conocer y analizar las características tanto de producción como económicas de los tambos, su evolución y perspectivas.

Un segundo paso es la identificación de modelos productivos, ya que es imposible realizar una caracteri-zación por tambo o empresa lechera. Los resultados de las investigaciones muestran las principales particula-ridades de los tambos, factores técnicos productivos y/o económicos por estratos según superficie, producción de leche diaria por tambo, litros de leche por día por vaca, carga y uso de concentrados. Pendini C y otros 2006, en un estudio de caracterización de los tambos de la cuenca lechera de San Justo Provincia de Córdoba, no encontraron correlación entre la producción de leche por hectarea y el tamaño de los tambos y observaron que la producción de leche por vaca y la carga afectan la producción de leche por hectárea. Arzubi A. y otros. 2006., realizan un análisis de los tambos desde la eficiencia, y observan que el uso de concentrados y la carga tienen una alta correlación con la producción de leche por vaca y por hectárea.

La identificación de modelos de producción nacional y/o regional es una necesidad obligada para imple-mentar políticas de desarrollo con un claro conocimiento de las demandas tecnológicas, y de las limitantes productivas y económicas de los diferentes estratos de productores. Estudios realizados por Zehnder et al, 2002; Schneider y otros, 2000; determinaron que la superficie y el volumen de leche producido marcaban una limitante importante en el resultado económico de la empresa lechera.

La caracterización de los sistemas modales en condiciones homogéneas permiten el estudio de los factores intrínsecos y extrínsecos y como afectan al resultado productivo y económico de los sistemas de producción lechera. Esto debe ser una acción permanente, ya que permite monitorear la evolución de los procesos de cam-

Page 3: CARACTERIZACIÓN TECNICO Y ECONOMICA DE LOS SISTEMAS

AvAnces en lA Producción vegetAl y AnimAl del noA. 2007 - 2009 | 112

bios técnicos y económicos del sector lechero.

Se considera de máxima importancia el conocimiento de los factores productivos y económicos y su incidencia, para implementar técnicas de gestión adecuadas a los diferentes modelos de producción, así, la planificación de acciones de investigación y extensión requieren distinguir los diferentes grupos o modelos de producción, los aspectos o características particulares en que se desarrollan cada uno de estos sistemas lecheros y sus posibles cambios frente a las acciones tecnológicas. (Cabrera y otros, 2004).

Los departamentos San Justo y San Martín conjuntamente con la región central de la provincia de Santa Fe representan el área de mayor producción de leche del país y donde se encuentran alrededor del 70% de los pequeños y medianos productores. Estos productores pueden estar fuertemente comprometidos económicamente por sus bajos ingresos, financiamiento o imposibilidad de crecimiento en escala productiva.

La posibilidad real de realizar acciones concretas para ayudar a mejorar esta situación está fuertemente ligada al conocimiento de los sistemas productivos, sus características y factibilidad de implementar tecnologías. Para esto es necesario identificar modelos productivos en función de aspectos técnicos productivos, económicos y de gestión. En este contexto, durante el año 2005 al 2008 el equipo de trabajo se abocó a caracterizar los sistemas lecheros, identificar las variables técnicas y económicas que influyen sobre el resultado económico de las em-presas lecheras. Esto permitió estratificar tambos, evaluar los factores técnicos y económicos en cada estrato.

En el presente trabajo se plantea como objetivo identificar en la cuenca lechera del Departamento San Justo de la Provincia de Córdoba, modelos productivos reales en función de características productivas y económicas, describir estos modelos a través de los principales parámetros físicos y realizar simulaciones a los efectos de mostrar los resultados físicos y económicos de los modelos analizados.

MATERIALES Y METODOS.El trabajo fue realizado durante el período 2006 - 2008 por un equipo integrado por docentes de la Facultad

de Ciencias Agropecuarias. UNC, profesionales de la Estación Experimental Agropecuaria, INTA Manfredi y de la Unidad de Extensión y Experimentación de INTA San Francisco y consistió en el relevamiento de esta-blecimientos cuya actividad principal es la producción de leche bovina.

Los datos utilizados provienen de las encuestas realizadas en 45 tambos ubicados en diferentes áreas del departamento San Justo y de la información registrada en 25 trabajos de planificación de sistemas lecheros realizados por alumnos de la cátedra de Producción de Leche de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba.

La información de las encuestas fue organizada y analizada estadísticamente (INFOSTAT, 2005) a los efectos de: caracterizar los establecimientos lecheros y evaluar el efecto de variables productivas y económicas sobre el resultado de la empresa lechera. Del análisis diagnóstico de los trabajos de planificación se procesaron las variables productivas y se identificaron los principales factores que afectan la producción por hectárea.

Los indicadores utilizados son: tamaño de la explotación, tenencia de la tierra, superficie de pasturas im-plantadas, carga (VT/haVT), composición de la dieta (% de pasturas y verdeos; % de forrajes conservados y % de granos y/o balanceados), superficie afectada a la recría de hembras de reemplazo, producción de leche (lt/VO día; litros de leche totales por día), productividad (l de leche/ha), ingreso total ($/año), ingreso neto por hectáreas (IN/ha; $/ha), margen bruto ($/ha), y costo de producción ($/l de leche).

La caracterización del tambo medio se realizó utilizando los estadísticos, Media Muestral y Coeficiente de Variación, para cada uno de los parámetros analizados. Los sistemas modales se defirieron teniendo en cuenta las principales variables relacionadas a la productividad como: la producción de materia seca por hectárea (kgMS/ha); porcentaje de aprovechamiento de las pasturas; uso de concentrados (kg concentrado/vaca ordeño por día); uso de forrajes conservados, litros de leche por vaca ordeño por día, carga (VT/haVT).

Definido los modelos de producción se realizó con el programa “PLANIFIC” (Pendini C.R. 2000), el análisis técnico y económico de los modelos identificados. El programa PLANIFIC consta de una serie de planillas de cálculos asociadas que permiten calcular la oferta y demanda forrajera para una serie de cinco años, proyectar la evolución del rodeo, determinar la oferta forrajera tanto estacional como anual, determinar el balance forrajero para cada año planificado, calcular los ingresos y gastos por año del proyecto y realizar una evaluación técnica productiva, económica y financiera.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNEn la República Argentina se produjeron 9.527 mill. litros de leche en el año 2007 y en el 2008, aproxi-

madamente 10.000 mill. litros. (SAGPyA, 2009). Reportes indican que en Argentina existen aproximadamente

Page 4: CARACTERIZACIÓN TECNICO Y ECONOMICA DE LOS SISTEMAS

AvAnces en lA Producción vegetAl y AnimAl del noA. 2007 - 2009 | 113

13.000 tambos con un tamaño promedio de 271 hectáreas, con 157 vacas totales, unos 2000 litros de leche de entrega diaria y el 50% de los tambos se agrupan entre 100 y 299 hectáreas. (Castignani H y otros. 2007). La provincia de Córdoba participa con un 28% de la producción nacional y es la primera provincia en volumen de producción, seguida por Santa Fe. Córdoba cuenta con aproximadamente 3.400 tambos, 453 plantas lácteas (67% del total de la región Centro), según información provincial correspondiente al año 2002 (CNA, 2002), concentrando aquellas de menor envergadura (menos de 5.000 l/día). Santa Fe es la provincia que cuenta con las plantas de mayor tamaño (más de 50.000 l/día).

El departamento San Justo se encuentra en la región subtropical de clima templado, la temperatura media anual es de 17,4 ºC; en verano es de 24 ºC y en invierno de10,5 ºC. El período libre de heladas va de setiembre a mayo, aunque suelen ocurrir heladas en los meses de octubre y abril. El régimen de precipitaciones es mon-zónico con un promedio anual de 764 mm, con escasas o nulas precipitaciones entre mayo y setiembre. El 46% de la superficie del departamento presenta suelos de clase II y III de buena aptitud agrícola con solo limitante hídrica. Existe en la región un área próxima a la laguna Mar Chiquita con graves problemas de salinidad y anegamientos, suelos clase VI, VII y VIII. Datos del CNA, 2002 indican que el 30% de la superficie del depar-tamento estaba destinada a la agricultura, una existencia de 2.747 explotaciones agropecuarias de las cuales el 54% son propietarios, informaciones relevadas muestran una disminución en el número de explotaciones y un aumento de la superficie destinada a la agricultura, en estos últimos años.

Conjuntamente con el departamento San Martín constituye la región más lechera de la provincia, donde se encuentran aproximadamente el 70% de los tambos de la provincia de Córdoba. El número de tambos en el Departamento San Justo es de 1700 (CNA 2002), en la actualidad, información no oficial, reporta menos de 1400, estos tambos presentan como característica particular tener en promedio una superficie de 221 hectáreas, inferior al promedio nacional de 271, y una menor entrega de leche diaria por vaca en ordeño 13,6 l/VO vs 14,5 del promedio provincial (Pendini C, y otros.2006; Castignani H y otros.2005).

En el presente estudio se caracteriza al tambo promedio de la región en función de parámetros productivos tales como: superficie total (propia y alquilada), carga, producción de leche, porcentaje de pasturas implantadas, uso de concentrados, relación vaca ordeño vaca seca, etc.

Cuadro Nº1: Valores promedios, Coeficiente de variación y valores máximos y mínimos de las va-riables analizadas en la población de tambos encuestados.

Page 5: CARACTERIZACIÓN TECNICO Y ECONOMICA DE LOS SISTEMAS

AvAnces en lA Producción vegetAl y AnimAl del noA. 2007 - 2009 | 114

Otro dato importante para la caracterización es que el 55% de los tambos alquila parte o el total de la su-perficie. El promedio de superficie alquilada por tambo es de 108,06 has lo que representa aproximadamente el 50% de la superficie del tambo medio. Este es un parámetro a tener muy en cuenta a la hora de analizar el resultado económico del tambo, por el alto impacto que tiene el alquiler sobre los costos de producción.

Observando los valores presentados en la tabla el tambo medio tiene 222 has de las cuales 157 has corres-ponden a praderas de alfalfa, 48 has de verdeos de invierno, 32 has de verdeos de verano y 32 has de silajes.

La composición de la dieta de las vacas en ordeño considerando la producción promedio de 16 l/VO día y asumiendo un peso promedio de la vaca ordeño de 600 kg PV es la siguiente:

*El consumo de MS de 17 kg/día se calculó usando el programa CALREP para formulación de dietas (Pendini C R, 2000,) teniendo en cuenta los parámetros mencionados anteriormente.

La superficie implantada de praderas de alfalfa y verdeos, con su alta participación en la dieta muestran al tambo medio, como un sistema pastoril con suplementación, de baja producción por vaca y una carga media. La producción de leche por hectárea promedio es baja.(5.400 l/haVT) representa aproximadamente el 50% de la producción potencial de estos sistemas (Comerón. 2006; Zehnder y otros, 2005).

La distribución de los tambos según su productividad fue la siguiente: el 2,5% de los tambos produce menos de 3.000 l/ha de leche con una media de 2.740 l/ha; el 22,5% de los tambos encuestados produce entre 3.000 y 4.999 l/ha con una media de 4.000l/ha; entre 5.000 y 6.999 l/ha se observo el 67,5% de los tambos con un promedio de producción de 5.831 l/ha y solamente un 7,5% produjo más de 7.000 litros de leche con una media de 7.800 l de leche/ha.

Con el objeto de identificar los modelos productivos se analizó la información considerando la superficie promedio de los tambos y la productividad por hectárea (litros de leche/ha). Pendini y otros 2006; observaron que tanto la producción de leche por vaca, la productividad en litros de leche por hectárea y la carga, no mos-traban diferencias significativas según el tamaño de los tambos.

Para el análisis según la superficie de los tambos, en el presente trabajo se agruparon los tambos en estratos de menos 150 has, 151 a 300 has y más de 300 has, el primer estrato representa el 15% de los tambos, el es-trato de 151 a 300 has es el más numeroso con un 75% de la población analizada y solo un 10% de los tambos superaba las 300 has.

Cuadro Nº 2: Valores promedios de los parámetros productivos más relevantes de los tambos estra-tificados por tamaño de superficie de la explotación.

Valores entre paréntesis corresponden a CV: Coeficiente de Variación

Page 6: CARACTERIZACIÓN TECNICO Y ECONOMICA DE LOS SISTEMAS

AvAnces en lA Producción vegetAl y AnimAl del noA. 2007 - 2009 | 115

Los parámetros técnicos analizados no mostraron diferencias significativas en relación a la superficie del tambo corroborando la información y los resultados de trabajos realizados; Pendini y otros 2006; observaron que tanto la producción de leche por vaca, la productividad en litros de leche por hectárea y la carga no mostraban diferencias significativas según el tamaño de los tambos.

Los tambos de mayor superficie muestran una tendencia a utilizar menor cantidad de praderas y un aumen-to de la superficie implantada con forrajeras para silajes. Si se analiza la participación de los concentrados y forrajes conservados en la dieta, no se observan diferencias significativas entre estratos, probablemente como consecuencia de la alta variación observada dentro de cada estrato. En términos generales se puede mencionar que la participación de los componentes de la dieta es similar en los tres estratos analizados, En el estrato de 0 a 150 hectáreas se observa un alto CV de 94%, esto puede indicar que el concentrado no solamente es utilizado para el balance de dietas, sino también para suplantar el déficit forrajero.

En un trabajo anterior, este equipo de trabajo observó que la productividad en litros leche/ha estaba fuer-temente correlacionada a la carga y a la producción de leche por vaca. La carga mostraba una mayor relación con la productividad de las pasturas y la producción individual con la participación del concentrado en la dieta. (Pendini y otros, 2006).

Para identificar modelos productivos según la productividad se agruparon los tambos en estratos de acuerdo a los valores modales más frecuentes: Estrato 1: tambos con una producción anual de leche menor a 4.000 l/ha; Estrato 2: de 4.000 a 5.500 l/ha; Estrato 3 de 5.501 a 7.000 l/ha y Estrato 4 con más de 7.000 litros de leche producidos por hectárea. El Estrato 1 representa el 17,5% de los tambos; el Estrato 2 el 30%; el Estrato 3 el 45% y el Estrato 4 el 7,5%.

Comeron 2006; Arzubi y otros, 2007; Castignani y otros, 2005 y Zedhner y otros, 2002; observaron una fuerte relación entre la productividad de los tambos y la eficiencia física expresada a través de la producción individual y la carga, en los mencionados trabajos agrupan los tambos en modelos de producción pastoriles, pastoriles intensivos con alta carga, pastoriles intensivos con alta carga y producción individual, diferenciados en relación al uso de concentrado y la carga animal. Los valores de producción por hectárea de cada grupo son coincidentes con los estratos planteados en el presente trabajo, lo que valida esta estratificación.

Cuadro Nº 3: Valores promedios de los parámetros productivos más relevantes de los tambos estra-tificados por productividad (Producción de leche en litros por hectárea; l/ha)

Valores entre paréntesis corresponden a CV: Coeficiente de Variación

El análisis de la varianza muestra que no se encuentran diferencias significativas entre los estratos según productividad para los parámetros: superficie total, superficie alquilada, % de praderas implantadas, composición de la dieta (% de concentrado y silo), % de vacas en ordeño y carga. La superficie ocupado por cultivos para silaje en el estrato de menor productividad muestra un valor estadísticamente menor con un valor de significancia de p<0,09. La producción de leche por vaca y por día es estadísticamente diferente en los estratos analizados con un valor de significancia de p<0,0001.

Page 7: CARACTERIZACIÓN TECNICO Y ECONOMICA DE LOS SISTEMAS

AvAnces en lA Producción vegetAl y AnimAl del noA. 2007 - 2009 | 116

Estos resultados son similares a los encontrados en el trabajo de caracterización de tambos realizados por nuestro equipo de trabajo (Pendini y otros, 2006) donde se correlacionaron parámetros productivos y la pro-ductividad, no encontrándose correlación con la superficie de los establecimientos, la superficie ocupada por los cultivos, composición de la dieta, %VO. En cambio si se comprobó una alta correlación entre la producción individual y la producción por hectárea. Esto indica que la productividad del tambo no es solo un problema de escala o modelo productivo, sino que está fuertemente relacionado con la eficiencia de producción, con la manera que se producen y utilizan los recursos forrajeros, la calidad genética de los animales y la tasa de reproducción del rodeo. (Comerón, 2006; Arzubi y otros, 2006 y Pendini y otros, 2006).

En base a la caracterización realizada en el presente trabajo y la información obtenida del diagnóstico de tambos del Departamento San Justo realizado por los alumnos de la cátedra de Producción de leche de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba más información publicada de caracterización de los sistemas lecheros argentinos, se plantearon los modelos como los más representativos de los tambos de la región en estudio.

Considerando los valores promedios y modales se plantean como más representativos tres modelos pastoriles con diferente grado de intensificación (uso de concentrados y forrajes conservados) y un modelo con estabula-ción. El Modelo 1 de baja productividad por hectárea, menor a 5.000 litros de leche por hectárea; Modelo 2 de media producción de leche por hectárea 7.000 l/ha; Modelo 3 de alta producción de leche por hectárea 9.000 l/ha y Modelo Estabulado de alta carga y producción individual con 20.000 litros de leche por hectárea. Este modelo se presenta como comparativo ya que ninguno de los tambos encuestados respondía a este sistema, pero considerando que en la actualidad hay emprendimientos lecheros de estas características y al disponer de la información de un establecimiento se incorporó este modelo de producción.. .

A los fines de definir la superficie total de los modelos se utilizó el valor modal, ya que este es ciertamente más representativo de la superficie de los tambos muestreados.

El análisis técnico productivo y económico de los modelos se realizó utilizando los valores promedios de los parámetros técnicos productivos, hallados en la caracterización. Los índices y parámetros de producción se ajustaron de acuerdo a la carga y producción individual establecida para cada modelo de tambo. Los datos económicos provienen de los valores promedios del período de análisis publicados en las revistas “Márgenes Agropecuarios” y “Nuestro Agro” más la información relevada en los trabajos de planificación.

Cuadro Nº 4: Parámetros productivos y económicos de los Modelos de Producción determinados como más relevantes del área del Departamento San Justo Provincia de Córdoba

Page 8: CARACTERIZACIÓN TECNICO Y ECONOMICA DE LOS SISTEMAS

AvAnces en lA Producción vegetAl y AnimAl del noA. 2007 - 2009 | 117

El análisis de los trabajos de planificación fundamentalmente del diagnóstico de los establecimientos per-mitió identificar aspectos muy relevantes de los establecimientos lecheros que permitieron identificar por lo menos algunas de las causas que diferencian los sistemas de producción de leche en la región.

Como se observa en el Cuadro Nº4, los modelos presentan algunos parámetros significativamente diferentes (número de VT, l leche/VO día, producción de materia seca por hectárea, porcentaje de parición, superficie des-tinada a cultivos para silaje, producción de leche por hectárea y finalmente el costo de producción de leche.

Estos indicadores, por si solos, no explican las causas de las diferencias en la productividad y el costo de producción, en el diagnóstico de los trabajos de planificación se observó que la producción de materia seca por hectárea está altamente correlacionada con la tecnología utilizada para la implantación del cultivo, el control de plagas y malezas y la utilización en pastoreo. Estos aspectos afectan la cantidad de plantas por metro cua-drado y la productividad de la pastura, afectando finalmente la disponibilidad de materia seca de los cultivos utilizados.

La aplicación de prácticas inadecuadas, el desconocimiento del efecto negativo de la no aplicación de buenas prácticas y/o la negativa por realizar gastos para aplicar las tecnologías adecuadas, resulta en significativas pér-didas en la producción de forrajes en cantidad y calidad y consecuentemente una disminución de la producción de leche de los animales en ordeño. Por otra parte, la subalimentación afecta la condición corporal de las vacas y disminuye la tasa de preñez, aspecto que muestra clara diferencia entre los modelos analizados.

El área destinada a la implantación de silajes muestra un aumento de la superficie de un 100% entre el Modelo 1 y el Modelo 3; el uso del silaje principalmente de maíz determina un incremento de la producción de materia seca por hectárea, comparativamente con otros cultivos anuales, principalmente de invierno, dando mayor estabilidad a la oferta forrajera y al balance de la dieta. Esto explicaría la mayor carga y producción individual de los Modelos 2 y 3 y consecuentemente la mayor productividad alcanzada.

El Modelo estabulado muestra valores superiores en todos los parámetros analizados, principalmente en la oferta de forraje en kilogramos de materia seca por hectárea y la producción de leche por vaca, otro aspecto que tiene un fuerte impacto sobre la productividad y el resultado económico de este modelo es la carga. Este modelo de producción plantea un modelo de rotación de pasturas y agricultura, la base forrajera ya no es la alfalfa sino los cultivos de verano, maíz y sorgo que son ensilados, la alfalfa con una duración de tres años ocupa menos del 10% de la superficie y es destinada a la elaboración de silajes y rollos. Los verdeos de invier-no también son ensilados y los cultivos agrícolas principalmente la soja utilizada en la rotación, son en parte destinada para la alimentación de las vacas lecheras ya sea como grano o silajes. Datos preliminares muestran dos aspectos considerados relevantes en esta rotación, primero un aumento significativo de la producción de materia seca por hectárea con una mayor estabilidad entre años y el segundo aspecto es que aparentemente mejora las condiciones de estructura y fertilidad del suelo.

Los costos de los modelos analizados son significativamente diferentes entre los modelos 1,2 y 3. El costo tiene una relación muy alta con la producción de leche por hectárea, se observa que la mayor eficiencia (litros de leche por hectárea) en los modelos, produce una disminución del costo del litro de leche. Los modelos de mayor eficiencia. El Modelo 3 y el Estabulado muestran los menores costos. El incremento de la producción de forrajes y su uso eficiente, correlacionado al aumento de la carga y la producción individual generan un mejoramiento del resultado económico de los modelos, medido a través del costo del litro de leche. En el Modelo Estabulado aparecen como ventajas del sistema su mayor productividad, que a la hora de considerar el costo de oportunidad de la tierra, le otorga ventajas con los otros sistemas que al incorporar este costo se transforman en sistemas sin rentabilidad. Como aspectos a considerar en particular en los modelos estabulados son las altas inversiones en mejoras, equipamiento y en el tratamiento de los efluentes para el control de la contaminación ambiental.

En síntesis, los modelos planteados muestran claramente diferencias en las escalas de producción y en la productividad, litros de leche/ha. La mayor producción de forrajes se relaciona con el aumento de la producción de leche por vaca y de la carga, esto de acuerdo a la información observada en los diagnósticos realizados está relacionado a la tecnología de procesos utilizada en cada caso.

Arzubi y Schilder, 2006, analizan los sistemas lecheros predominantes en diferentes regiones del país evaluando la eficiencia productiva y económica. La diferenciación de los modelos se encuadra en la cantidad suministrada de concentrado por vaca y la carga. Los datos obtenidos indican que a mayor uso de concentrados los sistemas son menos extensivos y permiten un aumento de la carga y la producción individual. Estos resultados concuerdan con los resultados del presente trabajo, donde en el Modelo 1 la carga y la cantidad de concentrado consumido por litro de leche son bajas. En el Modelo 2 y 3, considerando estos parámetros, se observa un claro proceso de intensificación hasta su mayor expresión en el Modelo Estabulado.

Page 9: CARACTERIZACIÓN TECNICO Y ECONOMICA DE LOS SISTEMAS

AvAnces en lA Producción vegetAl y AnimAl del noA. 2007 - 2009 | 118

Un aspecto a considerar como relevante sobre el costo del litro de leche es el alquiler de la tierra. Los análisis realizados muestran que aproximadamente un 50% de los tambos alquilan una parte de su superficie y alcanzando en promedio un 43% de la superficie total del tambo. Parte de la superficie alquilada está destinada a la recría de vaquillonas, así de esta manera se libera la superficie propia para las vacas totales, posibilitando un aumento de escala de producción. No necesariamente, este aumento de escala produce un mejoramiento de la productividad, de acuerdo a los resultados observados.

Con respecto al costo del litro de leche en tambos con tierra en alquiler, este es variable en función de la producción de leche por hectárea: por ejemplo, si se considera un alquiler de 15 quintales de soja por hectárea (qq/ha) y un valor de la soja de $80 por quintal, se adiciona al costo de producción un valor de 1.200 $/ha que de acuerdo a la producción de leche por hectárea de cada modelo, se traduce en los siguientes valores: Modelo 1; 1.200 $/ha ÷ 3.217 l/haVT= 0,37 $/l de leche; Modelo 2; 1.200 $/ha ÷ 5.640 l/haVT = 0,21 $/l; Modelo 3; 1.200$/ha ÷ 8.600 l/haVT= 0,14 $/l y en el Modelo Estabulado el costo del alquiler se reduce a 1.200$/ha ÷ 20.700 l/haVT= 0,06 $/l de leche. Como se observa en el Cuadro Nº4, en tambos que alquilan el total de la superficie, la actividad lechera es rentable, solamente si alcanzan producciones mayores a los 8.000 litros por hectárea, para un valor del litro de leche de 90 centavos.

CONCLUSIÓNESEl tambo medio de la región se caracteriza por tener una menor superficie que el provincial y con valores

de producción inferiores a los promedios de la provincia y a los registrados a nivel nacional. Surge como ca-racterística que la mayoría de los tambos relevados tienen en alquiler una parte o la totalidad de la superficie para la actividad tambo.

En contradicción a lo que frecuentemente se sostiene, la productividad de los tambos no mostró una co-rrelación positiva con la escala o tamaño del tambo.

Los modelos lecheros identificados responden a las variables de carga y producción individual relacionadas positivamente con la producción de materia seca por hectárea.

El costo del alquiler no tiene el mismo impacto en los diferentes modelos presentados, de acuerdo a los valores vigentes, los tambos que alquilan más del 50% de la superficie y con baja productividad, están en serias dificultades económicas y con el futuro comprometido.

Los resultados del presente trabajo y de trabajos similares indican claramente que el proceso de intensifi-cación de los modelos pastoriles conduce a un aumento de la producción y una mejora del resultado económico de la empresa lechera.

BIBLIOGRAFIA-Arzubi A y P. Calonge. 2008. Costos agropecuarios y margen bruto: aspectos metodológicos. Asociación Argentina de Economía

Agraria. XXXIX Reunión Anual de Economía Agraria. Montevideo Uruguay.

-Arzubi, A. y E. Schilder. 2005. “Comparación de índices de eficiencia técnica entre

diferentes regiones lecheras de Argentina” XXXVI Reunión Anual de la Asociación

Argentina de Economía Agraria, Lomas de Zamora-

-Arzubi, A. y Schilder, E. 2006. Una observación de los sistemas de producción de leche realizada desde la eficiencia. Actas y CD (ISSN 1666-0285) de la XXXVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Villa Giardino, Córdoba.

-Bisang, R., G. Gutman y V. Cesa. 2003. Estudios sobre el sector agroalimentario: La trama de lácteos en Argentina. Publicado en internet, disponible en:

http://www.cepal.org/argentina/noticias/paginas/7/12267/Resumen337B.pdf.

-Cabrera. D., y otros. 2004. Metodología para la caracterización y tipificación de sistemas ganaderos. Documentos de trabajo Producción Animal y Gestión. Vol.1. Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba España.

-Castignani H, M Suero, P Engler, G Litwin y Cuatrin a. 2007.Tambos referenciales para el análisis de sistemas lecheros en las cuencas de la región centro. Asociación Argentina de Economía Agraria. Reunión Anual.

-Castignani H; Engler P; Litwin G; Suero M; Mancuso W; Rodríguez M; Terán J.C; Ghida Daza C. 2007. Aspectos metodológicos para el cálculo del costo de producción del litro de leche. IDIA xxi Lechería, Año VII Nº 9 –Pág. 99 – 104.

-Castignani H, R. Zehnder, E. Gambuzzi y J. Chimicz. 2005. “Caracterización de los Sistemas de Producción Lecheros Argentinos y de sus Principales Cuencas”. Anales de la XXXVI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, Mar del Plata.

Page 10: CARACTERIZACIÓN TECNICO Y ECONOMICA DE LOS SISTEMAS

AvAnces en lA Producción vegetAl y AnimAl del noA. 2007 - 2009 | 119

-Chimicz J y E.L Gambuzzi, “Recientes cambios y posibles rumbos tecnológicos del tambo argentino. Proyecto Lechero”, 2007, en: http://www.inta.gov.ar/rafaela/info/documentos/economia/proyecto_lechero_tambos_argentinos.pdf.

-Comerón E. 1996. “Dilema: carga o producción individual”. Temas de Producción Lechera, Publicación Miscelánea Nº 81. INTA, Octubre 1996.

-Comeron E. 2006. Eficiencia productiva de los sistemas lecheros algunos factores que pueden modificarla. Jornadas lecheras Facultad de Agronomía UBA. Bs As.

-Cursack de Castignani, A.M. y M. Travadelo. Análisis de variables de intensificación en empresas lecheras de la Cuenca Central Santafesina, FAVE Vol 9 (1990).

-Estadísticas Argentinas. www.sagpya.mecon.gov.ar, www.mecon.gov.ar,

www.bcra.mecon.gov.ar, www.indec.mecon.gov.ar/.

-Gambuzzi, E.L. y Chimicz, J. 2007. Evolución de los resultados económicos de los tambos en la Argentina. 30 Congreso de Producción Animal.

-INTA. Centro Regional Córdoba. Producción sustentable de leche bovina en la provincia de Córdoba (CORDO06). Proyecto Regional de Lechería.

-INTA, 2008. Hoja informativa sectorial. Proyecto lechero. Disponible en internet:

http://www.inta.gov.ar/rafaela/info/documentos/economia/prod_lechera_nivel_nacional.pdf.

-Osan O y Ramirez Vera E.P. 2006. Los sistemas de producción de leche argentinos: una propuesta de tipificación mediante técnica de análisis multivariado. Asociación de Economía Agraria. Actas y CD (ISSN 1666-0285) de la XXXVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Villa Giardino, Córdoba.

-Pendini C, R. 2000. Programa para la Planificación técnica y económica de sistemas lecheros, “PLNIFIC”. Facultad de Ciencias Agropecuarias UN Córdoba. Córdoba.

-Pendini C, R. 2002. Programa para formulación de raciones para vacas lecheras, “CALREP·. Facultad de Ciencias Agropecuarias UN Córdoba. Córdoba.

-Pendini, C. R.; Centeno, A., Tartara, E., Carrizo de Pendini, M., Roberi, A. Pozzo, L., Andreu, M., Mina R y Carranza, A. 2006.

Caracterización técnica y económica de los sistemas lecheros predominantes en el Dpto San Justo, provincia de Córdoba. Reunión de Producción Vegetal y Cuarta de Producción Animal del NOA.

-Pendini C R. 2008. Costos y modelos. La Voz de Campo, diario la Voz del Interior. Noviembre de 2008. Córdoba.

-Schneider, G.; E. García Maritano; E. Comerón y R. Zehnder. 1998. La planificación de un tambo por objetivos económicos.

-Schneider, G y otros. 2000. Diagnóstico económico de empresas lecheras de la cuenca central Argentina. INTA Rafaela. Estación Experimental Agropecuaria.

-Schneider G., Garcia Maritano E., Comeron E., Zehnder R. 2001. La planificación de un tambo por objetivos económicos. En: Anuario 2000, Producción Animal. INTA, ISSN 1515-890X. pp. 112-114

-Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. 2009. Informes estadísticos de leche y productos lácteos

-UPSIIA (Unidad Provincial del Sistema Integrado de Información Agropecuaria

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos). 2008. Caracterización del sector agropecuario por departamento. Departamento San Justo. www.cba.gov.ar/imagenes/fotos/agr_upssia_sanjusto.pdf

-Zehnder. R.; O. Quaino y D. Orozco. 2002. Informe de situación de los tambos de la cuenca central Santa Fe-Córdoba y cuenca Villa María. . INTA Rafaela. Estación Experimental Agropecuaria.