caracterización geológica, estadística, del yacimiento maduro (petróleo, gas, carbonatos)lindero...

15
VII INGEPET 2011 (EXPL-1-JR-10-N) “CARACTERIZACIÓN DE RESERVORIOS YACIMIENTOS MADUROS- FORMACIONES MOGOLLON Y BASAL SALINA-ZONA PILOTO-LOTE I ( CUENCA TALARA )” Jul Roldan (GMP S.A.), Diego Lasalle (DDL Consulting), Claudio Larriestra (Larriestra Geotecnologías S.A), Alfredo Pardo (GMP S.A.), José Pisconte (GMP S.A.), Mario Bernardi (M.B S.R.L) Resumen La construcción del modelo tridimensional para las formaciones Mogollón y Basal Salina del Lote I en el área piloto, se basó en la integración de toda la información disponible de carácter cualitativa y cuantitativa. A partir del modelo geológico conceptual relevado en superficie y subsuelo, del análisis petrofísico de los registros y del modelado geoestadístico de los datos, se consiguió construir un modelo integral tridimensional predictivo y que servirá de base para el futuro desarrollo del campo. A partir de los perfiles de superficie, fue posible inferir el ambiente marino restringido y la subdivisión de la Formación Mogollón, en: Superior, Medio e Inferior, identificándose los límites de Secuencias. A la formación Basal Salina, se propone dividirla en Superior e Inferior, de acuerdo a sus secuencias de facies, claramente distinguibles en perfiles. La correlación se extendió a todos los pozos de la zona de trabajo y se obtuvieron los topes de las secuencias y topes tradicionales, conteniendo también detalles de facies, intervalos punzados y sin punzar además de la calidad de reservorio. Los cambios relativos del nivel del mar, variaciones faciales y tendencias regionales fueron obtenidos a partir de varios métodos y fuentes, e integrados en un solo modelo. El método de análisis de perfiles demostró ser el adecuado para el tratamiento de datos de diferente época y tecnología. Solo una pequeña parte de los pozos poseían registros de rayos gamma y perfiles de porosidad por lo que para el resto de los pozos tuvieron que ser estimados con novedosos métodos (Estimación de la Porosidad Sintética; no es presentado en profundidad en este trabajo, dada su extensión y será motivo de una próxima publicación). Estos cálculos permitieron obtener los parámetros necesarios para el cálculo del POIS y reservas. Las técnicas geoestadísticas fueron empleadas para relacionar datos de pozos propiedades petrofísicas, profundidades, ubicación de las facies y modelo estructural y probaron ser efectivas en el área piloto. Estas permitieron conseguir un modelo integrado para cada una de las formaciones analizadas. El resultado se expresa en un cubo que integra toda la información existente y que demostró tener un buen poder predictivo en el pronóstico del pozo 12288D y posteriormente con más pozos perforados en la zona. El modelo tridimensional permitió además ver las relaciones entre las fallas, los paquetes arenosos, su porosidad, variación de la saturación, espesores permeables, etc., logrando una aceptable descripción estática de los reservorios en la zona actual de explotación. Negritos Huaco VERDUN ALTO TABLAZO MANTA POZO VIEJO POZO MEDANO TUNEL SECCION 16 RINCONADA BELLAVISTA MILLA 6 MONTE PAMPA VERDUN ALTO AEROPUERTO EL PATO CALZADA 9488000 9488000 9490000 9490000 9492000 9492000 9494000 9494000 9496000 9496000 466000 466000 468000 468000 470000 470000 472000 472000 474000 474000 476000 476000

Upload: dasalle

Post on 08-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Caracterización Geológica, Estadística, del Yacimiento Maduro (petróleo, gas, carbonatos)Lindero Atravesado, Cuenca Neuquina, ArgentinaDiego D. LasalleEstratigrafia de Secuencias Depositacionales

TRANSCRIPT

VII INGEPET 2011 (EXPL-1-JR-10-N)

“CARACTERIZACIÓN DE RESERVORIOS YACIMIENTOS MADUROS-FORMACIONES MOGOLLON Y BASAL SALINA-ZONA PILOTO-LOTE I ( CUENCA

TALARA )”

Jul Roldan (GMP S.A.), Diego Lasalle (DDL Consulting), Claudio Larriestra (Larriestra Geotecnologías S.A), Alfredo Pardo (GMP S.A.), José Pisconte (GMP S.A.), Mario Bernardi (M.B S.R.L)

Resumen La construcción del modelo tridimensional para las formaciones Mogollón y Basal Salina del Lote I en el área piloto, se basó en la integración de toda la información disponible de carácter cualitativa y cuantitativa. A partir del modelo geológico conceptual relevado en superficie y subsuelo, del análisis petrofísico de los registros y del modelado geoestadístico de los datos, se consiguió construir un modelo integral tridimensional predictivo y que servirá de base para el futuro desarrollo del campo. A partir de los perfiles de superficie, fue posible inferir el ambiente marino restringido y la subdivisión de la Formación Mogollón, en: Superior, Medio e Inferior, identificándose los límites de Secuencias. A la formación Basal Salina, se propone dividirla en Superior e Inferior, de acuerdo a sus secuencias de facies, claramente distinguibles en perfiles. La correlación se extendió a todos los pozos de la zona de trabajo y se obtuvieron los topes de las secuencias y topes tradicionales, conteniendo también detalles de facies, intervalos punzados y sin punzar además de la calidad de reservorio. Los cambios relativos del nivel del mar, variaciones faciales y tendencias regionales fueron obtenidos a partir de varios métodos y fuentes, e integrados en un solo modelo. El método de análisis de perfiles demostró ser el adecuado para el tratamiento de datos de diferente época y tecnología. Solo una pequeña parte de los pozos poseían registros de rayos gamma y perfiles de porosidad por lo que para el resto de los pozos tuvieron que ser estimados con novedosos métodos (Estimación de la Porosidad Sintética; no es presentado en profundidad en este trabajo, dada su extensión y será motivo de una próxima publicación). Estos cálculos permitieron obtener los parámetros necesarios para el cálculo del POIS y reservas. Las técnicas geoestadísticas fueron empleadas para relacionar datos de pozos propiedades petrofísicas, profundidades, ubicación de las facies y modelo estructural y probaron ser efectivas en el área piloto. Estas permitieron conseguir un modelo integrado para cada una de las formaciones analizadas. El resultado se expresa en un cubo que integra toda la información existente y que demostró tener un buen poder predictivo en el pronóstico del pozo 12288D y posteriormente con más pozos perforados en la zona. El modelo tridimensional permitió además ver las relaciones entre las fallas, los paquetes arenosos, su porosidad, variación de la saturación, espesores permeables, etc., logrando una aceptable descripción estática de los reservorios en la zona actual de explotación.

Negritos

Huaco

VERDUN ALTO

TABLAZOMANTA

POZO VIEJO

POZO

MEDANO

TUNEL

SECCION 16

RINCONADA

BELLAVISTA

MILLA 6

MONTE

PAMPA

VERDUN ALTO

AEROPUERTOEL PATO

CALZADA

A 6 2 00 '

1

12201

12202

12203

12204

12206

12207

12208

12209

1 2211

12212

1221 3

12216

12217

12218

12219

12221

12222

12223

1 2226

12227

1222 9

12231

12 232

12236

122 37

12 239

12 241

12243

12244

12 246

12 248

12251

12252

12254

12256

1 2263

1227 2

12276

1227 9

12281

12282

12 283

12 287

12 288D

122 89

1 2291

1490

1 497

1557

1603

1609

16 31

163 4

1646

1648

166 8

168 2

168 5

1709

1729

175 6

17 62

1775

1798

1 799

1837

1847

1874

1 875

1882

1883

1943

1944

1952

1963

19871995

1996

1S

2

2071

20 72

2078

2 112

2120

2 121

21 22

21412165

2192

2211

2224

2246

2263

2 272

22 81

2282

23 08

2309

2 327

2338

2356

2358

2369

2383

23 86

242 5

2435

2 459

24642469

2479

2488

2 493

2515

2516

25 51

255 2

255 6

2566

2568

2581

2592

2593

2597

2598

2613

2619

26 20

2627

2629

2630

2642

2648

2650

2653

2655

2 667

2671

2 680

2691

26 96

2698

2703

2 706

27 11

2712

2 713

2716

272 0

2721

2722

2729

273 7

2743

27 46

2747

2749

2752

2753

2761

27652 765A

2772

27 79

2783

281 0

28 12

2813

2823

2825

2835

2836

2837

2839

2844

2846

2847

28492850

2851

2 863

2864

28662870

287 3

28 75

2879

288 2

288 8

2891

289 2

2893

2 905

2907

29 08

29 11

2917

2918

2929

2975

29 81

299 0

2991

300

3005

3017

3035

3042

3059

3065

3090

31

3195

3245

325

32933 1

3 36

34

340

3 401

3404

341

3411

3425

3435

345

3450

34 51

3 480

350

3 517

3518

3519

3521

35 26

35 45

3550

358

3586

3587

3588

35 9

3590

3597

36

3605

3 61

361 4

3616

3617

3645

3 66

3664

367 6

36 77

3678

3680

369

37

3711

3712

3715

3 716

3719

3720

3724

3726

3 728

3729

373

3731

374

3741

3750

37 58

3759

3 760

3761

3762

376 3

37663767

3 768

3769

3771

378

3 780

3784

37 863786A

37 95

38

3810

382 1

3822

383

3830

38 31

3832

3 8533854

3856

3857

3858

3861

3867

387

3870

38 73

3874

3879

3880

3881

3882

3 883

3886

38873887A

3890

3892

3897

3898

39 08 3909

3911

3914

392

3925

3938

3939

3 941

3 945

3 949

39 51

3960

3961

3962

3963

3971

3972

3973

3974

3981

3983

3 984

39 86

3988

3989

399

3991

3992

4005

40 17

4018

4019

4021

4026

4027

40 29

4035

4039

4040

4048

4049

4055

4 059

4061

4068

40 71

4080

4083

4092

4094

4097

4100

4102

4 106

4107

41 15

4119

4120

412 1

4128

4129

4130

4131

4135

4 136

41 38

4139

4141

4145

41 61

4162

4164

4171

4172

417 8

4180

4202

42 10

4 221

4225

422 9

4230

4231

4233

4244

4248

424 9

4251

4280

431 9

4 342

4347

4 367

43 68

4391

4394

4395

4396

4439

44 70

4549

4630

46 35

4640

4 647

4 670

4677

4678

4680

4705

47 27

4728

4 729

4730

4731

4732

4733

4734

4736

4746

4765

4770

4785

4788

479 0

4795

4805

48 06

4815

481 9

4821

4832

4833

48 40

4845

4865

4871

4872

4873

4874

4885

4889

4890

4925

4940

4956

4960

4970

497 2

4 980

49 81

4 982

4990

4994

4999

5000

5001

500 4

5009

5016

5020

5 023

5026

5027

5028

5029

5031

5032

50335 033A

5042

5043

5 051

5052

5054

5056

5060

50 63

5 064

5067

5071

5 073

50 77

50 87

5088

5092

50 93

5094

50 95

5096

5103

5106

5107

5117

5127

513 2

51 43

5144

5154

51 76

5186

51 87

51 91

5192

5193

5194

52

5206

5207

5208

5214

5217

5223

5 228

5234

5246

5247

524 9

5252

5253

5 256

5257

5258

526 4

5266

5 273

5274

5276

5277

5 278

5282

528752 88

52 92

5293A

5294

5303

5 308 5309

53 12

5313

5326

5327

5328

5329

5 331

5334

53 38

5339

5341

5343

5344

5347

5348

5351

536 1

53 64

5386

5387

5 388

5389

5437

5441

5 442

5 497

5520

554 0

5 544

5554

5590D

5600

5 626

5662

5 703

57 06

5709

5712

5713

5720

5723

5730

5737

5738

5741

5 749

5754

5756

575 9

58 00

58 13

581 4

58 30

5848

584 9

5866

5889

59 1

5 928

5 93

5938

5939

5952

5 989

5 999

6002

6 066

6166

6 178

6321

6364

648

66 1A

66 3

6 70

67 3

6769

678

681

682

6 84

687

691

692

695

69 8

706

708

711

7 14

715

716

725

727

731

73 2

737

739

7 40

744

747

748

749

750

751

758

759761762

766

767

769770

77 5

77 6R

784

78 5

786

788

791

793

799

801

809

821

828

829

831

845

846

85 0

851

8 57

859

870

872

8 74

877

884

885

88889 3

897

920

9 35

936

9 51

L-1-1

L-1-11L-1 -12L-1-13L- 1-14

L-1-2

L-1-4

L-1-5

L-1 -6L-1-7

L-1 -X15

L-1-X 17

L-1

P2 4

P10-1X DP10-2 DP10-3D

P 10-4D

P10- 5DP 10-8D

T 1855

T2 160

T 3052

T 3080

T 3380

T3 448

T371 8

T3727

T 3764

T381 9

T 3862

T 3982

T 4069

T407 0

T 4245

T441 7

T 4418

T4643

T46 48T 4679

T48 25

T4 827

T4893

T4 915

T4952

T 4966

T496 9

T512 9

T5196T5197

T5 203

T52 04

T 5248

T 5513

T552 4

T 5624

T5 627

T5736

T574 0

T57 65

T 5785

T 6001

T 6020

T60 62

T 6064

T614 2

9488000 9488000

9490000 9490000

9492000 9492000

9494000 9494000

9496000 9496000

466000

466000

468000

468000

470000

470000

472000

472000

474000

474000

476000

476000

VII INGEPET 2011 (EXPL-1-JT-10-N) 2

Introducción: Modelo Geológico La Cuenca de Talara es una cuenca de antearco inusual, en la medida en que muestra muchas características que no son propias de un contexto tectónico. Estas características de la cuenca aparentemente, son el resultado de la ubicación en la intersección del Aulacogeno del Amazonas, el cinturón orogénico andino y la zona de subducción Fosa de Perú-Chile. La historia de la cuenca de antearco de Talara está dominada por un estilo extensional en lugar de una actividad tectónica de compresión, que alcanzó su punto máximo después del Eoceno, en asociación con situaciones donde actúa la gravedad en un ángulo bajo. Este tectonismo se inició con una prolongada fase sinsedimentaria, que, durante el Paleoceno-Eoceno, genera un complejo sistema de horst y fosas delimitadas por las principales fallas normales de alto ángulo con dirección NE-SW y NW-SE. Como resultado del régimen tectónico extensional, la mayor parte del petróleo se ha desarrollado en trampas, dentro de los bloques inclinados y en algunos casos en los pliegues relacionados con fallas de crecimiento. Los ambientes deposicionales fueron una serie de eventos con procesos que se depositan e interfieren, con el aporte de origen de procesos tectónicos, en forma, transversal y longitudinal al eje de la cuenca. N

Para la formación Mogollón, El sistema de intersección es una serie de fosas tectónicas limitadas por importantes fallas transversales (algunos de los cuales podrían ser las fallas de rumbo) que influyeron, debido a la movilidad de sus paleo relieves, enormemente en los procesos de sedimentación. El sistema de ambientes sedimentarios se divide en general de la siguiente manera: llanura fluvial con secuencias granodecrecientes hacía arriba y ciclos amalgamados, para “sistemas braided” que contiene menos conglomerados. Y facies Fluvio-Deltaicas y marino somero (barra) con secuencias granocrecientes hacía arriba. Uno de los principales problemas que dificultan la comprensión de la historia deposicional de la

NE

Cuenca Talara

W

Cambios. Relativos del Nivel del Mar

Mayor influencia por reiteradas subsidencias

S

E

SE

Desde, altos estructurales, formados por compresión, se origino la fuente de aporte de los sedimentos, del Paleoceno al Eoceno ( Mogollón ), al W ( oeste ) de esta línea, son interdigitados con lutitas marinas y no marinas. Son secciones clásticas, shallow marine, deltaicas, fluvial. De allí el hecho de tener las 3 Secciones de Mogollón ( Inf., Medio y Sup. )( con facies Fluvio-Deltaicas y Marino Somero ).

La flecha muestra la dirección de la fuente de aporte, la línea punteada muestra el lugar en la cuenca,(al W de esta interdigitaciones ).

VII INGEPET 2011 (EXPL-1-JT-10-N) 3

Cuenca de Talara fue el desarrollo de una estratigrafía compleja local, basada en parte en datos palinológicos y biozonas de foraminíferos que intentaba dar cuenta de las numerosas variaciones observadas en facies, tanto en el tiempo como en el espacio, en ausencia de un modelo moderno, descripto mediante una descripción genética estratigráfica-sedimentológica. Tomando conocimiento de las diferentes sucesiones en el tiempo, y de la interferencia transversal y longitudinal (fuentes de aporte) y la depositación en parte controlada por paleo-relieves inducidos por la tectónica, es posible simplificar la interpretación estratigráfica y la misma adquiere un significado genético, aún más al tomar otro factor en cuenta: los cambios relativos del nivel mar (Análisis Secuencial). Ya sea por lo importante de los aportes de sedimentos y sus direcciones, o por cambios en la pendiente de la plataforma de la cuenca, los cambios relativos del nivel del mar, se hacen evidentes al estudiar un Yacimiento Maduro. Si bien la porción de la cuenca estudiada es pequeña en relación al total, la cantidad y variedad de datos del subsuelo es muy grande. Respecto de la formación Basal Salina, se realza el comentario de varios autores, respecto a que el modelo de depositación no se tiene o está en discusión, también coinciden en señalar que es un sistema tan complejo como el de la Formación Mogollón. La parte sur se la nombra como explorada y se reconocieron asociación facies de plataforma de areniscas, depositadas en barras y canales de marea. Otra asociación de facies reconocida es la de abanicos submarinos, que aumentan de tamaño hacía el norte, reconocidas como turbiditas clásicas. En las secciones que siguen, se desarrolla de una manera más amplia, como a partir de datos de perfiles de pozos y coronas, es posible ubicar (en la zona de trabajo) con determinado tipo de facies; la dirección de aporte proveniente del este hacia el oeste, incluyéndose Análisis Secuencial. A partir de este, se divide a la Formación Basal Salina en Inferior y Superior. Análisis de detalle, que solo fue posible, debido a que esta Formación presenta menor espesor con respecto a la Formación Mogollón, y presenta también a una clara subdivisión observada en los perfiles. No se reconocieron afloramientos de esta Formación durante la campaña realizada, con motivo del relevamiento de perfiles estratigráficos de detalle. Esquema Regional de la Cuenca de Talara para el Lote I Este esquema es desarrollado a partir de la información regional obtenida de publicaciones y el Análisis Secuencial, hecho como parte de la metodología adoptada, para la ubicación de Facies Reservorio. Esta últimas son ubicadas en profundidad y tipo (según la clasificación adoptada) y sirven en el Modelo Geológico 3D, para el poblamiento de propiedades petrofísicas calculadas a partir de coronas y perfiles de pozo.

VII INGEPET 2011 (EXPL-1-JT-10-N) 4

Esquema Cuenca Talara

Superior

Medio

Inferior

Mogollon

San Cristobal

W EFm. Talara

Cambios relativos del Nivel del Mar

B. Salina

Balcon

Sec

uen

cia

Sal

ina

Amotape

Pallegreda

Pariñas

Chacra

BS. InferiorBS. Superior

Lote I

Esquema Cuenca Talara

Superior

Medio

Inferior

Mogollon

San Cristobal

W EFm. Talara

Cambios relativos del Nivel del Mar

B. Salina

Balcon

Sec

uen

cia

Sal

ina

Amotape

Pallegreda

Pariñas

Chacra

BS. InferiorBS. Superior

Lote I

Superior

Medio

Inferior

Mogollon

San Cristobal

W EFm. Talara

Cambios relativos del Nivel del Mar

B. Salina

Balcon

Sec

uen

cia

Sal

ina

Amotape

Pallegreda

Pariñas

Chacra

BS. InferiorBS. Superior

Lote I

BS. InferiorBS. Superior

Lote I

Detalles de Subdivisión Estratigráfica: Con motivo de obtener la información necesaria para la subdivisión estratigráfica y construcción del modelo sedimentario del Lote I, se realizaron en una primera instancia perfiles estratigráficos de superficie. A partir de estos y la interpretación de las diferentes Secuencias de Facies, observadas en los perfiles de pozos analizados, se establece para la correlación los límites de tres Secuencias Depositacionales, las cuales se integran a la Columna Sedimentaria que define la zona del Proyecto. Estas Secuencias se correlacionan en toda la zona de trabajo y junto con las subdivisiones preexistentes, categorización de facies y las propiedades calculadas en los perfiles, se integran al cubo de modelado como parte del Modelo Geológico-Estructural. En las Etapas 1 a 4 se describen los diferentes pasos desarrollados en la Caracterización (figura1). Teniendo en cuenta lo anteriormente escrito, el orden de los trabajos realizados abarca los siguientes pasos: • Identificación de Facies/litologías • Identificación de la sucesión de Facies • Identificación de Ambientes de Depositación • Identificación de las superficies de inundación a través de arcillas • Identificación de Parasequences y Parasequence sets. Los conceptos de Selley y Miall, fueron aplicados fundamentalmente, durante el levantamiento de los Perfiles Estratigráficos de Superficie. Para la identificación de facies y sucesiones de facies, indispensables para la identificación de superficies de inundación e identificación de parasecuencias, se partió de la información obtenida a partir de perfiles estratigráficos de superficie Para aplicar esta metodología sobre la información de pozos se encontró con el inconveniente de que no todos los pozos contaron con un set completo de perfiles. De todas formas el análisis petrofísico permitió obtener un mejor detalle de los paquetes arenosos que facilitaron la aplicación del análisis de secuencias a todo el yacimiento. Los pozos elegidos no solamente fueron aquellos que tenían más disponibilidad de registros (pozos más completos) sino que en la medida de lo posible se ubicaran en diferentes lugares de la zona de trabajo. Los paquetes arenosos que componen las secuencias y facies, conjuntamente con el análisis de las curvas de SP y GR, permiten inferir el carácter Grano-Estratocrecientes o Grano- Estratodecrecientes de las secuencias.

Balcones

VII INGEPET 2011 (EXPL-1-JT-10-N) 5

Fig.1. Etapas 1 a 4, diferentes pasos desarrollados en la Caracterización. A partir de estas identificaciones y la terminación de las mismas, fue posible la identificación de paquetes arcillosos, que indican superficies de no depositación o inundación. Las mismas, en perfiles de pozo, cercanos a los perfiles levantados en superficie, dan una correlación bastante parecida (identificado en los perfiles de superficie ) a las divisiones de la Fm. Mogollón en Mogollón Superior, Medio e Inferior. La correlación se extendió a todos los pozos de la zona de trabajo. Junto con la completa correlación de secuencias, se confeccionó en una planilla Excel, los pases de las secuencias y pases o topes formacionales tradicionales, conteniendo también detalles de Facies, intervalos punzados y sin punzar y calidad de reservorio.(figura 2). A partir del siguiente análisis, se considera la correlación como bastante robusta. Y como se comentó precedentemente, la misma se introdujo en el cubo de modelado conjuntamente con el modelo estructural. En la visualización del cubo, es posible observar la disposición espacial de las secuencias y propiedades. Se verá luego, y de común acuerdo, la posibilidad de la utilización de estas subdivisiones o la reubicación de los pases.

Figura 2. Planilla de correlación mostrando datos del pozo 5442

VII INGEPET 2011 (EXPL-1-JT-10-N) 6

Estratigrafía, Caracterización de Facies y Análisis Secuencial Formación Mogollón: A partir de los pases dados en la Fm. Mogollón (Mogollón, MOG A, MOG B y MOG C ), Fm. San Cristóbal, Fm. Basal Salina y Fm. Balcones (como principales en el Proyecto); se procedió a la verificación y comprensión de los criterios y ordenamientos que le dieron origen. Se interpretó que estos pases, tenían un origen claramente operativo, y a los fines buscados de tener pases claramente relacionados con los procesos genético – sedimentarios, observados e interpretados en los perfiles estratigráficos de superficie, se debía tener otra subdivisión, que correlacionara pozos de la Zona I con éstos. En primera instancia, al estar ubicada la zona del levantamiento de perfiles al sur (Negritos, localidad tipo, para la Fm. Mogollón) de la zona del proyecto, se comenzó por correlacionar el Perfil 1 de Superficie con los perfiles del pozo 5497. Claramente, a partir de lo observado en superficie, fue posible correlacionar las grandes Subdivisiones en que se divide la Fm. Mogollón, y que son reconocidas en mayor o menor medida a lo largo de la Cuenca de Talara. Estas son: Mogollón Inferior, Mogollón Medio y Mogollón Superior, llevándose luego la correlación de estos intervalos por toda la Zona de Proyecto (figura 3) Claramente, se observa, que el espesor de cada uno de estas divisiones de la Fm. Mogollón, aumenta su espesor hacía el techo y sus estratos presentan un arreglo asimétrico y en general granodecreciente. Cuando se investigan las relaciones de pseudo-densidad (Análisis Petrofísico de Perfiles de Pozos, Estimación de la Porosidad Sintética), con los pozos que solo tienen registrado SP y curvas resistivas (Rt), que es el grupo más numeroso de perfiles; se puede realizar un examen más detallado de las curvas SP y Rt, en la Fm. Mogollón. En estas se ven tres zonas bien definidas, que se repiten en la mayoría de los pozos, cada una con características definidas y en general coinciden con la subdivisión de Mogollón Superior, Medio e Inferior. Estableciéndose con esta correlación, la “arquitectura o esqueleto” principal, a partir de donde se desarrolla el análisis, significado y ubicación de las Facies y Secuencias de Facies. Al ubicar a estas espacialmente fue posible, la propagación de propiedades petrofísicas obtenidas de coronas y a partir del cálculo perfiles de pozos (conservando de esta manera una Igual filosofía o línea de trabajo basada en la ubicación, cuantificación y comprensión de los medios sedimentarios y los factores que afectan a los mismos ).

Figura 3. Divisiones Formación Mogollón. Miembros, Secuencias y pases clásicos.

VII INGEPET 2011 (EXPL-1-JT-10-N) 7

Caracterización de facies: Teniendo como punto de partida, los perfiles levantados en los afloramientos ( Fm. Mogollón ), los mismos muestran desde su base una sucesión de parasecuencias o ciclos de facies, que por su litología, estructuras sedimentarias y contenido fosilífero, tienen origen marino. Los ciclos se caracterizan por ser grano decrecientes y en parte estrato crecientes hacía arriba (arreglo asimétrico). Las facies corresponden a un ambiente marino, que grada desde playas foreshore (entre mareas) a shoreface (frente de playa) inferior y superior (facies grano decrecientes), con desarrollo de barras litorales (longitudinales) hasta de plataforma interna o costa afuera (facies grano crecientes). Al pasar a caracterizar las facies mediante la interpretación de las curvas de SP, GR y las curvas calculadas de arena (en la petrofísica de perfiles de pozos), se tuvo en cuenta lo descripto en el párrafo anterior, notándose, que tanto en superficie, como en subsuelo (a través de la representación por perfiles), las facies a identificar en general no variaban sustancialmente. Igualmente, se definió desde un comienzo una categorización de facies (para la Fm. Mogollón y Basal Salina) con un mayor detalle, a fin de tener la posibilidad de una caracterización, más amplia. En general no se pudo obtener una gran diferenciación de facies principalmente, porque se interpreta que el ambiente no presentó mayores variaciones (en parte, respecto a las observadas en superficie y también porque el ambiente de depositación de la Fm. Mogollon al norte de los afloramientos, presenta mayor aporte de sedimentos y sistemas donde las facies predominantes son grano decrecientes, como ser: zonas más canalizadas) y que, por otro lado, la falta de un mayor número de pozos con GR ( solo 9 ) y en algunos casos curvas de SP con poca resolución, dificultaron el análisis. Clasificación de Facies: 1) EGC estrato grano creciente 2) EGD estrato grano decreciente 3) AG agradación 4) CAN canalizado 5) EGCa estrato grano creciente con arcilla ( intercalaciones ) 6) EGDa estrato grano decreciente con arcilla ( intercalaciones ) A pesar de no tenerse una gran diferenciación de facies, si pudo separarse de una manera apropiada los paquetes arenosos y darles profundidades e incluirlos dentro de secuencias de facies, lo que permitió obtener de manera clara, las secuencias que integran Mogollón Inferior, Medio y Superior.

A partir de estas secuencias de facies y del análisis la proporción vertical de facies derivada del modelo geoestadístico tridimensional se pudieron interpretar los cambios relativos del nivel del mar.

VII INGEPET 2011 (EXPL-1-JT-10-N) 8

Estratigrafía, caracterización de facies y análisis secuencial de la formación Basal Salina: Para la Fm. Basal Salina, se utilizó igual metodología, pero para la comprensión de su ambiente depositacional y ubicación de arenas, se desarrollo un análisis complementario. Al no reconocerse afloramientos de esta formación se debieron utilizar perfiles de pozo para efectuar el análisis secuencial, pudiendo subdividir la misma en Basal Salina Superior e Inferior. Dentro de esta subdivisión, es posible visualizar con claridad (figura 5), cuales son las secuencias de facies rectoras. Estas son analizadas a partir de los perfiles de pozo y coronas identificándose dos como las principales: Secuencia 1: granodecreciente (graficada en color verde) y Secuencia 2: granocreciente (graficada en color rojo).

VII INGEPET 2011 (EXPL-1-JT-10-N) 9

Como se describió, en la reseña de Geología Regional; se hace referencia a un sistema de depositación transversal, que forma una gran asociación asimétrica de flujos canalizados y lóbulos, y también en particular para la zona sur de la cuenca, la descripción de una asociación facies de plataforma de areniscas, depositadas en barras y canales de marea. A partir de esto y que las facies predominantes se asocian en general a sistema de depositación diferenciados por regimenes hidráulicos-sedimentarios, las facies granodecrecientes se asociaron a flujos canalizados, canales, etc. y las facies granocrecientes, a facies de plataforma, barras, etc. O sea en general, las secuencias de facies 1 (granodecrecientes, graficadas en color verde), estarían más relacionadas con procesos originados en el continente o más “continentalizadas” y las secuencias de facies 2 ( granocrecientes, graficadas en color rojo ), tendrían procesos más relacionados con un ambiente marino. En la siguiente figura un ejemplo de esto, al relacionarse estas apreciaciones, con una comparación dada por los perfiles de pozo calculados y una corona, donde es posible ver una serie de ciclos amalgamados de secuencias granodecrecientes, en el Basal Salina Superior. Lo cual es reflejado también por los perfiles (figura 5). Teniendo en cuenta estos ejemplos y que todos los pozos fueron caracterizados, no es posible ni conveniente especular en dar más precisiones del ambiente sedimentario (por tener escasos perfiles de GR y coronas), que la de mostrar las cercanas influencias marinas ( secuencias 2, roja ) o continentales ( secuencia 1, verde ). Como resultado de la interpretación de las secuencias, es posible realizar una interpretación de cambios relativos del nivel del mar, donde con una línea del color correspondiente a cada facies, se unen los pozos, en los que únicamente se presentaron las facies 1 o 2, dentro de Basal Salina Superior o Inferior.

Figura 5. Análisis Secuencial y de facies en Basal Salina Superior La forma presentada por los contornos de la líneas de facies, fue mapeada según la presente interpretación mostrando las zonas con mayor influencia marina o continental, y también posibles direcciones de aporte, en el mismo sentido en que se muestran en la figura 6, donde claramente es posible diferenciar la direccionalidad de los aportes SE hacía el NW, mediante el Mapa del Variograma de la curva de Facies (derivado del análisis geoestadístico), en el cual se aprecia la dirección donde los paquetes arenosos presentan su mayor continuidad. El cambio relativo del nivel del mar es apoyado también con el análisis de Proporción Vertical de Facies extraído del modelo geoestadístico (figura 7).

VII INGEPET 2011 (EXPL-1-JT-10-N) 10

Figura 6. Mapa de Variograma de la curva de Facies para la Formación Basal Salina

Figura 7. Análisis de Proporción Vertical de Facies

VII INGEPET 2011 (EXPL-1-JT-10-N) 11

Modelado Geoestadístico Tridimensional

El objetivo de esta etapa fue construir un modelo tridimensional predictivo de las características sedimentarias y petrofísicas de los reservorios clásticos de las Formaciones Mogollón y Basal Salina.

A tal fin se emplearon métodos estadísticos y geoestadísticos que permitieron la integración diferentes tipos de datos provenientes del modelo geológico y de los resultados del cálculo petrofísico. Posteriormente se construyeron modelos tridimensionales para las facies clásticas y sus propiedades petrofísicas mediante simulación estocástica condicional.

Las etapas cumplidas y los métodos empleados en la simulación estocástica fueron los usuales en este tipo de tareas que concluyeron con el cálculo de petróleo in situ y la elaboración de un plan de desarrollo. Además, con un pozo perforado luego de la finalización del modelo, este fue testeado y sirvió como prueba “ciega”.

Modelado Estructural

El modelo estructural se confeccionó a partir de las fallas digitalizadas del estructural al tope de Mogollón C, mas los topes de pozos para la formación Mogollón y San Cristóbal además de los topes Mogollón B y A. El procedimiento realizado se compone de un conjunto de etapas, siendo éstas de carácter similar a las empleadas para modelar la formación Basal Salina.

Como primer medida se define la red de Fallas con la indicación del tipo de falla (normal, inversa o de rumbo) y los rechazos aproximados. Luego se crean las superficies y se analizan sus intersecciones. En la figura 8 se muestra el esquema de fallas resultante de la digitalización del sistema de fallas que atraviesan el Mogollón C. Este sistema de fallas debió ser editado para que posea una coherencia tridimensional, ya que debido a la complejidad del mismo, solamente la visualización tridimensional permite aproximarse a lo que puede ser la realidad.

Figura 8: Esquemas de fallas derivado del estructural al Mogollón C

Combinación de las Fallas y los Niveles Estructurales

Con el esquema de fallas definido, se realiza la operación de composición de los pases estructurales mapeados teniendo como límites de bloques a las fallas construidas. En la figura

VII INGEPET 2011 (EXPL-1-JT-10-N) 12

9 se muestra una vista del tope de Mogollón C con el resultado de la composición de horizontes y fallas.

Figura 9: Vista casi vertical del tope de Mogollón C compuesto con el horizonte correlacionado y el modelo de fallas

Luego de finalizado el modelado estructural partiendo solamente del las fallas interpretadas para el Mogollón C y los topes del resto de las formaciones, se logró representar una grilla tridimensional que representa la mejor interpretación que se tiene hasta el momento (figura 10)

Figura 10. Grilla tridimensional resultante del modelado estructural. Los colores indican el Mogollon Superior, Medio e Inferior.

Modelado Geoestadístico mediante Simulación Estocástica Secuencial

Una vez definidas las grillas estructurales se procedió al Escalado de los Datos. Esta operación consiste en la conversión de los datos continuos de registros a valores discretos de acuerdo a la separación mínima entre capas o layers. Los registros fueron llevados a la resolución de las grillas, tomando el valor medio (mediana) de los puntos comprendidos entre dos layers.

VII INGEPET 2011 (EXPL-1-JT-10-N) 13

La información de pozo consistió en una curva de facies (arena-arcilla) definida a partir de un cut-off del Volumen de Arcilla (30%) y una Porosidad Efectiva mayor al 0.08%. Además fueron escalados a la grilla las curvas de Volumen de Arcilla, Porosidad Efectiva y Saturación de Agua derivadas del análisis petrofísico.

Proporción Vertical de Facies

La figura 11 es la curva de proporción vertical de facies reservorio/no reservorio definidas por los cut-offs mencionados mas arriba. La escala vertical está expresada en número de layers. Como se puede apreciar la base del Mogollón C se caracteriza por un aumento repentino de las facies clásticas con respecto al Mogollón B, muy probablemente relacionado a una caída importante del nivel del mar. Esta curva presenta oscilaciones menores en el resto de la columna, sin duda ligadas a eventos como el mencionado, pero de menor magnitud.

Análisis Variográmico

La curva de facies fue modelada espacialmente con un variograma del tipo Exponencial con un rango vertical de 19 metros (parte inferior de la figura 11) y rangos horizontales mayor de 1000m, menor de 600 m y un azimuth para la anisotropía de 90 grados (dirección W-E). Esta dirección estaría relacionada con la programación y retrogradación de las secuencias clásticas.

Resultados de la Simulación Estocástica

Los métodos empleados fueron la simulación secuencial Indicadora para las facies reservorio/no reservorio (Deuscht, 2002) y la simulación secuencial Gaussiana para las propiedades petrofísicas en los nodos en que se ha simulado previamente las facies mencionadas.

Los resultados de la simulación se expresan en cubos y mapas ya sea de los valores medios estimados como de su probabilidad de ocurrencia. A manera de ejemplo se analizará la probabilidad de reservorio en la formación Mogollón.

Cada realización volumétrica de facies es una matriz 3D de ceros y unos, por lo que al computar en cada nodo el promedio de 30 realizaciones, se tendrá en cada uno la probabilidad de reservorio. Si el valor se aproxima a uno habrá mas probabilidades de encontrar reservorio en dicho nodo y lo contrario ocurrirá en las proximidades de cero. Los puntos dato siempre se respetan estrictamente de acuerdo a la condición intrínseca de la simulación.

Esto permite construir un cubo de probabilidad de reservorio con el cual se construirán mapas de probabilidad e isópacos de dichos reservorios (figura 12).

VII INGEPET 2011 (EXPL-1-JT-10-N) 14

Figura 11: Curva de Proporción de Facies (arriba) y Variograma vertical de las facies reservorio (abajo)

Figura 12: Probabilidad de Reservorio para la Fm. Mogollón

VII INGEPET 2011 (EXPL-1-JT-10-N) 15

Referencias Bibliograficas 1) I. Benito. Análisis Petrofísico de la Formación Mogollon área Laguna-Zapotal – Lote X – prov. de Talara. INGEPET ’99 EXPR-1-JB-03 2) A. V. Carozzi and J. R. Palomino. The Talara Fore Arc Basin, NW Peru: Depositional Models Of Oil-Producing Cenozoic Clastic Systems. Journal of Petroleum Geology, vol. 16 (1), January, 1993, pp. 5-32. 3) O. Cateneanu. Sequence stratigraphy of clastic Systems: Concepts, merits and pitfalls. Geological Society of Africa Presidential Reviews Nª1. Journal of African Earth Sciencies 35 ( 2002 ) I-43. 4) W. M. del Olmo, C. G. Mojonero, A. Jiménez, J. Machín Palacios, W. Martínez Cabañas, M.A. Minguito Lobos y J. T. Escamez. Repsol Exploración, S.A. Cuencas Sedimentarias del Sector Centro-Norte del Pacifico del Peru. INGEPET ’99 EXPR-1-WM-01. 5) D. Higley. The Talara Basin Province of Northwestern Peru: Cretaceous-Tertiary Total Petroleum System. U.S. Geological Survey Bulletin 2206-A. 2004. 6) J. Leyva, J. L. Alvarez ─ Petrobras Energía, Nuevo Enfoque en el desarrollo de campos con alto grado de callamiento Lote X, Cuenca talara, Perú. V INGEPET 2005 (EXPL-4-JL-215) 7) R. Moberly, G. L. Shepherd & W. T. Coulbourn. Forearc and other basins, continental margin of northern and southern Peru and adjacent Ecuador and Chile. Geological Society, London, Special Publications; 1982; v. 10; p. 171-189. 8) A. O. Montagna, José Rojas Tejada. Perez Companc S.A. (Neuquén, Argentina), Caracterización Estática de reservorios a partir de la determinación de litotipos. INGEPET ‘99 EXPL-1-AM-02. 9) M. Ordoñez, S. Benitez, G. Berrones, N.Jiménez, G. Montenegro, I. Zambrano, É. Jaillard . Basin Development in an Accretiona y, Oceanic-Floored Fore-Arc Setting: Southern Coastal Ecuador During Late Cretaceous-Late Eocene Time. AAPG Memoir 62, p. 615-631. 1995. 10) J. C. Quinto Palacios. Tesis: Arquitectura estructural y etapas de deformación de las Cuencas Talara y Lancones, y sus implicancias petroliferas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica. Lima, Perú. 2006 11) J.C. Van Wagoner, R. M. Mitchum, K. M. Campion, and V. D. Rahmanian. Siliciclastic Sequence Stratigraphy in Well Logs, Cores, and Outcroups. AAPG Methods and Series, Nª7. 1990 145. 12) H. Villar, A. Pardo. LCV Argentina y Perú. Potencial de hidrocarburos y sistemas de petróleo en las cuencas costeras del Perú. INGEPET ’99 EXPR-3-AP-04 13) P. Wiemer and H. W. Posamentier. Siliciclastic Sequence Stratigraphy. AAPG Memoir 58. 1993 14) J. M. Yarus and R. L. Chambers. Stochastic Modeling and Geostatistics Principles, Methods, and Case Studies AAPG Computer Applications in Geology, No. 3, Published by The American Association of Petroleum Geologists Tulsa, Oklahoma, 1994. 15) Larriestra C., Gómez H 2008- “Simulación secuencial estocástica Multipunto aplicada al análisis de incertidumbre de sistemas fluviales de alta sinuosidad Fm Mina El Carmen, Cuenca del Golfo San Jorge. “,., VII Congr. Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, IAPG, AAGGP, Mar del Plata. (Primer Premio Simposio de Modelado Geológico) 16) Larriestra, C., Gomez, H., 2009-“Uncertainty Analysis of Reservoirs from Meandering Fluvial Systems using Multiple Point Stochastic Simulation. Mina El Carmen Formation, San Jorge Gulf Basin, Argentina”,., AAPG Annual Meeting, Río de Janeiro, Brasil. (Award of Excellence “Top 10” Poster Presentation) 17) Deutsch, C, 2002 “Geostatistical Reservoir Characterization”, Oxford University Press, NY, 376. 18) Larriestra, C., Lasalle, D., Pecuch D. 2005 “Modelo Predictivo de propiedades petrofísicas basado en la integración no lineal de datos sísmicos y de pozo. VI Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, Mar del Plata, Argentina. 19) Lasalle, D, 2005 “Caracterización integral geológica-estadística de la Formación Quintuco, en el Yacimiento Lindero Atravesado, Cuenca neuquina, Argentina. VI Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, Mar del Plata, Argentina.