caracterización de yacimientos

12
Caracterización de yacimientos: Modelado Geoestadístico de Yacimientos, Orientado Geológicamente Tags Caracterización de yacimientos, Modelaje de yacimientos en 19:25 El Modelado de un Yacimiento, es el paso final en el proceso de la caracterización de yacimientos, el cual consiste en la construcción de modelos geológicos múltiples de alta resolución, el escalamiento y la realización de las simulaciones del flujo. El modelo geológico de alta resolución representa la integración de datos multidisciplinarios. Los horizontes sísmicos convertidos a profundidad y los datos estratigráficos son usados para construir la arquitectura del yacimiento. Dentro de este marco de trabajo son simuladas tanto la geometría como las facies de los ambientes de depósito; los atributos sísmicos son usados a menudo durante este paso. A continuación las propiedades petrofísicas (porosidad, permeabilidad y saturación de agua), son distribuidas dentro de las facies apropiadas. Con frecuencia los atributos sísmicos pueden ser usados para auxiliar en la interpolación de estas propiedades entre los pozos. Los modelos de alta resolución pueden contener decenas de millones de celdas en la malla, requiriendo un escalamiento previo a la simulación del flujo. Debido a que es posible crear muchos modelos geológicos escalados equivalentes usando el modelado estocástico, es posible evaluar la incertidumbre del modelo y confirmar los hidrocarburos recuperables. De esta manera, la simulación del flujo de los modelos geológicos escalados en los percentiles P10, P50 y P90, resultan en unas curvas de producción acumulada pesimista, regular y optimista respectivamente. Los métodos de inversión estocástica actualmente son usados a menudo para auxiliar durante la simulación del flujo, igualándolo con la historia de la producción. Este documento resalta los requerimientos de datos y los pasos necesarios

Upload: erickalejoxd

Post on 04-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Caracterización de Yacimientos

TRANSCRIPT

Page 1: Caracterización de Yacimientos

Caracterización de yacimientos: Modelado Geoestadístico de Yacimientos, Orientado GeológicamenteTags Caracterización de yacimientos, Modelaje de yacimientos en 19:25

El Modelado de un Yacimiento, es el paso final en el proceso de la caracterización de yacimientos,

el cual consiste en la construcción de modelos geológicos múltiples de alta resolución, el

escalamiento y la realización de las simulaciones del flujo.

El modelo geológico de alta resolución representa la integración de datos multidisciplinarios. Los

horizontes sísmicos convertidos a profundidad y los datos estratigráficos son usados para construir

la arquitectura del yacimiento. Dentro de este marco de trabajo son simuladas tanto la geometría

como las facies de los ambientes de depósito; los atributos sísmicos son usados a menudo durante

este paso. A continuación las propiedades petrofísicas (porosidad, permeabilidad y saturación de

agua), son distribuidas dentro de las facies apropiadas. Con frecuencia los atributos sísmicos

pueden ser usados para auxiliar en la interpolación de estas propiedades entre los pozos. Los

modelos de alta resolución pueden contener decenas de millones de celdas en la malla,

requiriendo un escalamiento previo a la simulación del flujo.

Debido a que es posible crear muchos modelos geológicos escalados equivalentes usando el

modelado estocástico, es posible evaluar la incertidumbre del modelo y confirmar los hidrocarburos

recuperables. De esta manera, la simulación del flujo de los modelos geológicos escalados en los

percentiles P10, P50 y P90, resultan en unas curvas de producción acumulada pesimista, regular y

optimista respectivamente. Los métodos de inversión estocástica actualmente son usados a

menudo para auxiliar durante la simulación del flujo, igualándolo con la historia de la producción.

Este documento resalta los requerimientos de datos y los pasos necesarios para crear un modelo

geológico de alta resolución, usando la tecnología geoestadística, como la entrada hacia un

simulador de flujo de fluidos. El proceso involucra la integración de los modelos estructural,

estratigráfico y petrofísico (Figura 1) dentro de una representación numérica tridimensional del

yacimiento. El modelo de alta resolución debe ser escalado antes de importarlo hacia el simulador

de flujo de fluidos.

Page 2: Caracterización de Yacimientos

Elementos de un estudio de caracterización de yacimientos

El objetivo final de una caracterización de yacimientos es la creación de “El Modelo de Tierra

Compartido.” Las características son resaltadas a continuación:

- Es la parte central del trabajo en equipo.

- Asegura la consistencia de los datos interdisciplinarios.

- Permite a cada disciplina medir como su interpretación propia empata con los modelos de otras

especialidades.

- Guía hacia un modelo global más consistente.

El concepto del “Modelo de Tierra Compartido” es una actualización fácil y rápida de información

3D consistente. Tanto la Exploración como la Producción se benefician de tal validación cruzada e

integración de datos.

Las 10 etapas que resaltan los elementos claves del “Modelo de Tierra Compartido”.

1. Interpretación Básica

2. Organización del Pre-Modelado

3. Preparación y Formateo de los datos

4. Análisis Exploratorio de los datos

5. Construir el Modelo Estructural

6. Construir el Modelo Sedimentario

7. Construir el Modelo Petrofísico

8. Construir el Modelo Dinámico Sobreescalado

9. Simulación(es) del Flujo

10. Iterar y actualizar las suposiciones del modelo

Paso 1, La Interpretación Básica, es necesaria para cualquier proyecto. En esta etapa, el experto

en la disciplina interpreta los datos primarios. El geólogo y el geofísico deberán colaborar en el

modelo estructural y en la definición de secuencias. El petrofísico, el geólogo y el ingeniero de

Page 3: Caracterización de Yacimientos

yacimientos también deciden como determinar las propiedades petrofísicas.

Pasos 2-10, Requieren de un equipo multidisciplinario en torno al modelado del yacimiento. Una

vez que son determinadas las metas del proyecto, se diseña un flujo de trabajo para monitorear el

progreso del estudio del yacimiento. El flujo de trabajo proporciona revisiones y balances durante el

proyecto, lo cual asegura que los datos necesarios estén listos en los tiempos adecuados. Esto

también garantiza que se sigue una aproximación integrada, tal como cada paso requiere de la

interacción de múltiples disciplinas.

Los párrafos siguientes resaltan brevemente los requerimientos de los pasos 3-8. La simulación del

flujo está más allá del alcance de este artículo.

Preparación y Formateo de los Datos

Esta etapa del proyecto es crítica para la exactitud de los resultados y frecuentemente consume

mucho tiempo ya que importa y exporta datos de varios paquetes de software en diferentes

formatos. Parte del proceso de la preparación de los datos es un paso de control de calidad; los

datos pobres son iguales a resultados pobres.

Análisis Exploratorio de los Datos

El Análisis Exploratorio de los Datos es un paso clave en cualquier estudio. En este punto

nuevamente controlamos la calidad de los datos, buscando relaciones y aprendiendo acerca de las

características de los datos usando varias herramientas. Las herramientas incluyen métodos de

análisis tanto clásicos como espaciales, tales como:

- Pegado de Datos: Crean mapas base para hacer notar ubicaciones de datos erróneos

- Histogramas: Proporcionan una idea sobre la distribución y propiedades de los datos

- Gráficos Q-Q: Revisan la normalidad de los datos, o grafican una distribución contra otra

- Gráficos de Dispersión: Examinan la interrelación entre dos atributos;comparan el coeficiente de

correlación

- Mapeo Rápido: Crea un mapa rápido de los datos usando un modelo de kriging simple para

obtener una vista previa de los datos en la forma de un mapa. Este es otro excelente paso de

control de calidad, en cuanto detecta datos con error crea un efecto de “tiro al blanco”

- Análisis Espacial: Método Geoestadístico para cuantificar la continuidad espacial y los aspectos

direccionales dentro de los datos usando por ejemplo un variograma

Page 4: Caracterización de Yacimientos

- Modelado: El variograma experimental computado durante el Análisis espacial debe ser modelado

para usarlo en el Kriging o en la Simulación Estocástica

Modelo Estructural

El modelo estructural es el marco de trabajo grueso del yacimiento consistente de dos elementos

primarios, las superficies limítrofes y las fallas. El proceso es ilustrado esquemáticamente en la

Figura 2. Nota, no todos los tipos de datos están con frecuencia disponibles.

Modelo Sedimentario

El modelo sedimentario consiste de dos elementos primarios, la definición de la geometría de las

capas internas y la definición de las facies. El principio clave en este paso es que el modelo

sedimentario debe ser definido en términos de la secuencia estratigráfica. Cada secuencia y sus

facies asociadas, así como sus propiedades petrofísicas son modeladas independientemente de

las otras secuencias. Las facies pueden ser definidas sobre los núcleos, como electrofacies, o

como petrofacies. Las facies son entonces codificadas usando valores enteros discretos para cada

facie. El método es ilustrado en la figura 3-6.

Page 5: Caracterización de Yacimientos

Una vez que el marco de trabajo estructural y estratigráfico es construido (figura 4), el siguiente

paso es modelar las facies y simular su distribución espacial, respetando las relaciones de las

facies vertical y lateral, basados en sus ambientes de depósito. Los requerimientos de datos están

ilustrados en la figura 5.

Requerimientos de Datos

- Profundidad vertical verdadera

Page 6: Caracterización de Yacimientos

- Desviación de X y de Y

- Código de Lithofacies

- Marcador de posición

- Porosidad y Permeabilidad

Figura 5: Requerimientos de datos para la construcción del modelo de facies. Los códigos de las

Lithofacies son valores enteros asignados a cada facies. Los códigos de facies inician en la base

del registro. Los marcadores representan las profundidades del pozo, las cuales empatan a las

superficies estructurales usadas para definir la geometría gruesa del yacimiento. La información

Petrofísica puede ser un registro continuo, o medidas discretas a varias profundidades.

Page 7: Caracterización de Yacimientos

Figura 7. Sección X, Y (horizontal) ilustrando una superficie de tiempo a través del yacimiento. Los

métodos Booleano, o basado en objetos, fueron usados para simular un sistema de canales de

meandros fluyendo a través de una plataforma carbonatada.

Modelo Petrofísico

Una vez que el modelo de facies es construido, las propiedades petrofísicas (Porosidad,

Page 8: Caracterización de Yacimientos

Permeabilidad y Sw), son asignadas sobre una base de facie por facie, usando el modelo de roca

como una plantilla. En este punto son computados los volumétricos para asegurar la consistencia

con las reservas conocidas. La figura 8 ilustra la distribución tridimensional de la porosidad.

Modelo Dinámico Escalado

La alta resolución del modelo geológico dinámico, a menudo tiene muchos millones de celdas que

deben ser escaladas antes de importarlas a un simulador de flujo de fluidos. Un promedio

aritmético simple escala la porosidad y la saturación de agua. Escalar la permeabilidad es mucho

más difícil, requiriendo a menudo de esquemas completos de promedio numérico tensorial.

El escalamiento de alta resolución de la malla toma en cuenta:

Estratificación vertical unidad por unidad (Figura 9)

- Definición de los estratos verticales

- Posible unión de unidades

Mallado Horizontal (Figuras 10 y 11).

- Configuración de la malla horizontal (malla irregular)

-Refinamiento de celdas

Control de Calidad:

Page 9: Caracterización de Yacimientos

- Volumen de referencia de la malla de alta-resolución

- Volumen de la malla del yacimiento escalado

Figura 9. La definición de las capas verticales dentro del yacimiento consiste en la creación de

capas con propiedades petrofísicas similares, preservando tanto la heterogeneidad vertical, como

la lateral.

Page 10: Caracterización de Yacimientos

Figura 10. Vista del mapa de la malla reticular escalada, con un refinamiento local de la malla. El

atributo mostrado es la porosidad escalada.

Figura 11. Ilustra la estratificación vertical y la malla reticular en una vista de una sección

transversal a través de un yacimiento.

Resumen y Conclusiones

Los estudios de caracterización de yacimientos modernos usan técnicas determinísticas y

estocásticas para desarrollar muchos modelos de yacimientos igualmente aceptables. Las ventajas

y las limitantes son:

Ventajas:

- Descripciones de yacimientos múltiples y aceptables

- Minimiza los riesgos de desarrollo y de producción (Figura 12)

- Rápido empate con la historia del yacimiento

- Ciclo de proyecto de corta duración

Limitantes:

- Descripciones de yacimientos múltiples y aceptables

- Mucho tiempo en el modelado del yacimiento

Page 11: Caracterización de Yacimientos

Fuente: Richard L. Chambers, PhD Jeffrey M. Yarus, PhD Quantitative Geosciences, LLP.