caracterizaciÓn de la regeneraciÓn natural de...

61
1 CARACTERIZACIÓN DE LA REGENERACIÓN NATURAL DE BOSQUES EN TRES AMBIENTES CONTRASTANTES EN EL RETORNO, GUAVIARE- COLOMBIA. TESIS DE PREGRADO PARA OPTAR AL TITULO DE: INGENIERA FORESTAL AUTORA: KATHERINE LEZAMA AHUMADA DIRECTOR INTERNO: LYNDON CARVAJAL ROJAS DIRECTOR EXTERNO: MARIA MEZA ELIZALDE DOCENTE EVALUADOR: GONZALO DE LAS SALAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DIVERSIDAD FORESTAL PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA FORESTAL BOGOTA, COLOMBIA. 2018

Upload: hadien

Post on 03-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CARACTERIZACIÓN DE LA REGENERACIÓN NATURAL DE BOSQUES EN

TRES AMBIENTES CONTRASTANTES EN EL RETORNO, GUAVIARE-

COLOMBIA.

TESIS DE PREGRADO PARA OPTAR AL TITULO DE:

INGENIERA FORESTAL

AUTORA: KATHERINE LEZAMA AHUMADA

DIRECTOR INTERNO: LYNDON CARVAJAL ROJAS

DIRECTOR EXTERNO: MARIA MEZA ELIZALDE

DOCENTE EVALUADOR: GONZALO DE LAS SALAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DIVERSIDAD FORESTAL

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA FORESTAL

BOGOTA, COLOMBIA.

2018

2

CARACTERIZACIÓN DE LA REGENERACIÓN NATURAL DE BOSQUES EN

TRES AMBIENTES CONTRASTANTES EN EL RETORNO, GUAVIARE-

COLOMBIA.

Autor: Katherinn A Lezama A1*

Dirigida por: Lyndon Carvajal Rojas 2*

Codirigida por: Maria Meza Elizalde 3*

1 Ingeniería Forestal, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

2 Docente e Ingeniero Forestal, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Maestria En

Biología Línea Sistematica Vegetal. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

3 Ingeniera Forestal, Maestría en Manejo, Uso y Conservación del Bosque, Facultad de Medio

Ambiente y Recursos Naturales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá,

Colombia.

RESUMEN

La caracterización de la regeneración natural es una de las bases ecologicas

claves para determinar la dinámica del bosque a largo plazo; la expansión de la

frontera agropecuaria, praderización y cambios en el uso del suelo forestal han

provocado perturbaciones en las zonas boscosas adyacentes a dichas

actividades antrópicas. El el objetivo del presente fue comparar y analizar las

variaciones de los atributos estructurales, florísticos y de diversidad de la

regeneración natural, comparando áreas boscosas con presión ganadera

(pastoreo) y áreas que están sometidas cobertura de pastos sin uso y cultivo de

caucho (ambientes contrastantes). Se evidencio que las áreas adyacentes a

cobertura de pastos y caucho poseen una mayor diversidad, regeneración

natural y presencia de especies trascendentes en la dinámica sucesional de los

relictos evaluados, contrario a los bosques con influencia del pastoreo, ya que

genera patrones específicos de ambientes perturbados como la presencia de

especies generalistas heliófitas, de habitos herbáceos, de rápida colonización,

que no permiten la colonización y reclutamiento de especies forestales en un

futuro. Esta caracterización aporta una mayor comprensión de la interacción de

la actividad ganadera con recursos como la biodiversidad, direccionado al

manejo silvicultural integral de los bosques adyacentes a actividades antrópicas,

bajo sistemas de silvopastoreo, plantaciones de caucho/bosque natural o

enriquecimiento forestal, si asi lo requiriese una escasa regeneración, como

3

opción de conservación de la dinámica ecológica y biodiversidad actual que

presentan los bosques de la zona, ya que son de los pocos del municipio.

Palabras clave: Regeneracion, Bosques, Pastoreo, Diversidad, Guaviare.

ABSTRACT

The characterization of the natural regeneration is one of the ecological key

bases to establish the dynamic of the forest in a long time. The constant growing

up of the agricultural bond, grasslands and change on the forest soil use have

done disturbs in the forest zones around the anthropic activities. The goal of this

project is contrasts and analyses the structural attributes, floristic and the diversity

of the natural regeneration, contrasting forest areas with farming pressure

(grasslands) and areas what is down subjection to grass cover without use and

rubber farms (contrasting areas). It was seen that around areas near to

grasslands and rubber farms had a greater diversity, natural regeneration and the

presence of the transcendental species in the successional dynamic of the

evaluated relicts, in contrast of the forests with grasslands influences, this is

because it grows specific patrons of perturbed environments such as general

heliofit species which has herbal habits, quick colonization which has not left the

colonization and the future recruitment of forest species. This characterization

contributes to the understanding of the interaction between farms activities and

resources such as biodiversity, given a direction to integral forestry around

anthropic activities like silvopastoral systems, rubber/natural forest farms or

forest enrichment; if it is required a short regeneration like an option of

conservation in the ecological dynamic and current biodiversity of the forest of

the zone. This concern because this one is one of the special areas in the

municipality.

Key words: Regeneration, Forest, pasturage, diversity, Guaviare

INTRODUCCIÓN

La colonización agropecuaria y la praderización de áreas forestales, es sin duda,

el tipo de intervención antrópica que mayor impacto genera a los bosques,

debido a la escala y acelebrada trasformación de la cobertura forestal

(Etter,1992) (Foley et al.,2005); América Latina es la región con mayores tasas

de perdida de bosque a causa de está razón, ya que patrones indirectos como

fuerzas de mercado, pobreza, poca vocación y desconocimiento de tenencia de

las tierras, impulsa el proceso de expansión agrícola y pecuaria (Hecht,1992);

(Kaimowitz y Angelsen,2001).

En el caso de Colombia, la ganadería es la actividad más representativa del

sector agropecuario, predominando en el territorio nacional en 27 de los 32

departamentos, y siendo nueve veces mayor el área dedicada a esta actividad

4

sobre el área agrícola (Vergara,2010); de acuerdo a la encuesta nacional

agropecuaria (DANE,2013), el 80% de la superficie de uso del suelo se dedica a

la actividad pecuaria, mientras que tan solo un 10,1% se mantiene en bosques.

Así mismo, el 70% de la ganadería bovina del país, se encuentra bajo sistemas

de producción extensivos con una capacidad de carga promedio de 0.9 animales

por hectárea (Mahecha,2002).

La deforestación a causa de la conversión de bosques a áreas agropecuarias es

mayor en la región Amazonia con el 45% del total nación y se concentra en los

departamentos de Guaviare, Caquetá y Putumayo (IDEAM,2015). Siendo el

Guaviare uno de los focos de deforestación con cerca del 23% de su área

intervenida (Niño,2010), una cobertura de 1.548.75 km2 de bosques

fragmentados, de 4.574.2 km2 en pastizales, y con una tasa media de

praderización anual de 298.8 km2/año (Murcia et al.,2014). La actividad

ganadera en este departamento es de carácter estabulado, extensivo y está

asociada al establecimiento de gramíneas, la tala y quemas incontroladas

(Mahecha et al.,2002), lo cual no solo genera la perdida de área y fragmentación

de los bosques (Foley et al.,2005), sino que también los expone a degradación

por otros impactos directos como el pastoreo, dado que es común el uso de

fuentes hídricas naturales al interior de los bosques como bebederos para el

ganado (Murcia et al.,2010).

Este manejo de ganado dentro de las áreas forestales constituye uno de los

principales determinantes de la diversidad florística del mismo (Milchunas et al.,

1988), no solo afectando el número de especies presentes sino también la

abundancia y composición específica de las comunidades (Pykala,2005);

(Stockton et al.,2005); (Altesor,2006), favoreciendo el crecimiento de ciertos

tipos funcionales de plantas por sobre otros (Lavorel et al.,1999); (Díaz et

al.,2007) y modificando el balance entre la colonización y extinción localizadas

de especies (Olff y Ritchie,1998).

El pastoreo en bosques también hace posible el establecimiento de gramíneas,

afectando la viabilidad de poblaciones a futuro (Tomimatsu y Ohara,2003), claro

está, influyen otros factores como la disponibilidad y diversidad de propágulos

en la regeneración natural, junto a la disponibilidad de sitios seguros para el

establecimiento de plántulas (Loydi & Distel,2010). Dado que estos cambios se

pueden registrar en la estructura horizontal y vertical de la vegetación y son

derivados de la distancia que recorren los bovinos para buscar agua dentro del

bosque (Morici et al.,2003), el objetivo del presente estudio es comparar y

analizar las variaciones de los atributos estructurales, florísticos y de diversidad

de la regeneración natural, comparando áreas boscosas con presión ganadera

y áreas que están sometidas cobertura de pastos sin uso y cultivo de caucho,

5

considerando la distancia desde borde del bosque adyacente a las pasturas

hasta el interior donde están presentes los drenajes.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar el estado de la regeneración natural en tres ambientes contrastes,

presencia de ganado, pastos, y cultivos de caucho, a través de variables

estructurales, florísticas y de diversidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la composición florística de la regeneración natural en los tres

ambientes contrastantes, a través de un listado de especies.

Caracterizar la riqueza y diversidad de los bosques, mediante una curva

de rarefacción usando la abundancia de las especies encontradas en

cada ambiente contrastante.

Realizar un análisis de correspondencia múltiple, para ordenar las

variables de ambientes contrastante, habito, gremio y especies con mayor

% RG.

MARCO TEORICO

Los bosques tropicales son garantes del almacenamiento de cerca del 40% del

carbono que reside en la vegetación (Lewis et al., 2004), y responsables de la

tercera parte de la fotosíntesis total en ecosistemas terrestres (Mellilo et al.,

1993), además de ser aportar múltiples bienes y servicios ambientales a escalas

locales y regionales (James et al. 2001). Bajo la dinámica actual de intervención

antrópica a los bosques (deforestación, expansión de la frontera agropecuaria,

extracción de hidrocarburos, etc.), la funcionalidad de estos ecosistemas se está

viendo afectada, haciéndolo susceptible a perturbaciones, generando gran

deterioro en sus especificidades naturales. Dada su importancia, estos

ecosistemas deben contar con una caracterización precisa en todos sus niveles

ecológicos, conservación del medio ecosistémico y por lo tanto un correcto

manejo silvicultural, que propicie la base para la resiliencia en distintos contextos

históricos, culturales y ecológicos (Norden, 2014).

Con base en esto, la caracterización de la vegetación en todo nivel, en este caso,

el de la regeneración natural, el cual es garante en primera instancia de la

diversidad, renovación (ciclo de vida) y continuidad de especies, y así finalmente

llegar a determinar la estructuración de las comunidades del mismo en el tiempo

(Hubbell et al.,1999).

Generalidades de la regeneración natural en bosques tropicales.

6

Según (Serrada, 2003) la regeneración natural es un proceso por el que en un

espacio dado se produce la aparición de renuevos de distintas especies

vegetales sin intervención de la acción directa o indirecta del hombre. Pero no

sin antes pasar por un filtro ecológico de producción y dispersión de semillas,

germinación y establecimiento de las plántulas; El resultado final de esta serie

de filtros determinará la distribución espacial de los propágulos (brinzales,

latizos), que a su vez refleja la distribución potencial de los árboles en el bosque

intermedio a maduro (Hubbell et al., 1999) ; el primer filtro, es el fracaso de las

especies en alcanzar un lugar favorable para la regeneración por la ausencia de

llegada de semillas (limitación en la dispersión), el segundo son los factores

ambientales (luz, agua), los cuales puede afectar la distribución espacial de las

plántulas, en tercer lugar, la variabilidad temporal en factores bióticos y abióticos

sobre las plántulas y por último la abundancia relativa de las especies de

plántulas en el sotobosque, que es regulada por procesos de densidad-

dependencia negativa, que limita el reclutamiento de individuos al tiempo que

favorece el de individuos de otras especies, mediante el ataque de hongos

patógenos y herbívoros (Norden, 2014). Lo explicado anteriormente hace de la

transición semilla-plántula la más difícil de todo el ciclo de vida de las plantas en

un bosque, (Muller-Landau et al., 2002)

En otros casos la regeneración se ve discontinua, por la mala distribución de

renuevos en el bosque, generalmente causado por la baja densidad o

inadecuada distribución de los árboles padre (posiblemente por intervenciones

en el pasado), lo cual genera una distribución espacial deficiente e ineficaz de la

regeneración del bosque (Manso et al., 2012). Cuando esto ocurre, normalmente

ya sólo es posible recurrir al apoyo de la regeneración artificial, pues ya no es

posible modificar la distribución de los arboles semilleros. (Abellanas, 2014).

El exitoso establecimiento de la regeneración natural no solo es condicionado

por procesos ecológicos, si no por perturbaciones antrópicas, por ejemplo, la

expansión de la frontera agropecuaria y el libre pastoreo en áreas de bosque, lo

cual ha generado una rápida transformación de paisajes en un mosaico de

cultivos, pastizales y fragmentos de bosque de distintos tamaños y composición

florística, (Lambin et al., 2006; Uriarte et al., 2009), lo que por consecuencia

genera la interrupción del crecimiento e incorporación efectiva de la regeneración

natural (Abellanas, 2014), en este caso de estudio, la libre entrada del ganado al

interior del bosque en busca de agua y alimento, puede conducir a un cambio

radical en la composición y abundancia de especies, al favorecer a aquellas

menos palatables (White, 2012), además del pisado de ganado, que degrada la

estructura del suelo, pulverizándolo y compactando la superficie; esto también

produce indirectamente una disminución del reservorio de CO al aumentar la

superficie de suelo desnudo (Gaitan et al., 2009).

7

La expansión de la frontera agrícola y quemas controladas usadas en la limpieza

de terrenos, hace que la competencia y dominancia de otras formas de vida más

dinámicas como las de habito herbáceo suelan ser muy habituales en el fracaso

de la regeneración natural de bosques tropicales (Gaudio et al., 2011),

especialmente en terrenos desnudos o pastizales (Wolfe y Bloem, 2012). El

herbivorismo, en ciertos casos, puede ejercer un papel beneficioso al reducir de

forma selectiva la competencia de especies más competitivas que resultan más

palatables (Abellanas, 2014).

Por lo tanto, la caracterización ecológica y el manejo de la regeneración natural

frente a todos los procesos implicados (bióticos o abióticos) y los factores que

pueden favorecer, perjudicar o incluso bloquear su desarrollo, son vitales para la

elaboración de herramientas silviculturales que permita establecer los

parámetros que pueden bloquear el proceso de renuevo, brinzal y latizo, en la

incorporación de nuevas plantas al estrato arbóreo.

Caracterización de la regeneración natural

La caracterización de la vegetación según la fisonomía, se basa en la

arquitectura común de la vegetación, constituida a partir de la configuración

espacial en sentido horizontal y vertical de sus diferentes componentes (Rangel

& Velásquez, 1997). Para el análisis de la regeneración natural debido a su

posición sociológica en el bosque, se usa el Índice de regeneración natural

(%RG), el cual determina la importancia de una especie en las categorías de

tamaño inferiores (renuevos, brinzales y latizales). Las variables en este índice

son la abundancia relativa, frecuencia relativa y categorías de tamaño (Cantillo,

2001).

%REG = (AB% + FR% + CT%) / 3

Dónde: %REG= Regeneración natural (%)

AB% = Abundancia relativa

FR% = Frecuencia relativa

CT% = Categoría de tamaño

En términos de estructura vertical de la vegetación, es necesario establecer las

formas de crecimiento de la vegetación, ya que no todas las especies

muestreadas en el presente estudio son arborescentes , en la composición

florística encontramos árboles (leñosas de más de 3m de altura), lianas

(trepadoras), arbustos (leñosas de menos de 3m de altura), Hierbas (Helechos,

gramíneas), talofitos (líquenes, musgos; no encontrados en el muestreo),

basados en el sistema de clasificación de formas de crecimiento usado por

Whittaker (Matteucci y Colma, 1982).

8

Asimismo, se relaciona la dinámica de la vegetación, la cual puede entenderse

como el relevo florístico en el tiempo (Whitmore, 1990) también llamado:

sucesión ecológica; Finegan y Delgado (1997), citado en (Louman, 2001)

plantean que las especies usan uno o varios recursos del ambiente en forma

similar y debido a esto, aparecen en diferentes estados temporales; estos grupos

comunes fueron definidos como gremios ecológicos (Herrera, 2017). Los

gremios ecológicos se pueden clasificar según los requerimientos de luz en

según Finegan en: heliofitas efímeras o pioneras, que son aquellas especies que

requieren plena insolación durante toda su vida, de crecimiento rápido y vida

corta, e importantes en la colonización de sitios abiertos, además de mantener

el banco de semillas del suelo. Las heliofitas durables o secundarias tardías que

son especies intolerantes a la sombra, de crecimiento rápido y ciclo de vida más

bien largo. Se apropian de sitios de claros después que las heliófitas efímeras

desaparecen, estableciéndose por un período de tiempo mucho más largo.

Aquellas plantas que no necesitan para su establecimiento luz son de gremio

esciófito entre las cuales encontramos las esciofitas parciales que son especies

tolerantes a la sombra en las etapas tempranas de su desarrollo, aunque

requieren de iluminación para pasar de las etapas intermedias a la madurez, que

soportan la sombra pero no exclusivamente y aumentan el crecimiento si se abre

el dosel del bosque, permitiendo mayor ingreso de luz solar y por ultimo las

esciófitas totales que no es un gremio muy amplio ya que son especies que

requieren solamente sombra, y en el tiempo no tienen la capacidad de aumentar

significativamente su crecimiento con la apertura del dosel. (Finegan,

1992;1993;1996; Linares, 2000).

Diversidad verdadera: La diversidad expresada en números efectivos de

especies.

La diversidad es un parámetro útil en el estudio de la descripción de

comunidades ecológicas, (Solbrig, 1991) ya que permite relacionar cambios en

la composicion floristica con variables ambientales y edaficas, y distribución de

especies (Palmer et al., 2000); los autores Vgan Wyk y Smith, (2001) mencionan

que la diversidad permite delimitar regiones prioritarias de conservación,

regiones de endemismo, centros de diversidad o cumulos de especies, ademas

de mostrar la gran variedad de formas de desarrollo vegetal tales como arboles,

arbustos, lianas y herbaceas (Whittaker, 1972); por lo tanto estudios de

diversidad en la estructura del bosque (en este caso la regeneracion natural) nos

da un acercamiento a la dinamica futura del bosque frente al contexto actual ante

la acelerada transformación de ecosistemas naturales .

Por décadas el concepto de diversidad se ha ido transformado de manera

delimitada, el cual comprende a la medida de riqueza no comparable entre

comunidades como diversidad alfa y el recambio de especies como diversidad

9

beta y gamma. Pero desde el enfoque de la ecología de comunidades, la

diversidad de especies es esencialmente un concepto relacionado con la

estructura de las comunidades: el resultado de un promedio de las abundancias

relativas (Hill, 1973). Por lo tanto, teóricamente, si en una comunidad todas las

especies tienen exactamente la misma abundancia son igualmente comunes, o

equivalentes en número, entonces la diversidad debe ser proporcional al número

de especies (riqueza específica); es decir: que una comunidad con ocho

especies igualmente comunes tiene una diversidad de ocho especies, o una

comunidad con especies igualmente comunes tiene una diversidad de

especies. Esta definición se comporta como esperamos de una diversidad; la

diversidad de una comunidad de dieciséis especies igualmente comunes es el

doble que la de una comunidad con ocho especies igualmente comunes. La

diversidad es un concepto inequívoco cuando se trata de comunidades de

especies igualmente comunes. (Moreno et al., 2011)

El concepto de diversidad verdadera (true diversity) propuesto por Jost en el

2006, pone a prueba los índices de diversidad tradicionales (Shannon y

Simpson) los cuales no nos permiten hacer la comparación de diversidad y

riqueza especifica entre dos o más comunidades, entre diferentes tipos de

hábitats, distintos tipos de perturbación natural o antrópica o en distintos

momentos de tiempo (Moreno et al., 2011). Es por eso que el termino de

Diversidad verdadera, se usa para medir la magnitud de la diferencia en términos

de abundancia (que nos permite juzgar su importancia biológica), y a su vez

medir la significación estadística de la diferencia, para ver si surge por simple

variabilidad de muestreo o debido a una diferencia real en la diversidad, todo

esto expresado en números efectivos de especies (Jost, 2006), haciendo posible

comparar directamente la magnitud de la diferencia en la diversidad de dos o

más comunidades, ambientes o afectaciones en composición y estructura en el

ecosistema (Jost , 2007).

Los análisis de datos de la diversidad verdadera con números efectivos se

aplican en la ecuación propuesta por (Jost, 2006) llamada qD, así:

Dónde: qD= Diversidad

q= Orden de la diversidad

10

S= especies que integran la comunidad

pi= Abundancia relativa de la especie i

El exponente (q) determina la sensibilidad del índice a las abundancias relativas

de las especies; es decir, la influencia que pueden tener las especies comunes

o las especies raras en la medida de la diversidad (Moreno et al, 2011), y según

(Hill, 1973) es un indicador que determina cuántas especies son consideradas

en la muestra analizada, dependiendo de su nivel de rareza.

Por ejemplo y como parámetro de este estudio de la regeneración natural, la

diversidad de orden cero (q = 0) es completamente insensible a las abundancias

de las especies; por lo tanto, el valor obtenido equivale simplemente a la riqueza

de especies. Los valores de (q) menores de 1 sobrevaloran las especies raras;

cuando evaluamos la diversidad de orden 1 (q = 1), todas las especies son

incluidas con un peso proporcional a su abundancia en la comunidad; los valores

de (q) mayores a 1, toman más en cuenta las especies comunes (Hill, 1973;

Moreno et al, 2011). Teniendo en cuenta que (q) puede tomar cualquier valor por

ser una medida continua (Hill, 1973) recomienda no usar cualquier numero para

el orden de diversidad.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Área de Estudio

El estudio fue realizado en el departamento del Guaviare en el municipio El

Retorno, ubicado en la cuenca alta del Río Inírida, a altura de 420 m.s.n.m.,

temperatura promedio de 25 °C, precipitación anual 2000 y 4000 mm, humedad

relativa del 85 % (IGAC, 2008), correspondiente a la zona de vida de bosque

húmedo tropical (bh-T) (Figura 1).

11

Figura 1 Área de estudio

El Retorno es considerado el epicentro ganadero del departamento, sector que

se ha convertido en el principal polo de desarrollo para el departamento (Concejo

Municipal,2012). La ganadería en este municipio se ha establecido bajo un

sistema extensivo, principalmente para la producción de carne, (Ramirez,2009)

la cual produjo en el año 2011, 264.300 cabezas de ganado, teniendo una

participación del 1% en la producción nacional (Bermúdez,2016)

pertenecientes en su gran mayoría a pequeños y medianos productores, con un

crecimiento en el mercado fluctuante, ya que en determinadas épocas del año

se presenta sobre-oferta de algunos productos con la consecuente pérdida del

producto, deterioro de los ingresos y la calidad de vida de los productores

(Ecoservig,2009).

La ganadería extensiva en el municipio, presenta problemáticas en su manejo,

por ejemplo la búsqueda de fuentes hídricas naturales en bosques para uso de

bebederos del ganado, praderización y quemas incontroladas, son actividades

que coexisten actualmente y son utilizadas por los pobladores en diversos

grados, lo que ha implicado que sea uno de los mayores dinamizadores de

afectación sobre los bosques tropicales en las zonas de expansión de la frontera

agropecuaria (Murcia y Uriel,2003) lo que ha generado la transformación

constante en el ambiente físico-biótico de la zona.

12

En términos de conservación, el Retorno hace parte de la reserva forestal de la

amazonia (Ley 2da de 1959), del área de protección regional Ariari-Guayabero y

de la primera zona de reserva campesina de Colombia (Ley 160 de 1994-

Resolución Nº054 de 1997) (Siaucho,2014). Estas áreas comprenden

actividades económicas como ganado, cultivos de plátano, cacao y caucho, este

último, ocupando en cobertura 43.34% del municipio, posicionándolo con la

mayor producción de caucho en el Guaviare (Bermúdez,2016).

Lo descrito anteriormente hace del Retorno una zona con bajos rendimientos,

debido a la fragilidad y debilitamiento de la base ecosistémico que se viene

presentando por la implementación de modelos productivos inadecuados como

la ganadería, que ha generado conflictos socio-ecológicos en el territorio (Arias

et al.,2015).

Composición y Estructura de la Regeneración Natural

Se seleccionaron tres (3) relictos boscosos que no han presentado extracción de

productos forestales en los últimos 30 años, los cuales limitan con áreas de alto

nivel de intervención antrópica. Estas zonas fueron denominadas “ambientes

contrastantes”, el primer ambiente contrastante (AC1) corresponde al relicto de

bosque adyacente a áreas praderizadas con la especie Olyra latifolia sin ningún

uso, el segundo ambiente contrastante (AC2) concierne a bosque contiguo a

áreas dedicadas a la producción ganadera extensiva doble propósito de bovinos,

realizado por medianos y pequeños productores los cuales permiten la libre

circulación de los animales al interior del bosque para su alimentación e

hidratación; estos dos ambientes contrastantes sufren de quemas inducidas por

finqueros, que tienen como fin hacer limpias para la expandir su área y como

consecuencia la expansión de la frontera agropecuaria en la zona. Por último se

evalúo bosque adyacente a áreas agrícolas de cultivo permanente de caucho

con edades variables (3 a 18 años en producción), perteneciente a la asociación

de caucheros –ASOPROCAUCHO-, este nombrado (AC3).

Se establecieron tres (3) transectos variables (Foster et al.,1995) desde cada

una de las coberturas adyacentes hacia el interior del bosque, a lo largo de estos,

con un ancho fijo de 10 metros y una longitud que cubriera el relicto hacia la

cobertura adyacente, se hicieron 10 parcelas cuadradas de 16 m2 para latizales

(DAP <10 cm; HT >1.5 m), en el mismo se establecieron parcelas para brinzales

de 4 m2 de (DAP < 10 cm; HT > 0.3 m) con una separación de 10 m entre sí, y

estas parcelas se subdividieron en parcelas de 1m2 para hacer el conteo de

renuevos (DAP < 10 cm; HT < 0.3 m); para un total de 210 m2 levantados. Para

determinar la estructura horizontal se determinó el Índice de Regeneración

Natural (%RN), en el cual solo se tuvieron en cuenta especies forestales; para el

análisis florístico se tienen en cuenta las especies con hábitos herbáceos, lianas

y palmas.

13

Se colecto material botánico en todas las parcelas y este fue procesado en el

Herbario Forestal Gilberto Emilio Mahecha Vega (UDBC) de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas; para la determinación taxonómica del material

vegetal se recurrió a claves taxonómicas y comparación directa con los

ejemplares del herbario, determinando los individuos para cada una de las

unidades muéstrales del estudio. Dada la fenología del bosque estudiado, no se

facilitó la recolección de caracteres reproductivos como flores y frutos, debido a

esto en algunos de los individuos se sugiere una comparación o afinidad con

otras especies como resultado del proceso de identificación.

Análisis estadístico

Este trabajo toma los números efectivos de la diversidad verdadera de Jost como

medidas de diversidad, incluyendo datos de abundancia relativa de diferentes

especies vegetales en tres ambientes contrastantes. La estimación de la riqueza

para todas las especies vegetales encontradas en los tres ambientes se realizó

a partir del cálculo de tres órdenes de riqueza (q0, q1, q2), representados por el

número de especies por tratamiento (q0), el ínverso de Shannon (q1), el inverso

de Simpson (q2), con intervalos de confianza al 95%, procesados en el paquete

estadístico R.

Para la evaluación de la eficiencia de muestreo se construyeron curvas de

rarefacción usando la abundancia de todos los individuos muestreados por cada

ambiente contrastante AC1-AC2-AC3; para calcular la rarefacción se usó el

paquete iNEXT (Hsieh et al., 2016).

Por último, se empleó el análisis de correspondencia múltiple para las variables

cualitativas de ambiente contrastante, habito, gremio, especies con mayor

porcentaje de regeneración por ambiente contrastante, lo cual determinaran el

porcentaje de varianza y posible ordenación de los resultados en el presente

estudio.

RESULTADOS

Composición Florística y Estructural

El listado de composición florística del área de estudio, está conformado por

todas las especies vegetales de habito arbóreo, arbustivo, herbáceo, lianas y

palmas, por el contrario, en el análisis estructural solo se tuvieron en cuenta las

especies de habito arbóreo. En general se registraron 281 especies distribuidas

en 63 familias botánicas (Anexo 1).

En los bosques adyacentes a pastos sin uso (AC1), se registraron 140 especies

distribuidas en 44 familias botánicas, siendo las familias más representativas

LEGUMINOSAE con 11 especies, MORACEAE con 10 especies y MELIACEAE

con 9 especies ; mientras que en las áreas de bosque con pastoreo (AC2), se

14

registraron 108 especies pertenecientes a 42 familias, en donde las familias con

mayor cantidad de especies fueron LEGUMINOSAE con 12 especies,

BIGNONIACEAE con 7 especies y en tercer lugar MELASTOMATACEAE y

BURSERACEAE con 6 especies respectivamente. Por ultimo en las áreas de

bosque adyacentes a cultivos permanentes de caucho, se obtuvo un registro de

172 especies distribuidas en 47 familias, siendo la familia LEGUMINOSAE con

17 especies la más representativa, seguida de LAURACEAE y MORACEAE con

14 especies cada una. Las demás familias de las tres áreas muestreadas tienen

una representación de 9 a 1 especies cada una.

De las 281 especies de flora registradas (Anexo 1) en las categorías de latizos,

brinzales y renuevos, se identificaron 39 especies que están categorizadas en

algún grado de amenaza según la Unión internacional para la conservación de

la naturaleza UICN, Libros Rojos de Plantas Colombia, el catálogo de plantas y

líquenes de Colombia de la Universidad Nacional de Colombia, y la Resolución

0192/2014 del Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible MADS; las

especies Inga pauciflora y Cariniana pyriformis son las únicas especies que se

encuentra en la categoría “vulnerable” y “ critico” respectivamente, las demás

especies amenazadas se encuentran en la categoría de “preocupación menor”.

Referente a la estructura horizontal, en AC1 las especies con mayor abundancia

y frecuencia Miconia truncata (6.1%), Protium sagotanium (5%) y Virola

peruviana (4.4%), por el contrario, en clase de tamaño las especies más

representativas son Neea robusta (6.5%), Protium amazonicum (5.2%) y

Gustavia sp1 (4%). El ambiente AC2 representa la mayor abundancia y

frecuencia relativa con las especies Triplaris americana (14.3%), Otoba sp1

(5.60%) y Miconia elata (4%), las especies con mayor porcentaje de clase de

tamaño son en primer lugar Triplaris americana (18.1%), Miconia elata (3.9%) y

Himatanthus articulatus (3.9%).

En el AC3 se observó que la abundancia y frecuencia relativa fue mayor para las

especies Guatteria cf metensis (4.2%), Petrea volubilis (4.2%), Himatanthus

articulatus (3.5%), para este caso la mayor clase de tamaño las obtuvieron las

especies Guatteria metensis (4.4%), Himatanthus articulatus (4%) e Inga

acreana (3.73%).

Las especies que presentaron mayor valor de Índice de Regeneración Natural

(RN %) debido a sus valores de abundancia, frecuencia y clase de tamaño, en

el AC1 fueron, Miconia truncata (4.2%), Protium sagotianum (3.4%) y Virola

peruviana (3%). En el AC2, la especie Triplaris americana (15.59%) obtuvo el

mayor índice de regeneración, seguido de Otoba sp1 (4.3%) y Miconia elata

(4%). Para finalizar en el AC3, las especies Guatteria cf. metensis (4.3%),

Himatanthus articulatus (3.7%) e Inga acreana (3.3%) representaron el mayor

índice de regeneración (Figura 1).

15

Figura 1 Índice de Regeneración natural para AC1 (A), AC2 (B) y AC3 (C).

Diversidad y Riqueza

Las curvas de rarefacción para los tres ambientes contrastantes presentan una

asíntota horizontal para los tres ,determinando así que el muestreo fue adecuado

teniendo en cuenta la rarefacción, el AC3 registro mayor diversidad y menor

riqueza siendo este quien difiere significativamente en términos de riqueza, en el

AC2 se observó menor diversidad y menor riqueza en comparación con los otros

dos ambientes, mientras que en el AC1 hubo una mayor riqueza, pero menor

diversidad.

La rarefacción estimada a partir del número de individuos muestreados,

determino que el muestreo fue el adecuado para la zona de estudio, por otro

lado, se observa que el número de especies difiere en los tres ambientes

contrastantes, encontrando que a partir de una muestra de 367 individuos el

número de especies para el AC1 es (139) especies, para AC2 es (106) especies

y para el AC3 (170) especies. El AC1 y AC2 tienen similitud ya que ambas tienen

menor diversidad en comparación a AC3. (Figura 2).

16

Figura 2 Curva de acumulación de especies por rarefacción.

En la (Figura 3) se presentan los resultados de diversidad verdadera de Jost para

ordenes de (q=0, q=1 y q=2), la riqueza estimada a partir del numero efectivo de

especies presento una completitud del 94.5% para los tres ambientes, bajo un

intervalo de confianza estadístico del 95% para el muestreo.

Considerando la riqueza de especies observada y la riqueza esperada (q=0), se

pudo calcular que tan completo fue el inventario de los sitios para representar la

máxima riqueza potencial de acuerdo con el muestreo; indicando que el AC3

(Bosque adyacente a caucho) es (26.1%) inferior en riqueza de especies

respecto al AC1 y (43.1%) al AC2. El AC1 comprendio un 160,8 especies

efectivas, AC2; 124,7 especies efectivas y AC3; 218,3 número efectivo de

especies, por lo tanto el AC3 es superior en diversidad respecto a los AC1 y AC2.

El segundo orden de riqueza inverso de Shannon (q1) estimado a partir de la

abundancia, se observó una repuesta similar, el AC2 (bosques adyacentes a

pastos con ganado) fue inferior significativamente en abundancia a los

ambientes de bosques lindantes a pastos sin uso (AC1: 20.4%) y bosque

adyacentes a caucho (AC3: 46.2%), esta respuesta puede ser atribuida a la

mayor abundancia de especies como Guatteria cf. metensis, Petrea volubilis,

Ocotea Sp. 4, Inga acreana, Sterculia apetala, Neea floribunda, Brosimum

guianense, Sorocea steinbachii, Protium heptaphyllum, Inga brachyrhachis, Ing

cf. heterophylla, Siparuna decipiens ; este orden de riqueza (q=1) revelo un

numero efectivo de especies de AC1:87.5, AC2:69,7 y AC3: 129.5. Para el último

orden de riqueza (q2), presenta un mayor número de especies dominantes (altos

valores de abundancia y comunes en los ambientes) el AC3 con numero efectivo

de especies de (80.8), en comparación al AC1 (36.6%) y numero efectivo de

especies de (55.05) y AC2 (56.7%) y (80.8) numero efectivo de especies, debido

a la presencia de especies como Guatteria cf. metensis, Himatanthus articulatus,

Inga acreana, Brosimum guianense y Sorocea steinbachii.

17

En general, el bosque adyacente a áreas con cultivo de caucho AC3 cuenta con

la mayor diferencia real de diversidad y en numero efectivo de especies, en

comparación con el bosque con pastos sin uso, y obtenemos la menor diversidad

en las áreas de bosques con entrada de ganado.

Figura 3 Índices de Diversidad verdadera.

Análisis de correspondencia múltiple para la regeneración natural

El análisis de correspondencia realizo la ordenación de las variables cualitativas

usadas en el estudio, mostro que en el primer plano factorial recoge el 14.3% de

la inercia total; la correspondencia de variables como el hábito, gremio ecológico,

y las especies con mayor %RG, conforme a los sitios señalados anteriormente

(Figura 4).

Tabla 1 Variables y modalidades usada en el análisis de correspondencia

múltiple

VARIABLES

Especies con mayor

%RG. Hábito

Gremio

ecológico Ambiente contrastante

MO

DA

LID

AD

ES

V. peruviana

Guatteria sp 2

P. sagotianum

Sapium sp 1

P. bicolor

Heliconia sp

18

A. chambira Árbol Heliófito

efímero AC1: Bosque con pastos.

P. aracouchina Arbusto Heliófito

durable

AC2: Bosque con

pastoreo.

V. macrophylla Liana Esciófito

parcial

AC3: Bosque con cultivo

de caucho.

B. guianense Palma Esciófito

total

O. bataua Herbácea

I. acreana

I. brachyrhachis

S. apetala

G. cf metensis

S. steinbachii

N. floribunda

Otoba sp 1

T. americana

I. cf heterophylla

P. laevis

P. trianae

H. articulatus

P. volubilis

S. mutisi

M. elata

M. affinis

M. truncata

P. cf hispidum

B. guianense

La alta varianza en nuestro análisis estadístico se debe al elevado número de

modalidades empleadas por variable, principalmente en la composición (30). La

variable que condiciono el ACM fue la de ambiente contrastante (AC1-AC2-AC3),

en torno a esto corresponden las variables de hábito, gremio y especies. Se

exhiben tres planos factoriales en el análisis de la regeneración natural, ovalo de

color naranja: AC1 y sus correspondencias, ovalo color azul: AC2 y sus

correspondencias y ovalo color verde: AC3 y sus correspondencias.

DISCUSIÓN

o La composición florística es inferior en bosques con pastoreo.

Los resultados de composición florística de la regeneración natural en los tres

ambientes contrastantes exhibieron un total de 281 sp distribuidas en 63 familias

botánicas, el mayor porcentaje de representación de familias y especies se

localizaron en los bosques adyacentes a cultivo de caucho, en comparación con

las áreas de bosque con pastoreo las cuales tuvieron una baja representación

19

de especies y familias en el muestreo; en correspondencia (Hernández et al.,

2000) habla que la composición florística es diferencialmente menor en áreas

con ganado, al mismo tiempo sugiere que la especies que no aparecen las áreas

con pastoreo, son potenciales a extinguirse en presencia de los bovinos, lo cual

no podemos precisar en nuestro muestreo, por el tamaño de muestra a

comparación, pero si indicamos que de las 281 especies totales, 176 especies

no están presentes en el AC2.

En los tres ambientes contrastantes se encontraron en común las familias

botánicas LEGUMINOSAE (primer lugar), MORACEAE y LAURACEAE que son

las de mayor presencia en los sitios. Las familias encontradas en este estudio

tienen un comportamiento similar con las reportadas en otros bosques

amazónicos, donde familias LEGUMINOSAE y MORACEAE adquieren una

dominancia alta en bosques de la zona (Mostacedo et al, 2006) y en bosques

secundarios hace presencia usualmente la familia BURSERACEAE, la cual solo

se reportó dominante en los bosques con pastoreo. Paralelo, encontramos

comunes en los tres ambientes las especies Abuta grandifolia , Apeiba glabra,

Baccharis cf. latifolia, Brosimum guianense, Calyptranthes speciosa ,

Chrysophyllum argenteum, Cordia nodosa, Dacryodes cf. chimantensis, Eugenia

cf. florida, Guatteria cf. metensis, Hieronyma alchorneoides, Himatanthus

articulatus, Inga acreana, Inga cf. heterophylla, Inga marginata, Iryanthera

paraensis, Leonia cf. cymosa, Mabea piriri, Miconia elata, Ocotea longifolia,

Palicourea Sp. 1, Parkia discolor, Pourouma bicolor, Protium aracouchini,

Pseudolmedia laevigata, Pseudolmedia laevis, Rinorea paniculata, Siparuna

cuspidata, Socratea exorrhiza, Sorocea steinbachii, Tetrathylacium

macrophyllum, Trichilia Sp. 1 y Virola peruviana; de ese listado se pueden

resaltar las especies Iriartea deltoidea, Oenocarpus bataua, Pouroma minor,

Pouroma bicolor, Pseuldomedia laevis, Crepidospermum goudotianum,

Crepidospermum rhoifolium, Protium sagotianum, Socratea exorrhiza

(Stevenson y Rodríguez, 2008) las cuales son de sucesión temprana en bosques

húmedos tropicales, lo anterior relacionado con los procesos antrópicos de uso,

por ejemplo, en las áreas de bosques con ganadería y bosques adyacentes

pastos, reportándose la especie Crepidospermum goudotianum, entre otras.

Las especies comunes entre los ambientes, en su mayoría son generalistas de

gremio heliófito, con amplia distribución en los bosques húmedos tropicales de

la amazonia, estas especies nos llegarían a indicar que son características de

ambientes perturbados, creando el entorno favorable para su establecimiento.

En la investigación de (Meza, 2017) hecho en el Retorno, Guaviare, mismas

áreas del presente estudio, se encontraron fustales en el estrato arbóreo superior

de la misma composición florística, lo cual se puede relacionar con que las

20

especies encontradas en la categoría de renuevos y brinzales son producto de

“arboles padre o semillero”.

Destacamos la aparición de especies de habito herbáceo y lianas tales como:

Adiantum Sp. 1, Adiantum obliquum, Adiantum Sp. 3, Anemopaegma Sp. 1,

Aphelandra scabra, Bacharis cf. latifolia, Bahuinia guianensis, Bignonia

aequinoctialis , Bignonia corymbosa, Clidemia serícea, Dichorisandra hexandra,

Heliconia sp., Macfadyena. cf unguis-cati, Miconia minutiflora, Monstera Sp. 1,

Peperonia Sp. 1, Philodendron Sp. 1, Philodendron Sp. 2, Phryganocydia Sp. 1,

Pleonotoma Sp. 1, Pyrostegia dichotoma, Smilax Sp. 1, Solanum jamaicense,

Spathiphyllum. cf. cannifolium, Spathiphyllum Sp. 1, Strychnos panurensis y

Tococa sp. Teniendo en cuenta que 14 de las 28 especies se encuentran

distribuidas en los bosques con pastoreo, inferimos que el pastoreo en esta zona

obstaculiza el establecimiento de especies perennes o similares a la de la flora

original del bosque, por especies anuales (o corta duración) (Todd y Hoffman,

1999; Grime, 2001; Osem et al., 2002); lo anterior debe relacionarse en los AC1

y AC3 que también cuentan con la presencia de estas especies, pero es

concebible que el éxito de la presencia en la regeneración natural de nuestro

estudio también sea controlado por la disponibilidad de recursos y competencia

interespecifica (Osem et al,2002) a comparación del AC2 que sabemos que el

factor incidente principal es la entrada del ganado.

o Índice de regeneración natural de las especies forestales:

Predominan especies de gremio heliofito en los tres ambientes

contrastantes.

Se analizaron las 10 especies forestales con mayor índice de valor de

importancia de la regeneración natural, para así proyectar un análisis de aquellas

especies que pueden tener un exitoso reclutamiento en la estructura de los

bosques. Los bosques lindantes a pastos (AC1) especies como Dacryodes cf

chimatensis, Guatteria sp 2, Neea robusta, Protium sagotianum, Protium.

amazonum, Sapium sp 1 y Virola peruviana pertenecen al gremio heliofito

durable; de gremio heliofito efímero se reportan las especies Miconia truncata y

Vismia macrophylla. Este relicto de bosque es influenciado por pastos del genero

Olyra sp. que no están en uso, son pastos en rastrojados que en algunas épocas

del año sufren quemas controladas para facilitar el barbecho o facilitar la siembra

de cultivos de corto plazo, debido a esto se han logrado establecer individuos de

la especie Vismia macrophylla “hierro lanzo” la cual es característica de lugares

en barbecho, enrastrojados o áreas de pastos cercanas a bosque fragmentados

(Rincon et al, 2009). También podemos asumir que la baja densidad de especies

de habito arbóreo alrededor del bosque estudiado, permite mayor entrada de

radiación solar en el borde, así, facilitando el establecimiento de especies

pioneras en el borde, por ejemplo la especie arbustiva Miconia truncata primera

21

en él %RG, característica por su ciclo de vida corto en la sucesión secundaria de

los bosques, debido a que es una especie abundante en la categoría de tamaño

de latizos (Meza, 2017), permitirá en un futuro el establecimiento de otras

especies forestales de larga duración, que realicen la composición final del

bosque. Gracias a esto podemos derivar que, si sigue este comportamiento de

pastos alrededor del bosque, especies como Protium aracouchini y Protium

sagotianum de la familia BURSERACEAE distintivos en bosques húmedos

tropicales amazónicos (Dueñas et al, 2007) cumplan con un reclutamiento

exitoso dentro del bosque, ya que estas son reportadas en Meza, 2017, donde

son individuos arbóreos en un estrato medio.

Los bosques con pastoreo (AC2) según él %RG domina la especie Triplaris

americana, la cual se registra con alta abundancia, frecuencia y clase de

tamaño, en estos bosques se muestreo cercanas al borde, en su mayoría latizos

y con acceso a limitado a la luz por las áreas basales de otros árboles , esta

especie es del gremio heliofito durable, es una especie colonizadora de áreas

perturbadas en este caso conexo al pastoreo en el interior, donde se encuentra

se ha reportado un crecimiento escaso de otras especies forestales (Curatola,

2009), lo cual concuerda con lo encontrado, ya que mostro un patrón agrupado

con altos valores de dominancia que podrían tener incidencia sobre la

regeneración natural del bosque en el AC2. Las demás especies de alto índice

de importancia en la regeneración son de gremio heliofito, entre las cuales Inga

cf. heterophylla, Otoba Sp. 1, Pausandra trianae, Pseuldomedia laevis y

Siparuna mutisii son heliófitas durables, las especies Himatanthus articulatus,

Miconia affinis, Miconia elata y Protium cf. hispidum son heliófitas efímeras, en

este ambiente encontramos la mayor cantidad de especies de porte arbustivo.

Podemos determinar que las especies aquí encontradas se desarrollan en un

proceso sucesional secundario de regeneración sujetos a algún tipo de disturbio

natural u antrópico (Herrera, 2017), ya que los individuos encontrados son en su

mayoría latizales, y un menor número corresponde a renuevos y brinzales,

indicando que estas especies son exclusivas en la etapa sucesional inicial, las

cuales para el presente estudio no revelaran un proceso de transición a clases

de tamaño mayores (Clements, 1949; Herrera, 2017), confirmado así por los

estudios de caracterización en bosques tropicales amazónicos del San José del

Guaviare y Cauca, de Stevenson y Rodríguez, 2008 y Dueñas et al, 2007, donde

no se encuentran en el listado de flora, las especies anteriormente nombradas.

El relicto de bosque adyacente a los cultivos de caucho (AC3) presentaron en

mayor %RG en comparación al AC1 y AC2, debido a la cantidad de individuos y

especies en el área muestreada, y agregando que este bosque tiene mínimas

perturbaciones antrópicas al interior. Este bosque es el único que, entre las 10

especies con mayor índice de regeneración, cuenta con la presencia de la

especie Brosimum guianense de gremio esciófito parcial, la cual hace parte de

22

la familia MORACEAE, una de las familias mayormente representadas en los

tres ambientes y en los bosques húmedos tropicales (Mostacedo et al, 2006) y

en la zona del muestro, reportado con dominancia en el IVIF e IVI por Stevenson

y Rodríguez, 2008. Por ser una especie esciofita parcial, y de fisionomía que

alcanza unos 20 a 24 metros de altura, intuimos que será una de las especies

que cumpla el proceso sucesional en el bosque; asimismo las especies esciofitas

se encuentran en el interior de los bosques (lejanos del borde adyacente)

(Granados et al., 2014), caracterizándose por un patrón de bajos valores en

abundancia, frecuencia, pero mayores en equidad, tal y como sucede con esta

especie en el muestreo. Las demás especies del %RG son especies heliófitas

durables y de porte arbóreo, a excepción de la especie Petrea volubilis que es

heliófita efímera.

En general, para el parametro analizado se comprueba que las especies

heliofitas son las mas abundantes en los ambientes contrastantes, siendo afín a

lo obtenido por Lezcano et al., 2001, para fragmentos de áreas muy pequeñas

(< 10 ha) de bosques; así mismo se confirma que el incremento de la

regeneración natural es una respuesta a las intervenciones antrópicas

(pastoreo), y se evidencia en la presencia de especies clasificadas como

heliófitas durables (Graaf et al., 1999; Rose, 2000; Arets et al., 2003; Peña-

Claros et al., 2008).

o La diversidad de los bosques con pastoreo es significativamente

menor.

La diversidad en los ambientes contrastantes fueron diferentes entre sí;

encontramos que el área de menor diversidad fue el ambiente de bosques con

pastoreo, tanto en número de especies (q0), abundancia (q1), y dominancia (q2),

demostrando que este relicto, en sus características estructurales y de

composición se vea afectada por la entrada del ganado en busca de alimento y

de agua. Los resultados obtenidos también se relacionan con la composición

florística del relicto, en comparación a los demás, este tiene la representación de

habito herbáceo, palma y liana , de las especies de pteridofitos Adiantum sp3 ,

las lianas Pyrostegia dichotoma, Bignonia aequinoctialis, la hierba Solanum

jamaicense y liana Bauhinia tarapotensis las cuales aparecen en los sitios

abiertos por el ganado por el traslado del borde al abrevadero, aunque en este

tipo de sitios es posible que se desarrollen lianas de las especies pertenecientes

a las familias DILLENIACEAE, BIGNONIACEAE (Diaz, 2007), las cuales

solamente fueron observadas en este bosque. Lo anterior es soportado por

(Oesterheld y Sala, 1990) que expone que la herbívora crea sitios favorables

para la germinación e instalación de nuevos individuos y hábitos, y el aumento

de especies forrajeras en las áreas usadas como abrevadero dentro del bosque.

En este bosque se presentan 31 especies exclusivas en comparación a los

23

bosques adyacentes a pastos (64) y adyacentes a caucho (78), revelando menor

riqueza de especies, indicando cambios en la comunidad analizada (Morici et

al.,2003). Por otro lado, la menor diversidad observada en el ambiente de

pastoreo, podría atribuirse al pisoteo continuo lo cual dificulta el establecimiento

y supervivencia de las plántulas (Brits et al., 2002), estos comportamientos

negativos han sido observados en otros estudios de (Milchunas et al., 1988;

Estelrich et al., 1997). En este ambiente contrastante es importante que se logre

el establecimiento en una etapa sucesional intermedia a final, de las especies

Bunchosia glandulifera, y de los géneros Eschweilera sp. y Terminalia sp.

En el ambiente de bosques con cobertura adyacente de pastos sin uso,

encontramos una riqueza alta, pero menor diversidad, lo que coincide al

comportamiento de los bosques estudiados por (Meza,2017) que indico que en

los bosques con pastos hay mayores valores de dominancia y menores valores

de equidad (Shannon), debido a la elevada abundancia de determinadas

especies en el bosque. Según Meza, 2017 si los bosques están conexos a una

matriz de pastos, que posiblemente puede generar cambios en el microclima de

los bosques, por ejemplo, que se presenten disminuciones detectables en los

valores de humedad desde el borde al interior del bosque. Un indicador de la

dinámica del bosque es la forma en como los individuos de la regeneración usan

los recursos, es decir su gremio ecológico, ya que este nos da un aproximado

del estado sucesional, en este caso es importante resaltar que se encontraron

11 especies de gremio esciófito. Esta área ha sido fuertemente transformada,

debido a la deforestación para el establecimiento de las pasturas aquí

relacionadas, en general las zonas de piedemonte amazonense y del

departamento del Guaviare han sido las más transformadas de la región (SOPLA

2013).

El área circundante a bosques de caucho presentó la mayor diversidad entre las

tres zonas, con mayor dominancia, pero menor riqueza de individuos por

especie, además de presentar el mayor %RG, es por esto que la diversidad de

la regeneración natural en este relicto influenciado por bosques de caucho,

aporta particularidades bióticas positivas, por ende asumimos que facilitarían el

reclutamiento de especies de estados seriales más avanzados en contraste con

zonas que reciben una mayor superficie de exposición solar en el borde (áreas

con pastos y áreas con pastoreo), como el caso de los bosques del Guaviare

adyacentes caucho del estudio de Meza, 2017 en los cuales esta clase de

cobertura tiene la capacidad de amortiguar el microclima del bosque adyacente,

proporcionando condiciones más frías y húmedas con menor presión de vapor

cerca de los bordes (Baker et al., 2014), además que velocidad del viento y

turbulencia disminuyen, lo cual ofrece más refugio (Wuyts et al., 2008) para el

sotobosque, en paralelo a otro tipo de borde como cultivos agrícolas o pastizales

, que crean modelos de presión del viento más heterogéneos, sin desaceleración

24

y deflexión del flujo del viento, (Agster et al., 2003), todo lo anterior es favorable

para el establecimiento de la regeneración natural de los bosques húmedos

tropicales.

o Correspondencia entre los ambientes contrastantes

Figura 4 Análisis de Correspondencia

El primer plan factorial (ovalo color verde) corresponde al ambiente de bosque

natural adyacente a cultivo de caucho donde se relacionan las especies de

mayor %RG tales como Brosimum guianense, Guatteria cf. metensis,

Himatanthus articulatus, Inga acreana, Inga brachyrhachis, Inga. cf. heterophylla,

Neea floribunda, Oenocarpus bataua, Otoba Sp. 1, Pausandra trianae ,

Pseuldomedia laevis, Sorocea steinbachii, Sterculia apetala y Triplaris

americana los cuales en su gran mayoría son asociados al habito arbóreo a

excepción de la palma Oenocarpus bataua y gremio ecológico heliofito durable

con la particularidad de Brosimum guianense que es una especie esciófita

parcial.

El segundo plano (ovalo color azul) atañe similitud en el ambiente contrastante

de bosques con entrada de ganado a las especies Petrea volubilis, Himatanthus.

articulatus, Miconia elata, Siparuna mutisii y Miconia truncata por su alto %RG,

asociadas al habito arbustivo excepto a Himatanthus articulatus y al gremio

heliofito efímero, exceptuando de este la especie Siparuna mutisiii la cual es de

gremio heliófito durable.

El ultimo plano (ovalo color naranja) corresponde al ambiente contrastante de

bosques adyacentes a pastos sin uso, asociado a las especies Virola peruviana,

Pouroma bicolor, Guatteria sp 2, Protium sagotianum, Sapium sp 1, Virola

macrophylla, quienes son de habito arbóreo, Heliconia sp, que es una herbácea

25

y Astrocaryum chambira que es una Palma; este eje se asocia al habito arbustivo

y al gremio heliófito durable a excepción del Pouroma bicolor y Virola peruviana.

En el eje 1 y 2 (AC3 y AC2) encontramos en común la especie Himatanthus

articulatus de gremio heliófito efímero y habito arbóreo, mientras que en el eje 1

y 3 comparten especies del genero Guatteria y el hábito palma de las especies

Oenocarpus bataua y Astrocaryum chambira del gremio heliofito durable. Solo

se asocia una especie de habito herbáceo Heliconia sp en el ambiente

contrastante 1. El registro de las palmas, y la hierba en los ambientes AC1 y

AC3, se debe posiblemente a la existencia de claros al interior de los bosques

estudiados.

Dado lo anterior, el análisis de correspondencia múltiple, nos indica que la

vegetación cambia principalmente por las características del ambiente

contrastante (bióticas y abióticas), aludidas a su cobertura adyacente. Los

bosques con cobertura adyacente a pastos y caucho, poseen una mayor afinidad

entre ellos, dada la semejanza con el gremio heliofito durable, habito de palma

entre estos ambientes y flora. Por tanto, el bosque con entrada de ganado posee

condiciones exclusivas en su caracterización influenciado por el pastoreo, ya sea

por afectar la heterogeneidad espacial generando cambios en la estructura y

composición de la comunidad de la regeneración a pequeña escala (Morici et

al.,2003); la relación con el gremio heliofito es que dichas especies (p.e. género

Miconia) se adaptan e invaden fácilmente a condiciones del área intervenida por

el pastoreo; esta perturbación, alteraría significativamente el reclutamiento

arbóreo en la dinámica sucesional (Laurence et al., 1998), al mismo tiempo que

el pastoreo a altas intensidades genera la compactación del suelo y el daño

mecánico del ramoneo reduciría la disponibilidad de sitios seguros para el

establecimiento de plántulas (Harper,1977); todo lo anterior diferenciándolo de

los demás ambientes contrastantes.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El estado de la regeneración natural en el presente estudio tiene mejores

atributos estructurales, florísticas y de diversidad en el bosque con caucho, y se

observó que dichas características se vieron afectadas por la entrada del ganado

en el ambiente contrastante de bosque con pastoreo. Lo anterior infiere que hay

una degradación de los bosques con pastoreo y adyacentes a cobertura de

pastos, ya que aumenta la dominancia y abundancia de hábitos y especies

colonizadoras de ambientes perturbados. El índice de regeneración escaso en

el AC2, represento la disminución en la complejidad estructural y diversidad en

comparación con AC1 y AC3, indicando la perdida de resiliencia y degradación

de los ecosistemas del área estudiada, y, por ende, la reducción en la producción

de bienes y servicios ecosistémicos, que son de vital importancia para la

población humana.

26

La diversidad y riqueza analizada en los tres relictos, reflejo la influencia del

gremio heliofito durable y efímero, lo cual nos da un patrón en la composición de

especies forestales con menor densidad en la madera, troncos más delgados y

altos, lo cual influye en la dinámica sucesional de los bosques a largo plazo; la

regeneración natural indica la recuperación de sitios perturbados naturalmente o

antropicamente, debido a sus estrategias reproductivas, las cuales le permiten

adaptarse eficazmente a las condiciones del sitio post-intervención e invadir muy

rápidamente claros formados (Gómez, 2011), lo cual no evita que la composición

florística y diversidad cambie, repercutiendo en un deterioro del proceso de

sucesión ecológica de la regeneración natural a largo plazo.

El estudio de la regeneración natural en los bosques tropicales amazónicos es

de relevancia, ya que esta suele ser constante y dinámica, debido a que se

encuentra una alta proporción de semilla germinada y plántulas en brinzales y

renuevos en el suelo, haciendo que rara vez esta fase sea crítica, pero si con

cambios en su composición y abundancia, producción y disponibilidad de frutos,

que dependen de las variaciones climáticas, el ataque de fauna y la intervención

antrópica. Nuestro estudio aportara a una mayor comprensión de la interacción

de la actividad ganadera con recursos como la biodiversidad, contemplando que

alteraciones locales en los bosques conllevan a modificaciones directas y

exponenciales sobre los recursos naturales (Ruiz et al., 2004), direccionado al

manejo integral de las áreas de bosques adyacentes a actividades

agropecuarias aquí nombradas, a través de la implementación de sistemas

silvopastoriles como alternativa sostenible de producción, el diseño de

estrategias de conservación (Martínez,1994) con las comunidades cercanas o

dependientes de los bosques o sus adyacentes, a través de el rescate de

plántulas para procesos de recuperación de áreas boscosas muy intervenidas,

manejo silvicultural como el enriquecimiento forestal solo si las especies

presentes en el sotobosque no son las apropiadas y la reforestación comercial

(p.e. plantaciones de caucho) como opción para la conservación de la dinámica

ecológica actual que presentan los relictos boscosos de la zona, ya que son de

los pocos del municipio.

Se recomienda que las áreas de bosques no sean disminuidas por las

actividades anteriormente señaladas con el fin de conservar la diversidad de

plantas que aún se conserva en ellos, la delimitación y encerramiento de las

áreas facilitarían los procesos de conservación y manejo silvicultural los bosques

peturbados; lo anterior lograria mantener la provisión de servicios ecosistémicos

como la regulación del flujo y calidad del agua, la captura de carbono y la

conservación de la biodiversidad. Además, que, para posteriores análisis, se

realice, primero, la comparación de la abundancia de la regeneración natural con

la composición arboles del estrato superior, para así determinar si un bosque

tiene el potencial de mantener su actual composición en el bosque futuro,

27

paralelo al estudio completo de la fenología, ecología de las especies y la

frecuencia e intensidad de la perturbación en los bosques húmedos tropicales. Y

segundo, dada la importancia de la regeneración natural en la rehabilitación y

restauración de ecosistemas boscosos perturbados o degradados, el área de

muestreo debe ser mucho mayor y el tiempo de monitoreo no inferior a 10 años.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco la colaboración de la asociación de productores y comercializadores

de caucho del Retorno-Guaviare -ASOPROCAUCHO, al ingeniero forestal Víctor

Rincón, al Vaquiano Jhon Dairo Rincon y toda su familia por el acogimiento,

interés y participación en este proyecto. Al herbario de la Universidad distrital

Francisco José de caldas, al profesor Gilberto Emilio Mahecha, al ingeniero

forestal Maicol Medina y los profesores vinculados quienes ayudaron en la

identificación de las especies.

Gracias por el aporte estadístico del Biologo Walter Garcia y sus análisis tan

correctos a mi investigación. A mi co-directora Maria Meza por las explicaciones

y confianza en la investigación, al profesor Lyndon Carvajal por el interes, al

profesor Gonzalo de las Salas por la profundización en el tema y sus valiosas

correcciones para hacer de este un excelente análisis de la regeneración natural.

Infinitas gracias y amor a mi familia, novio y amigos, también aquellos que

empezaron este camino académico conmigo y por multiples razones no pudieron

terminarlo, gracias por la alegría, confianza, paciencia, y el apoyo brindado a lo

largo de mi carrera y la elaboración del presente estudio.

REFERENCIAS

Abellanas B. 2014. Bases ecológicas de la regeneración natural. V Reunión

del Grupo de Trabajo de Selvicultura: Regeneración natural y cambio global

Cuadernos de la sociedad española de Ciencias Forestales. 40: 1-18.

Agster W, Ruck B, Kottmeier C, Mattheck C, Quine C, Wilhelm G. 2003. The

influence of aerodynamic properties of forest edges and stands on the

pressure pattern within a forest, Proceedings of the International Conference

on Wind Effects on Trees. Karlsruhe University of Karlsruhe.

Altesor A, Piñeiro G, Lezama F, Jackson R, & Sarasol M. 2006. Ecosystem

changes associated with grazing in subhumid South American grasslands.

Journal of vegetation science, 17: 323-332.

Arets E, Van der Hout P, Zagt R. 2003. Responses of tree populations and

forest composition to selective logging in Guyana. Ter Steege, H. (Ed.), Long-

term Changes in Tropical Tree Diversity. Studies from the Guiana Shield,

28

Africa. Borneo and Melanesia. Tropenbos Series 22, Tropenbos International,

Wageningen, 95–115 pp.

Arias-Patiño O., Hurtado-Delgado Jhon, Gualaco-Morales L, Jiménez-Ávila

C. (2015). Análisis jurisdiccional del conflicto socio-ecológico entre la frontera

de la zona de la reserva campesina y forestal en las veredas San Lucas y la

primavera en el municipio de el Retorno, Guaviare. Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, Especialización ambiente y desarrollo local.

Bogotá, Colombia.

Baker TP, Jordan GJ, Steel EA, Fountain-Jones NM, Wardlaw TJ, Baker SC.

2014. Microclimate through space and time: Microclimatic variation at the

edge of regeneration forests over daily, yearly and decadal time scales. Forest

Ecology and Management, 334: 174-184.

Bermúdez-Bermúdez H. 2016. La Zona de Reserva Campesina del Guaviare

– ZRCG: Dificultades para garantizar el acceso a la tierra y mejorar las

condiciones de vida de los colonos-campesinos. Pontificia Universidad

Javeriana, Maestria en estudios políticos. Bogotá, Colombia.

Brits J,. Van Rooyen MW, Van Rooyen N. 2002. Ecological impact of large

herbivores on the woody vegetation at selected watering points on the eastern

basaltic soils in the Kruger National Park. Afr. Journal Ecology, 40: 53-60.

Bustamante R, Armesto J. 1995.Regeneration dynamics in canopy gaps of a

montane forest of Chiloe Island, Chile. Revista Chilena de Historia Natural,

68 : 391-398.

Bustamante R, Simoneti JA, Grez A, San Martín J. 2005. Fragmentación y

Dinámica de Regeneración del Bosque Maulino: Diagnostico Actual y

Perspectivas Futuras. 529-539.

Cantillo E. 2001. Caracterización estructural, ordenación y dinámica de la

vegetación en la zona de captación de aguas de la microcuenca El Tigre,

municipio de Norcasia, Caldas. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá, Colombia.

Chao A, Gotelli N, Hsieh T, Sander E, Colwell R, Ellison A. 2014. Rarefaction

and extrapolation with Hill numbers: a framework for sampling and estimation

in species diversity studies. Ecological Monographs, 84 (1): 45-67.

Clemennts F. 1949. Dynamics of vegetation. Hafner, New York. 273 pp.

Concejo municipal Guaviare, C. M. (2012). Alcaldía Municipal El Retorno

Guaviare. Recuperado el 2016, de

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/elretornoguavia

repd2012-2015.pdf

29

Curatela G. 2009. Patrones de distribución espacial de Triplaris americana.

Pontificia Universidad Catolica del Perú, trabajo de pregrado, Geografia y

Medio Ambiente. Lima, Perú.

DANE-Departamento administrativo nacional de estadística. 2013. Encuesta

Nacional Agropecuaria - ENA 2012. Boletin 2013. Bogotá, Colombia.

DeClerck F, Benjamin T, Casanoves F, Gutiérrez I, Sánchez D, Sepúlveda

C, Ibrahim M. 2011. Conservación de biodiversidad en paisajesagrícolas: un

desafío para la producción ganadera. Agroforestería en las Américas Nº 48.

Díaz P, Wilmer A. 2007. Composición florística y estructura de bosques en

los asentamientos campesinos Las Delicias, el guamo y lechozal, Estado

Bolívar, Venezuela. Ernstia, 17(1): 01-24.

Díaz S, Lavorel S, Mcintyre S, Falczuk V, Casanoves F. 2007. Plant trait

responses to grazing - A global synthesis. Global Change Biology, 13: 313-

341.

diversidad en comunidades ecológicas: El número de especies efectivas de

Dueñas A, Betancur A, Galindo R. 2007. Estructura y composición florística

de un bosque húmedo tropical del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí,

Colombia. Colombia Forestal 10 (20): 26-35.

Ecoservig. 2009. Plan departamental de seguridad alimentaria y nutricional

Guaviare 2009-2015-PDSANG. San José del Guaviare, Colombia.

Estelrich HD, Chirino C, Fernández BC, Morici EF. 1997. Cambios florísticos

en los sistemas naturales de la Región Semiárida Pampeana por efecto del

pastoreo. XVIII Reunión Argentina de Ecología. Bunos aires, pp 43.

Etter A.1992. Aproximación Ecológica General y Estado de Intervención de

la Amazonia Colombiana. Bogotá: Instituto de estudios ambientales para el

Desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Finegan B. 1992. The management potential of neotropical secondary

lowland rain forest. Forest Ecology and Management 47: 295-321.

Finegan B. 1993. Curso Intensivo Internacional de Silvicultura y Manejo de

Bosques Naturales Tropicales. I. Tema: bases ecológicas para la silvicultura.

Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza-CATIE. Turrialba,

Costa Rica.

Finegan B. 1996. “Texto de Clases del Curso Bases Ecológicas para el

Manejo de Bosques Tropicales”. Centro agronómico tropical de investigación

y enseñanza-CATIE. Turrialba, Costa Rica.

30

Foley J. DeFries R, Asner G, Barford C, Bonan G, Carpenter, S, Snyde P.

2005.Global consequences of land use. Science, 309:570-574.

Foster B, Hernández E, Kakudidi, Burnham E. 1995. Un método de transectos

variables para la evaluación rápida de comunidades de plantas en los

trópicos. Chicago: Environmental and Conservation Programs, Field Museum

of Natural History; and Washington, D. C.: Conservation Biology,

Conservation International.

Gaitan J, Lopez C, Bran D. 2009. Efectos del pastoreo sobre el suelo y la

vegetación en la Estepa Patagónica. Ciencias del suelo, 27:261-270.

García R, Moreno C, Bello J. 2011. Renovando las medidas para evaluar la

Gaudio N, Balandier P, Dumas Y, Ginisty C. 2011. Natural regeneration of

Scots pine with undergrowth: effects of monopolistic vegetation. RenDez-

Vous Techniques, 33,34: 18-24.

Gómez J. 2011. Regeneración natural de nueve especies maderables en un

bosque intervenido de la Amazonia Boliviana. Acta Amazonica, 41(1): 135-

142.

Graaf N, Poels R, Van Rompaey R. 1999. Effect of silvicultural treatment on

growth and mortality of rainforest in Surinam over long periods Forest.

Ecology and Management, 124:123–135.

Granados C, Serrano D, García A. 2014. Efecto de borde en la composición

y en la estructura de los bosques templados. Sierra de monte-alto, centro de

México. Caldasia, 36(2): 269-287.

Grime JP. 2001. Plant strategies, vegetation processes, and ecosystem

properties. 2nd Edition. John Wiley and Sons, LTD, Chichester, UK.

Harper JL. 1977. Population Biology of Plants. Academic Press, Londres, UK.

Hartshorn G. 2016. La importancia de manejar los bosques tropicales en

américa latina. Organización para Estudios Tropicales y Duke University.

Oregon, USA.

Hecht S.1992. Logics of livestock and deforestation: the case of Amazonia.

Development or Destruction: The Conversion of Tropical Forest to Pasture in

Latin America. Westview Press, Boulder.405.

Hernández G, Sánchez L, Carmona T, Pineda MR, Cuevas R. 2000. Efecto

De La Ganadería Extensiva Sobre La Regeneración Arbórea De Los Bosques

De La Sierra De Manantlán. Instituto de Ecología A.C. Xalapa, México.

Revista Madera y Bosques 6, 2: 13-28.

31

Herrera, C. 2017.Caracterización florística, estructural, diversidad, dinámica

y ordenación de la vegetación en cuatro veredas de Guaduas,

Cundinamarca. Tesis de pregrado Universidad Francisco José de Caldas.

Bogotá, Colombia.

Hill M. 1973. Diversity and evenness: a unifying notation and its

consequences. Ecology,54:427-432.

Hsieh T, Chao A. 2016. iNEXT: iNterpolation and EXTrapolation for species

diversity. R package version 2.0.8,

URL:http://chao.stat.nthu.edu.tw/blog/software-download Humphrey, J. W.,

Hawes, C.

Hubbell S, Foster P, O’Brien R, Harms S, Condit K, Wechsler R, Wright B,

Lao, S. 1999. Lightgap disturbances, recruitment limitation, and tree diversity

in a neotropical forest. Science, 283: 554-557.

IDEAM- Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios ambientales. 2015.

Aumenta Deforestación en Colombia para 2014. Boletín de prensa [fecha de

acceso 14 noviembre 2016] URL: < http:// www.ideam.gov.co/web/sala-de-

prensa/ noticias/-/asset_publisher/96oXgZAhHrhJ/ content/aumenta-

deforestacion-en-colombia-para-2014>

IGAC-Instituto Geografico Agustín Codazzi. 2008. Atlas Básico de Colombia

Tomo II - Séptima edición. Bogotá, Colombia.

James A, Gaston K, Balmford A. 2001. ¿Can we afford to conserve

biodiversity? BioScience 51(1): 43-53.

Jost L, DeVries T, Walla H, Greeney A, Ricotta C. 2010. Partitioning diversity

for conservation analyses. Diversity and Distributions, 16:65-76.

Jost L. 2006. Entropy and diversity. Oikos 113:363-375.

Jost L. 2007. Partitioning diversity into independent alpha and beta

components. Ecology, 88: 2427-2439.

Jost L. 2007. Partitioning diversity into independent alpha and beta

components. Ecology 88:2427-2439.

Jost L. 2008. GST and its relatives do not measure differentiation. Molecular

Ecology 17:4015-4026.

Jost L. 2010. The relation between evenness and diversity. Diversity, 2: 207-

232.

32

Kaimowitz D, Angelsen A. 2001. Will livestock Intensification Help Save Latin

America’s Tropical Forests? Center for International Forestry Research.Ed.

Agricultural Technologies and Tropical Deforestation. Wallingford, UK. 1-20.

Lambin E, Geist H. 2006. Land use and land cover change: Local processes

and global impacts. The IGBP Series. Springer-Verlag, Berlin, Germany.

Lavorel S, Mcintyre S, Grigulis K.1999. Plant response to disturbance in a

Mediterranean grassland: ¿How many functional groups? Journal of

vegetation Science, 10: 661-672.

Lewis S, Malhi L, Phillips O. 2004. Fingerprinting the impacts of global change

on tropical forests. Philosophical Transactions of the Royal Society of London

Series B, 359: 437-462.

Lezcano H, Finegan B, Condit R, Delgado D. 2001. Variación de las

características de la comunidad vegetal en relación al efecto de borde en

fragmentos de bosque Las Pavas, Cuenca del Canal de Panamá.

Comunicación Técnica. Revista Forestal Centroamericana: 33-38.

Linares R. 2000. Bases Ecológicas Para La Silvicultura Del Bosque Natural

Estudio De Caso Del Catival (Prioretum Copaiferae). Colombia forestal, 6

(13): 7-36.

Louman B, Quirós D, Nilsson M. 2001. Silvicultura de bosques latifoliados

húmedos con énfasis en América Central. Centro agronómico tropical de

investigación y enseñanza-CATIE. Turrialba, Costa Rica.

Loydi A, Distel R. 2010. Diversidad florística bajo diferentes intensidades de

pastoreo por grandes herbívoros en pastizales serranos del Sistema de

Ventania, Buenos Aires. Ecología Austral, 20: 281-291.

Mahecha L, Rosales M, Duran C, Molina C, Molina E, Uribe F. 2002.

Disponibilidad y calidad del forraje en un sistema silvopastoril conformado por

Cynodon plectostachyus, Leucaena leucocephala y Prosopis juliflora, durante

diferentes épocas del año. Memorias Encuentro Nacional de Investigaciones

Pecuarias. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Mahecha L. 2002. El silvopastoreo: una alternativa de producción que

disminuye el impacto ambiental de la ganadería bovina. Universidad de

Antioquia. Medellín, Colombia.

Manso R, Pardos M, Keyes C, Calama R. 2012. Modelling the spatio-temporal

pattern of primary dispersal in stone pine (Pinuspinea L.) stands in the

Northern Plateau (Spain). Ecological Modelling 226: 11– 21.

33

Martínez-Ramos M.1994. Regeneración natural de especies arbóreas en

selvas húmedas. Boletín de la Sociedad Botánica de México,54: 179-224.

Matteucci D, Colma A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación.

Secretaría General de la OEA, Programa Regional de Desarrollo Científico y

Tecnológico. 163 p. Washington, DC, USA.

Melillo J, Mcguire M, Kicklighter D, Moore Iii W, Vorosmarty B, Schloss A.

1993. Global climate change and terrestrial net primary production. Nature,

363: 234-240

Meza MC. 2017.Influencia del borde sobre el contenido de humedad en

relictos de bosque húmedo tropical del municipio el retorno (Guaviare).

Universidad Francisco José de Caldas. Tesis de maestría en Ingeniería

forestal Manejo, uso y conservación del bosque. Bogotá, Colombia.

Milchunas D, Sala O, Lauenroth W. 1988. A generalized model of the effects

of grazing by large herbivores on grassland community structure. American

Naturalist, 42: 87-106.

Moreno C, Barragán F, Pineda E, Pavón N. 2011. Reanálisis de la diversidad

alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades

ecológicas. Revista mexicana de biodiversidad, 82(4): 1249-1261.

Morici E, Ernst R, Kin A, Estelrich D, Mazzola M, Poey S. 2003. Efecto del

pastoreo en un pastizal semiárido de argentina según la distancia a la

aguada. Zootecnia, 52(197): 59-66.

Mostacedo B, Balcazar, Montero JC. 2006. Tipos de bosque, diversidad y

composición florística en la Amazonia sudoeste de Bolivia. Ecología en

Bolivia, 41(2): 99-116.

Muller-Landau H, Wright C, Calderón S, Hubbell O, Foster R. 2002. Assessing

recruitment limitation: concepts, methods, and case-studies from a tropical

forest. En D.J. Levey, W.R. Silva, & M. Galetti (eds.) Seed Dispersal and

Frugivory: Ecology, Evoluation and Conservation: 35-53.CAB International,

Wallingford, Oxfordshire.

Murcia G, Uriel G. 2003. Análisis de los procesos de deforestación y

praderización en las zonas de colonización de la Amazonia colombiana.

Estudio de caso departamento del Guaviare, periodo 1987-2001. Pontificia

Universidad Javeriana, Tesis de Maestria. Bogotá, Colombia.

Murcia U, Huertas C, Rodríguez J, Castellanos H. 2010. Monitoreo de los

bosques y otras coberturas de la Amazonia colombiana. Escala 1:100.000.

Cambios multitemporales en el periodo 2002-2007. Instituto Amazónico de

investigaciones científicas-SINCHI. Bogotá, Colombia.

34

Murcia U, Medina R, Rodríguez J, Castellanos H, Hernandez A, Herrera E.

2014. Monitoreo de los bosques y otras coberturas de la Amazonia

Colombiana, a escala 1:100.000. Datos del periodo 2012. Instituto Amazónico

de Investigaciones Científicas-SINCHI. Bogotá, Colombia.

murciélagos en el sureste de Tabasco, México. THERYA, 2(3): 205-215

Nathan R, Muller-Landau H. 2000. Spatial patterns of seed dispersal, their

determinants and consequences for recruitment. Trends in Ecology and

Evolution, 15: 278-285.

Niño-Arcila O. 2010. La amazonia colombiana urbanizada: Un análisis de sus

asentamientos humanos. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas-

SINCHI. Bogotá, Colombia.

Norden N. 2014. Del porqué la regeneración natural es tan importante para

la coexistencia de especies en los bosques tropicales. Revista Colombia

Forestal Vol. 17(2): 247-261.

Olff H, Ritchie M. 1998. Effects of herbivores on grassland plant diversity.

Trends in Ecology and Evolution, 13: 261-265.

Osem Y, Perevolotsky A, Kigel J. 2002. Grazing effect on diversity of annual

plant communities in a semi-arid rangeland: Interactions with small-scale

spatial and temporal variation in primary productivity. Journal Ecology, 90:

936-946.

Palmer M. 1993. Putting things in even better order: the advantages of

canonical correspondence analysis. Ecology, 74: 2215-2230.

Peña M, Peters E, Justiniano M, Bongers F, Blate G, Fredericksen T, Putz F.

2008. Regeneration of commercial tree species following silvicultural

treatments in a moist tropical forest. Forest Ecology and Management, 225:

1283-1293.

Pykala J. 2005. Plant species responses to cattle grazing in mesic semi-

natural grassland. Agriculture, Ecosystem & Environmental,108: 109-117.

Ramirez-Aguilar L. 2009. Implementación de un banco de proteínas para el

fortalecimiento de dietas alimenticias en ganado cebú con estudiantes de

decimos grado del colegio UNELAG del municipio del Retorno (Guaviare).

Universidad de los Llanos, Tesis de pregrado. Villavicencio, Colombia.

Rangel Ch, Velázquez A. 1997. Métodos de estudio de la vegetación.

Diversidad Biótica II. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá, Colombia.

35

Rincón E, Murcia U, Huertas C, Rodríguez JM, Castellanos O. 2009. Fichas

técnicas de los patrones de las coberturas de la tierra de la Amazonia

Colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones- SINCHI. Bogotá,

Colombia.

Rose S. 2000. Seeds, seedlings and gaps—size matters. A study in the

tropical rain forest of Guyana. Tropenbos Guyana Series 9, Tropenbos

International, Wageningen. 176 pp.

Ruiz A, Ibrahim M, Locatelli B, Beer J, Andrade H. 2002. Fijación y

almacenamiento de carbono en sistemas silvopastoriles y competitividad

económica de fincas ganaderas en Matiguás, Nicaragua. Agroforesteria en

las américas. Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza-

CATIE, Tesis de Maestria. Turrialba, Costa Rica.

Serrada R. 2003. Regeneración natural: situaciones, concepto, factores y

evaluación. Actas de la III Reunión sobre Regeneración Natural-IV Reunión

sobre Ordenación de Montes. Cuadernos de la sociedad española de

Ciencias Forestales,15: 11-15.

Siaucho C. 2014. Procesos de migración rural-urbana de los y las jóvenes

rurales del municipio de Calamar (Guaviare). Pontificia Universidad

Javeriana, Maestria en desarrollo rural. Bogotá, Colombia.

Solbrig O. 1991. From genes to ecosystems: A research agenda for

biodiversity. The international Union of Biological Sciences- IUBS. Paris,

Francia.

SOPLA . 2013. El desafío del desarrollo sustentable en América Latina. – Rio

de Janeiro : Konrad-Adenauer-Stiftung, 2013. “SOPLA – Programa Regional

sobre Politicas Sociales”. 312 pp.

Stevenson P, Rodríguez M. 2008 . Determinantes de la Composición

Florística y Efecto de Borde en un Frangmento de Bosque en el Guaviare,

Amazonía Colombiana. Colombia forestal, 11(1): 5 - 18.

Stockton, S., Allombert, S., Gaston, A., & Martin, J. (2005). A natural

experiment on the effects of high deer densities on the native flora of coastal

temperate rain forests. Biological Conservation, 126: 118-128.

Szott L, Ibrahim M, Beer J. 2000. The Hamburger Connection Hangover:

Cattle Pasture Land Degradation and Alternative Land Use in Central

America. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza-

CATIE.Turrialba, Costa Rica.

36

Todd SW, Hoffman MT. 1999. A fence-line contrast reveals effects of heavy

grazing on plant diversity and community composition in Namaqualand, South

Africa. Plant Ecology, 142:169-178.

Tomimatsu H, Ohara M. 2003. Genetic diversity and local population structure

of fragmented populations of Trillium camschatcense (Trilliaceae). Biological

Conservation, 109: 24-58.

Uriarte M, Schneider L, Rudel T. 2009. Synthesis: Land Transitions in the

Tropics. Biotropica, 42: 59-62.

Vergara W. 2010. La ganadería extensiva y el problema agrario. El reto de un

modelo de desarrollo rural sustentable para Colombia. Revista Ciencia.

Animal,3: 45-53.

White M. 2012. Long-term effects of deer browsing: composition, structure

and productivity in a northeastern Minnesota old-growth forest. Forest

Ecology. Management, 269: 222-228.

Whitmore T.1990. An Introduction to Tropical Rain Forest. Clarendon Press.

Oxford, 226 p. Oxfordshire, Inglaterra.

Whittaker R. 1970. Communities and Ecosystems 2nd Edition. 385 pp. Nueva

York, USA.

Whittaker R. 1972. Evolution and measurement of species diversity. Taxon,

21: 213-251.

Wolfe B, Bloem T. 2012. Subtropical dry forest regeneration in grass-invaded

areasof Puerto Rico: understanding why Leucaena leucocephala dominates

and native speciesfail. Forest Ecology Management, 267: 253-261.

Wuytz K, Verheyen K, De Schrijver A, Cornelis WM, Gabriels D. 2008. The

impact of forest edge structure on longitudinal patterns of deposition, wind

speed, and turbulence. Atmospheric Environment 42: 8651–8660.

ANEXOS

Anexo1. Composición florística de regeneración la Regeneración natural

del área de estudio.

FAMILIA ESPECIE FAMILIA ESPECIE

ACANTHACEAE Aphelandra

scabra (Vahl) Sm.

MELASTOMATAC

EAE

Bellucia pentamera N

audin

37

ACHARIACEAE Lindackeria Sp. 1

Clidemia

sericea D.Don

Mayna odorata Aubl. Loreya Sp. 1

ANNONACEAE

Cananga

odorata (Lam.)

Hook.f. & Thomson

Loreya strigosa Gleas

on

Duguetia

odorata (Diels)

J.F.Macbr.

Miconia affinis DC.

Guatteria

acutissima R.E.Fr.

Miconia elata (Sw.)

DC.

Guatteria cf.

metensis R.E.Fr. Miconia gracilis Triana

Guatteria Sp. 1 Miconia

holosericea (L.) DC.

Guatteria Sp. 2

Miconia

minutiflora (Bonpl.)

DC.

Oxandra cf.

mediocris Diels

Miconia prasina (Sw.)

DC.

Rollinia

mucosa (Jacq.) Baill.

Miconia

punctata (Desr.) DC.

APOCYNACEAE

Himatanthus

articulatus (Vahl)

Woodson

Miconia

serrulata (DC.) Naudin

*LC

Tabernaemontana

sananho Ruiz & Pav. Miconia Sp. 1

Tabernaemontana

sp. Miconia sp. 2

ARACEAE

Monstera Sp. 1

Miconia

tomentosa (Rich.)

D.Don ex DC.

Philodendron Sp. 1 Miconia

truncata Triana

Philodendron Sp. 2 Tococa sp.

Spathiphyllum cf.

cannifolium

(Dryand.) Schott

**LC

MELIACEAE

Guarea grandiflora

Decne. ex Steud

Spathiphyllum Sp. 1 Guarea guidonia (L.)

Sleumer

ARALIACEAE

Schefflera

morototoni (Aubl.)

Maguire et al.

Guarea kunthiana A.

Juss. **LC

ARECACEAE

Astrocaryum

chambira Burret **LC

Guarea pubescens

(Rich.) A.Juss.

Iriartea

deltoidea Ruiz &

Pav. **LC

Guarea Sp. 1

38

Oenocarpus

bataua Mart. **LC

Trichilia poeppigii

C.DC.

Socratea

exorrhiza (Mart.) H.

Wendl.

Trichilia quadrijuga

Kunth

ASTERACEAE

Baccharis cf.

latifolia (Ruiz & Pav.)

Pers.

Trichilia schomburgkii

C.DC.

BIGNONIACEAE

Anemopaegma Sp. 1 Trichilia Sp. 1

Bignonia

aequinoctialis L. Trichilia Sp. 2

Bignonia

corymbosa (Vent.)

L.G.Lohmann

Trichilia tuberculata

(Triana & Planch.)

C.DC.

Jacaranda

copaia (Aubl.) D.Don

MENISPERMACE

AE

Abuta grandifolia

(Mart.) Sandwith

Macfadyena cf

unguis-cati (L.)

A.H.Gentry

MIRYSTICACEAE Virola Sp. 1

Macfadyena unguis-

cati (L.) A.H.Gentry MONIMIACEAE

Mollinedia cf.

campanulacea Tul.

Phryganocydia Sp. 1

MORACEAE

Batocarpus

orinocensis H.Karst.

Pleonotoma Sp. 1 Brosimum guianense

(Aubl.) Huber

Pyrostegia

dichotoma Miers ex

K.Schum.

Brosimum

utile (Kunth) Oken ex

J.Presl

BORAGINACEAE

Cordia cf.

bicolor A.DC.**LC

Clarisia

racemosa Ruiz & Pav

Cordia cf.

panamensis L.Riley

**LC

Ficus cf.

paraensis (Miq.) Miq.

Cordia cf.

ucayaliensis (I.M.Joh

nst.) I.M.Johnst.

Ficus cf. trigona L.f.

Cordia

nodosa Lam.**LC Ficus Sp. 1

Cordia Sp. 1

Helicostylis

elegans (J.F.Macbr.)

C.C.Berg

Tournefortia

bicolor Sw.**LC Helicostylis Sp. 1

BRUNELLIACEAE Brunellia Sp.

Helicostylis

tomentosa (Poepp. &

Endl.) Rusby **LC

BURSERACEAE

Crepidospermum

goudotianum (Tul.)

Triana & Planch.

Pseudolmedia

laevigata Trécul

39

Crepidospermum

rhoifolium (Benth.)

Triana & Planch.

Pseudolmedia

laevis (Ruiz & Pav.)

J.F.Macbr.

Dacryodes cf.

chimantensis Steyer

m. & Maguire

Pseudolmedia Sp. 1

Protium

amazonicum (Cuatre

c.) Daly

Sorocea

pubivena Hemsl.

Protium

aracouchini (Aubl.)

Marchand

Sorocea

steinbachii C.C.Berg

Protium cf.

amazonicum (Cuatre

c.) Daly

Trophis racemosa (L.)

Urb.

Protium cf.

hebetatum D.C.Daly

MYRISTICACEAE

Compsoneura

ulei Warb.

Protium cf.

unifoliolatum Spruce

ex Engl.

Iryanthera

paraensis Huber

Protium

heptaphyllum (Aubl.)

Marchand

Otoba Sp. 1

Protium

laxiflorum Engl.

Virola

carinata (Benth.)

Warb.

Protium

sagotianum Marchan

d

Virola

elongata (Benth.)

Warb.

Protium Sp. 1

Virola

peruviana (A.DC.)

Warb.

Protium Sp. 2 MYRSINACEAE

Cybianthus

laurifolius (Mez)

G.Agostini

Protium Sp. 3

MYRTACEAE

Calyptranthes sp.

Protium sp. 4 Calyptranthes

speciosa Sagot

Trattinnickia

peruviana Loes.

Campomanesia

lineatifolia Ruiz & Pav.

CALOPHYLLACEAE

Calophyllum

brasiliense Cambess

. ** LC

Eugenia cf. florida DC.

Calophyllum

longifolium Cambess

. **LC

Eugenia sp. 1

Marila Sp. 1 Myrcia Sp. 1

40

CELASTRACEAE

Cheiloclinium

cognatum (Miers)

A.C.Sm.

Plinia duplipilosa McV

augh

CHRYSOBALANACEAE

Hirtella

bullata Benth. Syzygium sp. 1

Licania cf.

micrantha Miq. Syzygium sp. 2

CLUSIACEAE Clusia

grandiflora Splitg.

NYCTAGINACEAE

Neea

divaricata Poepp. &

Endl.

COMBRETACEAE

Terminalia

amazonia (J.F.Gmel.

) Exell

Neea

floribunda Poepp. &

Endl.

Terminalia Sp. 1 Neea

robusta Steyerm.

COMMELINACEAE

Dichorisandra

hexandra (Aubl.)

Standl. **LC

OCHNACEAE Ouratea Sp. 1

DICHAPETALACE

AE

Tapura amazonica Poepp.

& Endl. OLACACEAE

Heisteria cf.

acuminata (Humb. &

Bonpl.) Engl.

ELAEOCARPACEA

E

Sloanea

multiflora H.Karst. PHYLLANTHACEA

E

Hieronyma

alchorneoides Allemã

o

ERYTHROXYLACE

AE Erythroxylum Sp. 1

Hieronyma

oblonga (Tul.)

Müll.Arg.

EUPHORBIACEAE

Acalypha

diversifolia Jacq.**LC PICRAMNIACEAE

Picramnia cf.

latifolia Tul.

Amanoa guianensis

Aubl. Picramnia Sp. 1

Croton cf.

spruceanus Benth.

PIPERACEAE

Peperonia Sp. 1

Hevea

brasiliensis (Willd. ex

A. Juss.) Müll. Arg

Piper

anonifolium (Kunth)

C.DC.

Hura crepitans L. Piper

arboreum Aubl.**LC

Mabea piriri Aubl. Piper cf.

aduncum L.**LC

Pausandra

trianae (Müll.Arg.)

Baill.

Piper cf. hispidum Sw.

**LC

Sapium Sp. 1 Piper cf.

munchanum C.DC.

HELICONIACEAE Heliconia sp. Piper obliquum Ruiz &

Pav.**LC

HYPERICACEAE Vismia

macrophylla Kunth Piper Sp. 1

41

LAURACEAE

Aniba hostmanniana

(Nees) Mez **LC Piper Sp. 2

Aniba

robusta (Klotzsch &

H.Karst.) Mez **LC

Smilax Sp. 1

Endlicheria

bracteolata (Meisn.)

C.K.Allen POLYGONACEAE

Coccoloba

latifolia Lam.

Endlicheria gracilis

Kosterm. Coccoloba Sp. 1

Nectandra sp. Triplaris americana L.

Ocotea aciphylla

(Nees & Mart.) Mez

**LC

PRIMULACEAE

Stylogyne

longifolia (Mart. ex

Miq.) Mez

Ocotea bofo Kunth

**LC

PTERIDACEAE

Adiantum Sp. 1

Ocotea cf.

longifolia Kunth **LC

Adiantum

obliquum Willd.

Ocotea floribunda

(Sw.) Mez Adiantum Sp. 3

Ocotea javitensis

(Kunth) Pittier

RUBIACEAE

Amaioua

corymbosa Kunth

Ocotea

longifolia Kunth Bathysa Sp. 1

Ocotea Sp. 1 Calycophyllum Sp. 1

Ocotea Sp. 2

Calycophyllum

spruceanum (Benth.)

Hook.f. ex K.Schum.

Ocotea Sp. 3 Capirona

decorticans Spruce

Ocotea Sp. 4

Duroia

hirsuta (Poepp.)

K.Schum.

Rhodostemonodaph

ne kunthiana (Nees)

Rohwer

Genipa americana L.

**LC

Rhodostemonodaph

ne peneia Madriñán Palicourea Sp. 1

LECYTHIDACEAE

Cariniana

pyriformis Miers

**CR

Psychotria cf.

caerulea Ruiz & Pav.

Eschweilera sp. Psychotria Sp. 1

Gustavia

poeppigiana O.Berg

**LC

Psychotria Sp. 2

Gustavia Sp. 1 Randia Sp. 1

Gustavia Sp. 2 Simira Sp. 1

Lecythis Sp. 1 Simira Sp. 2

42

LEGUMINOSAE

Apuleia

molaris Spruce ex

Benth.

Warszewiczia Sp. 1

Bauhinia

guianensis Aubl.

**LC

RUTACEAE Raputia cf.

simulans Kallunki

Bauhinia

tarapotensis Benth.

SALICACEAE

Tetrathylacium

macrophyllum Poepp.*

*LC

Calliandra

cf.surinamensis Bent

h.

Hymenaea

longifolia (Benth.)

I.M. Souza, Funch &

L.P. Queiroz SAPINDACEAE

Cupania

cinerea Poepp.

Hymenolobium Sp. 1 Matayba Sp. 1

Inga acreana Harms Talisia Sp. 1

Inga

brachyrhachis Harms

SAPOTACEAE

Chrysophyllum

amazonicum T.D.Pen

n.

Inga cf.

heterophylla Willd.

Chrysophyllum

argenteum Jacq.

Inga cf.

thibaudiana DC.

Chrysophyllum

prieurii A.DC.

Inga

macrophylla Willd.

*LC

Chrysophyllum sp.

Inga marginata Willd.

*LC

Micropholis

guyanensis (A.DC.)

Pierre

Inga

nobilis Willd.**LC

Pouteria

bangii (Rusby)

T.D.Penn.

Inga pauciflora Walp.

& Duchass. * VU

(a1c)

Pouteria cf.

cuspidata (A.DC.)

Baehni

Inga sp. Sideroxylon Sp. 1

Inga

spectabilis (Vahl)

Willd. **LC

SIPARUNACEAE

Siparuna

cervicornis Perkins

Inga thibaudiana DC. Siparuna

cuspidata (Tul.) A.DC.

Machaerium Sp. 1 Siparuna

decipiens (Tul.) A.DC.

Parkia

discolor Benth.

Siparuna

guianensis Aubl.

Parkia

panurensis Benth. &

H.C.Hopkins

Siparuna

mutisii (Kunth) A.DC.

43

Parkia Sp. 1 Siparuna Sp. 1

Piptadenia cf.

psilostachya (DC.)

Benth.

Siparuna

thecaphora (Poepp. &

Endl.) A.DC.

Pterocarpus

amazonum (Benth.)

Amshoff SOLANACEAE

Solanum

grandiflorum Ruiz &

Pav.

Swartzia cf

pittieri Schery

Solanum jamaicense

Mill **LC

Tachigali Sp. 1 Solanum sp.

LINACEAE Hebepetalum Sp. 1 THEOPHRASTAC

EAE Clavija Sp. 1

LOGANIACEAE

Strychnos

panurensis Sprague

& Sandwith **LC

ULMACEAE Ampelocera

edentula Kuhlm.

MALPHIGIACEAE

Bunchosia

glandulifera (Jacq.)

Kunth

URTICACEAE Pourouma

bicolor Mart. **LC

Byrsonima sp. 1

URTICACEAE

Pourouma

cecropiifolia Mart.

MALVACEAE

Apeiba glabra Aubl. Pourouma

minor Benoist

Apeiba

membranacea Sruce

ex Benth.

Pourouma sp.

Cavanillesia

platanifolia (Bonpl.)

Kunth *LC

VERBENACEAE Petrea volubilis L.

**LC

Eriotheca

macrophylla (K.Schu

m.) A.Robyns

VIOLACEAE

Leonia cf.

cymosa Mart.

Herrania

nitida (Poepp.)

R.E.Schult.

Rinorea cf.

flavescens (Aubl.)

Kuntze

Matisia

ochrocalyx K.Schum.

Rinorea cf.

lindeniana (Tul.)

Kuntze

Sterculia

apetala (Jacq.)

H.Karst.

Rinorea

paniculata (Mart.)

Kuntze

Theobroma

glaucum H.Karst. VOCHYSIACEAE

Erisma

uncinatum Warm.

Qualea

acuminata Spruce ex

Warm.

44

LC (Preocupación menor), VU (Vulnerable), EN (En peligro), CR (En peligro crítico)

*La lista roja de la UICN de especies amenazadas UICN (2008) **Catálogo de plantas y

líquenes de Colombia Bernal et al.,(2015)

Anexo 2. Índice de Regeneración natural de las especies forestales para

los tres ambientes contrastantes.

AC1: Bosque con pastos sin uso

Especie Ab (%) Fr (%) CT (%) RN (%)

Miconia truncata Triana 6.12 6.12 0.48 4.24

Protium sagotianum Marchand 5.04 5.04 0.22 3.43

Virola peruviana (A.DC.) Warb. 4.50 4.50 0.22 3.07

Guatteria Sp. 2 3.60 3.60 0.48 2.56

Sapium Sp. 1 3.42 3.42 0.22 2.35

Neea robusta Steyerm. 0.18 0.18 6.55 2.30

Vismia macrophylla Kunt 3.06 3.06 0.22 2.11

Pterocarpus amazonum (Benth.) Amshoff 0.36 0.36 5.26 1.99

Dacryodes cf. chimantensis Steyerm. &

Maguire

1.80 1.80 2.25 1.95

Protium aracouchini (Aubl.) Marchand 2.70 2.70 0.22 1.87

Bellucia pentamera Naudin 2.52 2.52 0.22 1.75

Pourouma bicolor Mart. 2.52 2.52 0.22 1.75

Crepidospermum 1.98 1.98 1.16 1.71

Hevea brasiliensis (Willd. ex A. Juss.) Müll.

Arg

1.62 1.62 1.83 1.69

Protium cf. hebetatum D.C.Daly 1.08 1.08 2.55 1.57

Ocotea bofo Kunth 2.16 2.16 0.36 1.56

Crepidospermum rhoifolium (Benth.)

Triana & Planch.

2.16 2.16 0.22 1.51

Gustavia Sp. 1 0.18 0.18 4.06 1.47

Helicostylis elegans (J.F.Macbr.) C.C.Berg 1.80 1.80 0.22 1.27

Herrania nitida (Poepp.) R.E.Schult. 0.36 0.36 2.93 1.22

Inga marginata Willd. 1.08 1.08 1.37 1.18

Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.)

J.F.Macbr.

1.08 1.08 1.33 1.16

Brunellia Sp. 0.54 0.54 2.37 1.15

Protium cf. unifoliolatum Spruce ex Engl. 1.26 1.26 0.88 1.13

Pseudolmedia laevigata Trécul 0.18 0.18 2.93 1.10

Siparuna Sp. 1 0.18 0.18 2.92 1.09

Protium amazonicum (Cuatrec.) Daly 1.44 1.44 0.26 1.05

Guarea pubescens (Rich.) A.Juss. 0.90 0.90 1.33 1.04

Bathysa Sp. 1 0.18 0.18 2.73 1.03

Calycophyllum spruceanum (Benth.)

Hook.f. ex K.Schum.

1.08 1.08 0.88 1.01

Lecythis Sp. 1 1.26 1.26 0.50 1.01

Ocotea Sp. 4 0.18 0.18 2.65 1.00

45

Sorocea pubivena Hemsl. 1.26 1.26 0.46 0.99

Palicourea Sp. 1 1.26 1.26 0.44 0.99

Inga acreana Harms 1.44 1.44 0.04 0.97

Apeiba glabra Aubl. 0.90 0.90 1.11 0.97

Guarea grandiflora Decne. ex Steud 1.08 1.08 0.70 0.95

Erisma uncinatum Warm. 1.08 1.08 0.66 0.94

Endlicheria gracilis Kosterm. 0.54 0.54 1.72 0.93

Siparuna cuspidata (Tul.) A.DC. 1.26 1.26 0.22 0.91

Eugenia sp. 1 0.72 0.72 1.13 0.86

Inga spectabilis (Vahl) Willd. 0.72 0.72 1.11 0.85

Cordia cf. bicolor A.DC. 1.26 1.26 0.02 0.85

Protium Sp. 2 0.54 0.54 1.39 0.82

Eriotheca macrophylla (K.Schum.)

A.Robyns

0.18 0.18 2.03 0.80

Micropholis guyanensis (A.DC.) Pierre 1.08 1.08 0.22 0.79

Sorocea steinbachii C.C.Berg 1.08 1.08 0.22 0.79

Iryanthera paraensis Huber 0.90 0.90 0.54 0.78

Ampelocera edentula Kuhlm. 0.72 0.72 0.88 0.77

Tapura amazonica Poepp. & Endl. 0.36 0.36 1.35 0.69

Jacaranda copaia (Aubl.) D.Don 0.36 0.36 1.33 0.68

Eugenia cf. florida DC. 0.90 0.90 0.22 0.67

Inga brachyrhachis Harms 0.90 0.90 0.22 0.67

Hirtella bullata Benth. 0.18 0.18 1.61 0.66

Guatteria acutissima R.E.Fr. 0.54 0.54 0.88 0.65

Pourouma minor Benoist 0.72 0.72 0.48 0.64

Loreya Sp. 1 0.18 0.18 1.55 0.64

Psychotria cf. caerulea Ruiz & Pav. 0.18 0.18 1.55 0.64

Sterculia apetala (Jacq.) H.Karst. 0.18 0.18 1.55 0.64

Trophis racemosa (L.) Urb. 0.72 0.72 0.46 0.63

Gustavia poeppigiana O.Berg 0.72 0.72 0.44 0.63

Hieronyma alchorneoides Allemão 0.72 0.72 0.44 0.63

Miconia prasina (Sw.) DC. 0.54 0.54 0.66 0.58

Cananga odorata (Lam.) Hook.f. &

Thomson

0.18 0.18 1.33 0.56

Brosimum guianense (Aubl.) Huber 0.72 0.72 0.22 0.55

Guarea guidonia (L.) Sleumer 0.72 0.72 0.22 0.55

Picramnia Sp. 1 0.18 0.18 1.18 0.51

Inga thibaudiana DC. 0.54 0.54 0.44 0.51

Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees)

Rohwer

0.18 0.18 1.13 0.50

Compsoneura ulei Warb. 0.36 0.36 0.66 0.46

Qualea acuminata Spruce ex Warm. 0.36 0.36 0.66 0.46

Tetrathylacium macrophyllum Poepp. 0.18 0.18 0.94 0.43

Mabea piriri Aubl. 0.54 0.54 0.22 0.43

Neea divaricata Poepp. & Endl. 0.54 0.54 0.22 0.43

Ocotea Sp. 3 0.54 0.54 0.22 0.43

Ouratea Sp. 1 0.54 0.54 0.22 0.43

Piper arboreum Aubl. 0.54 0.54 0.22 0.43

Sideroxylon Sp. 1 0.54 0.54 0.22 0.43

46

Simira Sp. 2 0.54 0.54 0.22 0.43

Trattinnickia peruviana Loes. 0.54 0.54 0.22 0.43

Hura crepitans L. 0.18 0.18 0.88 0.41

Ocotea longifolia Kunth 0.36 0.36 0.48 0.40

Picramnia cf. latifolia Tul. 0.36 0.36 0.48 0.40

Apuleia molaris Spruce ex Benth. 0.36 0.36 0.44 0.39

Lindackeria Sp. 1 0.36 0.36 0.44 0.39

Rinorea cf. lindeniana (Tul.) Kuntze 0.36 0.36 0.44 0.39

Trichilia Sp. 2 0.36 0.36 0.44 0.39

Trichilia schomburgkii C.DC. 0.54 0.54 0.08 0.39

Chrysophyllum argenteum Jacq. 0.54 0.54 0.04 0.37

Miconia elata (Sw.) DC. 0.54 0.54 0.04 0.37

Hebepetalum Sp. 1 0.18 0.18 0.70 0.35

Guatteria cf. metensis R.E.Fr. 0.36 0.36 0.34 0.35

Calyptranthes speciosa Sagot 0.18 0.18 0.66 0.34

Leonia cf. cymosa Mart. 0.18 0.18 0.66 0.34

Miconia tomentosa (Rich.) D.Don ex DC. 0.18 0.18 0.66 0.34

Matisia ochrocalyx K.Schum. 0.36 0.36 0.26 0.33

Miconia Sp. 1 0.36 0.36 0.26 0.33

Warszewiczia Sp. 1 0.36 0.36 0.26 0.33

Cheiloclinium cognatum (Miers) A.C.Sm. 0.36 0.36 0.22 0.31

Inga cf. heterophylla Willd. 0.36 0.36 0.22 0.31

Licania cf. micrantha Miq. 0.18 0.18 0.54 0.30

Ficus cf. paraensis (Miq.) Miq. 0.18 0.18 0.52 0.29

Parkia discolor Benth. 0.18 0.18 0.46 0.27

Virola Sp. 1 0.18 0.18 0.46 0.27

Clarisia racemosa Ruiz & Pav 0.18 0.18 0.44 0.27

Cordia nodosa Lam. 0.18 0.18 0.44 0.27

Himatanthus articulatus (Vahl) Woodson 0.18 0.18 0.44 0.27

Plinia duplipilosa McVaugh 0.18 0.18 0.44 0.27

Rinorea paniculata (Mart.) Kuntze 0.18 0.18 0.44 0.27

Siparuna cervicornis Perkins 0.18 0.18 0.44 0.27

Piper Sp. 2 0.36 0.36 0.08 0.27

Helicostylis tomentosa (Poepp. & Endl.)

Rusby

0.36 0.36 0.04 0.25

Syzygium sp. 2 0.36 0.36 0.04 0.25

Trichilia tuberculata (Triana & Planch.)

C.DC.

0.36 0.36 0.02 0.25

Myrcia Sp. 1 0.18 0.18 0.24 0.20

Abuta grandifolia (Mart.) Sandwith 0.18 0.18 0.22 0.19

Amanoa guianensis Aubl. 0.18 0.18 0.22 0.19

Capirona decorticans Spruce 0.18 0.18 0.22 0.19

Matayba Sp. 1 0.18 0.18 0.22 0.19

Miconia punctata (Desr.) DC. 0.18 0.18 0.22 0.19

Ocotea floribunda (Sw.) Mez 0.18 0.18 0.22 0.19

Parkia Sp. 1 0.18 0.18 0.22 0.19

Pouteria bangii (Rusby) T.D.Penn. 0.18 0.18 0.22 0.19

Randia Sp. 1 0.18 0.18 0.22 0.19

Trichilia quadrijuga Kunth 0.18 0.18 0.22 0.19

47

Virola carinata (Benth.) Warb. 0.18 0.18 0.22 0.19

Heisteria cf. acuminata (Humb. & Bonpl.)

Engl.

0.18 0.18 0.04 0.13

Piper obliquum Ruiz & Pav. 0.18 0.18 0.04 0.13

Talisia Sp. 1 0.18 0.18 0.04 0.13

Rhodostemonodaphne peneia Madriñán 0.18 0.18 0.02 0.13

Swartzia cf pittieri Schery 0.18 0.18 0.02 0.13

Trichilia poeppigii C.DC. 0.18 0.18 0.02 0.13

Trichilia Sp. 1 0.18 0.18 0.02 0.13

AC2: Bosque con pastoreo

Especie Ab (%) Fr (%) CT (%) RN (%)

Triplaris americana L. 14.33 14.29 18.17 15.59

Otoba Sp. 1 5.61 5.59 1.97 4.39

Miconia elata (Sw.) DC. 4.05 4.04 3.98 4.02

Himatanthus articulatus (Vahl)

Woodson

3.12 3.11 3.95 3.39

Siparuna mutisii (Kunth) A.DC. 3.12 3.11 3.95 3.39

Pseudolmedia laevis (Ruiz &

Pav.) J.F.Macbr.

2.80 2.80 3.55 3.05

Miconia affinis DC. 2.49 2.48 2.88 2.62

Inga cf. heterophylla Willd. 2.49 2.48 2.87 2.61

Piper cf. hispidum Sw. 3.12 3.11 1.08 2.43

Pausandra trianae (Müll.Arg.)

Baill.

2.18 2.17 2.76 2.37

Guatteria cf. metensis R.E.Fr. 1.87 1.86 2.37 2.03

Hieronyma

alchorneoides Allemão

1.87 1.86 2.37 2.03

Inga acreana Harms 1.87 1.86 2.37 2.03

Crepidospermum

goudotianum (Tul.) Triana &

Planch.

1.87 1.86 2.09 1.94

Mabea piriri Aubl. 1.56 1.55 1.97 1.70

Campomanesia lineatifolia Ruiz &

Pav.

1.87 1.86 0.66 1.46

Abuta grandifolia (Mart.)

Sandwith

1.25 1.24 1.58 1.36

Aniba robusta (Klotzsch &

H.Karst.) Mez

1.25 1.24 1.58 1.36

Apeiba glabra Aubl. 1.25 1.24 1.58 1.36

Calycophyllum Sp. 1 1.25 1.24 1.58 1.36

Calyptranthes sp. 1.25 1.24 1.58 1.36

Eugenia cf. florida DC. 1.25 1.24 1.58 1.36

Sorocea steinbachii C.C.Berg 1.25 1.24 1.30 1.26

Virola peruviana (A.DC.) Warb. 1.25 1.24 1.29 1.26

Neea floribunda Poepp. & Endl. 1.56 1.55 0.56 1.22

Guarea grandiflora Decne. ex

Steud

1.56 1.55 0.52 1.21

48

Dacryodes cf.

chimantensis Steyerm. & Maguire

0.93 0.93 1.18 1.02

Genipa americana L. 0.93 0.93 1.18 1.02

Rinorea paniculata (Mart.) Kuntze 0.93 0.93 1.18 1.02

Siparuna cuspidata (Tul.) A.DC. 0.93 0.93 1.18 1.02

Tabernaemontana sananho Ruiz

& Pav.

0.93 0.93 0.90 0.92

Matayba Sp. 1 0.93 0.93 0.89 0.92

Bunchosia glandulifera (Jacq.)

Kunth

0.93 0.93 0.34 0.74

Raputia cf. simulans Kallunki 0.93 0.93 0.34 0.74

Calliandra cf.surinamensis Benth. 0.93 0.93 0.33 0.73

Pseudolmedia laevigata Trécul 0.93 0.93 0.33 0.73

Syzygium sp. 2 0.93 0.93 0.31 0.73

Calophyllum

brasiliense Cambess.

0.62 0.62 0.79 0.68

Coccoloba Sp. 1 0.62 0.62 0.79 0.68

Duroia hirsuta (Poepp.) K.Schum. 0.62 0.62 0.79 0.68

Hieronyma alchorneoides Allemã

o

0.62 0.62 0.79 0.68

Inga nobilis Willd. 0.62 0.62 0.79 0.68

Inga pauciflora Walp. & Duchass. 0.62 0.62 0.79 0.68

Inga sp. 0.62 0.62 0.79 0.68

Iryanthera paraensis Huber 0.62 0.62 0.79 0.68

Lecythis Sp. 1 0.62 0.62 0.79 0.68

Piper anonifolium (Kunth) C.DC. 0.62 0.62 0.79 0.68

Piper Sp. 1 0.62 0.62 0.79 0.68

Protium Sp. 1 0.62 0.62 0.79 0.68

Tachigali Sp. 1 0.62 0.62 0.79 0.68

Trichilia Sp. 1 0.62 0.62 0.79 0.68

Terminalia Sp. 1 0.31 0.31 1.18 0.60

Tetrathylacium macrophyllum

Poepp.

0.62 0.93 0.11 0.56

Chrysophyllum argenteum Jacq. 0.62 0.62 0.23 0.49

Inga marginata Willd. 0.62 0.62 0.22 0.49

Parkia discolor Benth. 0.62 0.62 0.22 0.49

Miconia truncata Triana 0.62 0.62 0.21 0.48

Acalypha diversifolia Jacq. 0.31 0.31 0.39 0.34

Bauhinia tarapotensis Benth. 0.31 0.31 0.39 0.34

Brosimum guianense (Aubl.)

Huber

0.31 0.31 0.39 0.34

Clavija Sp. 1 0.31 0.31 0.39 0.34

Coccoloba latifolia Lam. 0.31 0.31 0.39 0.34

Cordia nodosa Lam. 0.31 0.31 0.39 0.34

Croton cf. spruceanus Benth. 0.31 0.31 0.39 0.34

Cupania cinerea Poepp. 0.31 0.31 0.39 0.34

Eschweilera sp. 0.31 0.31 0.39 0.34

Gustavia poeppigiana O.Berg 0.31 0.31 0.39 0.34

49

Heisteria cf. acuminata (Humb. &

Bonpl.) Engl.

0.31 0.31 0.39 0.34

Jacaranda copaia (Aubl.) D.Don 0.31 0.31 0.39 0.34

Leonia cf. cymosa Mart. 0.31 0.31 0.39 0.34

Ocotea longifolia Kunth 0.31 0.31 0.39 0.34

Protium cf. unifoliolatum Spruce

ex Engl.

0.31 0.31 0.39 0.34

Siparuna decipiens (Tul.) A.DC. 0.31 0.31 0.39 0.34

Vismia macrophylla Kunth 0.31 0.31 0.39 0.34

Cordia Sp. 1 0.31 0.31 0.11 0.25

Loreya strigosa Gleason 0.31 0.31 0.11 0.25

Mayna odorata Aubl. 0.31 0.31 0.11 0.25

Miconia serrulata (DC.) Naudin 0.31 0.31 0.11 0.25

Ocotea aciphylla (Nees & Mart.)

Mez

0.31 0.31 0.11 0.25

Pourouma bicolor Mart. 0.31 0.31 0.11 0.25

Protium heptaphyllum (Aubl.)

Marchand

0.31 0.31 0.11 0.25

Syzygium sp. 1 0.31 0.31 0.11 0.25

Talisia Sp. 1 0.31 0.31 0.11 0.25

Calyptranthes speciosa Sagot 0.31 0.31 0.10 0.24

Machaerium Sp. 1 0.31 0.31 0.10 0.24

Palicourea Sp. 1 0.31 0.31 0.10 0.24

Petrea volubilis L. 0.31 0.31 0.10 0.24

Pouteria cf. cuspidata (A.DC.)

Baehni

0.31 0.31 0.10 0.24

Protium aracouchini (Aubl.)

Marchand

0.31 0.31 0.10 0.24

Siparuna Sp. 1 0.31 0.31 0.10 0.24

AC3: Bosque con cultivo de caucho

Especie Ab (%) Fr (%) CT (%) RN (%)

Guatteria cf. metensis R.E.Fr. 4.2 4.2 4.5 4.3

Himatanthus articulatus (Vahl) Woodson 3.5 3.5 4.1 3.7

Inga acreana Harms 3.1 3.1 3.7 3.3

Petrea volubilis L. 4.2 4.2 1.4 3.3

Sterculia apetala (Jacq.) H.Karst. 2.7 2.7 3.4 2.9

Brosimum guianense (Aubl.) Huber 2.4 2.4 3.1 2.7

Neea floribunda Poepp. & Endl. 2.4 2.4 3.1 2.7

Inga brachyrhachis Harms 2.2 2.2 2.8 2.4

Sorocea steinbachii C.C.Berg 2.2 2.2 2.8 2.4

Protium heptaphyllum (Aubl.) Marchand 2.2 2.2 2.6 2.3

Siparuna decipiens (Tul.) A.DC. 2.0 2.0 2.5 2.2

Inga cf. heterophylla Willd. 2.0 2.0 2.3 2.1

Rinorea paniculata (Mart.) Kuntze 2.0 2.0 2.1 2.0

Trichilia Sp. 1 1.8 1.8 2.3 1.9

Siparuna cervicornis Perkins 1.5 1.5 2.0 1.7

50

Mabea piriri Aubl. 1.5 1.5 1.5 1.5

Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.)

J.F.Macbr.

1.5 1.5 1.3 1.5

Apeiba glabra Aubl. 1.3 1.3 1.0 1.2

Cordia nodosa Lam. 1.1 1.1 1.4 1.2

Helicostylis elegans (J.F.Macbr.) C.C.Berg 1.1 1.1 1.4 1.2

Machaerium Sp. 1 1.5 1.5 0.4 1.2

Ocotea javitensis (Kunth) Pittier 1.1 1.1 1.2 1.1

Siparuna cuspidata (Tul.) A.DC. 1.1 1.1 1.2 1.1

Tachigali Sp. 1 1.3 1.3 0.6 1.1

Brosimum utile (Kunth) Oken ex J.Presl 0.9 0.9 1.1 1.0

Dacryodes cf. chimantensis Steyerm. &

Maguire

0.9 0.9 1.1 1.0

Guarea kunthiana A. Juss. 0.9 0.9 1.1 1.0

Nectandra sp. 0.9 0.9 1.1 1.0

Palicourea Sp. 1 0.9 0.9 1.1 1.0

Pausandra trianae (Müll.Arg.) Baill. 0.9 0.9 1.1 1.0

Piper cf. munchanum C.DC. 0.9 0.9 1.1 1.0

Ampelocera edentula Kuhlm. 1.1 1.1 0.5 0.9

Protium aracouchini (Aubl.) Marchand 0.9 0.9 0.9 0.9

Duguetia odorata (Diels) J.F.Macbr. 0.9 0.9 0.9 0.9

Protium sagotianum Marchand 0.9 0.9 0.9 0.9

Hieronyma oblonga (Tul.) Müll.Arg. 1.1 1.1 0.3 0.8

Inga macrophylla Willd. 1.1 1.1 0.3 0.8

Rinorea cf. lindeniana (Tul.) Kuntze 0.9 0.9 0.7 0.8

Batocarpus orinocensis H.Karst. 0.7 0.7 0.8 0.7

Coccoloba latifolia Lam. 0.7 0.7 0.8 0.7

Guatteria Sp. 1 0.7 0.7 0.8 0.7

Piper cf. aduncum L. 0.7 0.7 0.8 0.7

Virola elongata (Benth.) Warb. 0.7 0.7 0.8 0.7

Miconia elata (Sw.) DC. 0.9 0.9 0.3 0.7

Cariniana pyriformis Miers 0.9 0.9 0.3 0.7

Ficus Sp. 1 0.9 0.9 0.3 0.7

Ocotea Sp. 1 0.9 0.9 0.3 0.7

Miconia affinis DC. 0.7 0.7 0.6 0.7

Eugenia cf. florida DC. 0.7 0.7 0.4 0.6

Apeiba membranacea Sruce ex Benth. 0.4 0.4 0.6 0.5

Endlicheria bracteolata (Meisn.) C.K.Allen 0.4 0.4 0.6 0.5

Erythroxylum Sp. 1 0.4 0.4 0.6 0.5

Gustavia Sp. 1 0.4 0.4 0.6 0.5

Helicostylis Sp. 1 0.4 0.4 0.6 0.5

Herrania nitida (Poepp.) R.E.Schult. 0.4 0.4 0.6 0.5

Hieronyma alchorneoides Allemão 0.4 0.4 0.6 0.5

Inga marginata Willd. 0.4 0.4 0.6 0.5

Iryanthera paraensis Huber 0.4 0.4 0.6 0.5

51

Marila Sp. 1 0.4 0.4 0.6 0.5

Mollinedia cf. campanulacea Tul. 0.4 0.4 0.6 0.5

Myrcia Sp. 1 0.4 0.4 0.6 0.5

Ocotea cf. longifolia Kunth 0.4 0.4 0.6 0.5

Ocotea floribunda (Sw.) Mez 0.4 0.4 0.6 0.5

Ocotea longifolia Kunth 0.4 0.4 0.6 0.5

Pourouma sp. 0.4 0.4 0.6 0.5

Rinorea cf. flavescens (Aubl.) Kuntze 0.4 0.4 0.6 0.5

Rollinia mucosa (Jacq.) Baill. 0.4 0.4 0.6 0.5

Sorocea pubivena Hemsl. 0.4 0.4 0.6 0.5

Tetrathylacium macrophyllum Poepp. 0.4 0.4 0.6 0.5

Endlicheria gracilis Kosterm. 0.4 0.4 0.3 0.4

Pourouma bicolor Mart. 0.4 0.4 0.3 0.4

Siparuna guianensis Aubl. 0.4 0.4 0.3 0.4

Abuta grandifolia (Mart.) Sandwith 0.4 0.4 0.1 0.3

Bauhinia tarapotensis Benth. 0.4 0.4 0.1 0.3

Miconia holosericea (L.) DC. 0.4 0.4 0.1 0.3

Parkia discolor Benth. 0.4 0.4 0.1 0.3

Chrysophyllum argenteum Jacq. 0.4 0.4 0.1 0.3

Miconia gracilis Triana 0.4 0.4 0.1 0.3

Ocotea aciphylla (Nees & Mart.) Mez 0.4 0.4 0.1 0.3

Cavanillesia platanifolia (Bonpl.) Kunth 0.4 0.4 0.1 0.3

Parkia panurensis Benth. & H.C.Hopkins 0.4 0.4 0.1 0.3

Trichilia Sp. 2 0.4 0.4 0.1 0.3

Amaioua corymbosa Kunth 0.2 0.2 0.3 0.2

Aniba hostmanniana (Nees) Mez 0.2 0.2 0.3 0.2

Aniba robusta (Klotzsch & H.Karst.) Mez 0.2 0.2 0.3 0.2

Byrsonima sp. 1 0.2 0.2 0.3 0.2

Calophyllum brasiliense Cambess. 0.2 0.2 0.3 0.2

Chrysophyllum SP. 0.2 0.2 0.3 0.2

Clarisia racemosa Ruiz & Pav 0.2 0.2 0.3 0.2

Clusia grandiflora Splitg. 0.2 0.2 0.3 0.2

Cordia cf. panamensis L.Riley 0.2 0.2 0.3 0.2

Cordia cf. ucayaliensis (I.M.Johnst.)

I.M.Johnst.

0.2 0.2 0.3 0.2

Crepidospermum rhoifolium (Benth.)

Triana & Planch.

0.2 0.2 0.3 0.2

Cybianthus laurifolius (Mez) G.Agostini 0.2 0.2 0.3 0.2

Ficus cf. trigona L.f. 0.2 0.2 0.3 0.2

Genipa americana L. 0.2 0.2 0.3 0.2

Guarea Sp. 1 0.2 0.2 0.3 0.2

Gustavia Sp. 2 0.2 0.2 0.3 0.2

Hymenaea longifolia (Benth.) I.M. Souza,

Funch & L.P. Queiroz

0.2 0.2 0.3 0.2

Hymenolobium Sp. 1 0.2 0.2 0.3 0.2

52

Inga cf. thibaudiana DC. 0.2 0.2 0.3 0.2

Loreya strigosa Gleason 0.2 0.2 0.3 0.2

Matisia ochrocalyx K.Schum. 0.2 0.2 0.3 0.2

Miconia sp. 2 0.2 0.2 0.3 0.2

Ocotea Sp. 2 0.2 0.2 0.3 0.2

Ocotea Sp. 4 0.2 0.2 0.3 0.2

Piper arboreum Aubl. 0.2 0.2 0.3 0.2

Piper cf. hispidum Sw. 0.2 0.2 0.3 0.2

Piptadenia cf. psilostachya (DC.) Benth. 0.2 0.2 0.3 0.2

Pourouma cecropiifolia Mart. 0.2 0.2 0.3 0.2

Protium cf. amazonicum (Cuatrec.) Daly 0.2 0.2 0.3 0.2

Protium laxiflorum Engl. 0.2 0.2 0.3 0.2

Protium Sp. 2 0.2 0.2 0.3 0.2

Protium Sp. 3 0.2 0.2 0.3 0.2

Protium sp. 4 0.2 0.2 0.3 0.2

Pseudolmedia laevigata Trécul 0.2 0.2 0.3 0.2

Pseudolmedia Sp. 1 0.2 0.2 0.3 0.2

Psychotria cf. caerulea Ruiz & Pav. 0.2 0.2 0.3 0.2

Psychotria Sp. 1 0.2 0.2 0.3 0.2

Psychotria Sp. 2 0.2 0.2 0.3 0.2

Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees)

Rohwer

0.2 0.2 0.3 0.2

Schefflera morototoni (Aubl.) Maguire et

al.

0.2 0.2 0.3 0.2

Simira Sp. 1 0.2 0.2 0.3 0.2

Siparuna thecaphora (Poepp. & Endl.)

A.DC.

0.2 0.2 0.3 0.2

Sloanea multiflora H.Karst. 0.2 0.2 0.3 0.2

Stylogyne longifolia (Mart. ex Miq.) Mez 0.2 0.2 0.3 0.2

Tabernaemontana sp. 0.2 0.2 0.3 0.2

Theobroma glaucum H.Karst. 0.2 0.2 0.3 0.2

Trichilia poeppigii C.DC. 0.2 0.2 0.3 0.2

Virola peruviana (A.DC.) Warb. 0.2 0.2 0.3 0.2

Apuleia molaris Spruce ex Benth. 0.2 0.2 0.1 0.2

Calyptranthes speciosa Sagot 0.2 0.2 0.1 0.2

Chrysophyllum amazonicum T.D.Penn. 0.2 0.2 0.1 0.2

Micropholis guyanensis (A.DC.) Pierre 0.2 0.2 0.1 0.2

Oxandra cf. mediocris Diels 0.2 0.2 0.1 0.2

Tournefortia bicolor Sw. 0.2 0.2 0.1 0.2

Calophyllum longifolium Cambess. 0.2 0.2 0.1 0.2

Chrysophyllum prieurii A.DC. 0.2 0.2 0.1 0.2

Guarea pubescens (Rich.) A.Juss. 0.2 0.2 0.1 0.2

Hirtella bullata Benth. 0.2 0.2 0.1 0.2

Leonia cf. cymosa Mart. 0.2 0.2 0.1 0.2

Piper anonifolium (Kunth) C.DC. 0.2 0.2 0.1 0.2

53

Pouteria cf. cuspidata (A.DC.) Baehni 0.2 0.2 0.1 0.2

Terminalia amazonia (J.F.Gmel.) Exell 0.2 0.2 0.1 0.2

Trophis racemosa (L.) Urb. 0.2 0.2 0.1 0.2

Anexo 3. Listado de flora con hábito de crecimiento y gremio ecológico.

FAMILIA ESPECIE HABITO GREMIO ECOLOGICO

ACANTHACEAE Aphelandra scabra (Vahl) Sm. Hierba HELIÓFITO EFÍMERO

ACHARIACEAE Lindackeria Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

ACHARIACEAE Mayna odorata Aubl. Arbusto HELIÓFITO DURABLE

ANNONACEAE

Cananga odorata (Lam.)

Hook.f. & Thomson Árbol HELIÓFITO DURABLE

ANNONACEAE

Duguetia odorata (Diels)

J.F.Macbr. Árbol

ESCIOFITO PARCIAL

ANNONACEAE Guatteria acutissima R.E.Fr. Árbol HELIÓFITO DURABLE

ANNONACEAE Guatteria cf. metensis R.E.Fr. Árbol HELIÓFITO DURABLE

ANNONACEAE Guatteria Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

ANNONACEAE Guatteria Sp. 2 Árbol HELIÓFITO DURABLE

ANNONACEAE Oxandra cf. mediocris Diels Árbol HELIÓFITO DURABLE

ANNONACEAE Rollinia mucosa (Jacq.) Baill. Árbol HELIÓFITO DURABLE

APOCYNACEAE

Himatanthus articulatus (Vahl)

Woodson Árbol

HELIÓFITO EFÍMERO

APOCYNACEAE

Tabernaemontana

sananho Ruiz & Pav. Árbol HELIÓFITO DURABLE

APOCYNACEAE Tabernaemontana sp. Árbol HELIÓFITO DURABLE

ARACEAE Monstera Sp. 1 Hierba

ESCIOFITO TOTAL

ARACEAE Philodendron Sp. 1 Liana HELIÓFITO DURABLE

ARACEAE Philodendron Sp. 2 Liana HELIÓFITO DURABLE

ARACEAE

Spathiphyllum cf. cannifolium

(Dryand.) Schott Hierba HELIÓFITO DURABLE

ARACEAE Spathiphyllum Sp. 1 Hierba HELIÓFITO DURABLE

ARALIACEAE

Schefflera morototoni (Aubl.)

Maguire et al. Árbol HELIÓFITO DURABLE

ARECACEAE Astrocaryum chambira Burret Palma HELIÓFITO DURABLE

ARECACEAE Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. Palma HELIÓFITO DURABLE

ARECACEAE Oenocarpus bataua Mart. Palma HELIÓFITO DURABLE

ARECACEAE

Socratea exorrhiza (Mart.) H.

Wendl. Palma HELIÓFITO DURABLE

ASTERACEAE

Baccharis cf. latifolia (Ruiz &

Pav.) Pers. Hierba

HELIÓFITO EFÍMERO

BIGNONIACEAE Anemopaegma Sp. 1 Liana HELIÓFITO EFÍMERO

54

BIGNONIACEAE Bignonia aequinoctialis L. Liana HELIÓFITO DURABLE

BIGNONIACEAE

Bignonia corymbosa (Vent.)

L.G.Lohmann Hierba HELIÓFITO DURABLE

BIGNONIACEAE

Jacaranda copaia (Aubl.)

D.Don Árbol HELIÓFITO DURABLE

BIGNONIACEAE

Macfadyena cf unguis-cati (L.)

A.H.Gentry Liana HELIÓFITO DURABLE

BIGNONIACEAE

Macfadyena unguis-cati (L.)

A.H.Gentry Liana HELIÓFITO DURABLE

BIGNONIACEAE Phryganocydia Sp. 1 Liana HELIÓFITO EFÍMERO

BIGNONIACEAE Pleonotoma Sp. 1 Liana HELIÓFITO DURABLE

BIGNONIACEAE

Pyrostegia dichotoma Miers ex

K.Schum. Liana HELIÓFITO DURABLE

BORAGINACEAE Cordia cf. bicolor A.DC. Árbol HELIÓFITO DURABLE

BORAGINACEAE Cordia cf. panamensis L.Riley Árbol HELIÓFITO DURABLE

BORAGINACEAE

Cordia cf.

ucayaliensis (I.M.Johnst.)

I.M.Johnst.

Árbol HELIÓFITO DURABLE

BORAGINACEAE Cordia nodosa Lam. Árbol HELIÓFITO DURABLE

BORAGINACEAE Cordia Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

BORAGINACEAE Tournefortia bicolor Sw. Árbol ESCIOFITO PARCIAL

BRUNELLIACEAE Brunellia Sp. Árbol HELIÓFITO EFÍMERO

BURSERACEAE

Crepidospermum

goudotianum (Tul.) Triana &

Planch.

Árbol HELIÓFITO DURABLE

BURSERACEAE

Crepidospermum

rhoifolium (Benth.) Triana &

Planch.

Árbol HELIÓFITO DURABLE

BURSERACEAE

Dacryodes cf.

chimantensis Steyerm. &

Maguire

Árbol HELIÓFITO DURABLE

BURSERACEAE

Protium

amazonicum (Cuatrec.) Daly Árbol HELIÓFITO DURABLE

BURSERACEAE

Protium aracouchini (Aubl.)

Marchand Árbol HELIÓFITO DURABLE

BURSERACEAE

Protium cf.

amazonicum (Cuatrec.) Daly Árbol HELIÓFITO DURABLE

BURSERACEAE

Protium cf.

hebetatum D.C.Daly Árbol HELIÓFITO DURABLE

BURSERACEAE

Protium cf.

unifoliolatum Spruce ex Engl. Árbol HELIÓFITO DURABLE

BURSERACEAE

Protium heptaphyllum (Aubl.)

Marchand Árbol HELIÓFITO DURABLE

BURSERACEAE Protium laxiflorum Engl. Árbol HELIÓFITO DURABLE

BURSERACEAE Protium sagotianum Marchand Árbol HELIÓFITO DURABLE

BURSERACEAE Protium Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

BURSERACEAE Protium Sp. 2 Árbol HELIÓFITO DURABLE

BURSERACEAE Protium Sp. 3 Árbol HELIÓFITO DURABLE

BURSERACEAE Protium sp. 4 Árbol HELIÓFITO DURABLE

55

BURSERACEAE Trattinnickia peruviana Loes. Árbol HELIÓFITO DURABLE

CALOPHYLLACEAE

Calophyllum

brasiliense Cambess. Árbol HELIÓFITO DURABLE

CALOPHYLLACEAE

Calophyllum

longifolium Cambess. Árbol HELIÓFITO DURABLE

CALOPHYLLACEAE Marila Sp. 1 Arbusto HELIÓFITO DURABLE

CELASTRACEAE

Cheiloclinium

cognatum (Miers) A.C.Sm. Arbusto

ESCIOFITO PARCIAL

CHRYSOBALANACEAE Hirtella bullata Benth. Árbol ESCIOFITO PARCIAL

CHRYSOBALANACEAE Licania cf. micrantha Miq. Árbol ESCIOFITO PARCIAL

CLUSIACEAE Clusia grandiflora Splitg. Árbol ESCIOFITO PARCIAL

COMBRETACEAE

Terminalia

amazonia (J.F.Gmel.) Exell Árbol HELIÓFITO DURABLE

COMBRETACEAE Terminalia Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

COMMELINACEAE

Dichorisandra hexandra (Aubl.)

Standl. Hierba

ESCIOFITO PARCIAL

DICHAPETALACEAE

Tapura amazonica Poepp. &

Endl. Árbol

ESCIOFITO PARCIAL

ELAEOCARPACEAE Sloanea multiflora H.Karst. Árbol HELIÓFITO DURABLE

ERYTHROXYLACEAE Erythroxylum Sp. 1 Arbusto HELIÓFITO DURABLE

EUPHORBIACEAE Acalypha diversifolia Jacq. Arbusto HELIÓFITO DURABLE

EUPHORBIACEAE Amanoa guianensis Aubl. Árbol HELIÓFITO DURABLE

EUPHORBIACEAE Croton cf. spruceanus Benth. Árbol HELIÓFITO DURABLE

EUPHORBIACEAE

Hevea brasiliensis (Willd. ex A.

Juss.) Müll. Arg Árbol

HELIÓFITO EFÍMERO

EUPHORBIACEAE Hura crepitans L. Árbol HELIÓFITO DURABLE

EUPHORBIACEAE Mabea piriri Aubl. Árbol HELIÓFITO DURABLE

EUPHORBIACEAE

Pausandra trianae (Müll.Arg.)

Baill. Árbol HELIÓFITO DURABLE

EUPHORBIACEAE Sapium Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

HELICONIACEAE Heliconia sp. Hierba HELIÓFITO DURABLE

HYPERICACEAE Vismia macrophylla Kunth Árbol HELIÓFITO EFÍMERO

LAURACEAE

Aniba hostmanniana (Nees)

Mez Árbol

ESCIOFITO PARCIAL

LAURACEAE

Aniba robusta (Klotzsch &

H.Karst.) Mez Árbol

ESCIOFITO PARCIAL

LAURACEAE

Endlicheria

bracteolata (Meisn.) C.K.Allen Árbol HELIÓFITO DURABLE

LAURACEAE Endlicheria gracilis Kosterm. Árbol HELIÓFITO DURABLE

LAURACEAE Nectandra sp. Árbol HELIÓFITO DURABLE

LAURACEAE

Ocotea aciphylla (Nees &

Mart.) Mez Árbol HELIÓFITO DURABLE

LAURACEAE Ocotea bofo Kunth Árbol HELIÓFITO DURABLE

LAURACEAE Ocotea cf. longifolia Kunth Árbol HELIÓFITO DURABLE

LAURACEAE Ocotea floribunda (Sw.) Mez Árbol HELIÓFITO DURABLE

LAURACEAE

Ocotea javitensis (Kunth)

Pittier Árbol HELIÓFITO DURABLE

LAURACEAE Ocotea longifolia Kunth Árbol HELIÓFITO DURABLE

56

LAURACEAE Ocotea Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

LAURACEAE Ocotea Sp. 2 Árbol HELIÓFITO DURABLE

LAURACEAE Ocotea Sp. 3 Árbol HELIÓFITO DURABLE

LAURACEAE Ocotea Sp. 4 Árbol HELIÓFITO DURABLE

LAURACEAE

Rhodostemonodaphne

kunthiana (Nees) Rohwer Árbol HELIÓFITO DURABLE

LAURACEAE

Rhodostemonodaphne peneia

Madriñán Árbol HELIÓFITO DURABLE

LECYTHIDACEAE Cariniana pyriformis Miers Árbol ESCIOFITO TOTAL

LECYTHIDACEAE Eschweilera sp. Árbol HELIÓFITO DURABLE

LECYTHIDACEAE Gustavia poeppigiana O.Berg Árbol HELIÓFITO DURABLE

LECYTHIDACEAE Gustavia Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

LECYTHIDACEAE Gustavia Sp. 2 Árbol HELIÓFITO DURABLE

LECYTHIDACEAE Lecythis Sp. 1 Árbol ESCIOFITO TOTAL

LEGUMINOSAE

Apuleia molaris Spruce ex

Benth. Árbol

HELIÓFITO EFÍMERO

LEGUMINOSAE Bauhinia guianensis Aubl. Liana HELIÓFITO EFÍMERO

LEGUMINOSAE Bauhinia tarapotensis Benth. Arbusto HELIÓFITO EFÍMERO

LEGUMINOSAE

Calliandra

cf.surinamensis Benth. Arbusto HELIÓFITO DURABLE

LEGUMINOSAE

Hymenaea longifolia (Benth.)

I.M. Souza, Funch & L.P.

Queiroz

Árbol HELIÓFITO DURABLE

LEGUMINOSAE Hymenolobium Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

LEGUMINOSAE Inga acreana Harms Árbol HELIÓFITO DURABLE

LEGUMINOSAE Inga brachyrhachis Harms Árbol HELIÓFITO DURABLE

LEGUMINOSAE Inga cf. heterophylla Willd. Árbol HELIÓFITO DURABLE

LEGUMINOSAE Inga cf. thibaudiana DC. Árbol HELIÓFITO DURABLE

LEGUMINOSAE Inga macrophylla Willd. Árbol HELIÓFITO DURABLE

LEGUMINOSAE Inga marginata Willd. Árbol HELIÓFITO DURABLE

LEGUMINOSAE Inga nobilis Willd. Árbol HELIÓFITO DURABLE

LEGUMINOSAE

Inga pauciflora Walp. &

Duchass. Árbol HELIÓFITO DURABLE

LEGUMINOSAE Inga sp. Árbol HELIÓFITO DURABLE

LEGUMINOSAE Inga spectabilis (Vahl) Willd. Árbol HELIÓFITO DURABLE

LEGUMINOSAE Inga thibaudiana DC. Árbol HELIÓFITO DURABLE

LEGUMINOSAE Machaerium Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

LEGUMINOSAE Parkia discolor Benth. Árbol HELIÓFITO DURABLE

LEGUMINOSAE

Parkia panurensis Benth. &

H.C.Hopkins Árbol HELIÓFITO DURABLE

LEGUMINOSAE Parkia Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

LEGUMINOSAE

Piptadenia cf.

psilostachya (DC.) Benth. Árbol HELIÓFITO DURABLE

LEGUMINOSAE

Pterocarpus

amazonum (Benth.) Amshoff Árbol HELIÓFITO DURABLE

LEGUMINOSAE Swartzia cf pittieri Schery Árbol HELIÓFITO DURABLE

LEGUMINOSAE Tachigali Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

LINACEAE Hebepetalum Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

57

LOGANIACEAE

Strychnos panurensis Sprague

& Sandwith Liana HELIÓFITO DURABLE

MALPHIGIACEAE

Bunchosia glandulifera (Jacq.)

Kunth Árbol

ESCIOFITO PARCIAL

MALPIGHIACEAE Byrsonima sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

MALVACEAE Apeiba glabra Aubl. Árbol HELIÓFITO DURABLE

MALVACEAE

Apeiba membranacea Sruce

ex Benth. Árbol HELIÓFITO DURABLE

MALVACEAE

Cavanillesia

platanifolia (Bonpl.) Kunth Árbol

HELIÓFITO EFÍMERO

MALVACEAE

Eriotheca

macrophylla (K.Schum.)

A.Robyns

Árbol HELIÓFITO DURABLE

MALVACEAE

Herrania nitida (Poepp.)

R.E.Schult. Arbusto

HELIÓFITO EFÍMERO

MALVACEAE Matisia ochrocalyx K.Schum. Árbol HELIÓFITO DURABLE

MALVACEAE

Sterculia apetala (Jacq.)

H.Karst. Árbol HELIÓFITO DURABLE

MALVACEAE Theobroma glaucum H.Karst. Árbol ESCIOFITO TOTAL

MELASTOMATACEAE Bellucia pentamera Naudin Árbol HELIÓFITO DURABLE

MELASTOMATACEAE Clidemia sericea D.Don Hierba HELIÓFITO EFÍMERO

MELASTOMATACEAE Loreya Sp. 1 Árbol HELIÓFITO EFÍMERO

MELASTOMATACEAE Loreya strigosa Gleason Árbol HELIÓFITO EFÍMERO

MELASTOMATACEAE Miconia affinis DC. Arbusto HELIÓFITO EFÍMERO

MELASTOMATACEAE Miconia elata (Sw.) DC. Arbusto HELIÓFITO EFÍMERO

MELASTOMATACEAE Miconia gracilis Triana Arbusto HELIÓFITO EFÍMERO

MELASTOMATACEAE Miconia holosericea (L.) DC. Arbusto HELIÓFITO EFÍMERO

MELASTOMATACEAE

Miconia minutiflora (Bonpl.)

DC. Hierba HELIÓFITO DURABLE

MELASTOMATACEAE Miconia prasina (Sw.) DC. Arbusto HELIÓFITO EFÍMERO

MELASTOMATACEAE Miconia punctata (Desr.) DC. Arbusto HELIÓFITO EFÍMERO

MELASTOMATACEAE Miconia serrulata (DC.) Naudin Arbusto HELIÓFITO EFÍMERO

MELASTOMATACEAE Miconia Sp. 1 Arbusto HELIÓFITO EFÍMERO

MELASTOMATACEAE Miconia sp. 2 Arbusto HELIÓFITO EFÍMERO

MELASTOMATACEAE

Miconia tomentosa (Rich.)

D.Don ex DC. Arbusto

HELIÓFITO EFÍMERO

MELASTOMATACEAE Miconia truncata Triana Arbusto HELIÓFITO EFÍMERO

MELASTOMATACEAE Tococa sp. Hierba HELIÓFITO DURABLE

MELIACEAE

Guarea grandiflora Decne. ex

Steud Árbol

ESCIOFITO PARCIAL

MELIACEAE Guarea guidonia (L.) Sleumer Árbol ESCIOFITO PARCIAL

MELIACEAE Guarea kunthiana A. Juss. Árbol ESCIOFITO PARCIAL

MELIACEAE

Guarea pubescens (Rich.)

A.Juss. Árbol

ESCIOFITO PARCIAL

MELIACEAE Guarea Sp. 1 Árbol ESCIOFITO PARCIAL

MELIACEAE Trichilia poeppigii C.DC. Árbol HELIÓFITO DURABLE

MELIACEAE Trichilia quadrijuga Kunth Árbol HELIÓFITO DURABLE

MELIACEAE Trichilia schomburgkii C.DC. Árbol HELIÓFITO DURABLE

58

MELIACEAE Trichilia Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

MELIACEAE Trichilia Sp. 2 Árbol HELIÓFITO DURABLE

MELIACEAE

Trichilia tuberculata (Triana &

Planch.) C.DC. Árbol HELIÓFITO DURABLE

MENISPERMACEAE

Abuta grandifolia (Mart.)

Sandwith Arbusto HELIÓFITO DURABLE

MIRYSTICACEAE Virola Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

MONIMIACEAE

Mollinedia cf.

campanulacea Tul. Arbusto HELIÓFITO DURABLE

MORACEAE

Batocarpus

orinocensis H.Karst. Árbol

ESCIOFITO PARCIAL

MORACEAE

Brosimum guianense (Aubl.)

Huber Árbol

ESCIOFITO PARCIAL

MORACEAE

Brosimum utile (Kunth) Oken

ex J.Presl Árbol

ESCIOFITO PARCIAL

MORACEAE Clarisia racemosa Ruiz & Pav Árbol ESCIOFITO PARCIAL

MORACEAE Ficus cf. paraensis (Miq.) Miq. Árbol HELIÓFITO DURABLE

MORACEAE Ficus cf. trigona L.f. Árbol HELIÓFITO DURABLE

MORACEAE Ficus Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

MORACEAE

Helicostylis

elegans (J.F.Macbr.) C.C.Berg Árbol HELIÓFITO DURABLE

MORACEAE Helicostylis Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

MORACEAE

Helicostylis tomentosa (Poepp.

& Endl.) Rusby Árbol HELIÓFITO DURABLE

MORACEAE Pseudolmedia laevigata Trécul Árbol HELIÓFITO DURABLE

MORACEAE

Pseudolmedia laevis (Ruiz &

Pav.) J.F.Macbr. Árbol HELIÓFITO DURABLE

MORACEAE Pseudolmedia Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

MORACEAE Sorocea pubivena Hemsl. Árbol HELIÓFITO DURABLE

MORACEAE Sorocea steinbachii C.C.Berg Árbol HELIÓFITO DURABLE

MORACEAE Trophis racemosa (L.) Urb. Árbol HELIÓFITO DURABLE

MYRISTICACEAE Compsoneura ulei Warb. Arbusto ESCIOFITO PARCIAL

MYRISTICACEAE Iryanthera paraensis Huber Árbol ESCIOFITO PARCIAL

MYRISTICACEAE Otoba Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

MYRISTICACEAE Virola carinata (Benth.) Warb. Árbol HELIÓFITO DURABLE

MYRISTICACEAE Virola elongata (Benth.) Warb. Árbol HELIÓFITO DURABLE

MYRISTICACEAE Virola peruviana (A.DC.) Warb. Árbol HELIÓFITO DURABLE

MYRSINACEAE

Cybianthus laurifolius (Mez)

G.Agostini Árbol

ESCIOFITO PARCIAL

MYRTACEAE Calyptranthes sp. Árbol HELIÓFITO DURABLE

MYRTACEAE Calyptranthes speciosa Sagot Árbol HELIÓFITO DURABLE

MYRTACEAE

Campomanesia

lineatifolia Ruiz & Pav. Árbol HELIÓFITO DURABLE

MYRTACEAE Eugenia cf. florida DC. Árbol HELIÓFITO DURABLE

MYRTACEAE Eugenia sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

MYRTACEAE Myrcia Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

MYRTACEAE Plinia duplipilosa McVaugh Árbol HELIÓFITO DURABLE

MYRTACEAE Syzygium sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

59

MYRTACEAE Syzygium sp. 2 Árbol HELIÓFITO DURABLE

NYCTAGINACEAE Neea divaricata Poepp. & Endl. Árbol HELIÓFITO DURABLE

NYCTAGINACEAE

Neea floribunda Poepp. &

Endl. Árbol HELIÓFITO DURABLE

NYCTAGINACEAE Neea robusta Steyerm. Árbol HELIÓFITO DURABLE

OCHNACEAE Ouratea Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

OLACACEAE

Heisteria cf. acuminata (Humb.

& Bonpl.) Engl. Arbusto HELIÓFITO DURABLE

PHYLLANTHACEAE

Hieronyma

alchorneoides Allemão Árbol

ESCIOFITO PARCIAL

PHYLLANTHACEAE

Hieronyma oblonga (Tul.)

Müll.Arg. Árbol

ESCIOFITO PARCIAL

PICRAMNIACEAE Picramnia cf. latifolia Tul. Árbol ESCIOFITO TOTAL

PICRAMNIACEAE Picramnia Sp. 1 Árbol ESCIOFITO TOTAL

PIPERACEAE Peperonia Sp. 1 Hierba HELIÓFITO EFÍMERO

PIPERACEAE

Piper anonifolium (Kunth)

C.DC. Arbusto

HELIÓFITO EFÍMERO

PIPERACEAE Piper arboreum Aubl. Arbusto HELIÓFITO EFÍMERO

PIPERACEAE Piper cf. aduncum L. Arbusto HELIÓFITO EFÍMERO

PIPERACEAE Piper cf. hispidum Sw. Arbusto HELIÓFITO EFÍMERO

PIPERACEAE Piper cf. munchanum C.DC. Arbusto HELIÓFITO EFÍMERO

PIPERACEAE Piper obliquum Ruiz & Pav. Arbusto HELIÓFITO EFÍMERO

PIPERACEAE Piper Sp. 1 Arbusto HELIÓFITO EFÍMERO

PIPERACEAE Piper Sp. 2 Arbusto HELIÓFITO EFÍMERO

PIPERACEAE Smilax Sp. 1 Liana HELIÓFITO EFÍMERO

POLYGONACEAE Coccoloba latifolia Lam. Árbol HELIÓFITO DURABLE

POLYGONACEAE Coccoloba Sp. 1 Arbusto HELIÓFITO DURABLE

POLYGONACEAE Triplaris americana L. Árbol HELIÓFITO DURABLE

PRIMULACEAE

Stylogyne longifolia (Mart. ex

Miq.) Mez Arbusto

ESCIOFITO PARCIAL

PTERIDACEAE Adiantum Sp. 1 Hierba ESCIOFITO TOTAL

PTERIDACEAE Adiantum obliquum Willd. Hierba ESCIOFITO TOTAL

PTERIDACEAE Adiantum Sp. 3 Hierba ESCIOFITO TOTAL

RUBIACEAE Amaioua corymbosa Kunth Árbol ESCIOFITO PARCIAL

RUBIACEAE Bathysa Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

RUBIACEAE Calycophyllum Sp. 1 Árbol ESCIOFITO PARCIAL

RUBIACEAE

Calycophyllum

spruceanum (Benth.) Hook.f.

ex K.Schum.

Árbol

ESCIOFITO PARCIAL

RUBIACEAE Capirona decorticans Spruce Árbol HELIÓFITO DURABLE

RUBIACEAE

Duroia hirsuta (Poepp.)

K.Schum. Arbusto

ESCIOFITO PARCIAL

RUBIACEAE Genipa americana L. Árbol ESCIOFITO PARCIAL

RUBIACEAE Palicourea Sp. 1 Arbusto HELIÓFITO EFÍMERO

RUBIACEAE

Psychotria cf. caerulea Ruiz &

Pav. Arbusto HELIÓFITO DURABLE

RUBIACEAE Psychotria Sp. 1 Arbusto HELIÓFITO DURABLE

RUBIACEAE Psychotria Sp. 2 Arbusto HELIÓFITO DURABLE

60

RUBIACEAE Randia Sp. 1 Arbusto HELIÓFITO EFÍMERO

RUBIACEAE Simira Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

RUBIACEAE Simira Sp. 2 Árbol HELIÓFITO DURABLE

RUBIACEAE Warszewiczia Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

RUTACEAE Raputia cf. simulans Kallunki Árbol HELIÓFITO EFÍMERO

SALICACEAE

Tetrathylacium macrophyllum

Poepp. Árbol HELIÓFITO DURABLE

SAPINDACEAE Cupania cinerea Poepp. Árbol HELIÓFITO DURABLE

SAPINDACEAE Matayba Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

SAPINDACEAE Talisia Sp. 1 Árbol HELIÓFITO DURABLE

SAPOTACEAE

Chrysophyllum

amazonicum T.D.Penn. Árbol

ESCIOFITO TOTAL

SAPOTACEAE

Chrysophyllum

argenteum Jacq. Árbol

ESCIOFITO TOTAL

SAPOTACEAE Chrysophyllum prieurii A.DC. Árbol ESCIOFITO TOTAL

SAPOTACEAE Chrysophyllum sp. Árbol ESCIOFITO TOTAL

SAPOTACEAE

Micropholis

guyanensis (A.DC.) Pierre Árbol

ESCIOFITO PARCIAL

SAPOTACEAE

Pouteria bangii (Rusby)

T.D.Penn. Árbol

ESCIOFITO PARCIAL

SAPOTACEAE

Pouteria cf. cuspidata (A.DC.)

Baehni Árbol

ESCIOFITO PARCIAL

SAPOTACEAE Sideroxylon Sp. 1 Árbol ESCIOFITO PARCIAL

SIPARUNACEAE Siparuna cervicornis Perkins Arbusto HELIÓFITO DURABLE

SIPARUNACEAE

Siparuna cuspidata (Tul.)

A.DC. Arbusto HELIÓFITO DURABLE

SIPARUNACEAE

Siparuna decipiens (Tul.)

A.DC. Arbusto HELIÓFITO DURABLE

SIPARUNACEAE Siparuna guianensis Aubl. Arbusto HELIÓFITO DURABLE

SIPARUNACEAE Siparuna mutisii (Kunth) A.DC. Arbusto HELIÓFITO DURABLE

SIPARUNACEAE Siparuna Sp. 1 Arbusto HELIÓFITO DURABLE

SIPARUNACEAE

Siparuna thecaphora (Poepp.

& Endl.) A.DC. Arbusto HELIÓFITO DURABLE

SOLANACEAE

Solanum grandiflorum Ruiz &

Pav. Arbusto

HELIÓFITO EFÍMERO

SOLANACEAE Solanum jamaicense Mill Hierba HELIÓFITO EFÍMERO

SOLANACEAE Solanum sp. Arbusto HELIÓFITO EFÍMERO

THEOPHRASTACEAE Clavija Sp. 1 Arbusto HELIÓFITO EFÍMERO

ULMACEAE Ampelocera edentula Kuhlm. Arbusto ESCIOFITO PARCIAL

URTICACEAE Pourouma bicolor Mart. Árbol HELIÓFITO EFÍMERO

URTICACEAE Pourouma cecropiifolia Mart. Árbol HELIÓFITO EFÍMERO

URTICACEAE Pourouma minor Benoist Árbol HELIÓFITO EFÍMERO

URTICACEAE Pourouma sp. Árbol HELIÓFITO EFÍMERO

VERBENACEAE Petrea volubilis L. Arbusto HELIÓFITO EFÍMERO

VIOLACEAE Leonia cf. cymosa Mart. Árbol HELIÓFITO DURABLE

VIOLACEAE

Rinorea cf. flavescens (Aubl.)

Kuntze Arbusto HELIÓFITO DURABLE

61

VIOLACEAE

Rinorea cf. lindeniana (Tul.)

Kuntze Árbol HELIÓFITO DURABLE

VIOLACEAE

Rinorea paniculata (Mart.)

Kuntze Arbusto HELIÓFITO DURABLE

VOCHYSIACEAE Erisma uncinatum Warm. Árbol ESCIOFITO PARCIAL

VOCHYSIACEAE

Qualea acuminata Spruce ex

Warm. Árbol HELIÓFITO DURABLE