caracterizaciÓn estructural, restauraciÓn, gestiÓn...

103
CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL, RESTAURACIÓN, GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL Y FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO ENTRE LOS PÁRAMOS DE GUERRERO, CHINGAZA, SUMAPAZ, LOS CERROS ORIENTALES Y SU ÁREA DE INFLUENCIA (MUNICIPIOS DE FOMEQUE, CHOACHI Y UBAQUE) Joyce Jett Gallardo Viña 1 , Viviana Maldonado Camargo 2 . 1 20112140061, 2 20092140040. [email protected], [email protected] RESUMEN La intención de esta pasantía es realizar acciones integrales, con enfoque participativo, restauración ecológica, gestión socioambiental y fortalecimiento de la gestión global del recurso hídrico en áreas priorizadas de los municipios que hacen parte del proyecto (Fomeque, Choachi y Ubaque) proponiendo como elemento fundamental, la participación e integración activa de las comunidades en el ejercicio de labores que protejan sus derechos a la subsistencia y conservación ambiental. Para ello, se hace un reconocimiento y caracterización en las diferentes zonas de estudio, donde se explica y desarrolla el tema de investigación propuesto; con esto, se determina una descripción general de cada predio y posteriormente se realiza una caracterización florística (estructura y composición) de las áreas aledañas que no presentan disturbios para que de esta forma garanticen información significativa para la elaboración de una propuesta de especies a tener en cuenta para la restauración y educación ambiental. Palabras clave: Restauración ecológica, gestión socioambiental, recurso hídrico, caracterización florística, educación ambiental. ABSTRACT The intention of this internship is to carry out comprehensive actions, with a participatory approach, ecological restoration, socio-environmental management and strengthening of the global management of water resources in priority areas of the municipalities that are part of the project (Fomeque, Choachi and Ubaque), The active participation and integration of communities in the exercise of work that protects their rights to subsistence and environmental conservation. For this, a recognition and characterization is made in the different study areas, where the proposed research topic is explained and developed; With this, a general description of each property is determined and later a floristic characterization (structure and composition) of the neighboring areas that do not present disturbances is made so that in this way they guarantee significant information for the elaboration of a proposal of species to have in Account for restoration and environmental education.

Upload: others

Post on 21-Oct-2019

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL, RESTAURACIÓN, GESTIÓN

SOCIOAMBIENTAL Y FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL

RECURSO HÍDRICO ENTRE LOS PÁRAMOS DE GUERRERO, CHINGAZA,

SUMAPAZ, LOS CERROS ORIENTALES Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

(MUNICIPIOS DE FOMEQUE, CHOACHI Y UBAQUE)

Joyce Jett Gallardo Viña 1, Viviana Maldonado Camargo 2. 120112140061, 220092140040.

[email protected], [email protected]

RESUMEN

La intención de esta pasantía es realizar acciones integrales, con enfoque participativo,

restauración ecológica, gestión socioambiental y fortalecimiento de la gestión global del

recurso hídrico en áreas priorizadas de los municipios que hacen parte del proyecto

(Fomeque, Choachi y Ubaque) proponiendo como elemento fundamental, la participación e

integración activa de las comunidades en el ejercicio de labores que protejan sus derechos a

la subsistencia y conservación ambiental. Para ello, se hace un reconocimiento y

caracterización en las diferentes zonas de estudio, donde se explica y desarrolla el tema de

investigación propuesto; con esto, se determina una descripción general de cada predio y

posteriormente se realiza una caracterización florística (estructura y composición) de las

áreas aledañas que no presentan disturbios para que de esta forma garanticen información

significativa para la elaboración de una propuesta de especies a tener en cuenta para la

restauración y educación ambiental.

Palabras clave: Restauración ecológica, gestión socioambiental, recurso hídrico,

caracterización florística, educación ambiental.

ABSTRACT

The intention of this internship is to carry out comprehensive actions, with a participatory

approach, ecological restoration, socio-environmental management and strengthening of the

global management of water resources in priority areas of the municipalities that are part of

the project (Fomeque, Choachi and Ubaque), The active participation and integration of

communities in the exercise of work that protects their rights to subsistence and

environmental conservation. For this, a recognition and characterization is made in the

different study areas, where the proposed research topic is explained and developed; With

this, a general description of each property is determined and later a floristic

characterization (structure and composition) of the neighboring areas that do not present

disturbances is made so that in this way they guarantee significant information for the

elaboration of a proposal of species to have in Account for restoration and environmental

education.

Keywords: Ecological restoration, social work, hidric resource, floristic characterization,

environmental education.

INTRODUCCIÓN

La presente pasantía hace referencia a la caracterización estructural, restauración, gestión

socioambiental y fortalecimiento de la gestión integral del recurso hídrico de los municipios

de fomeque, choachi y ubaque; es un proyecto a cargo del consorcio AVC, supervisado por

la entidad estatal EAAB (Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Bogotá) y

dirigido por el profesor Hector Edwin Beltran, Nuestro papel a desempeñar como futuras

licenciadas en biología se enfoca en la parte de restauración ecológica y educación

ambiental; el compromiso consiste en generar insumos para la implementación de acciones

integrales de consultoría y obra con enfoque participativo, donde identificamos posibles

escenarios aptos para la restauración ecológica con un proceso de caracterización florística

(estructura y composición) en las áreas aledañas a restaurar, al igual que en las propuestas

de espacios adecuados para la educación ambiental e integración de las comunidades

implementando la conservación y el uso sostenible de los servicios ecosistemicos.

La educación, como estrategía de desarrollo socioeconómico constituye un asunto

prioritario en la agenda de las comunidades y el gobierno, las nuevas inquietudes que

plantea la sociedad en torno a la conservación de los recursos naturales y al mantenimiento

de un ambiente sano, obligan a cambios en los modelos, contenidos y estrategias

educativas, de ahí surge la preocupación e interés en proponer este proyecto e involucrar a

las comunidades rurales para la conservación del recurso hídrico en estos municipios; de la

correcta conceptualización del significado de la educación ambiental, depende el

direccionamiento del proceso docente educativo para convertirlo en factor esencial para el

desarrollo humano sostenible. Las áreas priorizadas del recurso hídrico que hacen parte de

los municipios del proyecto (Fomeque, Choachi y Ubaque), presentan una configuración

paisajística dominada por elementos propios de ecosistemas de bosques andino, altoandino

y de páramo respectivamente, los cuales se han visto afectados en su dinámica natural

como consecuencia del desarrollo insostenible de actividades antropizadas que se han

perpetuado en el tiempo, afectando el flujo y variabilidad genética debido entre otras cosas,

a los procesos de fragmentación que hoy en día las caracterizan; de esta manera, el

implementar acciones de restauración ecológica con la vinculación directa de la comunidad

es una necesidad apremiante en las microcuencas priorizadas a fin de, en primera instancia

lograr sensibilizar a la comunidad frente a la importancia de hacer labores de protección

que perduren en el tiempo, así como el de acelerar los procesos de recuperación de las áreas

degradadas, principalmente de aquellas que se encuentran asociadas a los cuerpos de agua.

Durante el trabajo de campo se identifican los escenarios para la restauración ecológica con

visitas y registros de predios, seguido de una caracterización florística de los ecosistemas de

referencia con ubicación, delimitación, recolección, sistematización de datos y propuestas

de espacios para la educación ambiental e integración de las comunidades.

MARCO TEORICO

El proyecto paramos se centra en el fortalecimiento del recurso hidrico en los municipios

(Fómeque, Choachí y Ubaque); por lo tanto, es de vital importancia hacer un a revisión

detallada de cada municipio para tener en cuenta la problemática de cada uno y asi poder

realizar las acciones pertinentes.

FÓMEQUE

Descripción Física:

El Municipio de Fómeque, está localizado sobre un repliegue de la Cordillera Oriental, en

la parte sureste del Departamento de Cundinamarca, a 56 kilómetros de Santafé de Bogotá,

es decir, a una hora y treinta minutos por carretera departamental pavimentada. Está

dividido en treinta y dos (32) veredas, también hace parte del municipio de Fómeque el

centro poblado La Unión. (Fómeque, 2016)

Límites del municipio

El municipio de Fómeque limita: Por el Norte: Con los Municipios de la Calera,

Guasca, parte de Choachí. Por el Sur: Con los municipios Quetame y Departamento del

Meta. Por el Oriente: Con los municipios de Gachalá, Junín, La Calera, Guasca y por el

Occidente: Con los municipios de Ubaque y Choachí.

Extensión total:

555,65 kms2 - Universidad nacional de Colombia. 270.184 pertenecen al Parque Nacional

Chingaza. (49%). Km2.

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1985 m.s.n.m.

Temperatura media: 18°Cº C. (Fómeque, 2016)

Mapa 1: Localizacion de Fomeque en Colombia y Cundinamarca. Recuperado de:

(Fómeque, 2016)

Descripción del recurso hídrico en el territorio

Cuenca hidrográfica de Río Negro La cuenca del río Negro presenta procesos de

contaminación por semovientes en el predio denominado Hoya Hernando, El

Arnical (predios privados), al igual que cambio en las condiciones físicas de esta

cuenca debido a la deforestación, susceptible a incendios forestales y erosión por

fallas geológicas. Los procesos de restauración natural se han desarrollado mediante

el aislamiento y reforestación de áreas en el predio de Hoya Hernando (público),

esto en un área de 954 hectáreas, relacionado con proyectos encaminados a la

protección y preservación de recursos hídrico.

Cuenca hídrica de quebrada Negra: Al igual que la cuenca del río Negro, esta

presenta problemas de contaminación por semovientes en predios privados en sector

de San Vicente, cambio en las condiciones físicas debido a derrumbes continuos por

procesos eólicos e hídricos, procesos antrópicos por ampliación de fronteras

agrícolas, invasión de rondas hídricas, proyectos de protección encaminados a la

compra de predios por parte del Municipio.

Cuenca hídrica quebrada El Caquinal: Contaminación por presencia de semovientes

en las partes altas y cabecera de las veredas de río Negro y Cananea, cambio en las

condiciones físicas por la deforestación e incendios forestales suscitados en los

meses de diciembre de 2009 y enero de 2010, procesos antrópicos por cacería ilegal

de fauna silvestre.

Los proyectos de protección por parte del Municipio y la Corporación Autónoma se

han basado en la adquisición de tres predios en zona de recarga hídrica de la cuenca

con un total de 220 hectáreas y un predio privado de 450 hectáreas (reserva forestal

La Laja). (Cundinamarca, 2010)

Impactos ambientales

Los impactos ambientales que afectan a las subcuencas y microcuencas son principalmente:

Tala de especies nativas, para labores uso domestico y agrícola, en compensación la

Corporación Autónoma y El Municipio adelantaron convenios de reforestación

(PFINPAC-SINA) con la siembra de 150.000 árboles que ocupan un área de 150 ha.

Incendios forestales, afectándose principal la cuenca de la quebrada Caquinal co n

20 ha. En área de páramo a 3.600 m.s.n.m., (metros sobre el nivel del mar).

(Cundinamarca, 2010)

páramos

Fómeque tiene una superficie de 55.565 hectáreas, de las cuales 27.184 pertenecen al

Parque Nacional Natural Chingaza (49%). Política y administrativamente se encuentra

dividido en 32 veredas y una inspección de policía.

Uso actual del suelo en la zona de páramo

El uso actual del suelo en la zona de páramo se encuentra explotaciones de ganadería

dentro de los predios privados que quedan dentro del perímetro del Parque Natural, también

se desarrolla en pequeña escala el cultivo de la papa.

Zonas de protección del medio ambiente y los recursos naturales establecidas por

disposiciones de orden superior – normas nacionales – se encuentra el Parque

Natural Nacional Chingaza- PNNCH-.

Otras zonas de protección del medio ambiente y de los recursos naturales

propuestas por el EOT (Esquema de Ordenamiento Territorial). Hacen parte de esta

zona las áreas de amortiguación del parque PNNCH. También hacen parte de esta

zona las microcuencas abastecedoras de los acueductos que presentan la categoría

de ‘protección absoluta’ en las ofertas de significación ambiental y de ‘desarrollo

sostenible’ en aquellas que presentan la categoría de oferta ambiental aptas para el

desarrollo socioeconómico. En la categoría de ‘protección absoluta’ se deben tener

en cuenta las zonas de protección de los nacederos. Las zonas con riegos derivados

de amenazas naturales o antrópicas

Zonas de provisión de servicios públicos: Botaderos de basuras y otros residuos

sólidos, las corrientes servidas.

Zonas con riesgos derivados de amenazas naturales.

Zonas de producción agropecuaria: Esta zona se puede subdividir en cinco subzonas

donde se trata de agrupar las veredas por la orientación productiva principal:

veredas productoras de flores, veredas hortofrutículas, veredas de producción

ganadera, veredas de producción avícola y veredas con potenciales turísticos.

(Cundinamarca, 2010)

CHOACHÍ

Descripción Física

El Municipio de Choachí pertenece al Departamento de Cundinamarca se encuentra

ubicado en la Provincia de Oriente del Departamento de Cundinamarca, provincia de

Oriente, de la cual también hacen parte los municipios de Caqueza, Chipaque, Fómeque,

Fosca, Guayabetal, Gutiérrez, Quetame, Ubaque y Une.

La cabecera Municipal se encuentra localizada en 04º 31’52” de latitud norte y 73º 55’33”

de longitud oeste. Su altura sobre el nivel del mar es de 1900 mts. Con una temperatura

media de 18º C. Está comunicada con la Ciudad Santa Fe de Bogotá por carretera

pavimentada con una extensión de 38 Km. Con Ubaque y Fómeque dista 10 Km. Y 16 Km.

Respectivamente. (Choachí, 2012)

Límites del municipio

Limita por el Norte con el Municipio de La Calera, por el sur con Ubaque por el oriente con

Fómeque y por el Occidente con Santa fe de Bogotá.

Extensión total: 223 Km2

Extensión área urbana: 10.4 Km2

Vegetación

Zona fria: alisos, salios, acacias, encerillos, gaque, trompeto, laurel, sietecueros,

borrachero, uva de monte. Zona templada: arrayanes, agracejo, madre de agua (cajeto),

guayabo, pamarroso, suace, pogua, chicala, ocobo, urapán, tobo, dividivi, alcaparro, sauco,

eucalipto. (Choachí, 2012)

Mapa 2: Ubicación geográfica del municipio de Choachí. Recuperado de: (Choachí, 2012)

Descripción del recurso hídrico en el territorio

Choachí hace parte de la cuenca del río Blanco, el cual nace en la laguna de Buitrago, cerca

de la laguna de Siecha en El Municipio de La Calera. Tributa sus aguas al río Negro, que al

llegar a los llanos es llamado Guayuriba, afluente del río Meta. En la vertiente oriental parte

alta y de Norte a Sur se originan entre otras, los siguientes arroyos: El Palmar, Colorada,

Chorro Regado, La Caja o Carbonera, Pericos, Los Curos, Blanca, Carracas y el Salitre;

estas aguas son utilizadas para riego, consumo animal y humano. Los anteriores arroyos

conforman las quebradas La Caja, Pericos, Blanca y El Salitre. En parte occidental, de norte

a sur, se originan los arroyos Junia, Potrerogrande, Chorrera, Chuscal, Rajatablas,

Alcaparro, Raizal, Quiuza, El Hato, Termales, El Uval, Cucuaté y Guaza. Para dar origen a

las quebradas Potrero Grande, El Raizal El Uval y Guaza. (Cundinamarca, 2010)

Impactos ambientales

Dentro de los impactos ambientales se ha ampliado la frontera agropecuaria con acciones

de tala y quema de los bosques nativos, e instalando sistemas productivos tradicionales

como, el cultivo de papa y la ganadería extensiva, sobre todo en las partes altas del

Municipio, en el costado oriental y occidental, como lo son el páramo Cruz Verde y vereda

Maza parte alta sector Fonte. Las fuentes de agua han sido amenazadas por el uso irracional

de agroquímicos, los cuales mediante aspersión, escorrentía y filtración llegan a los cuerpos

de agua. Por los efectos del cambio climático evidenciados en los dos últimos años, las

fuentes de agua del Municipio, han sufrido unadisminución imprevista de su caudal en las

épocas de verano y una saturación exagerada en las épocas de invierno por las altas

precipitaciones.

Sin embargo, El Municipio está desarrollando mediante convenios con entidades como el

IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia) y la

EAAB (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá), mediante talleres de

concientización a las comunidades ,llegando a acuerdos concertados para llegar al

establecimiento de cercas vivas y aislamiento de nacederos y rondas de quebradas, además

de presentar propuestas de desarrollo sostenible con una planificación predial, donde el

recurso hídrico es tomado como base fundamental del desarrollo, y se enfatiza en su

conservación. (Cundinamarca, 2010)

Campañas educativas

La empresa de servicios públicos de Choachí, en cumplimiento a los mandatos de ley

permanentemente adelanta jornadas educativas a la comunidad para conseguir “uso

eficiente y ahorro de agua” al igual que con el aseo y el alcantarillado; es así como

aprovechando la facturación mensual son enviados mensajes promoviendo las buenas

prácticas del uso y ahorro del agua, campañas radiales por la emisora local y la de

Fómeque, perifoneos por el área urbana y de influencia, visitas domiciliarias, revisión

tesonera sobre equipos de micro y macro medición, reparación oportuna de daños,

búsqueda de instalaciones fraudulentas, todo lo anterior con el fin de educar y conseguir

específicamente lo que la ley persigue. Se enfatiza sobre la tenencia de instalaciones

internas en muy buen estado y la utilización de tanques de reserva o almacenamiento, su

aseo o mantenimiento.

Usos de agua cruda Las aguas lluvias y las crudas pueden ser utilizadas en labores

de agricultura, ganadería para algunas industrias, para lavado de herramientas y

vehículos, sanitarios o baños y en algunos casos para lavar la ropa.

Otras formas de ahorro de agua El agua donde se cocinan algunas vegetales puede

ser reutilizada sin perjuicio o daño en la preparación de otros alimentos. Las aguas

que no contengan jabones y que hayan sido utilizadas en enjuagues de ropa pueden

reutilizarse en lavado de pisos, baños, sifón regadío de plantas y lavado de

herramientas entre otros. La empresa de servicios públicos de Choachí promueve y

aconseja la utilización de aparatos ahorradores de agua, tales como reductores de

cantidad de fluido en las cisternas, en duchas y llaves. Algunas prácticas domésticas

han venido dando buenos resultados en cuanto se refiere al ahorro. También está

trabajando en la campaña educativa relacionada con la obligación que tienen los

propietarios o tenedores de inmuebles de realizar sobre ellos limpiezas y

mantenimientos.

apretura de zanjas y drenajes, para contrarrestar las fuerzas que causan la erosión y

naturalmente sus daños, si ello no se cumple. Es una meta conseguir suelos estables,

sin disturbios, daños o erosiones, para poder conseguir calidad de vida para todos

los Chiguanos. (Cundinamarca, 2010)

Páramos

El Municipio cuenta con extensas áreas de páramo, que son “fabricas” de agua, estas

abastecen las numerosas corrientes superficiales que de una u otra forma constituyen un

patrimonio hídrico muy valioso. Sin embargo, el mismo se ha visto afectado por varios

factores, siendo los más relevantes:

Incursión humana en el páramo, trayendo actividades antrópicas que han puesto en

peligro un ecosistema tan frágil.

Deforestación a lo largo de rondas de quebradas, lo que hace más fuerte la acción

del agua sobre orillas, generando procesos erosivos y zonas de riesgo. •

Contaminación a lo largo de cauces por desechos sólidos y líquidos.

Mala utilización del recurso agua.

El Municipio de Choachí cuenta con tres áreas definidas en el contexto rural, zonas de

reserva, que constituyen principalmente el páramo, la zona protectora productoras en la

cual se sugiere tener una explotación racional del mismo y la zona de producción que

comprende las áreas con pendientes menores al 75%. Tiene dos páramos con un área

aproximada de las 9.559 hectáreas sobre los 3.000 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar),

equivalente al 45% del total del área municipal. (Cundinamarca, 2010)

UBAQUE

Descripción Física

El Municipio de Ubaque se encuentra conformado por 20 veredas y el Centro Urbano,

agrupadas en tres zonas o sectores:

Sector 1: Cruz verde, belen, pueblo nuevo, san roque, pueblo viejo, guayacundo, sabanilla,

santa rosa.

Sector 2: Rio negro, molino, ganco, san agustin, fistega.

Sector 3: Romero, cacique, santa ana, luciga, romero alto, centro afuera, puente amarillo.

Límites del municipio

Norte: Municipio de Choachí. Oriente: Municipio de Fómeque. Sur: Municipios de

Cáqueza y Chipaque. Occidente: Bogotá, D.C.

Extensión total: 104,96 Km2

Extensión área urbana: 0,14 Km2

Extensión área rural: 104,82 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1867 msnm

Temperatura media: 18º C.

Mapa 3: municipio de Ubaque. Recuperado de: Equipo UD, con base en la información

IGAC 2014.

Descripción del estado del recurso hídrico

Ubaque es un municipio privilegiado por su abundancia en recursos hídricos, ya que cuenta

con más de 22 quebradas y la laguna de Ubaque, convirtiéndose en uno de los Municipios

de mayor oferta hí- drica de la provincia oriental ya que el mayor porcentaje de la cuenca

hidrográfica del río El Palmar (89 %) se localiza en El Municipio de Ubaque que abastece

de agua para consumo humano y actividades agroindustriales a 948 habitantes de la parte

urbana y otros 6500 en el área rural. De manera general, las microcuencas abastecedoras de

la fuente principal El Palmar reflejan un estado de conservación hacia la parte alta, arriba

de los 2.600 metros sobre el nivel del mar. El aumento de la influencia antrópica se ve

reflejado en pasos agigantados debido a la expansión de la frontera agrícola y pecuaria

originando conflictos de uso, en las zonas de reserva se presentan cultivos intensivos hacia

la parte alta de papa, zanahoria entre otros. Hacia la parte media y baja de las fuentes

hídricas la deforestación progresiva salta a la vista, las áreas de protección de los márgenes

hídricos establecidos por ley de 50 metros (según la autoridad ambiental; Corporinoquia)

no tiene lugar. (Cundinamarca, 2010)

Nuevamente la intervención del hombre, la disminución de la masa boscosa y la

contaminación por el uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes, en general

productos de origen químico, los conflictos de uso generados en el territorio dejan al

descubierto la problemática de la disminución de la calidad de agua y el agotamiento del

recurso afectando así la cuenca del río negro del cual El Palmar es uno de sus principales

afluentes en la parte alta. (Cundinamarca, 2010)

Impactos ambientales

A pesar de que hacia la parte más alta de la microcuenca las condiciones de acceso limitan

la dificultad hasta los nacimientos, aún así la intervención antrópica se puede observar ya

que en las zonas de páramo y subpáramo se han establecido cultivos producto del avance de

la frontera agrícola, especialmente de papa. Este cultivo se caracteriza culturalmente por el

uso intensivo de agroquímicos lo cual origina contaminación por escorrentía e infiltración y

por el mal manejo de los envases de los productos que son desechados y arrojados a los

cuerpos de agua. De igual manera la actividad ganadera también impacta de gran manera

los nacimientos pues cada vez se extienden más sus límites, causando procesos erosivos y

compactación en el suelo a pasos agigantados. Al recorrer la parte media de la cuenca las

actividades pecuarias y agrícolas aumentan en número, ocasionando mayores impactos en

el recurso hídrico, sumándose fenómenos como la captación ilegal incluso en los mismos

nacimientos. (Cundinamarca, 2010)

Desarrollo de proyectos para protección y preservación del recurso hídrico

Ubaque participó en la ejecución del proyecto “establecimiento de coberturas vegetales

protectoras y fortalecimiento de la autogestión ambiental comunitaria en la microcuenca

hidrográfica del río el Palmar”. Proyecto en el cual se realizó reforestación protectora de 30

hectáreas con especies nativas en la cuenca media baja en aras de contrarrestar los

fenómenos erosivos y coadyudar en la regulación del recurso hídrico.

Zonas protegidas en El Municipio de Ubaque Actualmente El Municipio de

Ubaque, en cumplimiento de la normativa referente a la Ley 99 de 1993 en el

artículo 111, modificado por el artículo 106 de la Ley 1157 de 2007 “Adquisición

de áreas de interés para acueductos municipales, declárense de interés pú- blico las

áreas de importancia estratégicas para la conservación de recursos hídricos que

surten de agua a los acueductos municipales y distritales.

Los Departamentos y Municipios dedicaran un porcentaje no inferior al 1% de sus

ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de dichas zonas o para

financiar esquemas de pago”.

Con esta ley El Municipio ha venido cumpliendo a cabalidad con la adquisición de predios

para la conservación de los recursos naturales a la fecha cerca de 769 hectáreas compradas,

donde se localizan una gran cantidad de nacimientos de agua, y quebradas abastecedoras

del recurso hídrico. (Cundinamarca, 2010)

Ecosistema páramo

Según la clasificación de Holdridge (1979), los Páramos son ecosistemas de alta montaña

neotropical, se encuentran a una altura superior a los 3.000 m.s.n.m. hasta los 5.000

m.s.n.m., entre la franja de bosque continuo y el límite inferior de nieve perpetua (Luteyn,

1999). En general, presenta un clima frío y húmedo y durante el día se pueden evidenciar

cambios de temperatura que varían desde el punto de congelación hasta los 20 °C. Se

caracteriza también por sus condiciones ambientales extremas como los suelos ácidos, baja

presión atmosférica, sequedad y humedad; además se caracteriza por su elevado nivel de

especiación autóctona, y sus especies se caracterizan a su vez por el alto rango de

adaptación a condiciones extremas de los ciclos diurnos nocturnos, y la fragilidad a

variaciones climáticas, provocando una fisiología altamente especializada de las especies

(Ideam, 2002; Josse et al. 2009; Madriñán et al. 2004; Morales y Estévez, 2006; Smith &

Young, 1987) citado por: (Hernandez, 2010)

En Colombia, el área aproximada de páramos es de 14.000 km2, que equivalente al 1.3%

del territorio nacional. Los departamentos colombianos con mayor representatividad de

páramos son en su orden Boyacá (18.3%), Cundinamarca (13.3%), Santander (9.4%),

Cauca (8.1%), Tolima (7.9%) y Nariño (7.5%) (Minambiente, 2001). El límite inferior de

los páramos es variable según la latitud, la vertiente, el clima global y la actividad humana.

Así, cerca del ecuador puede estar a más de 3600 msnm, mientras que en Centroamérica se

ubica a 3100 msnm (Weber, 1959); en Colombia, en las cordilleras central y occidental está

a 3500 msnm y en la oriental a 3600 msnm. La zonificación típica utilizada en la alta

montaña colombiana corresponde a bosque alto andino (3000 a 3200 msnm), páramo bajo o

subpáramo (entre 3200 y 3500 o 3600 msnm), páramo propiamente dicho (entre 3500 o

3600 y 4100 msnm) y superpáramo (entre 4100 y 4500 msnm). La acción antrópica sobre

los bosques andinos, principalmente quemas y tala, ha hecho desaparecer extensiones de

bosque ubicados por debajo de los páramos, generando zonas con microclimas

característicos de páramo, que muestran un aparente descenso del nivel inferior de páramo.

(Granados, 2005)

Uso del suelo y problemática

La presencia del hombre en los páramos se remonta a ocupaciones temporales de indígenas

en el período prehispánico, pero fundamentalmente fueron adoptados con carácter mítico y

religioso, y como corredores de paso. Durante la conquista, inicialmente fueron objeto de

admiración, temor y dudas; pero ya en el siglo XVI surgen centros urbanos asociados a la

producción agropecuaria en páramos (Reyes et al., 2005). Actualmente, el 8% de las áreas

con uso agropecuario en el país están en los páramos (Cepis, 2005) que corresponde

aproximadamente al 20% del área total de páramos. La presencia de cultivos se presenta

como un factor que modifica el equilibrio natural de ellos (Salamanca, 1986). El suelo del

páramo bajo favorece el cultivo de papa, haba, cebada, cebolla y uyuco debido a la alta

capacidad de retención de agua, la estructura granular, la porosidad fina, el calentamiento

rápido del sol y el fácil manejo; hay buenas condiciones para la fotosíntesis y la cantidad de

plagas es menor que en lugares más bajos (Mora-Osejo, 1995). Los monocultivos de papa

se extienden por toda la cadena montañosa andina colombiana, práctica que requiere

suplementos importantes de nutrientes y de plaguicidas (Suárez, 2005). Otras prácticas que

afectan el equilibrio natural de los páramos son la quema y el pastoreo. La quema de la

vegetación de páramo hace que la materia muerta desaparezca y aparezcan nuevos brotes;

esta vegetación fresca es atractiva para el ganado. El pastoreo causa la compactación del

suelo. Por otro lado, la quema acelera el proceso de descomposición y genera suelos más

secos incrementando los niveles de temperaturas máximas (Domínguez, 1999). Citado por:

(Granados, 2005)

Ecosistemas de referencia

La definición del ecosistema de referencia es uno de los problemas centrales de la

restauración ecológica. La rápida destrucción y reemplazo de muchos ecosistemas ha hecho

que no se tengan registros del ecosistema histórico en las diferentes regiones del mundo.

Otros ecosistemas al ser degradados son colonizados masivamente por especies invasoras o

por especies colonizadoras de ecosistemas aledaños, como el caso de la sabanización,

paramización y aridización, en los ecosistemas. (Vargas, 2007)

Sin embargo, y debido a la gran complejidad y heterogeneidad ambiental de Colombia, aún

podemos encontrar grandes y pequeños relictos de los ecosistemas originales que pueden

servir de referencia en proyectos de restauración ecológica. Estos relictos hay que

conservarlos porque reflejan trayectorias posibles del ecosistema original. Muchas especies

pueden estar extintas localmente, pero no regionalmente y el conocimiento de su

distribución y etapa sucesional es una prioridad en programas regionales de restauración.

Un primer paso, entonces, es tener un conocimiento claro de la región y su historia de uso,

para lo cual es necesario hacer una reconstrucción histórica del ecosistema a restaurar: su

extensión, el tipo de ecosistema, sus especies más importantes y como fue la

transformación y las épocas en que aparecieron sus diferentes usos colombianos. (Vargas,

2007)

Caracterización florística

La composición florística se define como la descripción de los componentes que conforman

una comunidad vegetal, consiste simplemente en establecer un recuento o una lista de las

especies existentes en ella, lo cual permite describir, y comparar en estudios posteriores las

comunidades en función de su riqueza de especies (Begon et al., 1999). También

proporciona el contexto necesario para la planificación y la interpretación de investigación

ecológica a largo plazo. Por ejemplo, el inventario florístico puede ayudar a decidir la

forma de estratificar el esfuerzo de muestreo para la vigilancia de los procesos naturales de

cualquier ecosistema, y además la conservación de su diversidad (Phillips et al., 2003).

Citado por (Hernandez, 2010)

En disciplinas como la Botánica y la Ecología el inventario de especies es fundamental para

caracterizar tanto la diversidad α (riqueza de especies de una comunidad particular

considerada homogénea), como la β (grado de variabilidad o de reemplazo en la

composición de especies entre diferentes comunidades de un medio) (Whittaker, 1972). En

otras como la Ingeniería Forestal a partir del inventario se han desarrollado técnicas que

permiten conocer la disponibilidad de masa forestal, con fines de aprovechamiento

productivo para la obtención de madera. Para la Biogeografía y particularmente la

Fitogeografía y la Geobotánica, el interés de los inventarios se centra en los elementos y

caracteres constitutivos de la estructura vertical-horizontal y fisonómico-fenológico de las

formaciones vegetales, así como de los factores que explican las causas de su distribución.

(Díaz, 2013)

Al iniciar el estudio de la vegetación, los objetivos fundamentales son la elección del tipo

muestreo (aleatorio o sistemático), la localización, el tamaño, la forma y cantidad de

parcelas. Una vez obtenidos éstos se aplica la medición de los atributos de la vegetación

que se quieren caracterizar: número de individuos en términos absolutos y relativos

(frecuencia, densidad), biotipos, estructura vertical, estructura horizontal (cobertura) y

diámetro a la altura del pecho (DAP). La medición de estos atributos permite la obtención

del índice del valor de Importancia (IVI) y de los índices de biodiversidad. En relación con

los atributos considerados se identifican las diferentes técnicas de inventario las cuales

permitirán obtener la información acerca de la diversidad, la estructura, la caracterización

florística, el aprovechamiento comercial o, en ocasiones, la combinación de algunos de los

citados. La forma de la parcela constituye un aspecto importante, pues el efecto afecta a los

datos obtenidos y, por lo tanto, a sus atributos. El tamaño de la muestra, a su vez, cuando se

persigue obtener valores de diversidad, se relaciona con la curva área-especie, mediante la

cual se puede determinar el esfuerzo de muestreo (tamaño de la muestra), al objeto de

alcanzar una estimación de la superficie necesaria a partir de la cual no se encuentran

nuevas especies, aunque el área de muestreo aumente (Arrhenius, 1921; Preston, 1960,

1962; Mac Arthur y Wilson, 1967). De borde de la misma, determinado por la menor

relación perímetro/superficie. Citado por, (Díaz, 2013)

Atributos de la muestra

Los atributos que se consideran en los muestreos son altura, diámetro a la altura del pecho

(DAP) y cobertura. La altura se utiliza para definir la estructura vertical de la formación

vegetal, referida a la disposición de las plantas de acuerdo a sus formas de vida en los

diferentes estratos de la formación vegetal. Los diagramas de estructura vertical son útiles

como descriptores gráficos fisonómico-estructurales para describir las comunidades

vegetales. (Díaz, 2013)

El DAP, medido a la altura de 1,3 m desde la superficie del suelo, se utiliza para calcular el

área basal y el volumen del tronco de los árboles, con objeto de obtener la productividad en

madera de un bosque. Igualmente, por medio de él es posible evaluar el crecimiento de las

plantas a través de la realización de muestreos periódicos. El área basal es el resultado de la

suma de la superficie de DAP de todos los individuos de una misma especie en la parcela

de muestreo. (Díaz, 2013)

La estructura horizontal se refiere a la cobertura del estrato leñoso sobre el suelo o

cualquier unidad geomorfológica con o sin formación superficial determinada (paleosuelos,

depósitos, alteraciones geoquímicas, etc.), y ha sido utilizada para medir la abundancia de

especies cuando la estimación de la densidad es compleja. No obstante, la cobertura sirve

igualmente para determinar la dominancia de especies o formas de vida, siendo la más

usada el porcentaje cualitativo (+, 1, 2, 3, 4, 5, estimación subjetiva de los investigadores en

las parcelas) de superficie de muestreo cubierto por una o varias especies. Finalmente, el

análisis de los individuos se realiza a través del IVI y de los índices de biodiversidad, los

cuales permiten establecer similitudes entre parcelas e identificar las especies más

relevantes por presencia y dominancia en las unidades estudiadas. (Díaz, 2013)

OBJETIVOS

General

Generar insumos para la implementación de acciones integrales de consultoría y obra, con

enfoque participativo, gestión socioambiental y fortalecimiento de la gestión integral del

recurso hídrico en las áreas priorizadas de los municipios que hacen parte del proyecto

(Fomeque, Choachi y Ubaque).

Específicos

Apoyar en la identificación de posibles escenarios aptos para la implementación de

acciones de restauración ecológica.

Cooperar en el proceso de caracterización florística (estructura y composición) en

las áreas aledañas a restaurar.

Contribuir en las Propuestas de espacios aptos para la educación ambiental e

integración de las comunidades, donde se implemente la conservación y el uso

sostenible de los servicios ecosistemicos.

METODOLOGÍA

1. Identificación de escenarios aptos para la restauración ecológica

- Visitas y registro

Visitar los diferentes predios a restaurar de los municipios (Choachi, Ubaque y Fomeque).

Se realiza recorridos en conjunto con los propietarios de los predios para identificar los

posibles escenarios a restaurar. Se lleva el registro en actas y evidencia fotográfica de los

predios.

Con este proyecto se busca involucrar la restauración participativa; es decir, se produce un

diagnóstico rápido, se hacen acuerdos entre los participantes y se formula un proyecto de

restauración de largo alcance, al tiempo que se adelantan acciones piloto de restauración y

logística que preparan el terreno y a los participantes para mayores retos. A través de estos

proyectos piloto, se forman equipos locales que involucran el personal y los saberes de la

Unidad de Parques, las comunidades locales, la CAR, las ONGs, los municipios, etc.

(León, 2007)

2. Caracterización florística de los ecosistemas de referencia

-Ubicación y delimitación

En los paisajes aún quedan relictos de la vegetación original que pueden indicar

trayectorias sucesionales posibles que pueden servir de referencia. El estudio de la

vegetación actual y su dinámica es fundamental para establecer trayectorias sucesionales

posibles. Por lo tanto, las áreas de estudio se escogieron por presentar características

propias de un ecosistema no disturbado; con la finalidad de aportar datos significativos de

las especies nativas de la región para realizar una adecuada selección de especies florísticas

para diseños de restauración ecológica. (Vargas, 2007)

Para la determinación de los tamaños de parcela teniendo en cuenta el gradiente latitudinal,

Rangel & Velásquez (1997) establece una metodología de la siguiente manera: en la alta

montaña 2200 a 3000 m, 500 m², entre 3000 y 3500 m, áreas de 150 a 250 m². Para Este

muestreo se modificó la metodología planteada por Marín (2013) modificada para las

formaciones de Bosque Alto Andino con lo establecido por Rangel & Velásquez (1997)

establecidas de la siguiente manera: se realizan levantamientos de 25m x 4m, delimitados

con decámetro. Esto permite conocer la representatividad ecológica de la vegetación en el

área de estudio. (M.A. Arias-Escobar, s,f)

-Recolección y sistematización de datos

Registrar el muestreo florístico en formatos donde queda consignada información como lo

menciona “(Prieto, 1994; en: Rangel & Velásquez, 1997) y herbáceos (Sánchez & López,

2003) citado por (M.A. Arias-Escobar, s,f), con algunas modificaciones”. Altura en metros

(por cálculo visual), Circunferencia a la Altura del Pecho (C.A.P.) Se mide con cinta

métrica la circunferencia de todos los árboles con C.A.P. ≥ 6cm. y cobertura en metros

cuadrados por medio del método del diámetro mayor y menor, en ejemplares arbóreos y

arbustivos.

3. Propuestas de espacios adecuados para la educación ambiental e integración de

las comunidades.

- Talleres teorico-prácticos con los estudiantes y docentes de las ecuelas rurales

de cada municipio

Se realizan talleres teorico-prácticos donde se involucra a toda la comunidad educativa de

los diferentes municipios, implementando estrategias de educación ambiental como una

herramienta para la recuperación del ecosistema páramo con plantas nativas en el

municipio; para ello se hace una contextualización de la importancia de la conservación del

recurso hídrico y de nuestros ecosistemas páramo, posteriormente se procede a realizar la

explicación y ejecutación del protocolo de recolección de semillas y rescate de plántulas.

- Implementación del vivero para los tres municipios

Se presenta la propuesta a toda la comunidad de los tres municipios que están trabajando

con el proyecto páramos y está, es la implemntacion del vivero en la institución educativa

san francisco.

RESULTADOS ALCANZADOS

1. Identificación de escenarios adecuados para la restauración ecológica

- Visitas y registro

Se realizaron recorridos en diferentes predios en conjunto con los propietarios, donde se

identificaron escenarios disturbados y cada propietario llenó un formato que se titula

“ayuda de memoria” en el cual se puede observar con mayor detalle en el anexo b. En este

formato los propietarios especifican cuanto terreno ceden al proyecto para la restauración

ecológica, incluyendo rondas de quebrada y nacimientos de agua, para la protección del

recurso hídrico. Durante este proceso se registraron 12 visitas a predios, para una totalidad

de 6,1457 ha cedidas para llevar a cabo la restauración ecológica hasta el momento.

a b

c

Figura 1: Visitas a los diferentes predios del municipio de Fomeque: a. recorrido con el

propietario del predio, b. medición de la zona a restaurar y c. diligenciamiento del acta de

visita.

Tabla 1. Registro de las visitas a los predios con las hectáreas y nombres de especies a tener en cuenta para la restauración.

Municipio Vereda

Coordenadas

Nombre predio Propietario

Acciones a realizar Especies propuestas

por propietario Especies vistas en campo

Norte Este cerca ML Km restauracion M2 ha

Fomeque Ramales Cesareo Almanza X 1020 1.02 X 5000 0.5

Fomeque Hato Viejo La Cabaña Eduardo Chitiva X 55 0.055 X 300 0.03

Urapan, toquin, salvio, tibar y

pogua

Fomeque Chinia Buenavista Agustin Guevara 0 X 750 0.075

Sauco, cajeto y

quibiche

Chocho, cacaragai, tunos, arrayan,

nispero, agracejo, guatila, guayabo,

pogua, lacre, sauce, candelabro,

chirimolla y puma roso

Fomeque Sabanilla El chato Eduardo Sabogal X 125 0.125 X 400 0.04

Fomeque Chinia La Donación Humberto Guevara 0 X 694 0.0694

Guadua, cajeto, sauco,

chocho, chueque y

chachafruto

Lacre, arrayan, cajeto, cacaragai,

uvos, entre otros

Fomeque Chinia Barranquitos Rosa Adela Peñuela X 80 0.08 X 400 0.04

Sauco, cajeto, chocho

y magle

Guayabo, arrayan, chocho,

cacaragai y chirimollo

Fomeque Chinia San Jose

Hector Miguel

Rodriguez X 115 0.115 X 7360 0.736

Guadua, cajeto, sauco,

chocho, y

chachafruto

Lacre, guamo, cacaragai, aguaquin,

tunos, pogua y chocho

Fomeque Chinia El Placer Dubys Rocio Cuellar X 55 0.055 X 275 0.0275

Sauco, cajeto, chocho

y magle

Chirimollo, Cacaragai, chocho,

sauce, guayabo, entre otros

Fomeque Hato Viejo 4°31'12,03´´ 73°52'19,03´´ El pivador Yimi Eduardo Chitiva X 60 0.06 X 250 0.025

Arrayan, cacaragai, lacre, guamo,

tunos y urapan

Fomeque Hato Viejo San juaquin Jorge Acosta X 252 0.252 X 240 0.024

Arrayan, guayabo, cuache, pogua,

cacaragai, tunos, lacre, toquin,

cajeto, sauco, espino gaibanazo,

sauce, eucalipto, acacia y

manzanillo

Ubaque Pueblo nuevo El encanto Justo Garcia X 350 0.35 X 700 0.07

Raque, cucharo, cajeto, mano de

oso, aliso, chusque, uva de aniz,

tuno, entre otras

Ubaque San Roque Alveinia X 100 0.1 X 200 0.02

Arbol loco, gaque ,borrachero,

helechos, chusque, chilco, cocua,

amargoso, cardosanto y fuccia

Ubaque San Roque La cuchilla X 100 0.1 X 5000 0.5

Encenillo, laurel, frailejon, mortiño,

romero, siete cueros, helechos y

amargoso

Ubaque El azabache Camilo Mora Mora X 250 0.25 X 500 0.05

Laurel, cocua, uvo de monte, gaque

y raque

Ubaque Pueblo nuevo El valle

Carlos Rodrigo

Sabogal X 280 0.28 X 2000 0.2

Ubaque El recuerdo Mercedes Mora Garay X 280 0.28 X 1800 0.18

Ubaque El chato Lucas Garcia Mora X 70 0.07 X 1400 0.14

Choachí La caja Blanca Tobar X 1500 1.5 X 3000 0.3

Choachí Buenavista

Juan Bautista

Cifuentes X 500 0.5 X 2000 0.2

Choachí Las acacias Jose Ignacio Pineda X 60 0.06 X 0

Choachí San Mateo El consuelo Benito Cortes X 150 0.15 X 5000 0.5

Choachí San Francisco El recuerdo Pedro Arturo Cortes X 300 0.3 X 250 0.025

Fomeque La maquiria Oscar Torres Guevara X 200 0.2 X 150 0.015

Fomeque Chinia Hirador y Tuquin Jaime Martinez X 650 0.65 X 1800 0.18

Choachí San Francisco 4°30´09,6´´ 073°58´57,8´´ La laja

Miguel Angel

Cifuentes X 200 0.2 X 2000 0.2

Raque, mortiño, encenillo negro,

chite, frilejon, puya, uva camarona

y roda monte

Fomeque Chinia El encanto Nelsa Agudelo 0 X 368 0.0368

Sauce, urapan,

guadua

Arrayan, lacre, urapan, guayabo,

café, pino, aliso, eucalipto

Fomeque Chinia Santa Rosa

Maria Bertilda

Agudelo de Mesa 0 X 500 0.05 Gaque, sauce, urapan

Guayabo, papayo, chocho, tinto,

tunos, urapanes, cajetos,

cacaraguai, aguaquin

Fomeque Chinia Chinia Maria Sixta Rodriguez 0 X 800 0.08 Guadua, urapan, sauce

Urapan, guayabo, sauce,

chirimollo, nispero, naranjo,

guadua

Fomeque Chinia El guayabo Teofilo Sadogal 0 X 940 0.094 Guadua, urapan, sauce

Urapan, guayabo, café, arrayan,

chocho, caña brava

Fomeque Chinia La manga Arcenio Rincon X 40 0.04 X 1000 0.1

Tunos, Cedros, gaque,

arrayan, tinto Tunos, cordoncillos, cedro

Fomeque 4°31'14,51'' 73°51'51,24'' Las lagunas Gustavo Saray 0 X 3400 0.34

Sauce, urapan, cajeto, siete cueros,

laurel, caquin, pogua

Fomeque El mandarino Luis Carlos Rios X 0 X 5000 0.5 Tibar, siete cueros, cajeto

Fomeque Hato Viejo 4°30'5,26'' 73°52'15,42'' Tatuna Jose Maria Barreto X 150 0.15 X 2250 0.225

Laurel, siete cueros,

tibar, pogua

Fomeque Hato Viejo 4°31'13,92'' 73°51'58,43´´ La pradera Laureano Cuellar 0 X 540 0.054

Sauces, arrayan, mortiño,

cacaragai, cajeto, tibar, aliso, sauco

Fomeque 4°31'15,5'' 73°51'45,98'' El sauce Gustavo Diaz X 205 0.205 X 500 0.05

Tibar, laurel de cera,

siete cueros,

cacaragay, cajeto

Fomeque Chinia El diamante Flor alba X 43 0.043 X 645 0.0645

Fomeque Chinia X 415 0.415 X 4350 0.435

Este proceso de apoyo en la identificación de posibles escenarios adecuados para la

implementación de acciones de restauración ecológica, solo se llevó a cabo en el

municipio de Fomeque.

a. b.

c. d.

Figura 2. Escenarios disturbados en el municipio de Fomeque: a. pastoreo, b y c. remoción

de masas. d. filtración de agua

2. Caracterización florística de los ecosistemas de referencia

- Ubicación y delimitación

Figura 3: Ubicación y delimitación de los ecosistemas de referencia: a y b. Relictos

vegetales para la caracterización florística, c y d. Parcelación y delimitación con cinta

métrica.

- Recolección y sistematización de datos

En cada estación de muestro se toma los datos de localidad intentando ser lo más

específico y hacer una descripción de lo general a lo particular del lugar. Para el

muestreo se aplica la metodología descrita por Marín (2013) citado por (M.A. Arias-

Escobar, s,f) donde se capturan las medidas para individuos don DAP > 2 cm a 30 cm

del suelo debido a que con este método se enfoca en caracterizar según las especies

dominantes y se da un conocimiento detallado de la composición florística y estructural

según la formación vegetal. Las variables evaluadas son: altura total (m), altura a la

a b

c

d

primera ramificación (m), DAP (cm), cobertura de copa (m2), habito (árbol, arbusto,

roseta, hierba, epifito entre otros) y el estado fenológico (Figura 4).

a.

b.

c. d.

e.

Figura 4. Toma de datos para las variables a evaluar; a. medición

altura. b: DAP. c: Estado fenológico. d: Habito. E. diámetros de

copa.

Tabla 2. Listado del muestreo florístico realizado en bosques de referencia aledaños a las zonas a restaurar.

Munici

pio Vereda

Parce

la ID

Nombre

campo

nombre

comun Familia Género Nombre Cientifico

Altu

ra

Tota

l (m)

Altura

Comerc

ial (m)

CAP(c

m) DAP

Diame

tro 1

(m)

Diame

tro 2

(m)

X Y

Choachi San

francisco

chsf

01 1 Mortiño Mortiño ROSACEAE

Hesperom

eles

Hesperomeles

Goudotiana 1,5 1,5 5

1,591549

431 0,5 0,5

3 1

Choachi San

francisco

chsf

01 2 Romero

Romero de

paramo ASTERACEAE

Diplosteph

ium

Diplostephium

rosmarinifolium 1,8 0,5 7

2,228169

203 0,9 0,7 3,5 1,8

Choachi San

francisco chsf 01

3 Uva Camarona Uva Camarona ERICACEAE Cavendish

ia Cavendishia bracteata 1,1 0,3 7

2,228169203

1,5 0,9 4 1,1

Choachi San

francisco

chsf

01 4

Chilco

Peludito Amargoso ASTERACEAE Gynoxys Gynoxys subcirenea 2,5 1,3 17

5,411268

065 0,7 0,5 4,3 -0,7

Choachi San

francisco chsf 01

5 Raque Raque ELAEOCARPAC

EAE Vallea Vallea stipularis 1,8 1,1 8

2,546479089

0,55 0,3 4,5 2

Choachi San

francisco

chsf

01 6 Chilco Normal Chilco ASTERACEAE Ageratina Ageratina tinifolia 1,9 0,7 5,5

1,750704

374 0,2 0,15 4,8 2

Choachi San

francisco chsf 01

7 Aji Aji de paramo WINTERACEAE Drymis Drymis granadensis 2 1,9 8,5 2,705634

033 0,8 0,8 4,3 0,4

Choachi San

francisco

chsf

01 8 Aji Aji de paramo WINTERACEAE Drymis Drymis granadensis 4 2 20,5

6,525352

667 2 2 4,1 0,4

Choachi San

francisco chsf 01

9 Chilco

Peludito Amargoso ASTERACEAE Gynoxys Gynoxys subcirenea 1,9 0,8 9

2,864788976

0,8 0,5 5 0,9

Choachi San

francisco

chsf

01 10 Chilco Normal Chilco ASTERACEAE Ageratina Ageratina tinifolia 1 1 1,8

0,572957

795 2 1 5

0,9

5

Choachi San

francisco chsf 01

11 Romero Romero de

paramo ASTERACEAE

Diplostephium

Diplostephium rosmarinifolium

3 1 5 1,591549

431 0,5 0,5 5,1 0,9

Choachi San

francisco

chsf

01 12 Romero

Romero de

paramo ASTERACEAE

Diplosteph

ium

Diplostephium

rosmarinifolium 3,5 1 12

3,819718

634 1 2 5,6 -0,4

Choachi San

francisco chsf 01

13 Maiz tostado Maiz tostado MYRSINACEAE Myrsine Myrsine dependens 3 1 7 2,228169

203 1 1 6 -0,2

Choachi San

francisco

chsf

01 14

Chilco

Peludito Amargoso ASTERACEAE Gynoxys Gynoxys subcirenea 3,5 1 20

6,366197

724 3 2 6 -0,1

Choachi San

francisco

chsf

01 15 Romero

Romero de

paramo ASTERACEAE

Diplosteph

ium

Diplostephium

rosmarinifolium 2,5 0,9 11

3,501408

748 0,4 0,4 6 1,5

Choachi San

francisco

chsf

01 16 tuno tuno

MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia summa 2,2 2 7

2,228169

203 1 1 6,1 -1,5

Choachi San

francisco chsf 01

17 Aji Aji de paramo WINTERACEAE Drymis Drymis granadensis 3 1,3 12 3,819718

634 2 2 6,5 1,5

Choachi San

francisco

chsf

01 18 Salton Salton

MELASTOMATA

CEAE Bucquetia Bucquetia glutinosa 3,5 1,3 11,5

3,660563

691 1 0,5 7 -1,8

Choachi San

francisco

chsf

01 19 Chilco Normal Chilco ASTERACEAE Ageratina Ageratina tinifolia 4 1,7 15,5

4,933803

236 2 1 7

-1,2

8

Choachi San

francisco

chsf

01 20 Romero

Romero de

paramo ASTERACEAE

Diplosteph

ium

Diplostephium

rosmarinifolium 3 0,3 13

4,138028

52 2 2 7 1,6

Choachi San

francisco

chsf

01 21 Raque Raque

ELAEOCARPAC

EAE Vallea Vallea stipularis 5 2,5 11,5

3,660563

691 2 2 7 -1

Choachi San

francisco

chsf

01 22 Romero

Romero de

paramo ASTERACEAE

Diplosteph

ium

Diplostephium

rosmarinifolium 3 1,1 10

3,183098

862 3 2 7,5 0,2

Choachi San

francisco

chsf

01 23 Romero

Romero de

paramo ASTERACEAE

Diplosteph

ium

Diplostephium

rosmarinifolium 2,5 0,7 10

3,183098

862 2 1 7,5 -0,2

Choachi San

francisco

chsf

01 24 Romero

Romero de

paramo ASTERACEAE

Diplosteph

ium

Diplostephium

rosmarinifolium 3 1,4 12

3,819718

634 1,5 1,5 7,5 0,4

Choachi San

francisco

chsf

01 25 Aji Aji de paramo WINTERACEAE Drymis Drymis granadensis 4 1,7 12

3,819718

634 2 1 10

0,7

5

Choachi San

francisco chsf 01

26 Chilco Normal Chilco ASTERACEAE Ageratina Ageratina tinifolia 7 6 22 7,002817

496 4 3 9,8 -0,1

Choachi San

francisco

chsf

01 27 Aji Aji de paramo WINTERACEAE Drymis Drymis granadensis 2 1,1 7

2,228169

203 0,6 0,6 10 1,3

Choachi San

francisco chsf 01

28 Chilco Normal Chilco ASTERACEAE Ageratina Ageratina tinifolia 4 1,5 10 3,183098

862 3 1

10,5

-0,5

Choachi San

francisco

chsf

01 29 Encenillo

Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmann

ia

Weinmannia

cundinamarcensis 10 4 92

29,28450

953 5 5 11 2

Choachi San

francisco chsf 01

30 tuno tuno MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia summa 5 1 24

7,639437268

4 2 12 -0,7

Choachi San

francisco

chsf

01 31 tuno tuno

MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia summa 6 3 56

17,82535

363 3 3 12 -0,5

Choachi San

francisco chsf 01

32 tuno tuno MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia summa 3 0,4 18

5,729577951

2 2 11,5

1,4

Choachi San

francisco

chsf

01 33 tuno tuno

MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia summa 5 2 86

27,37465

021 4 3 12 2

Choachi San

francisco chsf 01

34 tuno tuno MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia summa 5 2 23

7,321127382

4 3 15 0,8

Choachi San

francisco chsf 01

35 Raque Raque ELAEOCARPAC

EAE Vallea Vallea stipularis 8 3 23

7,321127382

1 2 15

-

0,8

5

Choachi San

francisco chsf 01

36 Raque Raque ELAEOCARPAC

EAE Vallea Vallea stipularis 8 3 12

3,819718634

1 2 15

-

0,8

5

Choachi San

francisco

chsf

01 37 tuno tuno

MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia summa 3,5 2 12

3,819718

634 1,5 1,5 17 0,5

Choachi San

francisco

chsf

01 38 Aji Aji de paramo WINTERACEAE Drymis Drymis granadensis 3,5 2 12,5

3,978873

577 2 2

17,

5 1,3

Choachi San

francisco

chsf

01 39 Gaultheria Reventadera ERICACEAE Gaultheria

Gaultheria

anastomosans 2 1 50

15,91549

431 3 3

17,

5 2

Choachi San chsf 40 Salton Salton MELASTOMATA Bucquetia Bucquetia glutinosa 1,65 0,2 8 2,546479 1 0,7 18 2

francisco 01 CEAE 089

Choachi San

francisco

chsf

01 41 Chitem Chite HYPERICACEAE Hypericum Hypericum juniperinum 1,7 0,25 8

2,546479

089 1,3 1 20 2

Choachi San

francisco

chsf

01 42

Chilco

Peludito Amargoso ASTERACEAE Gynoxys Gynoxys subcirenea 4 2 14

4,456338

407 1 1

22,

5 -2

Choachi San

francisco

chsf

01 43 Chilco Normal Chilco ASTERACEAE Ageratina Ageratina tinifolia 4 1 12

3,819718

634 2 2 24 -0,5

Choachi San

francisco

chsf

01 44 Salton Salton

MELASTOMATA

CEAE Bucquetia Bucquetia glutinosa 2 1,4 10,5

3,342253

805 1,5 1 20 1,3

Choachi San

francisco

chsf

01 45 tuno tuno

MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia summa 3 1,5 7

2,228169

203 1 1 25 1,5

Choachi San

francisco

chsf

01 46 Chitem Chite HYPERICACEAE Hypericum Hypericum juniperinum 2 0,2 11

3,501408

748 3 3 21 0,9

Choachi San

francisco chsf 01

47 Salton Salton MELASTOMATA

CEAE Bucquetia Bucquetia glutinosa 1,5 1,5 10

3,183098862

2 1 23 2

Choachi San

francisco

chsf

01 48 Chitem Chite HYPERICACEAE Hypericum Hypericum juniperinum 1,7 0,2 14

4,456338

407 3 3

23,

5 2

Choachi San

francisco cfsf0

2 49 Romero

Romero de paramo

ASTERACEAE Diplosteph

ium Diplostephium

rosmarinifolium 1,75 1,1 31

9,867606472

1 1,7 1,5 0,9

Choachi San

francisco

cfsf0

2 50 Aji Aji de paramo WINTERACEAE Drymis Drymis granadensis 8 2 94

29,92112

93 6 6 3 -1

Choachi San

francisco cfsf0

2 51 Romero

Romero de paramo

ASTERACEAE Diplosteph

ium Diplostephium

rosmarinifolium 3 1,5 27

8,594366927

2 2 7 0,9

Choachi San

francisco cfsf0

2 52 Romero

Romero de paramo

ASTERACEAE Diplosteph

ium Diplostephium

rosmarinifolium 3 1,5 69

21,96338215

2 2 4,5

-

0,1

5

Choachi San

francisco cfsf0

2 53 Cucharo Cucharo MYRSINACEAE Myrsine Myrsine guianensis 1,5 0,8 6,5

2,06901426

1,5 1 4,8

-

0,1

5

Choachi San

francisco cfsf0

2 54 Uva Camarona Uva Camarona ERICACEAE

Cavendishia

Cavendishia bracteata 2,5 2 16 5,092958

179 2 2 8,5 1,2

Choachi San

francisco

cfsf0

2 55

Encenillo

negro

Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmann

ia

Weinmannia

cundinamarcensis 4 2 11

3,501408

748 1 1 9,5

0,6

5

Choachi San

francisco cfsf0

2 56 Aji Aji de paramo WINTERACEAE Drymis Drymis granadensis 4 1,6 19

6,047887837

1 1 8,5 -0,5

Choachi San

francisco

cfsf0

2 57 Granizo Granizo

CHLORANTACE

AE

Hedyosmu

m

Hedyosmum

bonplandianum 3,5 2 50

15,91549

431 3 3 11 65

Choachi San

francisco

cfsf0

2 58 Maiz tostado Maiz tostado MYRSINACEAE Myrsine Myrsine dependens 4,5 1 55

17,50704

374 3 2 10 -2

Choachi San

francisco

cfsf0

2 59

Encenillo

negro

Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmann

ia

Weinmannia

cundinamarcensis 5 1,5 22

7,002817

496 2 2

10,

3 -2

Choachi San

francisco

cfsf0

2 60 Uva Camarona Uva Camarona ERICACEAE

Cavendish

ia Cavendishia bracteata 2,7 1 58

18,46197

34 2,5 2,5 12 1,5

Choachi San

francisco

cfsf0

2 61 Ocotea Amarillo LAURACEAE Ocotea Ocotea sericea 3 1 14

4,456338

407 1 1 12

-

0,15

Choachi San

francisco cfsf0

2 62 Uva Camarona Uva Camarona ERICACEAE

Cavendishia

Cavendishia bracteata 4 1,1 28 8,912676

813 2 1 15

0,35

Choachi San

francisco

cfsf0

2 63 Granizo Granizo

CHLORANTACE

AE

Hedyosmu

m

Hedyosmum

bonplandianum 4 1 15

4,774648

293 2 2

13,

5 -1,8

Choachi San

francisco cfsf0

2 64 Romero

Romero de paramo

ASTERACEAE Diplosteph

ium Diplostephium

rosmarinifolium 3 0,6 30

9,549296586

1 1 15,5

0,2

Choachi San

francisco

cfsf0

2 65 Encenillo

Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmann

ia

Weinmannia

cundinamarcensis 4 4 21

6,684507

61 3 2

15,

5 -1

Choachi San

francisco cfsf0

2 66 Cucharo Cucharo MYRSINACEAE Myrsine Myrsine guianensis 4 1 30

9,549296586

3 2 18 1,8

Choachi San

francisco

cfsf0

2 67 Encenillo

Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmann

ia

Weinmannia

cundinamarcensis 2,8 0,8 19 6,048 1 1 18 1,5

Choachi San

francisco cfsf0

2 68 Cucharo Cucharo MYRSINACEAE Myrsine Myrsine guianensis 2,5 1,8 14,5 4,615 2 2 18 -0,5

Choachi San

francisco

cfsf0

2 69 Cucharo Cucharo MYRSINACEAE Myrsine Myrsine guianensis 3 2 12 3,820 1 1 18 -1,8

Choachi San

francisco cfsf0

2 70 palicourea palicourea RUBIACEAE Palicourea Palicourea sp. 2 1,2 30 9,549 1 1 20 2

Choachi San

francisco

cfsf0

2 71 bolitas bolitas SOLANACEAE Solanum Solanum oblongifolium 4 1 7,5 2,387 1 1

19,

5 -1

Choachi San

francisco cfsf0

2 72 Ocotea Amarillo LAURACEAE Ocotea Ocotea sericea 15 5 50 15,915 8 8

20,5

0,6

Choachi San

francisco

cfsf0

2 73 Aji Aji de paramo WINTERACEAE Drymis Drymis granadensis 4 3 8,5 2,706 1 1

22,

5 -1,2

Choachi San

francisco

cfsf0

2 74 Ocotea Amarillo LAURACEAE Ocotea Ocotea sericea 15 4 50 15,915 8 8 25 0,6

Choachi San

francisco

cfsf0

2 75 Ocotea Amarillo LAURACEAE Ocotea Ocotea sericea 12 4 41 13,051 4 4

24,

5 -1,2

Choachi San

francisco cfsf0

3 76 Cucharo Cucharo MYRSINACEAE Myrsine Myrsine guianensis 3 1,8 18 5,730 2 2 1 1

Choachi San

francisco

cfsf0

3 77 Cucharo Cucharo MYRSINACEAE Myrsine Myrsine guianensis 3 1,7 19 6,048 2 2 1

0,9

5

Choachi San

francisco cfsf0

3 78 Granizo Granizo

CHLORANTACEAE

Hedyosmum

Hedyosmum bonplandianum

4 17 20 6,366 2 2 2 -2

Choachi San

francisco

cfsf0

3 79 Salton Salton

MELASTOMATA

CEAE Bucquetia Bucquetia glutinosa 2,5 1,65 23 7,321 1 1 3

0,6

5

Choachi San

francisco cfsf0

3 80 Salton Salton

MELASTOMATACEAE

Bucquetia Bucquetia glutinosa 3,5 1,3 17 5,411 2 3 3 1,5

Choachi San

francisco

cfsf0

3 81 Cucharo Cucharo MYRSINACEAE Myrsine Myrsine guianensis 3,7 1,8 10 3,183 1 1 3,5 0,5

Choachi San

francisco

cfsf0

3 82 Salton Salton

MELASTOMATA

CEAE Bucquetia Bucquetia glutinosa 4 1,8 30 9,549 2 1

5,0

5

0,1

8

Choachi San

francisco

cfsf0

3 83 Granizo Granizo

CHLORANTACE

AE

Hedyosmu

m

Hedyosmum

bonplandianum 4,5 1,8 32 10,186 2 2 6,5 2

Choachi San

francisco

cfsf0

3 84 Uva Camarona Uva Camarona ERICACEAE

Cavendish

ia Cavendishia bracteata 3 1 32 10,186 4 3 7 1,8

Choachi San

francisco cfsf0

3 85 Mortiño Mortiño ROSACEAE

Hesperomeles

Hesperomeles Goudotiana

3 1,2 41 13,051 3 3 9,5 0,1

Choachi San

francisco

cfsf0

3 86 Uva Camarona Uva Camarona ERICACEAE

Cavendish

ia Cavendishia bracteata 2 1 9,5 3,024 1 1 9,7 1,5

Choachi San

francisco cfsf0

3 87 Salton Salton

MELASTOMATACEAE

Bucquetia Bucquetia glutinosa 2 0,5 35 11,141 3 2 9 0,95

Choachi San

francisco

cfsf0

3 88 Salton Salton

MELASTOMATA

CEAE Bucquetia Bucquetia glutinosa 1,9 1,1 8 2,546 2 1 11

0,1

4

Choachi San

francisco cfsf0

3 89 Encenillo

Encenillo negro

CUNONIACEAE Weinmann

ia Weinmannia

cundinamarcensis 4 1,5 22 7,003 2 2

13,5

1,5

Choachi San

francisco

cfsf0

3 90 Salton Salton

MELASTOMATA

CEAE Bucquetia Bucquetia glutinosa 3,7 0,6 29 9,231 1 2 14

0,2

8

Choachi San

francisco cfsf0

3 91 Romero

Romero de paramo

ASTERACEAE Diplosteph

ium Diplostephium

rosmarinifolium 5 1 21 6,685 2 2 14 -1,5

Choachi San

francisco

cfsf0

3 92 Romero

Romero de

paramo ASTERACEAE

Diplosteph

ium

Diplostephium

rosmarinifolium 3 1,1 36 11,459 1 2

14,

5

0,7

5

Choachi San

francisco cfsf0

3 93 Chubraca Chuguaca THEACEAE

Ternstroemia

Ternstroemia meridionalis

3,5 0,78 20 6,366 2 2 15 1,5

Choachi San

francisco

cfsf0

3 94 Romero

Romero de

paramo ASTERACEAE

Diplosteph

ium

Diplostephium

rosmarinifolium 3 1,2 30 9,549 2 2 16 -1

Choachi San

francisco cfsf0

3 95 Encenillo

Encenillo negro

CUNONIACEAE Weinmann

ia Weinmannia

cundinamarcensis 9 2 39 12,414 3 2 16 -1

Choachi San

francisco

cfsf0

3 96 Chubraca Chuguaca THEACEAE

Ternstroe

mia

Ternstroemia

meridionalis 4 1,7 30 9,549 3 2

16,

5

0,3

2

Choachi San

francisco

cfsf0

3 97 Romero

Romero de paramo

ASTERACEAE Diplosteph

ium Diplostephium

rosmarinifolium 4 1,2 35,5 11,300 2 2

19,

5 -7

Choachi San

francisco

cfsf0

3 98 Cucharo Cucharo MYRSINACEAE Myrsine Myrsine guianensis 4,5 1,9 30 9,549 2 2 17

1,2

5

Choachi San

francisco cfsf0

3 99 Chubraca Chuguaca THEACEAE

Ternstroemia

Ternstroemia meridionalis

4,8 2,5 25 7,958 1,5 1,5 17,5

0,9

Choachi San

francisco

cfsf0

3

10

0 Salton Salton

MELASTOMATA

CEAE Bucquetia Bucquetia glutinosa 3 1,5 14 4,456 1 2

17,

5 -2

Choachi San

francisco cfsf0

3 101

Salton Salton MELASTOMATA

CEAE Bucquetia Bucquetia glutinosa 5 0,7 40 12,732 3 2

19,5

0,45

Choachi San

francisco

cfsf0

3

10

2 Romero

Romero de

paramo ASTERACEAE

Diplosteph

ium

Diplostephium

rosmarinifolium 4 1,8 22,5 7,162 3 2 21 -1,5

Choachi San

francisco cfsf0

3 103

Romero Romero de

paramo ASTERACEAE

Diplostephium

Diplostephium rosmarinifolium

5 1,8 42 13,369 2 2 20,5

0,3

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

10

4 Chusque Chusque POACEAE Chusquea Chusquea scandens 4 0,000 0,8 0,8 0,8 0,5

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

10

5 Chusque Chusque POACEAE Chusquea Chusquea scandens 3 0,000 1,5 1,5 1 -1

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

10

6 Tagua Tagua

LORANTHACEA

E

Gaiadendr

on

Gaiadendron

punctatum 7 1 20 6,366 2 2 0,5 2

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

10

7 Mano de oso Mano de oso ARALIACEAE

Oreopana

x Oreopanax bogotensis 5 3,5 14 4,456 1 1 1 -1,5

Ubaque Pueblo nuevo

Upn04

108

Aguaquin Mano de oso MYRSINACEAE Myrsine Myrsine coriacea 3 3 8,5 2,706 2 1 1,8 -1,5

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

10

9 Tuno verde Tuno verde

MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia wurdackii 4 2 18 5,730 4 2 1 -2

Ubaque Pueblo nuevo

Upn04

111

Aguaquin Mano de oso MYRSINACEAE Myrsine Myrsine coriacea 4 4 17 5,411 2 1 3 1

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

11

2 Aguaquin Mano de oso MYRSINACEAE Myrsine Myrsine coriacea 3,5 3,5 10 3,183 2 2 3,2 -0,5

Ubaque Pueblo nuevo

Upn04

113

Aguaquin Mano de oso MYRSINACEAE Myrsine Myrsine coriacea 3,5 3,5 13 4,138 2 1 3,5 -0,8

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

11

4 Encenillo

Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmann

ia

Weinmannia

cundinamarcensis 4 0,5 8,5 2,706 2 1 3,5 -1

Ubaque Pueblo nuevo

Upn04

115

Tuno verde Tuno verde MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia wurdackii 5 4,5 15,5 4,934 3 3 7,2 1,8

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

11

6 Encenillo

Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmann

ia

Weinmannia

cundinamarcensis 6 5 7 2,228 3 2 6 0

Ubaque Pueblo nuevo

Upn04

117

Cordoncillo Cordoncillo PIPERACEAE Piper Piper bogotense 3 3 9,5 3,024 1 1 8 -2

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

11

8 Aguaquin Aguaquin MYRSINACEAE Myrsine Myrsine coriacea 4 4 9,5 3,024 1 1 7 0,5

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

11

9 Tagua Tagua

LORANTHACEA

E

Gaiadendr

on

Gaiadendron

punctatum 4 4 11 3,501 3 2 6,2

-0,5

7

Ubaque Pueblo nuevo

Upn04

120

Tagua Tagua LORANTHACEA

E Gaiadendr

on Gaiadendron

punctatum 3,5 3,5 14,5 4,615 2 1 6,5 -0,6

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

12

1 Tagua Tagua

LORANTHACEA

E

Gaiadendr

on

Gaiadendron

punctatum 2 1 7,5 2,387 3 3 6,5 -2

Ubaque Pueblo nuevo

Upn04

122

Aguaquin Aguaquin MYRSINACEAE Myrsine Myrsine coriacea 5 5 7,5 2,387 1 1 8,5 0

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

12

3

Gaque

pequeño Gaque Negro CLUSIACEAE Clusia Clusia Elliptica 6 6 7 2,228 1 1 8,8 1

Ubaque Pueblo nuevo

Upn04

124

Gaque pequeño

Gaque Negro CLUSIACEAE Clusia Clusia Elliptica 9 4 22 7,003 2 2 9,5 1,5

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

12

5 Aguaquin Aguaquin MYRSINACEAE Myrsine Myrsine coriacea 3,5 3,5 9 2,865 4 4 9,5 1,8

Ubaque Pueblo nuevo

Upn04

126

Aguaquin Aguaquin MYRSINACEAE Myrsine Myrsine coriacea 3,5 3,5 10 3,183 4 2 8 -2

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

12

7 Tagua Tagua

LORANTHACEA

E

Gaiadendr

on

Gaiadendron

punctatum 4 4 7,5 2,387 2 2

10,

7 0,5

Ubaque Pueblo nuevo

Upn04

128

Chusque Chusque POACEAE Chusquea Chusquea scandens 3 4 7,5 2,387 2 1 10,8

1

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

12

9 Tagua Tagua

LORANTHACEA

E

Gaiadendr

on

Gaiadendron

punctatum 2,5 2,5 10,5 3,342 1 1 10 -0,5

Ubaque Pueblo nuevo

Upn04

130

Mano de oso Mano de oso ARALIACEAE Oreopana

x Oreopanax bogotensis 5 5 8,5 2,706 1 1

11,9

1,8

Ubaque Pueblo Upn0 13 Tagua Tagua LORANTHACEA Gaiadendr Gaiadendron 4 3 8 2,546 1 1 11, 1,5

nuevo 4 1 E on punctatum 5

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

13

2 Cucharo Mano de oso MYRSINACEAE Myrsine Myrsine guianensis 3 3 8,5 2,706 1 1

11,

5 -0,5

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

13

3 Aguaquin Mano de oso MYRSINACEAE Myrsine Myrsine coriacea 10 6 28,3 9,008 3 3

12,

8 2

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

13

4 Mano de oso Mano de oso ARALIACEAE

Oreopana

x Oreopanax bogotensis 12 10 17,5 5,570 2 2

12,

1 1,8

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

13

5 Tagua Tagua

LORANTHACEA

E

Gaiadendr

on

Gaiadendron

punctatum 7 2 30,5 9,708 4 4

14,

8 1,3

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

13

6 Cucharo Mano de oso MYRSINACEAE Myrsine Myrsine guianensis 3 3 10,5 3,342 2 2

14,

5 -2

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

13

7 Aji Mano de oso WINTERACEAE Drymis Drymis granadensis 5 2 9,5 3,024 2 2

15,

8 0,5

Ubaque Pueblo nuevo

Upn04

138

Uva Camarona Mano de oso ERICACEAE Cavendish

ia Cavendishia bracteata 4 1 13 4,138 1 1

15,7

1,8

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

13

9 Tagua Tagua

LORANTHACEA

E

Gaiadendr

on

Gaiadendron

punctatum 7 2 39,5 12,573 3 3

15,

8 2

Ubaque Pueblo nuevo

Upn04

140

Cucharo Cucharo MYRSINACEAE Myrsine Myrsine guianensis 3 3 10,5 3,342 1 1 16 -2

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

14

1 Uva Camarona Uva Camarona ERICACEAE

Cavendish

ia Cavendishia bracteata 4 3 7,5 2,387 1 1

16,

9 1

Ubaque Pueblo nuevo

Upn04

142

Chusque Chusque POACEAE Chusquea Chusquea scandens 2,5 2,5 0,000 1 1 17,5

1

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

14

3 Tagua Tagua

LORANTHACEA

E

Gaiadendr

on

Gaiadendron

punctatum 6 4 13 4,138 2 2

18,

6 2

Ubaque Pueblo nuevo

Upn04

144

Tagua Tagua LORANTHACEA

E Gaiadendr

on Gaiadendron

punctatum 4 4 8,2 2,610 1 1 19 1,3

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

14

5 Cucharo Cucharo MYRSINACEAE Myrsine Myrsine guianensis 4 4 15 4,775 2 1

18,

7 -0,5

Ubaque Pueblo nuevo

Upn04

146

Cucharo Cucharo MYRSINACEAE Myrsine Myrsine guianensis 4,5 4,5 13,5 4,297 2 1 19 -16

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

14

7 Uva Camarona Uva Camarona ERICACEAE

Cavendish

ia Cavendishia bracteata 5 1 14 4,456 2 1

19,

1 1

Ubaque Pueblo nuevo

Upn04

148

Tagua Tagua LORANTHACEA

E Gaiadendr

on Gaiadendron

punctatum 7 5 10 3,183 2 2

20,9

1,3

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

14

9 Tagua Tagua

LORANTHACEA

E

Gaiadendr

on

Gaiadendron

punctatum 11 6 29 9,231 3 3

21,

3 1,5

Ubaque Pueblo nuevo

Upn04

150

Tagua Tagua LORANTHACEA

E Gaiadendr

on Gaiadendron

punctatum 8 2 14,5 4,615 2 2

21,9

2

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

15

1 Uva de anis Uva de anis ERICACEAE Macleanea Macleanea rupestris 2 1 16 5,093 3 2

22,

5 -0,5

Ubaque Pueblo nuevo

Upn04

152

Uva de anis Uva de anis ERICACEAE Macleanea Macleanea rupestris 4 1,5 20,5 6,525 3 3 23,5

-54

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

4

15

3 Chusque Chusque POACEAE Chusquea Chusquea scandens 2 2 0,000 3 2

22,

5 1

Ubaque Pueblo nuevo

Upn05

154

Cocua cocua ASTERACEAE Montanoa Montanoa

quadrangularis 8 1,5 26 8,276 5 4 1 0,5

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

5

15

5 bolitas bolitas SOLANACEAE Solanum Solanum oblongifolium 7 2 35 11,141 3 2 2 0,6

Ubaque Pueblo nuevo

Upn05

156

Tuno rojo Tuno rojo MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia cataractae 3 1,5 16 5,093 2 1 3 -0,5

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

5

15

7 Tuno rojo Tuno rojo

MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia cataractae 4 2 10 3,183 1 1 3,1 0

Ubaque Pueblo nuevo

Upn05

158

Bolitas bolitas SOLANACEAE Solanum Solanum ovalifolium 4 1,5 19,5 6,207 2 2 2 -0,5

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

5

15

9 Bolitas bolitas SOLANACEAE Solanum Solanum ovalifolium 3 1 11,5 3,661 2 2 1,8 -0,6

Ubaque Pueblo nuevo

Upn05

160

Tuno rojo Tuno rojo MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia cataractae 3 1,8 11,5 3,661 2 2 2,5 -0,1

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

5

16

1 bolitas bolitas SOLANACEAE Solanum Solanum oblongifolium 3 1,5 8,5 2,706 2 2 2,1 2

Ubaque Pueblo nuevo

Upn05

162

Cordoncillo Cordoncillo PIPERACEAE Piper Piper bogotense 3 3 9,5 3,024 3 2 2,5 -2

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

5

16

3 Bolitas bolitas SOLANACEAE Solanum Solanum ovalifolium 4 5 10 3,183 1 1 3,8 1,5

Ubaque Pueblo nuevo

Upn05

164

Tuno verde Tuno verde MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia wurdackii 5 2 8,5 2,706 1 1 3 -1,8

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

5

16

5 Cocua cocua ASTERACEAE Montanoa

Montanoa

quadrangularis 9 1,5 83 26,420 5 3 4,8 1,8

Fomequ

e Chinia

Foch

05

16

6 gaque Gaque CLUSIACEAE Clusia Clusia multiflora 8 6 40 12,732 7 -1,9

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

5

16

6 Cocua cocua ASTERACEAE Montanoa

Montanoa

quadrangularis 9 1,75 68 21,645 2 2 10 5

Fomeque

Chinia Foch05

167

palicourea Palicourea RUBIACEAE Palicourea Palicourea sp. 4 1,5 12 3,820 12,1

0,7

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

5

16

7 bolitas bolitas SOLANACEAE Solanum Solanum oblongifolium 2 3 14 4,456 1 1 12 0,7

Fomeque

Chinia Foch05

168

arrayan arrayan MYRTACEAE Myrcianth

es Myrcianthes leucoxyla 9 1,5 0,000 4 4 15 0,5

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

5

16

8 bolitas bolitas SOLANACEAE Solanum Solanum oblongifolium 4,5 4,5 17 5,411 2 2 18 2

Fomeque

Chinia Foch05

169

asteraceae 1 asteraceae1 ASTERACEAE NN NN 2 0,5 9,5 3,024 19 0,7

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

5

16

9 bolitas bolitas SOLANACEAE Solanum Solanum oblongifolium 7 7 20 6,366 3 2

16,

5 1,7

Fomequ

e Chinia

Foch

05

17

0 guayabo

Guayabo

Garrapato MYRTACEAE

Myrcianth

es

Myrcianthes

rhopaloides 8 2 55 17,507 3 3 22

0,7

7

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

5

17

0 bolitas bolitas SOLANACEAE Solanum Solanum oblongifolium 6 3 53 16,870 4 4 22 -1

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

5

17

1 bolitas bolitas SOLANACEAE Solanum Solanum oblongifolium 12 1,5 73 23,237 6 5

23,

2 -1,5

Ubaque Pueblo nuevo

Upn05

172

bolitas bolitas SOLANACEAE Solanum Solanum oblongifolium 5 1,75 31 9,868 3 2 19,7

-0,5

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

5

17

3 bolitas bolitas SOLANACEAE Solanum Solanum oblongifolium 4 3,5 15 4,775 3 2

18,

7 -1,5

Ubaque Pueblo nuevo

Upn05

174

bolitas bolitas SOLANACEAE Solanum Solanum oblongifolium 13 8 85 27,056 6 5 16,3

-1,2

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

5

17

5 Cordoncillo Cordoncillo PIPERACEAE Piper Piper bogotense 6 2,5 9,5 3,024 1 1

15,

9 -1,8

Ubaque Pueblo nuevo

Upn05

176

Tagua Tagua LORANTHACEA

E Gaiadendr

on Gaiadendron

punctatum 9 9 91,5 29,125 4 3

15,4

1

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

5

17

7 Viburnum Viburnum ADOXACEAE Viburnum Viburnum triphyllum 6 2,5 14 4,456 2 2

14,

2 -1,3

Ubaque Pueblo nuevo

Upn05

178

Viburnum Viburnum ADOXACEAE Viburnum Viburnum triphyllum 7 1 56 17,825 4 3 15,5

-2

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

5

17

9 Cocua cocua ASTERACEAE Montanoa

Montanoa

quadrangularis 11 11 27,5 8,754 2 2

13,

4 -2

Ubaque Pueblo nuevo

Upn05

180

Cocua cocua ASTERACEAE Montanoa Montanoa

quadrangularis 9 9 16,5 5,252 2 2

11,6

-1

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

5

18

1 Bolitas bolitas SOLANACEAE Solanum Solanum ovalifolium 4 1 10 3,183 2 2 11 -0,8

Ubaque Pueblo nuevo

Upn05

182

bolitas bolitas SOLANACEAE Solanum Solanum oblongifolium 8 4 12,5 3,979 3 3 0 0

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

5

18

3 Mano de oso Mano de oso ARALIACEAE

Oreopana

x Oreopanax bogotensis 6 6 8,5 2,706 1 1 0 -2

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

5

18

4 bolitas bolitas SOLANACEAE Solanum Solanum oblongifolium 7 3 11,3 3,597 2 2 0,5 -1,8

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

5

18

5 Cocua Mano de oso ASTERACEAE Montanoa

Montanoa

quadrangularis 7 7 15,5 4,934 2 2 2

-

0,78

Ubaque Pueblo

nuevo

Upn0

5

18

6 Cocua Mano de oso ASTERACEAE Montanoa

Montanoa

quadrangularis 6 6 10 3,183 2 1 2 -1,5

Ubaque San

Roque Usr01

187

Gaque pequeño

Mano de oso CLUSIACEAE Clusia Clusia Elliptica 10 9 24 7,639 3 3 0,5 2

Ubaque San

Roque Usr01

18

8

Guayabo

Garrapato Mano de oso MYRTACEAE

Myrcianth

es

Myrcianthes

rhopaloides 5 2,5 12 3,820 1 2 4 -2

Ubaque San

Roque Usr01

189

Guayabo Garrapato

Guayabo Garrapato

MYRTACEAE Myrcianth

es Myrcianthes rhopaloides

6 2 20 6,366 2 2

Ubaque San

Roque Usr01

19

0 Carbonero Carbonero

LEGUMINOCEA

E Calliandra Calliandra carbonaria 9 8 31 9,868 2 2 6,5 -1,5

Ubaque San

Roque Usr01

191

Carbonero Carbonero LEGUMINOCEA

E Calliandra Calliandra carbonaria 4 1 13 4,138 3 2 9,5 0,5

Ubaque San

Roque Usr01

19

2 Gaque Gaque CLUSIACEAE Clusia Clusia multiflora 7 3 24 7,639 3 2 8 -1,5

Ubaque San

Roque Usr01

193

Amargoso amargoso ASTERACEAE Baccharis Baccharis latifolia 3 1,5 13 4,138 3 2 10 -2

Ubaque San Usr01 19 Chusque Chusque POACEAE Chusquea Chusquea scandens 3 0,000 4 2 11, -1

Roque 4 5

Ubaque San

Roque Usr01

19

5 Gaque Negro Gaque Negro CLUSIACEAE Clusia Clusia Elliptica 3 1,5 13 4,138 3 2 12 -2

Ubaque San

Roque Usr01

19

6 Aguaquin Aguaquin MYRSINACEAE Myrsine Myrsine coriacea 8 2,5 16 5,093 3 3 14 0,8

Ubaque San

Roque Usr01

19

7

Guayabo

Blanco

Guayabo

Blanco MYRTACEAE

Myrcianth

es Myrcianthes leucoxyla 4 1,5 15,5 4,934 4 3 14 -1,5

Ubaque San

Roque Usr01

19

8 Gaque

Guayabo

Blanco CLUSIACEAE Clusia Clusia multiflora 8 3 32,5 10,345 4 3

14,

5 -1,5

Ubaque San

Roque Usr01

19

9 Raque Raque

ELAEOCARPAC

EAE Vallea Vallea stipularis 9 1 51 16,234 4 5

14,

7 0

Ubaque San

Roque Usr01

20

0 Aguaquin Aguaquin MYRSINACEAE Myrsine Myrsine coriacea 5 2 17 5,411 3 2 17 0,5

Fomeque

Chinia Foch06

201

tuno tuno MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia summa 6 2 42 13,369 4 3 18 2

Ubaque San

Roque Usr01

20

1 Tuno Amarillo Tuno Amarillo

MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia jahnii 9 2,5 35 11,141 3 3

18,

5 1,5

Ubaque San

Roque Usr01

202

Aguaquin Aguaquin MYRSINACEAE Myrsine Myrsine coriacea 8,5 7 23,5 7,480 3 3 21,5

1

Ubaque San

Roque Usr01

20

3

Guayabo

Blanco

Guayabo

Blanco MYRTACEAE

Myrcianth

es Myrcianthes leucoxyla 9 1 28 8,913 3 3

22,

5 1

Fomeque

Chinia Foch06

204

tuno tuno MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia summa 4,5 2,5 35 11,141 3 3 23 1,1

Ubaque San

Roque Usr01

20

4 Tuno Amarillo Tuno Amarillo

MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia jahnii 8 2,5 25 7,958 2 2 0 2

Ubaque San

Roque Usr01

205

Uva de anis Uva de anis ERICACEAE Macleanea Macleanea rupestris 4 2 11 3,501 2 2 0 1

Ubaque San

Roque Usr01

20

6

Encenillo

Blanco

Encenillo

Blanco CUNONIACEAE

Weinmann

ia Weinmannia rollotii 11 3 19 6,048 4 4 6

0,4

5

Ubaque San

Roque Usr01

207

Mano de oso Mano de oso ARALIACEAE Oreopana

x Oreopanax bogotensis 4 3 10 3,183 1 1 4,5 -0,5

Ubaque San

Roque Usr01

20

8 Aguaquin Mano de oso MYRSINACEAE Myrsine Myrsine coriacea 3 1,5 8 2,546 1 1 4,5 -1

Ubaque San

Roque Usr01

209

Uva de anis Mano de oso ERICACEAE Macleanea Macleanea rupestris 4 1 10 3,183 2 2 10 1,5

Ubaque San

Roque Usr01

21

0 Uva de anis Mano de oso ERICACEAE Macleanea Macleanea rupestris 4 1,5 23 7,321 2 2

Ubaque San

Roque Usr02

211

Encenillo Mano de oso CUNONIACEAE Weinmann

ia Weinmannia

cundinamarcensis 15 2,5 95 30,239 5 5

12,5

0,78

Ubaque San

Roque Usr02

21

2 Mano de oso Mano de oso ARALIACEAE

Oreopana

x Oreopanax bogotensis 1,5 1 10 3,183 1 1 12

0,2

5

Ubaque San

Roque Usr02

213

Encenillo Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmannia

Weinmannia cundinamarcensis

12 3,5 108 34,377 5 5 12,7

-1

Ubaque San

Roque Usr02

21

4

Gaque

pequeño Gaque Negro CLUSIACEAE Clusia Clusia Elliptica 10 4 84 26,738 6 6 9 -1,8

Ubaque San

Roque Usr02

215

Gaque pequeño

Gaque Negro CLUSIACEAE Clusia Clusia Elliptica 8 3 57 18,144 3 3 9,5 -2

Ubaque San

Roque Usr02

21

6

Gaque

pequeño Gaque Negro CLUSIACEAE Clusia Clusia Elliptica 10 2 54 17,189 4 4 9 -0,8

Ubaque San

Roque Usr02

217

Palma Boba Palma Boba CIATEACEAE Cyathea Cyathea caracasana

1 0,000 6 1,5 11,5

-1,8

Ubaque San

Roque Usr02

21

8 Granizo Granizo

CHLORANTACE

AE

Hedyosmu

m

Hedyosmum

bonplandianum 2,5 2,5 11 3,501 1 1 15 1

Ubaque San

Roque Usr02

219

Granizo Granizo CHLORANTACE

AE Hedyosmu

m Hedyosmum

bonplandianum 2,5 0,5 23 7,321 3 2 16 1

Ubaque San

Roque Usr02

22

0 Cucharo Cucharo MYRSINACEAE Myrsine Myrsine guianensis 2 2 8 2,546 0,5 0,5 14 0

Ubaque San

Roque Usr02

22

1

Gaque

pequeño Gaque Negro CLUSIACEAE Clusia Clusia Elliptica 3 2 10 3,183 2 2

19,

5

-0,3

6

Ubaque San

Roque Usr02

222

Gaque pequeño

Gaque Negro CLUSIACEAE Clusia Clusia Elliptica 3 1,5 15 4,775 2 2 12,5

2

Fomeque

Chinia Foch06

223

tuno tuno MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia summa 5 2 23 7,321 23

-

0,2

7

Ubaque San

Roque Usr02

22

3 Tuno verde Tuno verde

MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia wurdackii 3,5 1,6 10,5 3,342 2 2

23,

5 0

Ubaque San

Roque Usr02

22

4 Granizo Granizo

CHLORANTACE

AE

Hedyosmu

m

Hedyosmum

bonplandianum 2 2 7 2,228 2 1

24,

5 1

Fomequ

e Chinia

Foch

06

22

5 Blanquillo Blanquillo SAPINDACEAE Cupania Cupania cinerea 10 6 60 19,099 4 2 24 -1,4

Ubaque San

Roque Usr02

22

5 Encenillo

Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmann

ia

Weinmannia

cundinamarcensis 15 2,5 108 34,377 4 4

24,

9 1,8

Fomequ

e Chinia

Foch

06

22

6 Moquillo Moquillo ACTINIDACEAE Sarauia Sarauia scabra 4 3 20 6,366 2 1

24,

5 -1,5

Ubaque San

Roque Usr02

22

6 Encenillo

Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmann

ia

Weinmannia

cundinamarcensis 15 1,5 147 46,792 7 3

12,

5 2

Fomequ

e Chinia

Foch

06

22

7 Moquillo Moquillo ACTINIDACEAE Sarauia Sarauia scabra 3 2,5 15,5 4,934 1 1

13,

5 2

Ubaque San

Roque Usr02

22

7 Blanquillo Blanquillo SAPINDACEAE Cupania Cupania cinerea 4,5 0,5 34 10,823 3 2 15 1,5

Fomequ

e Chinia

Foch

06

22

8 siete cueros siete cueros

MELASTOMATA

CEAE

Tibouchin

a Tibouchina grossa 5 1,5 65 20,690 4 4 24 -1,5

Ubaque San

Roque Usr02

228

Gaque Gaque CLUSIACEAE Clusia Clusia multiflora 5 3,5 48 15,279 4 2 24 2

Ubaque San

Roque Usr02

22

9 Gaque Gaque CLUSIACEAE Clusia Clusia multiflora 11 3,5 100 31,831 8 8 25 2

Ubaque San

Roque Usr02

230

tuno tuno MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia summa 4 3,5 44 14,006 3 2 25 1,3

Fomequ

e Chinia

Foch

06

23

1 tuno tuno

MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia summa 3 1,5 19 6,048 3,5 2

Ubaque San

Roque Usr02

231

tuno tuno MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia summa 5 1 42 13,369 4 3 0 -2

Fomequ

e Chinia

Foch

06

23

2 tuno tuno

MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia summa 9 3 30 9,549 4,6 -2

Ubaque San

Roque Usr02

232

tuno tuno MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia summa 6 2,5 15 4,775 3 3 3 -1,5

Fomequ

e Chinia

Foch

06

23

3 tuno tuno

MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia summa 2 1 13 4,138 5 -1,8

Ubaque San

Roque Usr02

233

Blanquillo Blanquillo SAPINDACEAE Cupania Cupania cinerea 4 0,4 35 11,141 3 2 16 0,5

Fomequ

e Chinia

Foch

06

23

4 tuno tuno

MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia summa 7 2,5 19 6,048

0,1

95 -1,6

Ubaque San

Roque Usr02

234

Tuno verde Tuno verde MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia wurdackii 5 1 25 7,958 2 4 10 -2

Ubaque San

Roque Usr02

23

5 Blanquillo Blanquillo SAPINDACEAE Cupania Cupania cinerea 3,5 2 40 12,732 3 2

12,

5 1,8

Ubaque San

Roque Usr02

236

tuno tuno MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia summa 4 1,8 21 6,685 2 2 9,5 0,8

Ubaque San

Roque Usr02

23

7 palicourea palicourea RUBIACEAE Palicourea Palicourea sp. 4,5 2,5 21 6,685 2 2 11 2

Ubaque San

Roque Usr02

238

Tuno Amarillo Tuno Amarillo MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia jahnii 6 1,5 23 7,321 3 2

15,5

0

Ubaque San

Roque Usr02

23

9 Blanquillo Blanquillo SAPINDACEAE Cupania Cupania cinerea 6 2,5 77 24,510 2 2 19 2

Ubaque San

Roque Usr02

24

0 Encenillo

Encenillo negro

CUNONIACEAE Weinmann

ia Weinmannia

cundinamarcensis 15 3 98 31,194 7 3 17 -0,5

Ubaque San

Roque Usr02

24

1 Encenillo

Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmann

ia

Weinmannia

cundinamarcensis 14 2 107 34,059 7 6

19,

5 1,8

Ubaque San

Roque Usr02

242

tuno tuno MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia summa 2,5 2 25 7,958 2 1

16,5

-0,8

Ubaque San

Roque Usr03

24

3 Gaque Gaque CLUSIACEAE Clusia Clusia multiflora 15 1,9 85 27,056 4 4

20,

5 1,8

Ubaque San

Roque Usr03

244

Encenillo Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmannia

Weinmannia cundinamarcensis

15 7 102 32,468 7 3 19,2

-0,9

Ubaque San

Roque Usr03

24

5 Encenillo

Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmann

ia

Weinmannia

cundinamarcensis 16 7,5 108 34,377 5 4

20,

5 -1,3

Ubaque San

Roque Usr03

246

Encenillo Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmannia

Weinmannia cundinamarcensis

15 6 92 29,285 7 3 21 -1,9

Ubaque San

Roque Usr03

24

7 Tuno verde Tuno verde

MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia wurdackii 7 7 27 8,594 3 2 22 0,5

Ubaque San

Roque Usr03

24

8 Chusque Chusque POACEAE Chusquea Chusquea scandens 2 0,000 22 -1,9

Fomequ

e Chinia

Foch

06

24

9 Chusque Chusque POACEAE Chusquea Chusquea scandens 3 0,000 6 4

22,

5 -0,5

Fomequ

e Chinia

Foch

06

25

0 gaque Gaque CLUSIACEAE Clusia Clusia multiflora 9 5 59 18,780 4 4 25 0

Ubaque San

Roque Usr03

249

Tuno verde Tuno verde MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia wurdackii 7 2 50 15,915 3 3

24,5

-1,5

Ubaque San

Roque Usr03

25

0 Encenillo

Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmann

ia

Weinmannia

cundinamarcensis 8 5 70 22,282 5 3

24,

5 -1,7

Fomeque

Chinia Foch06

251

Aguaquin Aguaquin MYRSINACEAE Myrsine Myrsine coriacea 3,5 2,5 28 8,913 3 2 22 2

Fomequ

e Chinia

Foch

06

25

2 guayabo

Guayabo

Garrapato MYRTACEAE

Myrcianth

es

Myrcianthes

rhopaloides 7 1,5 43 13,687 4 3 22 1,5

Ubaque San

Roque Usr03

251

Tuno Amarillo Tuno Amarillo MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia jahnii 7,5 1,5 40 12,732 4 3 22

1,45

Fomequ

e Chinia

Foch

04

25

2 tuno verde tuno verde

MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia wurdackii 5 2 0,000 23 0,3

Fomeque

Chinia Foch06

253

magle magle SAXIFRAGACEA

E Escallonia Escallonia pendula 6 1 40 12,732 3 3 21 2

Fomequ

e Chinia

Foch

04

25

4 tuno verde tuno verde

MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia wurdackii 9 87 27,693 5 4 19 -1,5

Fomeque

Chinia Foch06

255

Blanquillo Blanquillo SAPINDACEAE Cupania Cupania cinerea 9 4 45 14,324 3 3 14 -2

Ubaque San

Roque Usr03

25

2 Tuno verde Tuno verde

MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia wurdackii 7 2,5 74 23,555 5 3 17 -2

Ubaque San

Roque Usr03

253

Encenillo Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmannia

Weinmannia cundinamarcensis

10 2 60 19,099 3 3 14,5

1

Fomequ

e Chinia

Foch

06

25

4 Blanquillo Blanquillo SAPINDACEAE Cupania Cupania cinerea 11 5 80 25,465 4 4

13,

5 60

Fomequ

e Chinia

Foch

05

25

5 tuno verde tuno verde

MELASTOMATACEAE

Miconia Miconia wurdackii

5 1 14 4,456 9 -0,5

Ubaque San

Roque Usr03

25

4 Tuno verde Tuno verde

MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia wurdackii 4 0,2 27 8,594 4 2 12 1

Ubaque San

Roque Usr03

255

Encenillo Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmannia

Weinmannia cundinamarcensis

12 2 56 17,825 4 4 11 -2

Fomequ

e Chinia

Foch

05

25

6 tuno verde tuno verde

MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia wurdackii 6 1,5 85 27,056 2 2 6 -1,5

Ubaque San

Roque Usr03

256

Tuno verde Tuno verde MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia wurdackii 3,5 1,6 37 11,777 3 2 6 -1

Ubaque San

Roque Usr03

25

7 Encenillo

Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmann

ia

Weinmannia

cundinamarcensis 12 7 45 14,324 4 3 6 0

Fomeque

Chinia Foch06

258

gaque Gaque CLUSIACEAE Clusia Clusia multiflora 7,5 5 12 3,820 6 2

Ubaque San

Roque Usr03

25

8 Tuno Amarillo Tuno Amarillo

MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia jahnii 5 2,5 47 14,961 4 2 5 1,5

Fomequ

e Chinia

Foch

06

25

9 Aguaquin Aguaquin MYRSINACEAE Myrsine Myrsine coriacea 3,5 1,5 14,5 4,615 3 -0,8

Ubaque San

Roque Usr03

25

9 Encenillo

Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmann

ia

Weinmannia

cundinamarcensis 13 5 70 22,282 3 2 3,5 0,3

Fomequ

e Chinia

Foch

06

26

0 palicourea Palicourea RUBIACEAE Palicourea Palicourea sp. 3 1 23 7,321 2 2 1,5 0,4

Ubaque San

Roque Usr03

260

Encenillo Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmannia

Weinmannia cundinamarcensis

2,5 2 13 4,138 2 1 1,6 -0,9

Ubaque San

Roque Usr03

26

1 Romero

Romero de

paramo ASTERACEAE

Diplosteph

ium

Diplostephium

rosmarinifolium 10 2 37 11,777 5 5 25 -1

Ubaque San

Roque Usr03

262

Tuno verde Tuno verde MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia wurdackii 10 3,5 56 17,825 4 2 25 -1,2

Ubaque San

Roque Usr03

26

3 Encenillo

Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmann

ia

Weinmannia

cundinamarcensis 11 3,5 39 12,414 4 3 23 2

Ubaque San

Roque Usr03

264

Tuno verde Tuno verde MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia wurdackii 10 4 47 14,961 3 2

23,5

1,8

Ubaque San

Roque Usr03

26

5 Encenillo

Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmann

ia

Weinmannia

cundinamarcensis 10 9 48 15,279 2 2 24 0,7

Fomeque

Chinia Foch06

266

encenillo Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmannia

Weinmannia cundinamarcensis

7 3 45 14,324 2 3 22,5

0,6

Ubaque San

Roque Usr03

26

6 Encenillo

Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmann

ia

Weinmannia

cundinamarcensis 12 0,5 40 12,732 5 5 22 -0,7

Fomeque

Chinia Foch06

267

encenillo Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmannia

Weinmannia cundinamarcensis

14 9 67 21,327 4 4 21,5

-1,5

Ubaque San

Roque Usr03

26

7 Encenillo

Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmann

ia

Weinmannia

cundinamarcensis 10 3 59 18,780 3 2 22 0,9

Fomeque

Chinia Foch06

268

encenillo Encenillo

negro CUNONIACEAE

Weinmannia

Weinmannia cundinamarcensis

13 11 80 25,465 4 4 21,5

1,3

Ubaque San

Roque Usr03

26

8 Frailejon Frailejon ASTERACEAE Espeletia Espeletia grandiflora 8 7 16,5 5,252 2 1 19 -1,2

Fomequ

e Chinia

Foch

01

26

9 Balso Balso MALVACEAE

Heliocarpus

Heliocarpus popayasensis

5 0,8 39 12,414 5 4 18,

5 -1,3

Fomequ

e Chinia

Foch

01

27

0 Mango Anacardiaceae

ANACARDIACE

AE NN NN 3 1 32 10,186 2 1

17,

5 1,2

Fomeque

Chinia Foch01

271

Mango Anacardiaceae ANACARDIACE

AE NN NN 3 2 23 7,321 2 1

15,5

-1

Fomequ

e Chinia

Foch

01

27

2 Urapin Urapin BIGNONACEAE Delostoma

Delostoma

integrifolium 7 1,8 30 9,549 3 2 3 -1,5

Fomeque

Chinia Foch01

273

Mango Anacardiaceae ANACARDIACE

AE NN NN 7 2,5 26 8,276 5 3 5 2

Fomequ

e Chinia

Foch

01

27

4 Urapan Urapan OLACEAE Fraxinus Fraxinus chiniensis 8 7 20 6,366 2 2 4 2

Fomeque

Chinia Foch01

275

Mango Anacardiaceae ANACARDIACE

AE NN NN 7 0,5 68 21,645 6 5 7 -0,9

Fomequ

e Chinia

Foch

01

27

6 Mango Anacardiaceae

ANACARDIACE

AE NN NN 8,5 0,5 45 14,324 5 4 8,3

0,1

67

Fomeque

Chinia Foch01

277

Urapan Urapan OLACEAE Fraxinus Fraxinus chiniensis 13 10 37 11,777 2 2 7,2

-

0,3

7

Fomequ

e Chinia

Foch

01

27

8 Urapan Urapan OLACEAE Fraxinus Fraxinus chiniensis 13 7 73 23,237 3 3 8,4

-0,6

8

Fomequ

e Chinia

Foch

01

27

9 Mango Anacardiaceae

ANACARDIACE

AE NN NN 3 0,2 51 16,234 3 2 9

-0,4

5

Fomequ

e Chinia

Foch

01

28

0 Cajeto Cajeto VERBENACEAE

Citharexyl

um

Citharexylum

subflavescens 4,5 1,7 20 6,366 3 2 9,6 -1,1

Fomeque

Chinia Foch01

281

Mango Anacardiaceae ANACARDIACE

AE NN NN 6 0,48 31 9,868 5 4 9,6

-

1,1

5

Fomeque

Chinia Foch01

282

Cajeto Cajeto VERBENACEAE Citharexyl

um Citharexylum subflavescens

8,5 3,5 25 7,958 1 1 9,86

0,32

Fomequ

e Chinia

Foch

01

28

3 Pumarroso Pomarroso MYRTACEAE Syzygium Syzygium jambos 3 1 8,9 2,833 1 1 9,5 2

Fomeque

Chinia Foch01

284

Pumarroso Pomarroso MYRTACEAE Syzygium Syzygium jambos 0,6 0,5 10 3,183 5 3 12 -

0,7

8

Fomeque

Chinia Foch01

285

Pumarroso Pomarroso MYRTACEAE Syzygium Syzygium jambos 8 0,3 45 14,324 3 3 12,4

0,35

Fomequ

e Chinia

Foch

01

28

6 Pumarroso Pomarroso MYRTACEAE Syzygium Syzygium jambos 6,5 0,4 32 10,186 4 3 13 0,9

Fomeque

Chinia Foch01

287

balso balso MALVACEAE Heliocarp

us Heliocarpus popayasensis

10 7,5 76 24,192 5 4 12,5

2

Fomequ

e Chinia

Foch

01

28

8 Cajeto Cajeto VERBENACEAE

Citharexyl

um

Citharexylum

subflavescens 7,5 16 5,093 4 3 13 2

Fomeque

Chinia Foch01

289

Guamo guamo LEGUMINOCEA

E Inga Inga sp. 12 0,5 58 18,462 3 2 14 2

Fomequ

e Chinia

Foch

01

29

0 tuno tuno

MELASTOMATA

CEAE Miconia Miconia summa 3 8 2,546 3 2

14,

1

-

0,72

Fomeque

Chinia Foch04

291

tuno rojo tuno rojo MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia cataractae

9 3 36,5 11,618 4 4 17,5

-

0,9

5

Fomequ

e Chinia

Foch

02

29

1 Urapin Urapin BIGNONACEAE Delostoma

Delostoma

integrifolium 8 16 5,093 1 1 20

0,3

3

Fomequ

e Chinia

Foch

02

29

2 Urapin Urapin BIGNONACEAE Delostoma

Delostoma

integrifolium 9 1 19 6,048 2 1

18,

1

-

0,85

Fomequ

e Chinia

Foch

02

29

3 Urapin Urapin BIGNONACEAE Delostoma

Delostoma

integrifolium 7 2 30 9,549 4 3

19,

3 -0,5

Fomeque

Chinia Foch02

294

Urapin Urapin BIGNONACEAE Delostoma Delostoma

integrifolium 5 2,5 29 9,231 4 2

19,3

-0,3

Fomequ

e Chinia

Foch

02

29

5 Urapin Urapin BIGNONACEAE Delostoma

Delostoma

integrifolium 3 14 4,456 1 1 25 2

Fomequ

e Chinia

Foch

02

29

6 Urapin Urapin BIGNONACEAE Delostoma

Delostoma

integrifolium 5 22 7,003 2 1 3,5 1,8

Fomequ

e Chinia

Foch

02

29

7 Urapin Urapin BIGNONACEAE Delostoma

Delostoma

integrifolium 10 2 86 27,375 4 3 4 1,1

Fomeque

Chinia Foch02

298

Urapin Urapin BIGNONACEAE Delostoma Delostoma

integrifolium 9 2 75 23,873 3 3 4,3 -0,7

Fomequ

e Chinia

Foch

02

29

9 Café Café RUBIACEAE Coffea Coffea arabica 2,5 7,5 2,387 2 1 4,5 2

Fomeque

Chinia Foch02

300

Urapan Urapan OLACEAE Fraxinus Fraxinus chiniensis 10 0,6 63 20,054 5 4 4,8 2

Fomequ

e Chinia

Foch

02

30

1 Urapin Urapin BIGNONACEAE Delostoma

Delostoma

integrifolium 7 18 5,730 2 1 4,3 0,4

Fomeque

Chinia Foch02

302

Urapin Urapin BIGNONACEAE Delostoma Delostoma

integrifolium 8 1 44 14,006 3 3 4,1 0,4

Fomequ

e Chinia

Foch

02

30

3 Café Café RUBIACEAE Coffea Coffea arabica 2 11 3,501 2 1 5 0,9

Fomeque

Chinia Foch02

304

Chocho Choco LEGUMINOCEA

E Erythrina Erythrina rubrinervia 2,5 10 3,183 3 1 5

0,95

Fomequ

e Chinia

Foch

02

30

5 Pumarroso Pomarroso MYRTACEAE Syzygium Syzygium jambos 8 0,5 62 19,735 5 5 5,1 0,9

Fomeque

Chinia Foch02

306

Guayabo Guayabo

Garrapato MYRTACEAE

Myrcianthes

Myrcianthes rhopaloides

10 0,5 42 13,369 5 4 5,6 -0,4

Fomequ

e Chinia

Foch

02

30

7 Guayabo

Guayabo

Garrapato MYRTACEAE

Myrcianth

es

Myrcianthes

rhopaloides 10 1 42 13,369 5 4 6 -0,2

Fomeque

Chinia Foch03

308

Cajeto Cajeto VERBENACEAE Citharexyl

um Citharexylum subflavescens

7,5 40 12,732 3 3 6 -0,1

Fomequ

e Chinia

Foch

03

30

9 Cajeto Cajeto VERBENACEAE

Citharexyl

um

Citharexylum

subflavescens 9 2 32 10,186 3 2 6 1,5

Fomequ

e Chinia

Foch

03

31

0 Lauraceae 1 Susca LAURACEAE Ocotea Ocotea calophylla 4,5 8 2,546 2 2 6,1 -1,5

Fomequ

e Chinia

Foch

03

31

1 Mogo NN NN NN NN 8,5 3 25 7,958 3 2 6,5 1,5

Fomeque

Chinia Foch03

312

Balso Balso MALVACEAE Heliocarp

us Heliocarpus popayasensis

4,5 11 3,501 1 1 7 -1,8

Fomequ

e Chinia

Foch

03

31

3 Cajeto Cajeto VERBENACEAE

Citharexyl

um

Citharexylum

subflavescens 8,5 18 5,730 4 3 7

-

1,28

Fomequ

e Chinia

Foch

03

31

4 Cajeto Cajeto VERBENACEAE

Citharexyl

um

Citharexylum

subflavescens 7,5 15 4,775 2 2 7 1,6

Fomeque

Chinia Foch03

315

Balso Balso MALVACEAE Heliocarp

us Heliocarpus popayasensis

2 9 2,865 1 1 7 -1

Fomequ

e Chinia

Foch

03

31

6 Balso Balso MALVACEAE

Heliocarp

us

Heliocarpus

popayasensis 4 13 4,138 2 1 7,5 0,2

Fomeque

Chinia Foch03

317

Cajeto Cajeto VERBENACEAE Citharexyl

um Citharexylum subflavescens

8,5 5 40 12,732 3 3 7,5 -0,2

Fomequ

e Chinia

Foch

03

31

8 Balso Balso MALVACEAE

Heliocarp

us

Heliocarpus

popayasensis 4,4 9 2,865 2 1 7,5 0,4

Fomeque

Chinia Foch03

319

Balso Balso MALVACEAE Heliocarp

us Heliocarpus popayasensis

3,5 8 2,546 2 1 10 0,75

Fomequ Chinia Foch 32 Balso Balso MALVACEAE Heliocarp Heliocarpus 3,5 1 12 3,820 2 1 9,8 -0,1

e 03 0 us popayasensis

Fomequ

e Chinia

Foch

03

32

1 Urapin Urapin BIGNONACEAE Delostoma

Delostoma

integrifolium 9 1,5 42 13,369 3 2 10 1,3

Fomequ

e Chinia

Foch

03

32

2 Urapin Urapin BIGNONACEAE Delostoma

Delostoma

integrifolium 9 2 40 12,732 4 3

10,

5 -0,5

Fomequ

e Chinia

Foch

03

32

3 Urapin Urapin BIGNONACEAE Delostoma

Delostoma

integrifolium 1,8 8 2,546 0,5 0,5 11 2

Fomequ

e Chinia

Foch

03

32

4 Urapin Urapin BIGNONACEAE Delostoma

Delostoma

integrifolium 8 1,5 61 19,417 4 3 12 -0,7

Fomequ

e Chinia

Foch

03

32

5 Pumarroso Pomarroso MYRTACEAE Syzygium Syzygium jambos 10,5 2 101 32,149 4 3 12 -0,5

Fomequ

e Chinia

Foch

03

32

6 Mogo NN NN NN NN 6 11 3,501 1 1

11,

5 1,4

Fomeque

Chinia Foch03

327

Mogo NN NN NN NN 5,5 7 2,228 1 1 12 2

Fomequ

e Chinia

Foch

03

32

8 Mogo NN NN NN NN 7,5 13 4,138 2 1 15 0,8

Fomequ

e Chinia

Foch

03

32

9 Urapan Urapan OLACEAE Fraxinus Fraxinus chiniensis 13 6 0,000 3 2 15

-0,8

5

Fomequ

e Chinia

Foch

03

33

0 Urapan Urapan OLACEAE Fraxinus Fraxinus chiniensis 15 7 90 28,648 15

-

0,85

Fomequ

e Chinia

Foch

03

33

1 Urapan Urapan OLACEAE Fraxinus Fraxinus chiniensis 13 8,5 104 33,104 17 0,5

Fomeque

Chinia Foch03

332

Quingraz kinggrass POACEAE Saccarum Saccarum sinense 1,5 0,000 17,5

1,3

Fomequ

e Chinia

Foch

03

33

3 mogo NN NN NN NN 6 2 45 14,324

17,

5 2

Fomeque

Chinia Foch04

334

Chusque Chusque POACEAE Chusquea Chusquea scandens 3 0,000 4 5 18 2

Fomequ

e Chinia

Foch

04

33

5 velitas velitas SALICACEAE Abatia Abatia parvifolia 5 5 11,5 3,661 2 2 20 2

Fomeque

Chinia Foch04

336

Bolitas bolitas SOLANACEAE Solanum Solanum ovalifolium 8 1 34,5 10,982 3 3 22,5

-2

Fomequ

e Chinia

Foch

04

33

7 Tinto Tinto SOLANACEAE Solanum Solanum ovalifolium 7 7 14,5 4,615 1 1 24 -0,5

Fomequ

e Chinia

Foch

04

33

8 tuno rojo tuno rojo

MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia cataractae 8 0,000 2 3 20 1,3

Fomequ

e Chinia

Foch

04

33

9 velitas velitas SALICACEAE Abatia Abatia parvifolia 5 2 49,5 15,756 3 3 25 1,5

Fomequ

e Chinia

Foch

04

34

0 Moquillo Moquillo ACTINIDACEAE Sarauia Sarauia scabra 7 1,5 50,3 16,011 2 2 21 0,9

Fomequ

e Chinia

Foch

04

34

1 siete cueros siete cueros

MELASTOMATA

CEAE

Tibouchin

a Tibouchina grossa 10 1 45,5 14,483 7 4 23 2

Fomeque

Chinia Foch05

342

tuno rojo tuno rojo MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia cataractae 4 5 15 4,775 3 2

23,5

-2

Fomequ

e Chinia

Foch

04

34

3 Urapin Urapin BIGNONACEAE Delostoma

Delostoma

integrifolium 9 5 0,000 4 4

23,

8 1,5

Fomeque

Chinia Foch04

344

Aguaquin Aguaquin MYRSINACEAE Myrsine Myrsine coriacea 6 6 0,000 2 1 24 -1,5

Fomequ

e Chinia

Foch

04

34

5 Urapin Urapin BIGNONACEAE Delostoma

Delostoma

integrifolium 7 3 0,000 3 3

24,

5 2

Fomeque

Chinia Foch04

346

Cordoncillo Cordoncillo PIPERACEAE Piper Piper bogotense 4,5 0,000 1 1 24,9

-1,3

Fomequ

e Chinia

Foch

04

34

7 Cordoncillo Cordoncillo PIPERACEAE Piper Piper bogotense 5 0,000 1 1 25 2

Fomeque

Chinia Foch05

348

tuno rojo tuno rojo MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia cataractae 6 1 17 5,411 2 2 0 7

Fomequ

e Chinia

Foch

04

34

9 Moquillo Moquillo ACTINIDACEAE Sarauia Sarauia scabra 6 5 33 10,504 3 2

11,

5 7,3

Fomeque

Chinia Foch04

350

Mano de oso Mano de oso ARALIACEAE Oreopana

x Oreopanax bogotensis 6 6 15,5 4,934 1,5 1,5 11 6

Fomequ

e Chinia

Foch

04

35

1 Moquillo Moquillo ACTINIDACEAE Sarauia Sarauia scabra 5 4 12 3,820 3 2

11,

2 5,5

Fomeque

Chinia Foch04

352

palicourea palicourea RUBIACEAE palicourea Palicourea sp. 5 3,5 7,5 2,387 2 2 14,5

3,8

Fomequ

e Chinia

Foch

04

35

3 magle Mano de oso

SAXIFRAGACEA

E Escallonia Escallonia pendula 6 2 35 11,141 4 5

14,

6 2

Fomequ

e Chinia

Foch

04

35

4

Gaque pequeño

Mano de oso CLUSIACEAE Clusia Clusia Elliptica 10 1 65 20,690 5 4 14,

9 1,6

Fomequ

e Chinia

Foch

04

35

5 magle Mano de oso

SAXIFRAGACEA

E Escallonia Escallonia pendula 5 1,5 20 6,366 3 2

14,

7 1

Fomeque

Chinia Foch04

356

palma boba Palma Boba CIATEACEAE Cyathea Cyathea caracasana

9 9 50 15,915 2 2 13,5

2

Fomequ

e Chinia

Foch

04

35

7 Blanquillo Blanquillo SAPINDACEAE Cupania Cupania cinerea 15 3 90 28,648 5 5

12,

8 2,4

Fomeque

Chinia Foch05

358

Tuno rojo Tuno rojo MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia cataractae 3 0,5 21 6,685 12 2

Fomequ

e Chinia

Foch

05

35

9 Blanquillo Blanquillo SAPINDACEAE Cupania Cupania cinerea 12 4 160 50,930 4 4

10,

5 2,3

Fomeque

Chinia Foch05

360

Urapin Urapin BIGNONACEAE Delostoma Delostoma

integrifolium 10 3 98 31,194 5 5

11,1

2,6

Fomequ

e Chinia

Foch

05

36

1 gaque grande Gaque CLUSIACEAE Clusia Clusia multiflora 12 9 49 15,597

19,

2 0,5

Fomequ

e Chinia

Foch

05

36

2

Gaque

pequeño Gaque Negro CLUSIACEAE Clusia Clusia Elliptica 8 1 48 15,279 5 5

19,

3 0,3

Fomequ

e Chinia

Foch

05

36

3 guayabo

Guayabo

Garrapato MYRTACEAE

Myrcianth

es

Myrcianthes

rhopaloides 9 1,5 60 19,099 4 3

18,

5 2

Fomequ

e Chinia

Foch

05

36

4 asteraceae1 asteraceae1 ASTERACEAE NN NN 8 2 55 17,507 5 4 18 0,1

Fomeque

Chinia Foch05

365

palicourea Palicourea RUBIACEAE Palicourea Palicourea sp. 6 1,5 49 15,597 3 2 17,5

0,5

Fomequ

e Chinia

Foch

05

36

6 Tuno rojo Tuno rojo

MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia cataractae 4 1 17 5,411 17 0,3

Fomeque

Chinia Foch05

367

Tuno rojo Tuno rojo MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia cataractae 5 2,5 13 4,138 16 0,7

Fomequ

e Chinia

Foch

05

36

8 Aguaquin Aguaquin MYRSINACEAE Myrsine Myrsine coriacea 7 15 4,775 3 2

15,

2 3,5

Fomeque

Chinia Foch05

369

Urapin Urapin BIGNONACEAE Delostoma Delostoma

integrifolium 4 6 12 3,820 2 2

15,1

3,8

Fomequ

e Chinia

Foch

05

37

0 Urapin Urapin BIGNONACEAE Delostoma

Delostoma

integrifolium 10 5 75 23,873 4 4 17 4

Fomeque

Chinia Foch06

371

Tuno rojo Tuno rojo MELASTOMATA

CEAE Miconia

Miconia cataractae 2,5 19 6,048 3 2

17,5

-4

Fomequ

e Chinia

Foch

05

37

2 gaque Gaque CLUSIACEAE Clusia Clusia multiflora 9 69 21,963 5 4 18 2,5

Fomeque

Chinia Foch05

373

gaque Gaque CLUSIACEAE Clusia Clusia multiflora 10 0,000 19 -3,4

Fomequ

e Chinia

Foch

05

37

4 gaque Gaque CLUSIACEAE Clusia Clusia multiflora 6 3,5 35 11,141

19,

5 -3

Fomeque

Chinia Foch05

375

gaque Gaque CLUSIACEAE Clusia Clusia multiflora 11 9 42 13,369 21 3

Fomequ

e Chinia

Foch

05

37

6 gaque Gaque CLUSIACEAE Clusia Clusia multiflora 9 7 40 12,732

23,

5 -4

Dentro del muestreo realizado en los diferentes bosques de referencia del proyecto paramos, se registraron en total 409 ejemplares

vegetales, distribuidos en los municipios de Choachi 103, Fomeque 142 y Ubaque 164. Ver (Tabla 3)

Tabla 3. Listado de especies presentes en el muestreo realizado en los municipios de

Choachi, Fomeque y ubaque.

Cuenta de Nombre Científico Municipio

Nombre Científico Choachi Fomeque Ubaque Total

general

Abatia parvifolia 2 2

Ageratina tinifolia 6 6

Baccharis latifolia 1 1

Bucquetia glutinosa 12 12

Calliandra carbonaria 2 2

Cavendishia bracteata 6 3 9

Chusquea scandens 2 7 9

Citharexylum subflavescens 8 8

Clusia Elliptica 2 9 11

Clusia multiflora 9 5 14

Coffea arabica 2 2

Cupania cinerea 5 4 9

Cyathea caracasana 1 1 2

Delostoma integrifolium 20 20

Diplostephium

rosmarinifolium

18 1 19

Drymis granadensis 9 1 10

Erythrina rubrinervia 1 1

Escallonia pendula 3 3

Espeletia grandiflora 1 1

Fraxinus chiniensis 7 7

Gaiadendron punctatum 15 15

Gaultheria anastomosans 1 1

Gynoxys subcirenea 4 4

Hedyosmum bonplandianum 4 3 7

Heliocarpus popayasensis 8 8

Hesperomeles Goudotiana 2 2

Hypericum juniperinum 3 3

Inga sp. 1 1

Macleanea rupestris 5 5

Miconia cataractae 8 3 11

Miconia jahnii 5 5

Miconia summa 8 8 5 21

Miconia wurdackii 4 12 16

Montanoa quadrangularis 7 7

Myrcianthes leucoxyla 1 2 3

Myrcianthes rhopaloides 5 2 7

Myrsine coriacea 4 13 17

Myrsine dependens 2 2

Myrsine guianensis 8 6 14

NN 14 14

Ocotea calophylla 1 1

Ocotea sericea 4 4

Oreopanax bogotensis 1 6 7

Palicourea sp. 1 4 1 6

Piper bogotense 2 3 5

Saccarum sinense 1 1

Sarauia scabra 5 5

Solanum oblongifolium 1 12 13

Solanum ovalifolium 2 4 6

Syzygium jambos 6 6

Ternstroemia meridionalis 3 3

Tibouchina grossa 2 2

Vallea stipularis 4 1 5

Viburnum triphyllum 2 2

Weinmannia

cundinamarcensis

7 3 21 31

Weinmannia rollotii 1 1

Total general 103 142 164 409

El listado de especies vegetales se tomó como referencia de las especies nativas que se encuentran

en los tres municipios ( Fomeque, Choachi y Fomeque); por lo tanto, se crearon fichas informativas

para cada especie, donde se encuentra información como: nombre común, nombre científico,

familia, descripción, ubicación geográfica, propagación y crecimiento, usos y sus respectivas

fotografías.

CHILCO

Nombre científico: Ageratina tinifolia

Familia: Asteraceae

Descripción

Tomado de “ Ageratina tinifolia –

Asteraceae – Plantas de Colombia” obtenido de

https://plantasdecolombia.com/2013/1

2/02/ageratina-tinifolia-

asteraceae/dscn1220/

Frútices ramificados; tallo cilíndrico, ligeramente

sulcado, subrugoso, con yemas viscosas, como si

estuviesen barnizadas. Hojas opuestas, pecioladas;

pecíolo canaliculado, hasta de 2.5 cm. de largo;

lámina foliar coriácea, de 7.0-10.0 cm. de largo por

5.0-5.5 cm. de ancho, ovado-elíptica, glabra por

ambas caras, aguda en el ápice, redondeada en la

base, margen crenado-aserrado, nerviación reticulada

en ambas superficies, nervio medio prominente por

el envés, generalmente con dos pares de nervios

intramarginales también muy prominentes y

curvados hacia el ápice. Sinflorescencias

conformadas por corimbos terminales redondeados,

densamente ramificados y rematados a la misma

altura; ramas opuestas. (Anónimo, s,f)

Distribución Geográfica

Tomado de “ Ageratina tinifolia –

Asteraceae – Plantas de Colombia” obtenido de

https://plantasdecolombia.com/2013/1

2/02/ageratina-tinifolia-

asteraceae/img_1706/

El área de esta especie se extiende, a través de los

Andes, desde el sur de Colombia hasta Venezuela.

Para la flora colombiana ha sido herborizada en

territorio de los departamentos de Antioquia,

Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Huila,

Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo,

Quindío, Risaralda, Santander y Tolima, en los

bosques comprendidos entre 2500 y 3700 metros de

altitud. (Anónimo, s,f)

Propagación y crecimiento

Por semillas, son larguchas, y azurcadas con vilanos

pelosos de la longitud de la rosetilla. (Anónimo, s,f)

Usos

Ornamental

AMARGOSO

Nombre científico: Baccharis latifolia

Familia: Asteraceae

Descripción

Tomado de “ ESPECIES VEGETALES DEL BOSQUE ANDINO”

(Aguirre, s,f). obtenido de https://zhofreaguirre.files.wordpress.com/2013/02/especies-bosque-andino1.pdf

Arbolitos o arbustos de 1,5-6 m alt., ramosos, ramas

terminales estriadas, verdes, glabras, las juveniles

ligeramente pubérulas y más o menos glanduloso-

resinosas. Hojas alternas pecioladas, subcartáceas,

glabras, pecíolos de 1-3 cm long., engrosados en la

base, planos en la cara adaxial; lámina ovado-

lanceolada, base atenuada-cuneada, ápice angosto

acuminado, agudo, margen entera hacia la base,

uniformemente aserrada en el resto de su extensión,

6-15 cm long. x 1,2-5 cm lat., triplinervia, glabra en

ambas caras o ligeramente glanduloso granulada,

nervios laterales impresos por la haz, prominentes

por el envés al igual que los transversales.

(Anónimo., s,f)

Distribución Geográfica

Esta especie algo polimorfa y propia de la región

andina, se extiende desde Venezuela hasta Bolivia y

norte de la Argentina; se encuentra principalmente

entre 2000-2800 m de altitud, pero puede subir hasta

cerca de los 3500 m y aparecer excepcionalmente en

alturas cercanas a los 1000 m. En Colombia se

comporta como un elemento el bosque andino y de

los matorrales del subpáramo donde se presenta ya

sea como arbolitos aislados o formando matorrales

subseriales más o menos grandes que invaden

páramos alterados y zonas deforestadas o terrenos

pendientes y erosionados. (Anónimo., s,f)

Tomado de “ ESPECIES VEGETALES DEL BOSQUE ANDINO”

(Aguirre, s,f). obtenido de https://zhofreaguirre.files.wordpress.com/2013/02/especies-bosque-andino1.pdf

Propagación y crecimiento

Por semillas.

Usos

GARCÍA-BARRIGA señala cómo las hojas en

cataplasmas son útiles contra los dolores reumáticos

de la cintura y contra las afecciones bronquiales; en

decocción pueden ser antidiabéticas y eupépticas.

Citado por (Anónimo., s,f)

UVA DE ANÍS

Nombre científico: Cavendishia bracteata

Familia: Ericaceae

Descripción

Tomado de “protocolo de uso y

aprovechamiento de la uva de anís en

matorrales andinos del antiplano

cundiboyacense” (Torres, 2010)

obtenido de

file:///C:/Users/Compac/Downloads/1

94.pdf

El arbusto alcanza los 7 m de altura; su copa tiene

forma de globo (globosa) y es poco densa; su follaje

es de color verde rojizo. Las hojas miden 5 cm de

alto por 3 cm de ancho, con simples, alternas y

rígidas, están dispuestas en forma de hélices

(helicoidales), su textura es parecida a la de la

cartulina (cartaceas), su ápice termina en punta roma

y su base es redondeada; no presentan estipulas. Las

flores miden 5 cm de largo, son de color rosado,

parecen botellitas, estas dispuestas en inflorescencias

terminales en forma de racimos cortos. Los frutos

miden entre los 10 y los 15 mm de largo y entre los

7 y los 12 mm de ancho, son bayas redondas, son de

color morado verdoso, poseen un agradable sabor a

anís y cada uno contiene abundantes semillas. (CAR,

2012)

Distribución Geográfica

En Colombia se encuentran en la cordillera oriental,

en el departamento de Cundinamarca se observa en

los municipios de la Calera, Subachoque y Tabio,

entre otros lugares. Habita entre los 2000 y los 3500

msnm. (CAR, 2012)

.Tomado de “protocolo de uso y

aprovechamiento de la uva de anís en

matorrales andinos del altiplano

cundiboyacense” (Torres, 2010)

obtenido de

file:///C:/Users/Compac/Downloads/1

94.pdf

Propagación y crecimiento

Por semillas y estacas. Las semillas se siembran

semillero al voleo, se cubren con una delgada capa

de paja, se deben regar cuidadosamente; cuando las

plántulas alcanzan los 5 cm de altura se trasplantan a

bolsas de polietileno y al medir 20 cm de altura se

siembran en el lugar definitivo. Es una especie de

crecimiento más o menos rápido. (CAR, 2012)

Usos

Alimenticio: sus frutos son consumidos por el

hombre y los animales silvestres (fauna), por aves

(avifauna).

Medicinal: las hojas y los frutos de esta especie son

utilizados como astringentes y antirreumáticos.

Otros usos: para la conservación de suelos,

márgenes de cañadas y taludes para carreteras.

(CAR, 2012)

CAJETO

Citharexylum subflavescens Blake

Familia: Verbenaceae

Descripción

Tomado de “ Backtoeden” obtenido de

http://backtoeden2.blogspot.com.co/20

13/08/troncos-de-arboles-4.html

El cajeto es un árbol propio de los bosques húmedos

de los Andes. Tiene una forma de ramificación

bastante particular, pues sus ramas muestran una

marcada tendencia a extenderse más en dirección

horizontal que en dirección vertical. Las hojas de

este árbol son grandes, alcanzando más de 20 cm de

longitud. Una de las características más destacadas

de estas hojas son los pelos grisáceos o amarillentos

que las cubren completamente en su envés; los

árboles con esta clase de hojas peludas son comunes

en los bosques de montaña. (OPEA , s,f )

Distribución Geográfica

En Colombia se localiza en las cordilleras Central y

Oriental; en el departamento de Cundinamarca crece

naturalmente en el flanco occidental de la cordillera

Oriental, se observa plantado en los municipios que

conforman la Sabana de Bogotá y sus alrededores,

entre otros lugares. Habita entre los 1.800 y los 2.800

msnm, en el bosque seco montano bajo (bs-MB). Es

una especie nativa. (OPEA , s,f )

Tomado de “ Backtoeden” obtenido de

http://backtoeden2.blogspot.com.co/20

13/08/troncos-de-arboles-4.html

Propagación y crecimiento

Debido a su porte, a su follaje y a sus frutos

ornamentales, el cajeto es cultivado a menudo en

jardines, parques y calles de Bogotá y sus

alrededores. Se lo planta solo o en grupos, mezclado

con otras especies como robles y sangregados para

formar arboretos. En general, prefiere suelos fértiles

y tiene la ventaja de tener un ritmo de crecimiento

bien rápido. (OPEA , s,f )

Usos

Madera empleada para fabricar cabos de

herramientas, postes para cercas.

Especie ornamental, puede ser plantada en parques,

jardines y avenidas.

Árbol del rápido crecimiento, apropiado para formar

cercas vivas. (OPEA , s,f )

Gaque de hoja pequeña

Clusia Elliptica

Familia: Clusiaceae

Descripción

tomado de “ especies vegetales del

bosque andino” (Aguirre, s,f)

obtenido de

https://zhofreaguirre.files.wordpress.c

om/2013/02/especies-bosque-

andino1.pdf

Árbol pequeño, ramificado y frondoso, 10-12 m de alto. Hojas alargadas, carnosas y glabras. Flores carnosas, grandes y vistosas. Fruto una drupa blanca verdosa. Látex espeso blanquecino. Madera blanquecina (Aguirre, s,f)

Distribución Geográfica

Andes de Colombia a Bolivia. En Colombia presente

en las tres cordilleras, entre 2600m y 3500 m. En la

región de Bogotá, este gaque es propio de laderas

húmedas, a menudo nubladas, por encima de 2900

metros sobre el nivel del mar. (Aguirre, s,f)

tomado de “ especies vegetales del

bosque andino” (Aguirre, s,f)

obtenido de https://zhofreaguirre.files.wordpress.c

om/2013/02/especies-bosque-

andino1.pdf

Propagación y crecimiento

Por semillas

Usos

Maderable, alimenticio para la fauna silvestre.

CAFÉ

Coffea arabica

Familia: Rubiaceae

Descripción

tomado de “ KEW” obtenido de

http://www.kew.org/science-

conservation/plants-fungi/coffea-

arabica-arabica-coffee

El arbolito alcanza los 5 metros de altura y los 15 cm

de diámetro en su tronco, que posee corteza algo

escamosa y de color marrón grisáceo; su copa tiene

forma cónica. Las hojas miden 15 cm de largo por 5

cm de ancho, son simples, opuestas. Las flores se

agrupan sobre sus ramitas en forma de ramilletes y

nacen de las axilas de las hojas; son de color blanco

y algo perfumado. Los frutos miden entre los 1.5 y

los 2 cm de diámetro, son bayas, tienen forma

redonda, al madurar, su color se torna rojo y cada

uno contiene 2 semillas que se encuentran dentro de

una sustancia mucilaginosa. Las semillas miden 10

mm de largo, 7 mm de ancho y 5 mm de alto. (CAR,

2012)

Distribución Geográfica

Es una especie nativa de Etiopía, Mozambique y

Angola, de donde fue importada a Arabia y

finalmente, a Europa a finales del siglo XVI.

Después del descubrimiento de América, se inició su

cultivo en el piedemonte de las cordilleras

colombianas y actualmente el país es el principal

productor de grano en cuanto a calidad se refieren.

Habita entre los 1.000 y los 2.000 msnm, aunque

puede encontrarse a mayor o menor altura, en el

bosque húmedo premontano (bh-PM) y en el bosque

muy húmedo premontano (bmh-PM).

tomado de “ KEW” obtenido de

http://www.kew.org/science-

conservation/plants-fungi/coffea-

arabica-arabica-coffee

Propagación y crecimiento

Por semillas. Los frutos se recolectan, se despulpan y

se extraen las semillas, que se dejan en remojo

durante días, luego se lavan y se dejan al aire, luego

se siembran en semilleros a 1 cm de profundidad, 5

cm entre una y otra y en hileras separadas entre sí

por 10 cm, las plántulas al alcanzar entre los 7 y los

10 cm de altura, se trasplantan a bolsas de polietileno

y al medir los 15 y los 20 cm de altura se siembran

en el lugar definitivo.

Usos

Alimenticio: las semillas constituyen el grano del

café, después de tostado, sirven para preparar la

famosa bebida, famosa en aroma y sabor.

Industrial: su madera, que es torneable.

PALMA BOBA

Cyathea caracasana (Klotzsch)

Familia: Ciateaceae

Descripción

Tomado de “plantas y jardines”

obtenido de

http://plantasyjardin.com/2011/03/cyat

hea-caracasana-helecho-arboreo/

Estas plantas se usan porque los troncos son

bastantes resistentes y sus haces vasculares corren

dentro de una cubierta negra de vaginina

incorruptible, que los hace fuertes y duraderos, y los

tallos presentan flexibilidad, por lo cual aguantan

temblores y terremotos. (JIMÉNEZ, 2011)

Especie que posee gran potencial para la

ecorestauración y recuperación de áreas degradadas.

(CORANTIOQUIA, 2007)

Distribución Geográfica

Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Chocó, Huila,

Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Putumayo,

Tolima y Valle. Rango de altitud: 1450-4200 msnm.

(JIMÉNEZ, 2011)

detalle estípite Tomado de “plantas y

jardines” obtenido de

http://plantasyjardin.com/2011/03/cyat

hea-caracasana-helecho-arboreo/

Propagación y crecimiento

Su reproducción se realiza por medio de esporas, las

cuales se forman en la parte inferior de las frondas,

la gran producción de esporas, son potencialmente

un número igual de individuos. Pero muy pocas

esporas llegan a la etapa adulta y producen

descendencia fértil. (CORANTIOQUIA, 2007)

Usos

Medicinal, ornamental y construcción. En

construcción, se usa para postes (troncos y tallos),

columnas (troncos y tallos), pilares (tallo), vigas

(tallo) y construcción de casas (tallo). (JIMÉNEZ,

2011)

AJI DE PARAMO

Drimys granadensis

Familia: WINTERACEAE

Descripción

Detalle de la hoja.

Árbol de hasta 18 m de alto. Hojas simples, alternas

oblongo elípticas, de sabor muy picante; el haz es

marcadamente verde oscuro lustroso y el envés casi

blanco. Posee flores blancas con gran cantidad de

pétalos. (Winteraceae, s,f) Distribución Geográfica

Es un árbol pequeño que crece a una elevación

superior a los 1500 m. Se encuentra en el subdosel

en las zonas de vida Bosque Pluvial Tropical de

Montano Bajo y Bosque Pluvial Tropical Montano.

Típicamente, se encuentra a densidades de 5-13

árboles/ha, con volúmenes de 2-6 m3 /ha. Natural:

desde el Sur de México (Oaxaca y Veracruz) por

América Central en Costa Rica, Honduras,

Nicaragua y Panamá, y en América del Sur en

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Se desconoce

si está en Guatemala y probablemente que no se

encuentre en El Salvador. (Winteraceae, s,f)

Tomado de “Naturalista” obtenido de

http://www.naturalista.mx/observation

s/1035204

Propagación y crecimiento

La propagación se realiza preferiblemente por

semilla. Se realiza un tratamiento pregerminativo por

inmersión de 24 horas en agua. Se siembra en

almácigo en surcos a 2 mm de profundidad.

(Winteraceae, s,f)

Usos

La madera se usa en construcción y carpintería de

interiores, muebles, paneles y pulpa para papel. La

corteza y las hojas de esta planta tienen propiedades

aromáticas y picantes. Se han utilizado en la

medicina tradicional costarricense en forma natural

como analgésico, mascándolas para aliviar el dolor

de muelas y en infusión, como carminativo contra

los desarreglos del estómago. También se ha

utilizado en Brasil como diurético. (Winteraceae, s,f)

CHOCO

Erythrina rubrinervia Kunth

Familia: Leguminoceae

Descripción

Obtenido de

http://www.caminoverde.org/esp/resou

rces/tree-database/293

El árbol alcanza los 10 metros de altura y los 30 cm

de diámetro en su troco. Las hojas miden 25 cm de

largo por 15 cm de ancho, son compuestas, alternas,

están dispuestas en forma de hélices (helicoidales),

cada una posee 3 folíolos (trifoliadas). Las flores

miden 7 cm de largo por 0.5 cm de ancho, su color es

rojo vivo y están dispuestas en inflorescencias. Los

frutos miden 20 cm de largo, son vainas que se

abren por sí solas y están conformadas por varios

segmentos. Las semillas miden 1.5 cm de largo por

0.5 de ancho, tienen forma ovalada, su color es rojo.

(CAR, 2012)

Distribución Geográfica

En Colombia se encuentra en las cordilleras Oriental

y Central; en el departamento de Cundinamarca se

observa en los municipios de Cachipay, Fusagasugá,

Gachetá, algunas veces, de manera aislada, en la

sabana de Bogotá, entre otros lugares. Habita entre

los 1.000 y los 2.600 msnm. (CAR, 2012)

Obtenido de

https://www.flickr.com/photos/357896

58@N04/24257753802

Propagación y crecimiento

Por semillas y estacas. Las semillas se dejan en agua

fría durante 24 horas para luego, en semillero, al

medir las plántulas los 5 cm de altura se trasplantan a

bolsas de polietileno y al alcanzar entre los 20 cm y

los 30 cm de altura se siembran en el lugar

definitivo. Es una especie de crecimiento rápido,

requiere de abundante luz solar durante su existencia

y prefiere suelos arcillosos. (CAR, 2012)

Obtenido de

http://biogeodb.stri.si.edu/herbarium/s

pecies/18197/?fam=Fabaceae%2Fpap.

&page=7

Usos

Artesanal: con sus semillas se elaboran collares y

otras artesanías. Medicinal: la infusión de sus flores

es sedativa, la bebida resultante del cocimiento de su

corteza es diurética como también lo son sus

semillas, que, además, sirven para curar los

orzuelos. Otros usos: el árbol es fijador de nitrógeno

y sirve para cercas vivas. (CAR, 2012)

FRAILEJÓN

Espeletia grandiflora (Humb. y Bonpl.)

Familia: Asteraceae

Descripción

Obtenido de

https://commons.wikimedia.org/wiki/F

ile:Espeletia_hartwegiana,_a_Frailejon

_%22tree%22._(9439107370).jpg

Presenta un fuste simple que no se ramifica con una

roseta terminal. La médula está protegida por

necromasa ubicada sobre el fuste. Las hojas son

normalmente lanceoladas cubiertas por un

indumento denso y lanoso. Produce inflorescencias

axilares y compuestas, generalmente más largas que

las hojas (Moreno, 2008) citado por (Tobón, 2011)

Distribución Geográfica

Es una de las especies endémicas más abundantes de

los andes orientales de Colombia, distribuyéndose

entre los 2900 y 4100 metros de altitud (Fagua y

Gonzalez, 2007) citado por (Tobón, 2011)

Obtenido de https://www.flickr.com/photos/30698968@N00/276796614

Propagación y crecimiento

La floración en esta es considerada como prolongada

ya que dura varios meses desde que inicia el

crecimiento y desarrollo de las estructuras

reproductivas hasta que empieza la dispersión de las

semillas (Vanegas y Rivera, 2000). Lo anterior

puede incrementar la posibilidad de los individuos de

tener un mayor número de entrecruzamientos tanto

como donador de polen o receptor de este (Martínez

et al. 2011). Citado por (Tobón, 2011)

Usos

Conservar e incrementar los caudales de las cuencas

hidrográficas. La infusión de sus hojas es utilizada

para curar el asma, afecciones pulmonares y

reumatismo. (BOYACA, 2009)

TAGUA

Gaiadendron punctatum

Familia: Loranthaceae

Descripción

Obtenido de

http://catalogofloraaltamontana.eia.ed

u.co/especies/detalles/65

Árboles de hasta 15 m de altura, las hojas y las partes

terminales con abundantes puntos oscuros, notorios;

láminas de color amarillento a rojizo. Inflorescencias

racimosas axilares o terminales compuestas por

tríadas con la flor central sésil y las laterales con

peciolo corto; flores anaranjadas con 6-7 pétalos

reflexos en la antesis, estambres con los filamentos

adnatos a lo largo de los pétalos, desiguales. Fruto en

baya. (OUCO , 2008)

Distribución Geográfica

distribuida en Los Andes de Colombia y Ecuador, en el país se encuentra en zonas altas de las tres cordilleras y en la Sierra Nevada de Santa Marta entre los 2.200 y 3.700 m. (RODRIGUEZ, 2008)

Obtenido de

http://catalogofloraaltamontana.eia.ed

u.co/especies/detalles/65

Propagación y crecimiento

Por semillas.

Obtenido de

http://catalogofloraaltamontana.eia.ed

u.co/especies/detalles/65

Usos

de esta especie para ser empleada como planta

pionera, especialmente para bordes de bosque y

paramizado, porque es una especie con preferencia

por ambientes con luminosidad alta, tolerante a

radiación y de distribución agrupada (Bader et al.,

2007), citado por (PARADA, 2012)

GUAMO

Inga sp.

Familia: Leguminoceae

Descripción

obtenido de

http://www.fundesyram.info/biblioteca

.php?id=2367

Árbol hasta de 15 metros de altura. Ramas jóvenes

cuadrangulares, lenticeladas. Cáliz y corola seríceas.

Estípulas caducas. Raquis alado. Nectarios florales

sésiles en forma de plato. Hojas compuestas,

alternas, paripinnadas, dos pares de folíolos,

desiguales, los folíolos apicales muy grandes,

obovados, ápice acuminado, base asimétrica y de

textura coriácea. Inflorescencias en espigas axilares,

acompañadas de brácteas verdes. Flores sésiles, tubo

del cáliz verde, tubo de la corola amarilla a crema,

estambres numerosos con filamentos blancos y

anteras amarillas. El fruto es una legumbre que

puede medir hasta 80 cm. de largo, 2-3 cm. de

grueso, leñosa y contiene semillas cafés, rodeadas

por un arilo blanco. (FUNDESYRAM, S,F)

Distribución Geográfica

Nativa de América tropical, se distribuye desde

Nicaragua hasta el norte de Bolivia y Venezuela. En

Colombia se ha reportado en bosques húmedos entre

0 y 1500 metros de altitud. (FUNDESYRAM, S,F)

obtenido de

http://www.fundesyram.info/biblioteca

.php?id=2367

Propagación y crecimiento

Por semillas.

Usos

Consumo humano, leña, sombra, postes de cerca,

nitrógeno. Todas las especies de Inga tienen un fruto

comestible, y que es la sarcotesta dulce que rodea las

semillas. Se usan como leña principalmente para uso

doméstico, por su característica de producir calor

rápido con poco humo, pero a veces como carbón. (FUNDESYRAM, S,F)

UVA CAMARONA

Macleanea rupestris (Kunth) A.C. Smith

Familia: Ericaceae

Descripción

Obtenido de (CAR, 2012)

El arbusto o arbolito, en algunas veces de hábitos

trepadores, alcanza los 7 m de altura y los 15 cm de

diámetro en su tronco, que es alargado; su copa es

amplia y tiene forma triangular.Las hojas miden 10 cm

de largo por 4.5 cm de ancho, son simples, alternas,

están dispuestas en forma de hélices (helicoidales),

tienen forma elíptica y algunas veces ovalada, su borde

es entero, son carnosas, quebradizas, curvinervias y

poseen cortos y gruesos ejes que las unen al tallo

(peciolo).Las flores miden 4cm de largo, su forma es

parecida a la de una olleta (urceolada).

Los frutos miden 2 cm de diámetro, son bayas

redondas su color tiene tonalidades comprendidas entre

el rosado y el cereza, al madurar se tornan de color

morado.semillas.Las semillas miden 1mm de diámetro,

son de consistencia pétrea, son redondas, tienen

sustancia gomosa y su color es amarillento. (CAR,

2012)

Distribución Geográfica

En Colombia se encuentran en las tres cordilleras, en el

departamento de Cundinamarca se observa en los ceros

Orientales que circundan la Sabana de Bogotá y en las

zonas de ladera del flanco occidental de la cordillera

Oriental, entre otros lugares. Habita entre los 1900 y los

3300 msnm. (CAR, 2012)

Obtenido de (CAR, 2012)

Propagación y crecimiento

Por semillas, los frutos se colectan cuando se tornan

oscuros, se parten, se secan al sol se extraen sus

semillas, que se siembran al voleo en almacigo. (CAR,

2012)

Usos

Alimenticio: sus frutos son consumidos por el hombre

y los animales silvestres (fauna. Industrial: sus frutos

se pueden utilizar para fabricar vino, uvas pasas, jugos

y compotas y producen colorante a partir de la cascara

del fruto. (CAR, 2012)

TUNO AMARILLO

Miconia jahnii

Familia: Melastomatáceae

Descripción

.Obtenido de (RIVAS, 2007)

Arboles medianos, algunas veces de hasta 15 metros

de altura, tallo recto y de madera dura, ramillas

cuadrangulares aplanadas y con indumento café;

hojas elípticas, de ápice agudo, base redondeada,

margen entra, dos pares de nervios laterales, haz

glabra con nervios impresos, envés pubescente,

nervios prominentes, peciolo pubescente;

inflorescencia paniculadas, terminales y pubescentes;

flores amarillentas, pequeñas, de cáliz pubescente;

frutos en bayas pequeñas. (Vargas, 2002)

Distribución Geográfica

Es una especie abundante en sucesiones intermedias

y tempranas entre los 2500 y 3500 m.s.n.m. en

algunos sitios forma bosques monoespecificos

bastante grandes. (Vargas, 2002)

Propagación y crecimiento

Por semillas.

Usos

En general, el uso industrial y medicinal de las

especies de Melastomataceae no ha sido reportado.

Sin embargo, en el ámbito ornamental son

consideradas como elementos importantes por su

follaje, colorido y belleza de sus flores. (RIVAS,

2007)

Guayabo Garrapato

Myrcianthes rhopaloides

Familia: Myrtaceae

Descripción

Obtenido de

http://www.stockpholio.net/view/imag

e/id/14746204252#!Myrcianthes+rhop

aloides%2C+fruit

El árbol alcanza los 20 metros de altura y los 80 cm

de diámetro del tronco, que es erecto, posee corteza

de color amarilla rojiza. Las hojas miden 4 cm de

largo por 3 cm de ancho, son simples, compuestas o

verticiladas, no poseen pelos (glabras). Las flores

están dispuestas en inflorescencias en forma de

dicasio axilar o terminal, su color es blanco, sus

pétalos están separados entre sí. Los frutos miden de

1 a 2 cm de diámetro, tienen forma redonda, son

carnosos, su color es café oscuro. Las semillas

miden entre los 7 mm y los 1.5 cm de diámetro, son

de color café. (CAR, 2012)

Distribución Geográfica

Se encuentra en la cordillera central y oriental; en el

departamento de Cundinamarca se observa en el

altiplano cundiboyacense y sus alrededores y en la

ladera occidental de la cordillera oriental, entre otros

lugares. Habita entre entre los 2.200 y los 3.000

msnm, en el bosque muy húmedo montano bajo

(bmh-MB), en el bosque húmedo montano bajo (bh-

MB) y en el bosque seco montano bajo (bs-MB). Es

una especie nativa. (CAR, 2012)

Obtenido de http://www.latin-

wife.com/blog/colombia/myrcianthes-

rhopaloides/

Propagación y crecimiento

Por semillas. Los frutos se sacan al aire, se

despulpan, se extraen sus semillas, que se siembran

en germinadores a 1 cm de profundidad, 5 cm entre

una y otra y en hileras separadas entre sí por 10 cm;

cuando las plántulas alcanzan entre los 5 y los 10

cm se trasplantan a bolsas de polietileno y al medir

entre los 2 y los 25 cm se siembran en el lugar

definitivo. (CAR, 2012)

Usos

Alimenticio: sus frutos son consumidos por las

palomas silvestres, guacharacas y mirlas, entre otras

aves (avifauna)

Industrial: su madera sirve en la fabricación de

postes para cercas, cabos para herramientas, en

construcciones rurales y se usa en carpintería para

tornear y hacer arados. (CAR, 2012)

MAIZ TOSTADO

Myrsine dependens

Familia: Myrsinaceae

Descripción

Obtenido de

https://plantasdecolombia.com/2014/1

1/07/myrsine-dependens-

primulaceae/img_1742/

Arbustos de 1 a 2 y hasta 7 m de alto, tallos

subterretres, glabros. Hojas de 0.7 a 2.5 cm de alto

por 0.5 a 1.3 cm de ancho, membranáceas, elípticas,

obtusas o redondeadas, anchamente cuneadas en la

base, glabras, pecioladas, enteras o subenteras.

Inflorescencias en fascículos axilares, algunas veces

las flores solitarias; pétalos rosado-crema a verde

crema. Frutos, negros a morado negruzcos al

madurar, miden cerca de 4 a 6 mm de diámetro.

( EOLES, s,f)

Distribución Geográfica

Esta especie se encuentra desde bosque altoandino

hasta áreas de subpáramo. Distribucion General: De

Panamá a Colombia, Ecuador y Perú.

( EOLES, s,f)

Propagación y crecimiento

Por semillas. Es una especie de crecimiento rápido,

requiere abundante luz solar durante su existencia y

se adapta en suelos pobres y erosionados. ( EOLES,

s,f)

Usos

Su madera se emplea para obtener postes para

cercas. El árbol se siembra en parques y en jardines.

( EOLES, s,f)

CUCHARO

Myrsine guianensis

Familia: Myrsinaceae

Descripción

Obtenido de

http://tropical.theferns.info/image.php

?id=Myrsine+guianensis

El árbol alcanza los 20 metros de altura y los 35 cm

de diámetro en su trono, liso, con gránulos

(lenticelas) y de color grisáceo.Las hojas miden

entre los 5 y los 15 cm de largo y entre los 3 y los 10

cm de ancho, son simples, alternas, están dispuestas

en forma de hélices (helicoidales).Las flores son de

color blanco, pequeñas y se encuentran dispuestas en

manojitos a lo largo de sus ramitas. Los frutos

miden 5 mm de diámetro, son drupas pequeñas y

tornan de color negro brillante al madurar. Las

semillas miden 2 mm de diámetro, su consistencia es

dura, son opacas y poseen manchas oscuras y

pequeñas. (CAR, 2012)

Distribución Geográfica

En el departamento de Cundinamarca se observa en

casi todos los municipios. Habita entre los 0 y los

3.100 msnm, en el bosque húmedo tropical (bh-T),

en el bosque húmedo premontano (bh-PM), en el

bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), en el

bosque húmedo montano bajo (bh-Mb), en el bosque

seco montano bajo (bs-MB) y en el bosque muy

húmedo montano (bmh-M). (CAR, 2012)

Obtenido de

http://tropical.theferns.info/image.php

?id=Myrsine+guianensis

Propagación y crecimiento

Por semillas. Es una especie de crecimiento rápido,

requiere abundante luz solar durante su existencia y

se adapta en suelos pobres y erosionados. Pierde

parcialmente sus hojas. (CAR, 2012)

Usos

Su madera se emplea para obtener postes para

cercas. El árbol se siembra en parques y en jardines.

(CAR, 2012)

SIETE CUEROS

Tibouchina grossa

Familia: Melastomataceae

Descripción

Obtenido de ©Smithsonian Institution,

National Museum of Natural

Puede crecer hasta los 3 m de alto, presenta una

corteza externa exfoliable. Las ramas y hojas son

densamente pubescentes, con presencia de pelos

ásperos, largos y dorados. Las hojas son simples,

opuestas, de forma ovada con margen entera y con

indumento café-dorado. Las inflorescencias son

panículas terminales o axilares. Las flores son de

color rojo, vistosas, grandes, con pubescencia dorada

y olor desagradable. El fruto es una cápsula con

semillas diminutas. (García, 1974)

Distribución Geográfica

Esta especie se distribuye entre los 2400 y 3800 m de

altitud y se distribuye ampliamente en la región

Andina. (García, 1974)

Obtenido de ©Smithsonian Institution,

National Museum of Natural

Propagación y crecimiento

Se propaga por semillas (Rodríguez, 1984)

Usos

Es una especie con uso ornamental según el Jardín

Botánico José Celestino Mutis de Bogotá. Puede ser

utilizada para restauración de márgenes, nacederos y

rondas en subpáramo y franja alta del encanillar.

(Salamanca, 2002)

Imágenes tomadas de “plantas y jardines” obtenido de

http://plantasyjardin.com/2011/03/cyathea-caracasana-helecho-arboreo/

DURAZNILLO

ABATIA PARVIFOLIA

Salicaceae

Descripción

Las hojas son simples, opuestas, elípticas y de ápice

acuminado, son pubescentes de borde aserrado y son

coriáceas. No presentan estípulas Las flores son de

color amarillo dispuestas en inflorescencias

racimosas terminales. Los frutos son cápsulas

bivalvares dehiscentes con abundantes semillas.

(Anónimo, s,f)

Distribución Geográfica

Montañas de Costa Rica y Andes de Colombia a

Perú. En Colombia presente en las tres cordilleras,

entre 2000 y 3200 m.

(Anónimo, s,f)

Propagación y crecimiento

Se propaga por semilla. Se colectan las espigas

completas y secas, antes de que las valvas se abran o

cuando apenas empiezan a abrirse. Se secan en

vivero para completar la apertura de las valvas

(dehiscencia). Las semillas se dejan en inmersión 48

horas y se siembran en surcos o directamente en

bolsa a 1 mm de profundidad.

(Anónimo, s,f)

Usos

En apicultura para el cultivo de abejas, ornamental,

es útil en conservación, protección y restauración de

nacederos. (Anónimo, s,f)

imágenes tomadas de Tomado de “plantas y jardines” obtenido de

http://plantasyjardin.com/2011/03/cyathea-caracasana-helecho-arboreo/

ANGELITO

BUCQUETIA GLUTINOSA

Melastomataceae

Descripción

Arbusto de 1 a 2 m. y aun mayor a veces, glabro,

frondoso. Ramillos cuadrangulares, los antiguos

cilíndricos con corteza grisácea esfoliante. HOJAS

con pecíolo de 2,2-8 mm.; lámina recia, cactácea o

subcoriácea, desde elíptico-oblonga hasta elíptico-

aovada, de 1,5-5 cm. de largo por 0,8-2,5 cm. (OPEA

, s,f )

Distribución Geográfica

Se encuentra en los altiplanos de Santa Rosa de

Osos, Rio negro y Sonsón en zonas de bosque

húmedo montano bajo y bosque pluvial montano en

los municipios de Belmira y Yarumal. (OPEA , s,f )

Propagación y crecimiento

Especie fácil de identificar por las 2 brácteas que

encierran el botón floral y son prontamente caedizas.

Además, los estambres carecen de apéndice

conectival. Los ramillos y cálices son glutinosos.

(OPEA , s,f )

Usos

Es ornamental pero poco apreciada. Abogaba por su

introducción en Europa, por su porte gracioso y el

bello ramillete de sus flores moradas

(OPEA , s,f )

Imágenes tomadas de e “Backtoeden” obtenido de

http://backtoeden2.blogspot.com.co/2013/08/troncos-de-arboles-4.html

CARBONERO ROJO

CALLIANDRA CARBONARIA

Fabaceae

Descripción

El carbonero rojo es un árbol sumamente ornamental

que, en la temporada de floración, cubre su follaje con

centenares de manchones rojos, los cuales están

formados por inflorescencias de forma globosa.

Cuando se las observa de cerca, se puede apreciar que

cada inflorescencia está compuesta por numerosas

flores, las cuales, en sí mismas, son pequeñas y con

pétalos poco vistosos. (OPEA , s,f )

Distribución Geográfica

Costa Rica hasta Bolivia y la región amazónica de

Brasil. En Colombia ampliamente distribuida por la

región andina y la Amazonía, entre 100 y 2600 m.

(OPEA , s,f )

Propagación y crecimiento

Se propaga por semilla.

Usos

La madera se usa como leña. Con la madera se puede

elaborar carbón vegetal. Con los troncos se hacen

postes para cercas. Especie muy ornamental por su

vistosa floración. Fijadora de nitrógeno (OPEA , s,f )

Imágenes tomadas de “plantas y jardines” obtenido de

http://plantasyjardin.com/2011/03/cyathea-caracasana-helecho-arboreo/

SURO

CHUSQUEA SCANDENS

Poaceae Descripción

Hierba terrestre, rizomatosa de aproximadamente 5 m de

altura. Tallos con numerosas ramas en nudos; las ramas

floríferas de hasta 35 cm de largo. Hojas de hasta 10 cm de

largo, de ápice acuminado, engrosado y aserrado en las

márgenes, glabro en ambas superficies. Panícula de hasta

12 cm de largo, algo laxas; pedicelos ascendentes o

divergentes. Panícula joven espiciforme luego ligeramente

abierta (OPEA , s,f )

Distribución Geográfica

Se encuentra distribuida en la zona andina en Colombia,

Ecuador, Perú y Bolivia. En nuestro país crece desde los

2500 y los 3500 msnm. (OPEA , s,f )

Propagación y crecimiento

propagación sexual es una mutación que provoca la

floración

Usos

El tallo se usa en la construcción de corrales, cercas y

viviendas de bahareque (para puertas y techos). Además,

sirve para la fabricación de canastos, cedazos, esteras,

aventadores, trojes, fajas y sombreros. También se lo

utiliza para producir abono(OPEA , s,f )

Tomado de “plantas y jardines” obtenido de http://plantasyjardin.com/2011/03/cyathea-

caracasana-helecho-arboreo/

GAQUE

CLUSIA MULTIFLORA

Clusiaceae

Descripción

Árbol dioico de tamaño medio que puede alcanzar 20 m de

altura. El tronco, de corteza oscura y anillada, puede medir

unos 20 cm de diámetro cuando el árbol es adulto. De las

ramas inferiores surgen raíces aéreas que al llegar al suelo

producen nuevos clones. Las hojas obovadas son simples y

opuestas, miden entre 10 a 20 cm de largo por 8,5 cm de

ancho; de textura coriácea con borde entero y agrupadas en

el extremo superior de las ramas. (OPEA , s,f )

Distribución Geográfica

Se distribuye por las montañas de Honduras a Panamá, la

cordillera andina desde Venezuela hasta Bolivia. En

Colombia está presente en la Sierra Nevada de Santa Marta

y las tres cordilleras andinas, principalmente a altitudes

entre 1000 y 3300 msnm. (OPEA , s,f )

Propagación y crecimiento

Por semilla, estacas y germina a los 40 días, crece 0,5

centímetros por mes. (OPEA , s,f )

Usos

Según el botánico José Celestino Mutis, estudioso de la

flora colombiana, es utiliza como planta medicinal.

El látex amarillo viscoso de la corteza externa se emplea

como cicatrizante y purgante, y para tratar los resfriados.

(OPEA , s,f )

Tomado de “plantas y jardines” obtenido de http://plantasyjardin.com/2011/03/cyathea-

caracasana-helecho-arboreo/

GORGOJO

CUPANIA CINÉREA

Sapindaceae Descripción

Árbol de 5 a 20 m de alto. Tronco con raíces tablares

pequeñas en la base. Corteza exterior gris y con

lenticelas blancas. Ramitas terminales ligeramente

acanaladas y con lenticelas blancas. Hojas

imparipinnadas y alternas, con 3 a 11 folíolos,

alternos en el raquis. Folíolos de 10 a 35 cm de largo

y de 3 a 7 cm de ancho, obovados a oblongos, con

ápice redondeado o emarginado, bordes dentados y

base aguda o decurrente. (OPEA , s,f )

Distribución Geográfica

Es una especie nativa y originaria de Colombia, habita

entre los 700 y 1900 m.s.n.m. Se encuentra en centro

américa, Colombia, Perú, Venezuela. Entre los 100 y

2150 m.s.n.m. Vive cerca de Ríos y fuentes de agua,

en zonas pantanosas, bosques húmedos.

(OPEA , s,f )

Propagación y crecimiento

se propaga mediante semillas

su corteza es lisa, hojas de 20 a 32 cm de largo,

compuestas, alternas, en forma de hélice, borde

aserrado.

(OPEA , s,f )

Usos

La madera es empleada para postes de cercas, leña y

horcón en la construcción de viviendas rurales. Las

semillas se utilizan como carnada para pescar. Se usa

como planta melífera en fincas dedicadas a la

apicultura.

(OPEA , s,f )

Tomado de “plantas y jardines” obtenido de http://plantasyjardin.com/2011/03/cyathea-caracasana-

helecho-arboreo/

ROMERO DE PÁRAMO

Diplostephium rosmarinifolium

Familia

Descripción

Este arbusto o árbol pequeño, propio de las partes

altas de las montañas, donde se encuentra la

vegetación paramuna, recibe su nombre común debido

a su similitud superficial con el romero cultivado

(Rosmarinus officinalis). Al igual que éste, el romero

de páramo suele crecer en forma de un arbolito de

ramas retorcidas, densamente cubiertas con hojas muy

estrechas. (Anónimo, s,f)

Distribución Geográfica

Venezuela y Colombia. En Colombia presente en la

Sierra Nevada de Santa Marta y en las tres cordilleras

(siendo más frecuente en la cordillera Oriental), entre

2600 y 4000 m. (Anónimo, s,f)

Propagación y crecimiento

Por semillas

Usos

Esta especie es ornamental y puede ser plantada en

jardines. Especie muy bien adaptada a suelos duros y

secos, apropiada para la restauración de canteras y

terrenos erosionados. (Anónimo, s,f)

Tomado de “Backtoeden” obtenido de http://backtoeden2.blogspot.com.co/2013/08/troncos-

de-arboles-4.html

MACLE

ESCALLONIA PENDULA

Escalloniaceae

Descripción

Las flores del macle son verdosas y vienen

organizadas en espigas, muy distintivas por ser largas

y colgantes. De estas espigas se origina la

palabra pendula que tiene en su nombre científico.

Estas flores son visitadas por insectos. Los frutos

secos son muy pequeños (menos de 5 mm de

diámetro) (Anónimo, s,f)

Distribución Geográfica

Venezuela hasta Perú. En Colombia presente en la

Sierra Nevada de Santa Marta y en la cordillera

Oriental, entre 1500 y 3100 m (Anónimo, s,f)

Propagación y crecimiento

3 a 5 cms por mes (Anónimo, s,f)

Usos

Con la madera se elaboran mangos para herramientas.

La madera se usa como leña. Especie ornamental,

apropiada para parques y jardines.

(Anónimo, s,f)

Tomado de “ Backtoeden” obtenido de http://backtoeden2.blogspot.com.co/2013/08/troncos-de-

arboles-4.html

URAPÁN

GAULTHERIA ANASTOMOSANS

Oleaceae Descripción

El urapán pertenece al género Fraxinus, los fresnos, un

grupo de unas 43 especies de árboles propios de los

bosques templados del Hemisferio Norte (Norteamérica,

Europa, Asia). Específicamente, el urapán es nativo de los

bosques del extremo Oriente (China, este de Rusia, Japón,

etc.). Estos bosques están sujetos al rigor de las estaciones

y, aun cuando los urapanes son cultivados en regiones

tropicales, donde estas estaciones no son tan marcadas,

pierden todas sus hojas una vez al año, como lo harían en

invierno en su lugar de origen. (OPEA , s,f )

Distribución Geográfica

Nativo de Asia Oriental. En Colombia introducido y

cultivado entre 1500 y 2900 m. (OPEA , s,f )

Propagación y crecimiento

Estos frutos tienen la semilla guardada en uno de sus

extremos, mientras que el otro tiene la forma de un ala

aplanada, que los ayuda a volar y ser dispersados por el

viento. (OPEA , s,f )

Usos

Con la madera se elaboran cabos de herramientas y

diversas artesanías. Madera usada en carpintería. Madera

usada como leña. Especie ornamental, plantada en parques,

jardines y avenidas. (OPEA , s,f )

Imagen tomada de “Plantas de Colombia” obtenido de

https://plantasdecolombia.com/2013/12/02/ageratina-tinifolia-asteraceae/dscn1220/

GRANIZOS

HESPEROMELES GOUDOTIANA

Chloranthaceae Descripción

Sus tallos presentan una característica muy notable,

pues están divididos en una especie de nudos, que

encajan uno dentro del otro. Además, sus hojas

opuestas y con bordes aserrados revelan otra

particularidad: si se arranca una con cuidado y se la

machaca entre los dedos, libera un perfume similar al

del aguardiente. Estas hojas han sido empleadas en

infusión para darle sabor de anís a los licores y a otras

bebidas. (OPEA , s,f )

Distribución Geográfica

El género se encuentra distribuido desde el sur de

México hasta Bolivia, incluyendo las Antillas; hay

una especie adicional en el sureste de Asia. En

Colombia estos árboles han sido registrados en la

Sierra Nevada de Santa Marta y en las tres cordilleras

andinas.

(OPEA , s,f )

Propagación y crecimiento

Estos frutos son consumidos por aves del bosque,

como cotingas (Ampelion rubrocristatus) y tangaras

de montaña (Buthraupis eximia), que dispersan sus

semillas. (OPEA , s,f )

Usos

La madera de estos árboles se usa en carpintería. La

infusión de las hojas se usa para darle un sabor

anisado a los licores y al agua de panela. Las hojas

tienen varios usos medicinales como tonificantes,

estimulantes, antirreumáticas, vermífugas y

antidiarréicas. (OPEA , s,f )

Tomado de “Backtoeden” obtenido de http://backtoeden2.blogspot.com.co/2013/08/troncos-

de-arboles-4.html

ARBOLOCO

MONTANOA QUADRANGULARIS

Asteraceae

Descripción

El arboloco es una especie de crecimiento muy veloz, que

se desarrolla a orillas del bosque, en sitios con vegetación

perturbada, y a lo largo de quebradas, ríos y otros cuerpos

de agua. Se lo cultiva con frecuencia en jardines y parques,

donde destaca por sus grandes hojas, su copa de forma

piramidal y su tronco con nudos (OPEA , s,f )

Distribución Geográfica

Andes de Venezuela a Ecuador. En Colombia presente en

las cordilleras Oriental y Central, entre 1700 y 3000 m.

(OPEA , s,f )

Propagación y crecimiento

Propagación sexual

Usos

Los troncos se utilizan para fabricar paredes de bahareque.

Árbol ornamental, plantado en parques y jardines. Especie

de crecimiento muy rápido, apropiada para iniciar la

restauración de la vegetación en quebradas, nacimientos de

agua y en otros sitios húmedos.

(OPEA , s,f )

3. Propuestas de espacios adecuados para la educación ambiental e integración de

las comunidades.

- Talleres teorico-prácticos con los estudiantes y docentes de las ecuelas rurales

de cada municipio

Se realizaron talleres teorico-prácticos (recolección de semillas y rescate de plantulas) en

las escuelas de cada municipio con la colaboración y participación de toda la comunidad

educativa.

Protocolo (recolección de semillas y rescate de plantulas)

Recolección de semillas

Para la recolección de semillas se tendrá en cuenta:

Identificar las especies que se reproducen por semillas.

Establecer la fenología de dicha especie (época de fructificación).

Ubicar los lugares en donde crecen naturalmente las especies seleccionadas.

Identificar las áreas semilleros (individuos donde hay mayor producción); en las

áreas semilleras se seleccionan las plantas (plantas semilleras) que presentan las

mejores condiciones sanitarias y de crecimiento ver en la tabla de identificación

(tabla 4).

Colectar los frutos maduros directamente de la planta semillera, evitando tomar

frutos y semillas del suelo pues podrían estar infectadas por enfermedades o

parásitos que afectan su desarrollo.

Cosechar frutos de una misma especie de diferentes árboles.

Se deben guardar por especie, las semillas colectadas en bolsas ziploc y mantenerlas

en un lugar fresco.

Es recomendable visitar periódicamente las áreas semilleras durante la época de

fructificación.

a. b.

Figura 5: recolección de semillas: a: como realizar la manipulación de las semillas, b:

como deben ser recogidas directamente de la planta.

Tabla 4: Identificación y crecimiento para recolección de semillas

TABLA DE IDENTIFICACIÓN

INFORMACION GENERAL

FECHA MUNICIPIO

TECNICO

VEREDA

Coordenadas

Norte Este

CARACTERIZACION DE LA UBICACIÓN DEL ARBOL MADRE

USO ACTUAL DEL SUELO

BOSQUE PRIMARIO CULTIVO AGRICOLA

BOSQUE SECUNDARIO PLANTACION FORESTAL

OBSERVACIONES

CARACTERISTICAS DEL ARBOL

CAP (cm): ALTURA TOTAL (m):

ESTADO FITOSANITARIO

BUENO:

REGULAR:

MALO:

OBSERVACIONES

Rescate de plántulas

Otra forma de obtener material para el vivero es a partir del rescate de plántulas que crecen

debajo de las plantas semilleras. Estas plántulas recién germinadas presentan una alta tasa

de mortalidad debido a la competencia entre ellas o porque germinan en lugares

inadecuados para su desarrollo. Para la recolección se recomienda:

Ubicar las áreas semilleras con alta densidad de plántulas.

Identificar el lado hacia el que se extiende la raíz e introducir un palo o un

desenterrador en el otro extremo.

Aflojar el sustrato que rodea el tallo y la parte superficial de la raíz

Hacer palanca con el palo o desenterrador y jalar la plántula desde la base del tallo

hacia el lado de la raíz, teniendo especial cuidado de no dañar la raíz principal

durante este proceso.

Empapar la raíz con una mezcla de textura lodosa, preparada a partir de agua-tierra

y protegerla con hojarasca húmeda o musgo.

Podar las hojas laterales de la plántula.

Guardar y transportar el material recogido en un costal de lona, el cual debe llenarse

hasta una cuarta parte de agua-barro, hojarasca y musgo húmedo.

Nunca dejar el material sin protección o bajo la influencia directa del sol.

En ninguna circunstancia es recomendable extraer más de una cuarta parte de las

plántulas de una especie que han germinado en una misma área semillera, ya que

esto podría provocar en un futuro cercano la disminución de la especie en el bosque.

Se recomienda que el material colectado bajo este método sea buscado en la mañana

y sembrado ese mismo día en horas de la tarde. De igual forma, sólo debe

recolectarse una cantidad de plántulas que no exceda la capacidad de siembra del

día ni la cantidad de bolsas con tierra, disponibles en el momento.

a. b.

Figura 6: rescate de plántulas: a: extracción de la plántula desde la raíz y b: tamaño

aproximado de la plántula.

Recolección de estacas

Seleccionar las especies que se reproducen de manera vegetativa:

Ubicar individuos jóvenes con las mejores características fisiológicas. (plantas

vigorosas, sanas, con alta producción de frutos, frutos grandes, jugosos y dulces).

Con una tijera podadora cortar trozos de las ramas jóvenes altas o de los extremos.

Cortar estacas entre 15 y 20 cm de longitud, realizando cortes diagonales.

Se recomienda utilizar hormonas de enraizamiento y sembrar inmediatamente en

bolsas individuales hasta la mitad de la estaca.

Ubicar las bolsas en las eras de crecimiento bajo la polisombra.

Finalmente, tener en cuenta que la mejor época de recolección es al finalizar la época seca

y cuando la luna está en cuarto menguante. Nunca deben colectarse estacas de plantas muy

viejas o gruesas, ni cortarse estacas de ramas que estén en fructificación o floración;

también es indispensable no perder la polaridad de la estaca.

a b

c d

Figura 7: implentacion del taller “recolección de semillas y rescate de plantulas” en

escuela rural, a. explicación del taller, b y c. ubicación de las plántulas en las bolsas de

polietileno, d. Socialización y conclusiones sobre la actividad.

- Implementación del vivero para los tres municipios

Se realizó una visita al CIAP, donede se evidencio el proceso que se lleva a cabo en el

vivero, por lo tanto, lo ideal es construir este tipo de espacios en los tres municipios

(Fomeque, Choachi y Ubaque).

Municipio: Fomeque Visita: CIAPV

a b

c d

e f

Figura 9: Centro de investigación agropecuaria y plantulacion vegetal (CIAPV), a. vivero

en fase de construcción, b. área de germinación, c y d. área de crecimiento, e.

emcapachamiento y ubicadas en parcelas y f. área de almacenamiento de insumos.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Es importante resaltar que el trabajo de grado se realizó solo en los municipios de

Fomeque, Choachí y Ubaque; por lo tanto, no se tiene en cuenta los páramos de Guerrero,

Chingaza, Sumapaz y los Cerros orientales, esto debido a que el consorcio designo a otros

profesionales estar presentes en estas zonas por la magnitud del proyecto páramos.

Durante el proyecto fue muy importante la apropiación social de los procesos de

restauración; ya que, fue un proceso continuo de concientización de la problemática actual

de los municipios y se pudo evidenciar un cambio de perspectiva en los habitantes, los

cuales se mostraron muy interesados por contrarrestar los efectos negativos por el uso

indiscriminado de los recursos naturales; el cual se logró a partir de su implementación

participativa mediante un modelo de corresponsabilidad, es decir que la comunidad sintiera

ese proceso de un esfuerzo conjunto.

La educación ambiental permite la interacción dinámica entre la relación sociedad-

nauraleza a través del sistema educativo. Se contribuyo a que la función social de la escuela

se proyectara hacia la solución de problemas ambientales en cada municipio con una vista

critica y participativa, fomentando un nuevo código de conducta y una nueva cultura. La

propuesta básicamente fue que la educación ambiental llegara a permear no solo a los

estudiantes, sino que de manera informal también promovieera cambios de hábitos y de

cultura en docentes, padres de familia y comunidad en general con un resultado positivo el

cual vimos evidenciado con los talleres teorico-prácticos (recolección de semillas y rescate

de plantulas), y la implementación del vivero.

No obstante, y considerando los diferentes escenarios actuales de los ecosistemas, la

restauración debe considerarse como una estrategia de manejo de tipo adaptativo, cuya

aproximación no solo se basa en un ecosistema de referencia sino también en el contexto

real, en el cual se amplían los escenarios posibles hacia los que se direccionaría la

restauración. (MINAMBIENTE, 2015); como se mencionó en la anterior cita, es de vital

importancia tener en cuenta el contexto; es decir, integrar la comunidad y las necesidades,

de esta manera se llegan a comunes acuerdos donde los propietarios ceden terreno para la

protección y restauración del recurso hídrico, lo cual proporciona soluciones a

problemáticas como la remoción de masas y erosión de los suelos, estos fuerón los

disturbios mas comunes.

En la identificación de los escenarios disturbados, se dio preferencia a los lugares como

nacederos de agua y rondas de quebrada; ya que, la intención es proteger y fortalecer el

recurso hídrico. Por lo tanto, es importante tener en cuenta las siguientes características

para identificar los escenarios aptos para la restauracion, como lo menciona (Pickett y

White 1985), citado por (Vargas, 2009) es importante definir que un disturbio es cualquier

evento discreto en el tiempo que irrumpe en un ecosistema, comunidad o estructura de una

población y cambia los recursos, la disponibilidad del sustrato y el ambiente físico. Los

efectos concretos de los disturbios, a nivel de comunidades, se relaciona con cambios en la

composición diversidad y estructura (vertical y horizontal). Estos efectos son a su vez

resultados de otros, como la apertura de claros, la generación de mayor heterogeneidad

espacial, la eliminación de especies existentes, el arribo y la colonización de otras especies,

así como la alteración de las relaciones de competencia entre especies presentes.

Una vez determinado el tipo de manejo o intervención, es necesario tener en cuenta otros

factores como el fomento y la participación a largo plazo de la población local, de tal forma

que las decisiones colectivas tengan más probabilidad de éxito. Habiendo tomado las

decisiones, es importante considerar que las intervenciones en el proceso de restauración

varían de un proyecto a otro y dependen de la extensión, duración de las perturbaciones

pasadas, condiciones culturales que han transformado el paisaje, oportunidades y

limitaciones actuales (SER, 2004). Estas variaciones hacen que el proceso ocurra en un

plazo indefinido, por lo que las metas deben tender a un desarrollo a largo plazo,

vinculando procesos de monitoreo adaptativo según las necesidades que surjan en el

tiempo. (MINAMBIENTE, 2015); Por esta razón se establecieron acuerdos y compromisos

durante el proceso de restauración, lo cual quedó cosignado en formatos ayuda de memoria;

de esta forma es factible el éxito del proyecto.

Durante la caracterización florística se generó información significativa para el desarrollo y

selección de especies aptas para la restauración ecológica. Se evidenció la perdida del

bosque nativo; lo cual hizó un poco complicada la caracterización en algunas zonas de alta

montaña, por el difícil acceso a los bosques de referencia, como lo menciona el autor

(Vargas, 2007) Sin embargo, y debido a la gran complejidad y heterogeneidad ambiental de

Colombia, aún podemos encontrar grandes y pequeños relictos de los ecosistemas

originales que pueden servir de referencia en proyectos de restauración ecológica.

En cuanto a la identificación de las especies vegetales fueron realizadas por un ingeniero

forestal y los nombres comunes fuerón proporcionados por la comunidad; esta información

fue muy importante para la realización de las fichas informativas y lo ideal es que la

comunidad tenga un acercamiento etnobotanico para generar concientización de la

comunidad para la conservación de estos ecosistemas y un aprovechamiento significativo

de los recursos.

EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

En cuanto al Apoyo en la identificación de posibles escenarios aptos para la

implementación de acciones de restauración ecológica, se cumplió de forma

satisfactoria y fué un aspecto importante para llevar a cabo un proceso continuo de

educación ambiental, lo cual permitió un acercamiento real de las problemáticas.

Se cooperó en el proceso de caracterización florística (estructura y composición) en

las áreas aledañas a restaurar, Se llevo a cabo de forma satisfactoria toda la fase de

campo; ya que, estos insumos que se generarón fueron suministrados a los

respectivos profesionales, lo cual permitió continuar con el proceso de la propuesta

de arreglos florísticos y los respectivos protocolos de restauriación ecológica. El

proceso de restauración ecológica no se logró evidenciar, ya que la duracion de las

pasantias es muy corto en relación con este tipo de resultados que se reflejan a largo

plazo.

Se Contribuyó activamente y de manera acertiva en la propuesta de espacios aptos

para la educación ambiental e integración de las comunidades en general, donde se

enfatizó en la conservación y el uso sostenible de los servicios ecosistemicos,

aunque es un objetivo que se evidencia a largo plazo, se logró concientizar la

comunidad; ya que, es un proceso lento en la transformación cultural y este cambio

de habitos toman tiempo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Realizar este tipo de trabajo es muy importante; ya que, permitió un acercamiento a la

problemática en las zonas rurales y se pone en práctica tanto los conocimientos

disciplinares como también la parte de educación, lo cual permitió una experiencia

significativa y nos aportó mucho en nuestra formación.

A modo de recomendación sugerimos a los próximos estudiantes que desean realizar el

trabajo de grado bajo la modalidad de pasantía es importante fijar la planeación de forma

concreta y no tan extensa, ya que el trabajo es intenso y el tiempo es corto.

Una forma de llevar a cabo la renovación pedagógica de la escuela rural es mediante la

realización de proyectos escolares que permiten fomentar la participación y el

protagonismo crítico y responsable de los niños y jóvenes. Entre muchas otras ventajas,

tales proyectos estimulan la capacidad de observación e investigación en los escolares, y

favorecen la compresión critica del entorno, influyendo muy notablemente en la actitud

positiva con el medio ambiente.

BIBLIOGRAFÍA

EOLES. (s,f). Myrsine dependens. Obtenido de

http://bios.conabio.gob.mx/especies/6029886.pdf

Aguirre, Z. (s,f). ESPECIES VEGETALES DEL BOSQUE ANDINO. Obtenido de

https://zhofreaguirre.files.wordpress.com/2013/02/especies-bosque-andino1.pdf

Anónimo. (s,f). 2.16. AGERATINA TINIFOLIA LÁMINA XVII . Obtenido de

http://bibdigital.rjb.csic.es/Imagenes/Ff(8)MUT_Fl_Exp_Bot_N_Gra_46/MUT_Fl_

Exp_Bot_N_Gra_46_045.pdf

Anónimo. (s,f). BACCHARIS LATIFOLIA LAMINAS IX y X. Obtenido de

file:///E:/Baccharis%20latifolia.pdf

BOYACA, C. (6 de Agosto de 2009). CLASIFICACION TAXONOMICA. Obtenido de

file:///C:/Users/Compac/Downloads/FRAILEJON.pdf

Cantillo Higuera, E. E., & Gracia Cuéllar, M. (2013). DIVERSIDAD Y

CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA DE LA VEGETACIÓN NATURAL EN TRES

SITIOS DE LOS CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ D. C. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/4239/423939620008.pdf

CAR. (2012). VEGETACIÓN DEL TERRITORIO CAR. Bogotá, D.C, Colombia:

Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca, CAR. .

Choachí, A. d. (15 de Junio de 2012). Sitio oficial de Choachí en Cundinamarca,

Colombia. Obtenido de http://www.choachi-

cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

CORANTIOQUIA. (2007). PROGRAMA CONOCIMIENTO Y MEJORAMIENTO DE LOS

RECURSOS NATURALES. PROYECTO MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA

FLORA. MACRO Y MICRO-PROPAGACIÓN DE ESPECIES DEL BOSQUE

ALTOANDINO. Obtenido de

http://www.corantioquia.gov.co/sitios/ExtranetCorantioquia/ciadoc/FLORA/AIRN

R_CN_7338_2007.pdf

Cundinamarca, C. d. (2010). Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente de

Cundinamarca. Obtenido de

http://www.contraloriadecundinamarca.gov.co/attachment/attachments_new/inform

e.pdf

Díaz, F. C. (Enero-Junio de 2013). Muestreo en transecto de formaciones vegetales

defanerófitos y caméfitos (I): fundamentos metodológicos. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/256493019_Muestreo_en_transecto_de_fo

rmaciones_vegetales_de_fanerofitos_y_camefitos_I_fundamentos_metodologicos

Fómeque, A. d. (12 de Abril de 2016). Sitio oficial de Fómeque en Cundinamarca,

Colombia. Obtenido de http://www.fomeque-

cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

FUNDESYRAM. (S,F). Fundacion para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración

Ambiental. Obtenido de http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=2367

García, B. (1974). Flora medicinal de Colombia botánica médica. Bogotá, Colombia.

Obtenido de http://catalogo.biodiversidad.co/fichas/1518

Granados, M. D. (25 de Octubre de 2005). Páramos: Hidrosistemas Sensibles. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

49932005000200008

Hernandez, P. A. (Noviembre de 2010). INVENTARIO FLORÍSTICO PRELIMINAR DE

PLANTAS ANGIOSPERMAS PRESENTES EN EL ECOSISTEMA DE PARAMO

DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL COCUY, BOYACÁ. Obtenido de

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis638.pdf

Lamb, D.,A. Andrade, G: Shepherd, K. Bowers & S. Alexander. (2011). Building resilience

when restoring degraded ecosystems: Improving biodiversity values and

socioeconomic benefits to communities. En Contribution of Ecosystem Restoration

to the Objectives of the CBD and a Healthy Planet for All People. (págs. 57-59).

Montreal, Canadá.: Secretariat of the Convention on Biological Diversity.

León, G. C. (Junio de 2007). Guía Técnica para proyectos piloto de RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA PARTICIPATIVA. Obtenido de http://www.guayacanal.org/wp-

content/pdfs/guia_tecnica_REP.pdf

M.A. Arias-Escobar, J. B.-C. (s,f). CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURAL

DE LA VEGETACIÓN VASCULAR EN ÁREAS CON DIFERENTE CONDICIÓN

DE ABANDONO EN LA CANTERA SORATAMA, LOCALIDAD DE USAQUÉN,

BOGOTÁ. Obtenido de http://erecolombia.com/files/arias_barrera.pdf

MINAMBIENTE. (2015). Plan Nacional de Restauración. Restauración ecológica,

rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. . Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistem

icos/pdf/plan_nacional_restauracion/PLAN_NACIONAL_DE_RESTAURACI%C3

%93N_2.pdf

Murcia, Carolina & Guariguata Manuel. (2014). La restauración ecológica en Colombia:

Tendencias, necesidades y oportunidades. Bogor, Indonesia: CIFOR.

OPEA . (s,f ). CONECTAMOS A LOS JOVENES CON LA TIERRA . Obtenido de

http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=519&Itemid

=30

OUCO . (11 de 02 de 2008). UNIVERSIDAD CATOLICA DE ORIENTE . Obtenido de

http://www.uco.edu.co/floraorienteantioquia/loranthaceae/Gaiadendron-punctatum-

G-Don/Paginas/default.aspx

PARADA, M. (2012). ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA LLUVIA DE SEMILLAS DE

Gaiadendron punctatum (RUIZ & PAVÓN) G.DON. (LORANTHACEAE) Y

Ternstroemia meridionalis MUTIS EX L.F. (THEACEAE) EN EL PARQUE

NATURAL MUNICIPAL RANCHERÍA (BOYACÁ), COLOMBIA. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319028009012

RIVAS, H. H. (agosto de 2007). ESTUDIO DE LA FAMILIA MELASTOMATACEAE.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA .

Obtenido de

http://www.corantioquia.gov.co/sitios/ExtranetCorantioquia/ciadoc/FLORA/AIRN

R_CN_7186_2006.pdf

RODRIGUEZ, F. A. (Enero de 2008). ESPECIES VEGETALES DEL ALTIPLANO DEL

ORIENTE ANTIOQUENO EN PELIGRO DE EXTINCION. Obtenido de

http://www.itto.int/files/user/pdf/publications/PD%20240%2003/pd240-03-

2%20rev1(F)%20s.pdf

Rodríguez, J. (1984). Flora de los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense.

Bogotá, Colombia. Obtenido de http://catalogo.biodiversidad.co/fichas/1518

Salamanca, B. (2002). Protocolo distrital de restauración ecológica. Guía para la

restauración de ecosistemas nativos en las áreas rurales de Bogotá. DAMA.

Bogotá, Colombia. Obtenido de http://catalogo.biodiversidad.co/fichas/1518

Tobón, A. M. (2011). Caracterización de la fenología floral de Espeletia grandiflora.

Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8881/tesis818.pdf?seque

nce=1

Torres, M. A. (2010). protocolo de uso y aprovechamiento de la uva de anís en matorrales

andinos del antiplano cundiboyacense. Obtenido de

file:///C:/Users/Compac/Downloads/194.pdf

Ubaque, A. d. (5 de Marzo de 2014). Sitio oficial de Ubaque en Cundinamarca, Colombia.

Obtenido de http://www.ubaque-cundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml

Vargas, O. (2007). guía metodológica para la restauración ecológica del bosque alto

andino. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Vargas, O. (2009). Restauración ecológica en zonas invadidas po Grupo de restauración

ecológica Universidad Nacional de Colombia. DAMA, JBBJCM y EAB-ESP.

Vargas, W. (Marzo de 2002). Guía ilistrada de las plantas de las montañas del Quindio y

de los Andes centrales. Universidad de Caldas . Obtenido de

https://books.google.com.co/books?id=Omzm3LW0mZUC&pg=PA432&lpg=PA4

32&dq=Miconia+jahnii&source=bl&ots=uF6sQDnrR7&sig=8xf6igL2Mg8Ees-

OyIoDZrbTDeQ&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjXyMqt-

7zRAhUQcCYKHRIhDMsQ6AEIMTAI#v=onepage&q=Miconia%20jahnii&f=fals

e

Winteraceae. (s,f). Drimys granadensis Drimys granadensi. Obtenido de

file:///C:/Users/Compac/Downloads/drimys_granadensis.pdf

ANEXOS

Identificación de escenarios a restaurar.

Municipio: Fomeque Vereda: Predio: la cabaña

Fecha: 20 de septiembre 2016

Propietario: Eduardo Chitiva Altitud:

Municipio: Fomeque Vereda: Chinia Predio: Buena Vista

Fecha: 13 de octubre 2016

Propietario: Agustín Guevara Altitud:

Municipio: Fomeque Vereda: Chinia Predio: San José

Fecha: 13 de octubre 2016 Propietario: Héctor Miguel Rodríguez

Altitud:

Municipio: Fomeque Vereda: Chinia Predio: La Donación

Fecha: 14 de octubre 2016 Propietario: Humberto Guevara

Altitud:

Municipio: Fomeque Vereda: Chinia Predio: Barranquitos

Fecha: 14 de octubre 2016 Propietario: Rosa Adela Peñuela

Altitud:

Municipio: Fomeque Vereda: Chinia Predio: El placer

Fecha: 15 de octubre 2016 Propietario: Dubis Roció Cuellar

Altitud:

Municipio: Fomeque Vereda: Chinia Predio: El encanto

Fecha: 17 de octubre 2016 Propietario: Carlos Agudelo Altitud:

Municipio:Fomeque Vereda: Chinia Predio: Santa Rosa

Fecha: 17 de octubre 2016 Propietario: Bertilda Agudelo

Altitud:

Municipio: Fomeque Vereda: Predio:

Fecha: 18 de octubre 2016 Propietario: Altitud:

Municipio: Fomeque Vereda: Chinia Predio: El guayabo

Fecha: 26 de octubre 2016 Propietario: Teófilo Sabogal Altitud:

Municipio: Fomeque Vereda: Chinia Predio: El Diamante

Fecha: 28 de octubre 2016 Propietario: Flor Alba Altitud:

Municipio: Fomeque Vereda: Chinia Predio:

Fecha: 29 de octubre 2016 Propietario: William Parrado Altitud:

b. registro fotográfico de caracterización

Municipio: Choachi Vereda: San Francisco Parcela:02

Fecha: 26 de septiembre 2016

Altitud

Municipio: Choachi Vereda: San Francisco Parcela:03

Fecha: 29 de septiembre 2016

Altitud

Municipio: Ubaque Vereda: San Roque Parcela:01

Fecha: 29 de septiembre 2016 Altitud Ronda de quebrada

Municipio: Ubaque Vereda: San Roque Parcela:02

Fecha: 3 de octubre 2016 altitud Parte alta

Municipio: Ubaque Vereda: San Roque Parcela:03

Fecha: 3 de octubre 2016

Altitud Parte alta

Municipio: Ubaque Vereda: Pueblo Nuevo Parcela:01

Fecha: 4 de octubre 2016 Altitud Parte alta

Municipio: Ubaque Vereda: Pueblo Nuevo Parcela:02

Fecha: 5 de octubre 2016

altitud Ronda de quebrada

Municipio: Fomeque Vereda: Chinia Parcela:01

Fecha: 19 octubre 2016 Altitud Ronda de quebrada caquinal parte baja

Municipio: Fomeque Vereda: Chinia Parcela:02

Fecha: 19 de octubre 2016

Altitud Ronda de quebrada caquinal parte alta

Municipio:Fomeque Vereda: Chinia Parcela:03

Fecha: 28 octubre 2016

Altitud Ronda de quebrada

Municipio: Fomeque Vereda: Chinia Parcela:04

Fecha: 29 de octubre 2016

Altitud Ronda de quebrada

Municipio: Fomeque Vereda: Chinia Parcela:05

Fecha: 2 de noviembre 2016

Altitud Parte alta

Municipio: Fomeque Vereda: Chinia Parcela:06

Fecha: 2 de noviembre 2016

Altitud Ronda de quebrada