caracterizaciÓn de las fibras de capacho de maÍz …

135
CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ (ZEA MAYS) COMO MATERIAL DE REFUERZO ALTERNATIVO PARA EL CONCRETO MEDIANTE ENSAYOS MECÁNICOS Autores: ROBINSON DANIEL CAUSIL VILLALBA VÍCTOR ALFONSO GUZMÁN MESTRA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA MONTERÍA - CÓRDOBA 2016

Upload: others

Post on 26-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ (ZEA

MAYS) COMO MATERIAL DE REFUERZO ALTERNATIVO PARA EL

CONCRETO MEDIANTE ENSAYOS MECÁNICOS

Autores:

ROBINSON DANIEL CAUSIL VILLALBA

VÍCTOR ALFONSO GUZMÁN MESTRA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

MONTERÍA - CÓRDOBA

2016

Page 2: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

II

CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ (ZEA

MAYS) COMO MATERIAL DE REFUERZO ALTERNATIVO PARA EL

CONCRETO MEDIANTE ENSAYOS MECÁNICOS

Autores:

ROBINSON DANIEL CAUSIL VILLALBA

VÍCTOR ALFONSO GUZMÁN MESTRA

Director:

ING: LUIS ARMANDO ESPITIA SANJUÁN

INGENIERO MECÁNICO

MAGÍSTER EN INGENIERÍA DE MATERIALES Y PROCESOS

DOCTOR EN INGENIERÍA METALÚRGICA Y MATERIALES

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

MONTERÍA - CÓRDOBA

2016

Page 3: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

III

La responsabilidad ética, legal y científica de las ideas, conceptos y resultados del

proyecto, serán responsabilidad de los autores.

Artículo 61, acuerdo N° 093del 26 de noviembre de 2002 del consejo superior.

Page 4: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

IV

NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_____________________________________

LUIS ARMANDO ESPITIA SANJUÁN

Director

_____________________________________

VALERY JOSÉ LANCHEROS SUÁREZ

Jurado

_____________________________________

DEMÓSTENES JOSÉ DURANGO ÁLVAREZ

Jurado

Page 5: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

V

DEDICATORIA

A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto, darme la salud para lograr los

objetivos y obtener este momento tan especial en mi vida. A mis padres Juan Causil

Mórelo y Marlenes Villalba Suarez y hermanas por su apoyo, confianza y amor, gracias

por brindarme los recursos necesarios y hacerme una mejor persona a través de sus

consejos y enseñanzas. A todas las demás personas que hicieron este sueño realidad,

gracias por todo y Dios los bendiga.

Robinson Daniel Causil Villalba

En primer lugar, a Dios por hacer posible este objetivo y brindarme salud y fortaleza

para cumplir una meta más en mi vida. A mis padres Marcos Guzmán y Olga Mestra y

mis hermanos por su apoyo incondicional en todos los aspectos, y por siempre

brindarme su confianza. A Eva Mejia por su apoyo incondicional, mis tíos Enith

Durango y Henrry Mora por siempre estar pendiente de mí y por ayudarme en este

proceso. A mi abuela Anadelfa Mora que se encuentra en el cielo, quien fue una gran

motivación para salir adelante. A todas las demás personas que hicieron este sueño

realidad, gracias por todo y Dios los bendiga.

Víctor Alfonso Guzmán Mestra

Page 6: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

VI

AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirnos llegar a esta etapa de nuestras vidas, donde se abren nuevos

caminos por recorrer. A nuestros padres por todo el respaldo, la motivación y su

confianza incondicional que nos han brindado, gracias a ellos hemos conseguido lograr

una meta más en nuestras vidas. En general a toda nuestra familia, gracias.

Gracias a nuestro director de tesis, el ingeniero Luis Armando Espitia Sanjuán por la

confianza, el apoyo, sus enseñanzas, su valioso tiempo y por su generosidad al

permitirnos recurrir a su capacidad y experiencia científica en el marco de confianza,

afecto y amistad fundamentales para la concertación de este trabajo.

Al ingeniero Robinson Martínez por permitirnos trabajar en su laboratorio, gracias por

todas las facilidades y asesorías.

A todos los demás colaboradores que sin su ayuda no habría sido posible culminar este

trabajo, y a los compañeros del programa por su amistad y apoyo.

Page 7: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

VII

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

2. OBJETIVOS ................................................................................................. 4

2.1. Objetivo general ....................................................................................... 4

2.2. Objetivos específicos ................................................................................ 4

3. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 5

3.2. Fibras naturales ......................................................................................... 5

3.2. Fibras de capacho de maíz ...................................................................... 10

3.3. Tratamientos para conservar la materia orgánica ................................... 13

3.2.1. Parafina ............................................................................................... 15

3.2.2. Hidróxido de Calcio (Cal) ................................................................... 16

3.3. Caracterización físico química ............................................................... 18

3.4. Ensayo de tensión ................................................................................... 19

3.5. Concreto .................................................................................................. 23

3.5.1. Agregados del concreto....................................................................... 23

3.5.2. Concreto reforzado con fibras ............................................................. 25

3.5.3. Ensayo de compresión para concreto .................................................. 29

4. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................... 31

4.1. Obtención y tratamientos de las fibras de capacho de maíz (FCM) ...... 31

4.2. Caracterización físico química de las FCM ............................................ 32

4.2.1. Análisis próximo de FCM ................................................................... 32

4.2.2. Análisis elemental de FCM ................................................................. 33

4.2.3. Densidad de FCM ............................................................................... 33

4.3. Ensayos de tensión en las FCM .............................................................. 34

Page 8: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

VIII

4.4. Elaboración de probetas de concreto para ensayos a compresión .......... 36

4.5. Ensayo de las probetas de concreto reforzado con FCM ........................ 40

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................ 42

5.1. Recolección del capacho de maíz y obtención de fibras ....................... 42

5.2. Análisis próximo de la FCM .................................................................. 43

5.4. Análisis elemental de la FCM ................................................................ 47

5.5. Densidad de FCM ................................................................................... 48

5.4. Ensayo de tensión en las FCM................................................................ 49

5.5. Concreto reforzado con FCM ................................................................. 56

5.5.1. Caracterización de los agregados en el concreto ................................ 56

5.5.2. Elaboración de la probetas de concreto reforzado con FCM .............. 59

5.6. Resistencia a compresión de las probetas de concreto reforzado con FCM

............................................................................................................... 61

5.6.1. Efecto de la adición de FCM y del tratamiento en la resistencia a

compresión del concreto. ..................................................................... 64

5.6.2. Efecto de la longitud de la FCM en la resistencia a compresión del

concreto. .............................................................................................. 69

5.6.3. Efecto del porcentaje de FCM en la densidad del concreto ................ 72

5.6.4. Análisis de falla en las probetas de concreto ...................................... 73

6. CONCLUSIONES ...................................................................................... 81

7. RECOMENDACIONES ............................................................................ 84

8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 85

9. ANEXOS .................................................................................................... 96

Page 9: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

IX

LISTA DE FIGURAS

Figura 3.1: Estructura general de una fibrilla de celulosa natural................................. 6

Figura 3.2: a) Esquema de las partes de una mazorca de maíz, b) detalle de una hoja de

capacho de maíz .......................................................................................................... 11

Figura 3.3: Fibrilla de capacho de maíz ...................................................................... 12

Figura 3.4: Curva esfuerzo-deformación correspondiente a una aleación de aluminio.

..................................................................................................................................... 20

Figura 3.5: Esquema del montaje de una fibra en una máquina de tensión ................ 22

Figura 3.6: Mecanismo de puenteo de las fibras en el concreto. ................................ 26

Figura 3.7: Comportamiento de la resistencia a compresión de concreto reforzado con

fibra de acero ............................................................................................................... 27

Figura 3.8: Tipos de fallas comunes en probetas de concreto ensayadas a compresión

..................................................................................................................................... 30

Figura 4.1: a) Máquina universal de ensayos marca Shimadzu de 5 KN utilizada para

ensayos de tensión en FCM. b) Microscopio estereoscópico Nikon modelo SMZ800

utilizado para la toma de imágenes de área transversal de las FCM c) Montaje de la

fibra en marco de cartulina. ......................................................................................... 36

Figura 4.2: Agregados provenientes del lecho del río Sinú utilizados en la elaboración

de probetas de concreto reforzado con FCM. a) Arena natural lavada y b) Piedra de

canto rodado ................................................................................................................ 37

Figura 4.3: a)Tamices bajo la Norma ASTM D136 con los que se caracterizó los

agregados y b) Moldes cilíndricos bajo norma ASTM C31 con los que realizó las

probetas de concreto reforzado con FCM. .................................................................. 37

Figura 4.4: Máquina PINZUAR modelo PC 42 empleada para los ensayos de

compresión a las probetas de concreto reforzado con FCM. ...................................... 40

Figura 5.1: Apariencia de una hoja de capacho durante el proceso de desfibrado y

algunas fibras obtenidas en este proceso ..................................................................... 42

Figura 5.2: Comparación de análisis próximo de la cascarilla de arroz y del carbón tipo

almendra con la FCM empleadas en este trabajo ........................................................ 46

Page 10: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

X

Figura 5.3: Comparación de poder calorífico de diferentes biomasas con el de la FCM

empleadas en este trabajo ............................................................................................ 46

Figura 5.4: Análisis elemental de la FCM .................................................................. 47

Figura 5.5: Comparación de análisis elemental de FCM con la cascarilla de arroz y el

bagazo de caña. ........................................................................................................... 48

Figura 5.6: Gráficas de esfuerzo-deformación unitaria para cuatro muestras de FCM

NT, TC y TP ensayadas a tensión ............................................................................... 49

Figura 5.7: Gráfica típica de fuerza vs deformación de la norma ASTM C1557 2014

..................................................................................................................................... 50

Figura 5.8: Diagrama esfuerzo-deformación unitaria para FCM NT donde se evidencia

la gran cantidad de picos ............................................................................................. 51

Figura 5.9: Diagrama esfuerzo-deformación unitaria para FCM TC donde se evidencia

una disminución de la cantidad de picos ..................................................................... 51

Figura 5.10: Diagrama esfuerzo-deformación unitaria para FCM TP donde se evidencia

la raducción de picos ................................................................................................... 52

Figura 5.11: Valores promedio de módulo de Young para las FCM tratadas y no

tratadas. ....................................................................................................................... 53

Figura 5.12: Valores promedios de resistencia a tensión de las FCM tratadas y no

tratadas. ....................................................................................................................... 53

Figura 5.13: Imágenes y valor del área de fractura de FCM a) NT b) TC y c) TP .... 54

Figura 5.14: Porcentaje de deformación promedio en FCM sometidas a tensión con

distintos tratamientos .................................................................................................. 55

Figura 5.15: Granulometría de agregado fino utilizado para realización de probetas de

concreto. ...................................................................................................................... 57

Figura 5.16: Granulometría de agregado grueso utilizado para la realización de

probetas de concreto .................................................................................................... 58

Figura 5.17: Proceso de fabricación de las probetas. a) llenado de los moldes y golpes

con varilla de acero b) golpes laterales con martillo de goma para la extracción de aire

c) enrasado y fraguado d) curado en agua ................................................................... 61

Page 11: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

XI

Figura 5.18: Valores promedio de resistencia a compresión para el tratamiento de

control y las diferentes mezclas de concreto reforzado con FCM con 3, 7 y 28 días de

curado. ......................................................................................................................... 62

Figura 5.19: Resistencia a compresión en función de la edad de curado de las probetas

TC-L20-0,5; TC.L50-0,5; TP-L20-0,5 y control. ....................................................... 63

Figura 5.20: Resistencia a compresión en función del porcentaje de fibra para los

tratamientos de hidróxido de calcio (TC) y parafina (TP) a los 28 días de curado a)

Comportamiento para el concreto reforzado con FCM de 20 mm de longitud b)

Comportamiento para el concreto reforzado con FCM de 50 mm de longitud. ......... 64

Figura 5.21: Distribución de FCM en la matriz de concreto. a) Concreto con 1,5 % de

FCM b) Detalle de la aglomeración presentada en probetas con alto volumen de FCM

c) Concreto con 0,5 % de FCM. .................................................................................. 66

Figura 5.22: a) FCM después de cada tratamiento, observándose la forma en que se

arquean las fibras despues de ser sometidas al tratamiento de hidróxido de calcio a

diferencia de las fibras tratadas con parafina b) distribución de las FCM dentro de la

matriz de concreto para el tratamiento con hidróxido de calcio a un volumen de 1,5 %

de fibra c) distribución de las FCM dentro de la matriz de concreto para el tratamiento

con parafina a un volumen de 1,5 % de fibra ............................................................. 69

Figura 5.23: Curvas de resistencia a compresión en función del porcentaje de fibra para

las longitudes de FCM de 20 y 50 mm a) Comportamiento para el concreto reforzado

con FCM tratadas con hidróxido de calcio para 28 días de curado b) Comportamiento

para el concreto reforzado con FCM tratadas con parafina para 28 días de curado. .. 70

Figura 5.24: Densidad de las diferentes mezclas de concreto reforzado con FCM. ... 72

Figura 5.25: Tipos de falla producidos en las probetas de concreto durante los ensayos

de compresión. a) Falla tipo 2 encontrada en las probetas de concreto sin FCM (control)

b) falla tipo 5 encontrada en probeta de concreto con 0,5 % de fibra, c) falla tipo 5

encontrada en probeta de concreto con 1,0 % de fibra d) Falla no referenciada en la

norma ASTM C39/C39M 2014 encontrada en probeta de concreto con 1,5 % de fibra

..................................................................................................................................... 74

Figura 5.26: Falla no referenciada encontrada en las probetas de concreto con FCM a)

grietas paralelas a la dirección de aplicación de la carga, b) detalle de las grietas.

Fuente: Los autores ..................................................................................................... 75

Page 12: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

XII

LISTA DE TABLAS

Tabla 3.1: Composición química del capacho de maíz ............................................... 12

Tabla 4.1: Características medidas por el análisis próximo en la FCM ...................... 33

Tabla 4.2: Combinaciones y nomenclatura de las probetas de concreto reforzado con

FCM ............................................................................................................................ 39

Tabla 5.1 Resultados de análisis próximo de las FCM ............................................... 43

Tabla 5.2: Clasificación del carbón de acuerdo al poder calorífico según norma ASTM

D388 (2010) ................................................................................................................ 45

Tabla 5.3: Propiedades mecánicas de FCM, fibras naturales y fibra de vidrio ........... 55

Tabla 5.4: Propiedades de las FCM medidas en ensayo de tensión ............................ 56

Tabla 5.5: Propiedades del agregado fino utilizado para la realización de probetas de

concreto ....................................................................................................................... 58

Tabla 5.6: Propiedades del agregado grueso utilizado para la realización de probetas de

concreto ....................................................................................................................... 59

Tabla 5.7: Propiedades del cemento Portland tipo 1 utilizado para la realización de

probetas de concreto reforzado con FCM ................................................................... 59

Tabla 5.8. Cantidad de materiales empleados para obtener 1 m3 de concreto con

resistencia última de 2500 psi (17,2 MPa) (relación agua/cemento de 0,65). ............ 60

Tabla 5.9: Porcentajes en masa para la preparación de concreto con relación

agua/cemento de 0,65 .................................................................................................. 60

Tabla 5.10: Porcentaje de reducción de la resistencia a la compresión de probetas

reforzada con FCM respecto a la de control. .............................................................. 68

Tabla 5.11: Tipos de fallas encontrados en concreto reforzado con FCM.................. 76

Page 13: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

XIII

LISTA DE ANEXOS

A 1: Diagrama esfuerzo- deformación unitaria de fibras de capacho de maíz no tratadas

..................................................................................................................................... 96

A 2: Diagrama esfuerzo- deformación unitaria de fibras de capacho de maíz tratadas

con hidróxido de calcio ............................................................................................... 98

A 3: Diagrama esfuerzo- deformación unitaria de fibras de capacho de maíz tratadas

con parafina ............................................................................................................... 100

A 4: Fotografías de área transversal de FCM NT ..................................................... 102

A 5: Fotografías de área transversal de FCM TC ..................................................... 102

A 6: Fotografías de área transversal de FCM TP ...................................................... 103

A 7: Propiedades mecánicas de las muestras FCM NT ensayadas a tensión ............ 103

A 8: Propiedades mecánicas de las muestras FCM con TC ensayadas a tensión ..... 104

A 9: Propiedades mecánicas de las muestras FCM de TP ensayadas a tensión ........ 104

A 10: Granulometría de arena de Río Sinú utilizada para la realización de las probetas

de concreto reforzado con FCM ................................................................................ 105

A 11: Cálculo de módulo de finura de arena de Río Sinú utilizada para la realización

de las probetas de concreto reforzado con FCM ....................................................... 105

A 12: Cálculo de masa unitaria de arena de Río Sinú utilizada para la realización de las

probetas de concreto reforzado con FCM ................................................................. 106

A 13: Cálculo de densidades de arena de Río Sinú utilizada para la realización de las

probetas de concreto reforzado con FCM ................................................................. 106

A 14: Cálculo de Tamaño Máximo Nominal de grava de Río Sinú utilizada para la

realización de las probetas de concreto reforzado con FCM .................................... 107

A 15: Cálculo de masa unitaria de grava de Río Sinú utilizada para la realización de las

probetas de concreto reforzado con FCM ................................................................. 107

A 16: Cálculo de densidades de grava de Río Sinú utilizada para la realización de las

probetas de concreto reforzado con FCM ................................................................. 108

Page 14: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

XIV

A 17: Requerimientos de agua de mezclado ............................................................. 110

A 18: Curva de resistencia a compresión–relación agua/cemento ............................ 111

A 19: Volumen de grava por unidad de volumen de concreto .................................. 111

A 20: Resistencia a compresión de cada una de las probetas ensayadas .................. 112

A 21: Valores promedios de resistencia a compresión de las diferentes mezclas

evaluadas a los 3, 7 y 28 días de curado ................................................................... 115

A 22: Resistencia a compresión en función del porcentaje de fibra para los tratamientos

de hidróxido de calcio (TC) y parafina (TP) a los 3 días de curado a) Comportamiento

para el concreto reforzado con FCM de 20 mm de longitud b) Comportamiento para

el concreto reforzado con FCM de 50 mm de longitud. ........................................... 116

A 23: Resistencia a compresión en función del porcentaje de fibra para los tratamientos

de hidróxido de calcio (TC) y parafina (TP) a los 7 días de curado a) Comportamiento

para el concreto reforzado con FCM de 20 mm de longitud b) Comportamiento para el

concreto reforzado con FCM de 50 mm de longitud. ............................................... 117

A 24: Curvas de resistencia compresión en función del porcentaje de fibra para las

longitudes de FCM de 20 y 50 mm a los 3 días de curado a) Comportamiento para el

concreto reforzado con FCM tratadas con hidróxido de calcio b) Comportamiento para

el concreto reforzado con FCM tratadas con parafina. ............................................. 118

A 25: Curvas de resistencia compresión en función del porcentaje de fibra para las

longitudes de FCM de 20 y 50 mm a los 7 días de curado a) Comportamiento para el

concreto reforzado con FCM tratadas con hidróxido de calcio b) Comportamiento para

el concreto reforzado con FCM tratadas con parafina. ............................................. 119

Page 15: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

XV

RESUMEN

En esta investigación, se evaluaron propiedades químicas y mecánicas de fibras de

capacho de maíz por medio de análisis próximo, análisis elemental y ensayos de tensión

conforme a la norma ASTM C 1557 (2014), utilizando dos tipos de tratamientos de

preparación conocidos como hidróxido de calcio y parafina. Adicionalmente, conforme

a la norma ASTM C39/C39M (2014), se evaluó la resistencia a compresión de probetas

de concreto reforzado con estas fibras con porcentajes en volumen de 0,5; 1,0 y 1,5 %,

longitudes de 20 y 50 mm y los dos tratamientos de preparación anteriormente

mencionados para 3, 7 y 28 días de curado. Se encontró que las fibras están constituidas

principalmente de carbono y oxígeno y su poder calorífico estuvo alrededor de 16600

KJ/Kg. El tratamiento con hidróxido de calcio aumentó el módulo de Young de las

fibras. Además, se encontró que a mayores porcentajes de fibras en el concreto

disminuye la resistencia a compresión, encontrando que para un porcentaje de 0,5 %

de fibras la resistencia se mantiene igual a la del concreto sin adición de fibras.

Palabras claves: Capacho de maíz, concreto reforzado, resistencia a compresión,

resistencia a tensión, módulo de Young.

Page 16: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

XVI

ABSTRACT

In this work, chemical and mechanical properties of corn husk fibers were measured

by means of proximal analysis, elementary analysis and tensile test according to

ASTM C 1557 (2014) standard. In addition, the compressive strength of corn husk

fibers reinforced-concrete specimens after 3, 7 and 28 curing days was evaluated

according to ASTM C39/C39M (2014) standard. The concrete specimens for

compression test were prepared using 0.5, 1.0 and 1.5 volume percentage of corn husk

fibers at length 20 and 50 mm. The fibers were treated using calcium hydroxide and

paraffin for both tensile and compressive tests. It was found that fibers were mainly

constituted by carbon and oxygen, and their specific heat was around 16600 KJ / Kg.

The calcium hydroxide treatment improved the Young's modulus of the fibers. The

increase on fibers weight percentage decreased compressive strength, however, at 0.5

volume percentage the compressive strength remained almost constant when compared

to non-reinforced-concrete specimens.

Keywords: Corn husk, reinforced-concrete, compressive strength, tensile strength,

Young's modulus.

Page 17: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

1

1. INTRODUCCIÓN

Córdoba es el segundo departamento a nivel nacional con mayor participación en

producción de maíz luego del Tolima, aportando el 15,42 % de la producción nacional

y el 15 % del área sembrada que asciende a 38000 hectáreas de maíz tecnificado y

40000 hectáreas de maíz tradicional, con rendimientos en promedio de 5,2 ton/ha y

1,6 ton/ha respectivamente (Fenalce 2011).

La producción de biomasa residual de maíz oscila entre 16 y 25 ton/ha (González 1995;

IDEA 2007; Imba 2011). En muchos casos estos desechos no reciben un tratamiento

adecuado, siendo arrojados a ríos, quebradas y suelos, modificando negativamente el

equilibrio de ecosistemas acuáticos y terrestres (Orth 1995).

La biomasa residual de maíz es utilizada como material de abono de terrenos, alimento

para animales, elaboración de artesanías, entre otras. En los últimos años han

aumentado las investigaciones sobre el uso de fibras naturales como refuerzo en el área

de la construcción, industria que está en crecimiento continuo y demanda una elevada

producción de cemento. A nivel global se producen 2800 millones de toneladas anuales

Page 18: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

2

de cemento y se estima que aumente 4 millones de toneladas por año (Schneider et al.

2011). La producción de cemento genera toneladas de residuos minerales, grandes

cantidades de CO2 producto de los procesos de calcinación y consumo energético,

aportando el 5 % de las emisiones globales de CO antropogénico (IEA 2007; Torgal et

al. 2011). Adicionalmente, el polvo de hornos de cemento es considerado un potencial

desecho tóxico debido a su naturaleza cáustica, irritativa y pueden causar problemas de

salud en los seres humanos (EPA 1994; Habert 2013).

La construcción en la ciudad de Montería también ha mostrado un crecimiento notable.

Durante los años 2013 y 2014 se expidieron alrededor de 1421 permisos según cifras

de la Curaduría Urbana. El área urbana de la ciudad crece a 2 % por persona cada año,

por lo que se espera que para el 2040 el tamaño de la ciudad se triplique (García 2014).

El sector de la construcción tanto privada como pública, es uno de los que más genera

empleos en la ciudad de Montería, siendo causante que en el periodo octubre -

diciembre del año 2014 bajará a 7 % la tasa de desempleo (DANE 2015). El fomento

de la construcción con materiales económicos trae consigo el aumento del número de

construcciones generando empleos para el personal monteriano y mejorando la calidad

de vida de miles de familias.

Existe una tendencia mundial a utilizar biomasa residual en la fabricación de

componentes estructurales o como refuerzo en materiales tradicionales. Por ejemplo,

la resistencia a compresión del concreto reforzado con fibra de bagazo de caña

Page 19: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

3

(Hernández 2008), con cascarilla de arroz (Morgan 2015), con fibra de coco (Ali y

Chouw 2013), con fibra de sisal (Meyer y Wei 2014) ha sido evaluada mostrando

resultados satisfactorios y acorde a esto, surge una alternativa para mitigar el impacto

que genera la mala disposición de la biomasa agroindustrial.

Con el objetivo de proveer una alternativa para la utilización de la biomasa residual de

maíz, en este trabajo se determinaron algunas propiedades mecánicas de fibras tomadas

del capacho de maíz a partir de ensayos de tensión y se evaluó el efecto de la adición

de estas fibras en la resistencia a compresión del concreto típicamente utilizado en el

sector de la construcción en la ciudad de Montería.

Page 20: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

4

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Caracterizar las fibras de capacho de maíz (Zea Mays) como material de refuerzo

alternativo para el concreto mediante ensayos mecánicos.

2.2. Objetivos específicos

● Caracterizar química y físicamente la fibra de las hojas externas del capacho de maíz.

● Medir propiedades mecánicas de la fibra de capacho de maíz con dos tratamientos

de preparación, realizando ensayos de tensión acorde a la norma ASTM C 1557 (2014).

● Realizar ensayos de compresión a probetas de concreto reforzado con dos

tratamientos de preparación, tres porcentajes en volumen y dos longitudes diferentes

de fibra de capacho de maíz conforme a la norma ASTM C39/C39M (2014).

Page 21: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

5

3. MARCO TEÓRICO

3.2. Fibras naturales

Las fibras obtenidas de una planta o animal se denominan fibras naturales y son

proteínas resistentes a la mayoría de los ácidos orgánicos. La mayoría de estas fibras

se utilizan en la elaboración de textiles, aunque las fibras vegetales; las más

beneficiosas para el ambiente, se utilizan para fabricar sogas, tejidos, esteras entre otros

elementos. Algunos ejemplos de fibras naturales son el algodón, yute, lino, sisal,

bagazo de caña, coco, ramio (Julia et al. 2016).

Las fibras naturales pueden ser consideradas un material compuesto constituido por

fibrillas de celulosa, estas fibrillas están constituidas por microfibrillas de celulosa en

una matriz amorfa de lignina y hemicelulosa (Jayaraman 2003). La figura 3.1 muestra

un esquema de una fibrilla de celulosa natural. Cada fibrilla tiene una estructura

compleja y estratificada conformada por una pared primaria delgada depositada

durante el crecimiento celular y por paredes secundarias. Cada pared secundaria está

constituida por una serie de microfibrillas celulares enrolladas helicoidalmente

Page 22: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

6

formadas a partir de moléculas de celulosa de cadena larga. Las microfibrillas tienen

típicamente un diámetro que oscila entre 10 y 30 nm, conformadas por cadenas lineales

de 30 a 100 moléculas de celulosa (El-Sabbagh 2014). El espesor de la pared secundaria

proporciona la resistencia mecánica de la fibra y en general, la resistencia a la tracción

y módulo de Young aumentan con el incremento del contenido de celulosa.

Adicionalmente, las fibras son más dúctiles si las microfibrillas tienen una orientación

de caracol con respecto al eje fibral, en caso contrario, si las microfibrillas están

orientadas paralelamente al eje, la fibra será rígida, inflexible y con alta resistencia a la

tracción (Julia et al. 2016).

Figura 3.1: Estructura general de una fibrilla de celulosa natural

Fuente: (Julia et al. 2016)

En los últimos años, ha aumentado el interés por el uso de las fibras naturales en

materiales compuestos, por su biodegradabilidad, bajo costo, renovabilidad, y por ser

Page 23: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

7

amigables con el ambiente. Entre esas aplicaciones, se encuentra la adición de fibras

de coco, lechuguilla, sisal, bagazo de caña al concreto (Julia et al. 2016).

Quintero et al. (2006), estudiaron las propiedades mecánicas del concreto reforzado

con fibra de estopa de coco, realizando ensayos de compresión, flexión y tracción

indirecta. Fueron empleados porcentajes de fibra de 0,5 % y 1,5 longitudes de fibra de

20 y 50 mm e hidróxido de calcio como tratamiento para las fibras. Encontraron para

todas las condiciones que la adición de fibras redujo las deformaciones. Además, se

tiene un efecto positivo, puesto que, al momento de la falla las partes se mantienen

unidas, por lo que dedujeron una buena adherencia de las fibras a la matriz. Los mejores

resultados se reportaron en las probetas ensayadas a compresión y flexión, obteniendo

una mayor resistencia a compresión con un volumen de fibra de 1,5 % con longitud de

20 mm y mayor resistencia a la flexión con un volumen de fibra de 0,5 % y longitud

de 50 mm.

Hernández (2008), estudió las propiedades mecánicas del concreto reforzado con fibra

de bagazo de caña. Para ello, realizó ensayos de compresión a las probetas después de

7, 14 y 28 días de curado, con porcentajes de fibra de 2 y 4 %. Encontró que con un

porcentaje de fibra del 4 % después de 28 días de curado, se alcanzó una resistencia

casi igual a la muestra de control sin adiciones de fibra.

Page 24: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

8

Gómez (2009), realizó ensayos de tensión a fibras naturales y a materiales compuestos

formados por poliéster insaturado reforzado con esas fibras. Se utilizaron fibras

producidas a partir de estopa de coco, bagazo de caña y fique con el fin de obtener un

material compuesto reforzado con fibra natural que sea capaz de competir en ciertas

aplicaciones con la fibra de vidrio. Los resultados mostraron que las fibras vegetales

actúan como refuerzo en el material compuesto, y que además los materiales reforzados

con fibra de bagazo de caña no presentaron buenas propiedades mecánicas en

comparación con aquellos reforzados con fibra de coco y fique. También se mostró que

estos dos últimos compuestos poseen un alto valor estético y podrían ser utilizados en

aplicaciones con bajos requerimientos de resistencia mecánica y necesidades estéticas

específicas.

Torgal y Jalali (2011), presentaron una recopilación de varios resultados de

investigación sobre la utilización de fibras naturales como material de refuerzo en el

concreto. Esta recopilación incluye las características y propiedades de las fibras, una

descripción de tratamientos utilizados para evitar la absorción de agua y para

protección contra la alta alcalinidad del cemento. Adicionalmente, discutieron la

durabilidad y degradabilidad de las fibras dentro de la matriz, las características de la

matriz de concreto y su compatibilidad con las fibras naturales.

El efecto de la variación del diámetro y del tratamiento de preparación de fibras de

coco en las propiedades mecánicas de concreto reforzado para aplicaciones de

Page 25: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

9

estructuras de concreto resistentes a terremotos, fue evaluado a partir de ensayos de

tensión en las fibras y de compresión en el concreto reforzado por Ali y Chouw (2013).

Utilizaron como tratamientos de preparación uno químico en el cual se empleó alginato

de sodio (NaC6H7O6), y, otro térmico usando agua hirviendo (a 100 °C). Entre los

principales resultados encontraron que la resistencia a tensión y la elongación de las

cuerdas de fibra de coco aumentaron 15 % con el tratamiento de agua hirviendo y

disminuyó 24 % con el tratamiento químico, en comparación con cuerdas lavadas con

agua del grifo o no tratadas.

Meyer y Wei (2014), estudiaron la resistencia a la degradación y la durabilidad de la

fibra de henequén o sisal en una matriz de concreto. Para esto, emplearon dos métodos

para la preparación de las fibras. En el primero las fibras fueron sometidas a una

corriente de aire a 150 °C durante 8 horas. El otro fue un tratamiento químico utilizando

percarbonato de sodio (Na2CO4). El concreto reforzado con estas fibras se sometió a

ciclos de humedecimiento y secado para acelerar el envejecimiento. Posteriormente, se

evaluó su microestructura, resistencia a tensión, módulo de Young y pérdida de peso.

Se obtuvo que el tratamiento térmico mejoró las propiedades mecánicas de la fibra de

sisal debido a la mejora en la cristalinidad de la celulosa, promoviendo mayor

resistencia y mayor durabilidad de la fibra de sisal en el concreto.

Agarwal et al. (2014), estudiaron las propiedades mecánicas de vigas y columnas de

concreto reforzado con fibras de bambú. Las fibras fueron tratadas con cuatro

Page 26: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

10

adhesivos diferentes para determinar los efectos de estos en la unión de la matriz con

las fibras. Para esto, ellos realizaron ensayos compresión axial y carga transversal a las

columnas y ensayos de flexión a dos puntos para las vigas. Usando también distintas

concentraciones de fibra para hacer una comparación entre ellas y entre matrices

reforzadas con acero. Los aditivos empleados fueron: Gel Sikadur 32, Tapecrete P-151,

Araldite y Anti Corr RC. Los resultados mostraron que entre los adhesivos evaluados,

el Gel sikadur 32, presentó un comportamiento dúctil y mayor valor de fuerza de unión

entre la matriz de concreto y la fibra de bambú. También se encontró que para un

concreto reforzado con 8 % de fibra de bambú los valores de resistencia mostrados en

los ensayos de carga axial y transversal fueron similares a los mostrados por un

concreto reforzado con 0,89 % de fibra de acero.

3.2. Fibras de capacho de maíz

El maíz es el cereal de los pueblos y culturas del continente americano y es el que más

importancia ha tenido en varios sectores de la economía a escala mundial durante el

siglo XX y en los inicios del XXI. En los países industrializados, el maíz se utiliza

principalmente como forraje, materia prima para la producción de alimentos

procesados y recientemente para la producción de etanol. En países de América Latina

y África, un gran porcentaje del maíz que se produce o importa se destina al consumo

humano (José, S. 2009).

Page 27: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

11

Ahora, el capacho de maíz también conocido como cáscara de maíz, es el conjunto de

hojas que envuelven la mazorca para protegerla de factores climáticos e insectos. La

figura 3.2 muestra un esquema de las partes de una mazorca de maíz. Las hojas del

capacho están compuestas por fibras agrupadas linealmente una al lado de la otra

dándole forma de una lámina con dimensiones de 300 mm de largo por 150 mm de

ancho aproximadamente, como se muestra en la figura 3.2b. Las fibras están

compuestas por fibrillas con un ancho en promedio de 47,4 μm, espesor de pared

celular promedio de 7,5 μm y lumen de 32,1 μm en promedio (Prado et al. 2012), como

se muestra en la figura 3.3. Teniendo en cuenta el espesor de la pared y el ancho de la

fibra, podemos decir que las fibras de capacho de maíz presentan una pared delgada

(Petroff 1968).

Figura 3.2: a) Esquema de las partes de una mazorca de maíz, b) detalle de una hoja

de capacho de maíz

Fuente: (Márquez, H. et al. 1982)

Page 28: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

12

Figura 3.3: Fibrilla de capacho de maíz

Fuente: (Prado et al. 2012)

Prado et al. (2012) realizaron una caracterización química y morfológica del capacho

de maíz (zea mays) y del bagazo de caña (saccharum officinarum L.), con el fin de

obtener una pulpa celulósica óptima para la producción de papel. Se encontró que el

capacho de maíz produjo un papel con mayor resistencia mecánica que aquel producido

usando bagazo de caña. La composición química del capacho de maíz reportada en este

trabajo se muestra en la tabla 3.1.

Tabla 3.1: Composición química del capacho de maíz

Compuesto Porcentaje (%) base seca

Hemicelulosa 35,72

Celulosa 43,14

Lignina 23,00

Cenizas 0,761

Fuente: (Prado et al. 2012)

Page 29: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

13

Youssef et al. (2014) estudiaron las propiedades mecánicas del polietileno reciclado de

baja densidad (R-LDPE) reforzado con fibra de capacho de maíz para ofrecer una

alternativa a la problemática ambiental que generan los residuos agrícolas y

poliméricos. Para la obtención de la matriz, se tomó el capacho de maíz con humedad

del 2 % y por medio de un proceso de molienda se obtuvo partículas con 25 µm de

diámetro en promedio. Estas partículas se mezclaron con el polietileno reciclado en

concentraciones de 5 %, 10 %, 15 % y 20 % y por medio de un proceso de extrusión

se produjo el material compuesto. Se realizaron ensayos de tensión y de dureza., entre

los resultados encontraron que con la fibra de capacho de maíz aumentó

considerablemente la resistencia a tensión y el módulo de Young para concentraciones

de fibra de 5 % y 10 %, en comparación al polímero sin fibra, sin embargo, la dureza

disminuyó paulatinamente con el aumento del porcentaje de fibra.

3.3. Tratamientos para conservar la materia orgánica

Es necesario proteger la materia orgánica de determinadas condiciones que causen su

deterioro y así prolongar su vida útil. Las fibras vegetales poseen una alta

permeabilidad, al saturarse absorben una gran cantidad de agua, por ejemplo, las fibras

de lechuguilla absorben casi el 100 % de su peso seco (Juarez et al. 2004). En el caso

del concreto reforzado con estas fibras sin ningún tratamiento previo, absorberán agua

durante el mezclado, la cual deberá adicionarse para evitar la pérdida de trabajabilidad

de la mezcla. Además, el agua que absorben las fibras origina una inestabilidad en su

Page 30: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

14

volumen que propicia la pérdida de adherencia con la matriz de concreto (Juárez et al.

2004). Con el fin de evitar esto, las fibras orgánicas son tratadas con ciertos tipos de

preservantes, los cuales pueden ser compuestos químicos puros o mezcla de

compuestos (Hernández 2008).

En investigaciones con fibras naturales se han utilizado los siguientes tratamientos:

parafina, utilizada en fibras de bagazo de caña y lechuguilla (Juárez t al. 2004;

Hernández 2008); hidróxido de calcio (Ca(OH)2) en fibras de coco y bagazo de caña

(González y Quintero 2006; Osorio et al. 2007); alginato de sodio (C6H7O6Na) en

fibras de coco (Alí y Chouw 2013); sulfato de sodio (Na2CO4) en fibras de sisal

(Meyer y Wei 2014) y tratamientos térmicos como agua hirviendo o flujo de aire

caliente en fibras de coco y sisal (Alí y Chouw 2013; Meyer y Wei 2014).

De acuerdo a la bibliografía consultada, los tratamientos con parafina y alcalinos de

hidróxido de sodio e hidróxido de calcio ofrecen mejores garantías en cuanto a la

adhesión fibra-matriz, preservación de las propiedades mecánicas de las fibras,

protección de las fibras contra el ambiente alcalino del cemento, ataque microbiológico

y aspecto económico (Juárez t al. 2004; Osorio et al. 2007). A continuación se

describen algunas características de los tratamientos con parafina e hidróxido de calcio,

tratamientos empleados en este trabajo.

Page 31: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

15

3.2.1. Parafina

Es una mezcla sólida y cristalina de hidrocarburos, completamente derivada del

petróleo crudo designada como destilado de parafina. Se produce por síntesis de

hidrocarburos por solidificación a temperatura baja por extracción con disolvente. Se

caracteriza por su estado sólido y poca deformación incluso bajo presión considerable

a temperatura ambiente (25 °C), tiene baja viscosidad, y de fusión entre 47 y 65 °C. De

manera general, se le atribuyen las siguientes propiedades y características: resistencia

al agua y vapor de agua, dureza, flexibilidad, no inflamable, no oxidante, no corrosivo,

no explosivo, no tóxico, no asfixiante, no irritante, no radioactivo, apariencia y color a

masa incolora o blanca, parcialmente translúcida, con estructura cristalina, ligeramente

grasosa al tacto, soluble en cloroformo, éter, benceno y disulfuro de carbono (Edwards

2005). La parafina se usa ampliamente en la industria del papel para fabricación de

cajas, envases para leche y para alimentos friorizados entre otros elementos. La

parafina retarda la penetración de aire y humedad, incrementando así la vida de los

materiales y previniendo el deterioro de la superficie por abrasión y raspaduras

(Hernández 2008). Por otro lado, el costo, la disponibilidad, el manejo y su propiedad

como impermeabilizante, hacen que resulte viable su uso en tratamientos para

conservar la materia orgánica utilizada como material de refuerzo en concreto, porque

brinda protección contra la alcalinidad del cemento y evita la absorción de agua

presente en el concreto. Adicionalmente, la parafina en estado líquido debido a su

temperatura, detiene el ataque microbiológico por hongos a la vez que ayuda a

impermeabilizar las fibras de los medios húmedos (Morales 1995; Hernández 2008).

Page 32: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

16

Juárez et al. (2004), realizaron una investigación sobre concreto reforzado con fibras

de lechuguilla utilizando varios tratamientos para las fibras. Usaron 6 sustancias las

cuales fueron aceite de linaza, aceite de linaza más resina natural, parafina, parafina

más resina natural, sellador para madera y creosota. Luego, muestras de fibras

preparadas con cada tratamiento fueron sometidas a un medio alcalino durante un año

para simular las condiciones del concreto y posteriormente se realizaron ensayos de

tensión. Además, realizaron probetas de concreto reforzado con fibras de lechuguillas

con los anteriores tratamientos para ser ensayadas a flexión. Reportaron que para todos

los tratamientos, el incremento en el tiempo de exposición de las fibras al ambiente

alcalino disminuyó el esfuerzo último a tensión, sin embargo, las fibras impregnadas

con parafina fueron las que presentaron el esfuerzo más alto respecto al inicial,

alrededor del 53 %. Los resultados de flexión arrojaron que las probetas reforzadas con

fibras de lechuguilla tratadas con parafina, alcanzaron mayor resistencia que los demás

tratamientos, evidenciando buena adherencia fibra-matriz.

3.2.2. Hidróxido de Calcio (Cal)

El tratamiento con hidróxido de calcio Ca(OH)2 es considerado un tratamiento alcalino

debido a la naturaleza alcalina de dicho compuesto. Este tratamiento mejora las

características adhesivas de la superficie de la fibra mediante la eliminación de las

impurezas naturales como microorganismos y hongos como también las impurezas

artificiales producidas durante el proceso de recolección y obtención de las fibras,

produciendo de este modo una superficie áspera. El tratamiento alcalino favorece la

Page 33: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

17

separación de constituyentes parcialmente amorfos tales como hemicelulosa, lignina,

ceras y aceites solubles en solución alcalina, por lo tanto, reduce el nivel de agregación

de la fibra, haciendo una superficie más rugosa. Además, este tratamiento reduce el

diámetro de la fibra aumentando por ende la relación de aspecto longitud/diámetro

(L/D) (Gu 2009).

Para la correcta aplicación de este tratamiento, se debe tener en cuenta parámetros tales

como el tipo y la concentración de la solución de álcali, temperatura de operación,

tiempo de tratamiento, la resistencia del material, así como los aditivos aplicados. Las

condiciones óptimas de aplicación del tratamiento alcalino, garantizan la mejora de las

propiedades mecánicas a tensión y las características de absorción de las fibras que son

muy importantes para el papel que realizan las fibras como material de refuerzo. Por lo

tanto, el desarrollo de una superficie rugosa y la mejora en la relación de aspecto

ofrecen una adhesión interfaz de fibra-matriz superior con el consiguiente aumento en

las propiedades mecánicas (Gu 2009).

Dipa y Sarkar (2000) realizaron una caracterización física y mecánica de las fibras de

yute preparadas con tratamiento alcalino de hidróxido de sodio (NaOH) al 5 % disuelto

en agua. Las fibras fueron caracterizadas a partir de pérdida de peso, densidad lineal,

tenacidad, módulo de elasticidad, difracción de rayos X y FTIR luego de 2, 4, 6 y 8

horas de tratamiento. Encontraron que después de 8 horas de tratamiento, la tenacidad

y el módulo de elasticidad de las fibras aumentaron 45 y 79 % respectivamente,

además, disminuyó el porcentaje de deformación un 23 %. También se encontró una

Page 34: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

18

pérdida de peso durante las dos primeras horas debido a una reducción del 22 a 12,9 %

del porcentaje de hemicelulosa en las fibras, lo que ocasiona el incremento en las

propiedades mecánica, puesto que al disminuir el porcentaje de hemicelulosa se

debilitan los enlaces de las cadenas celulares, dejando las fibrillas con libertad de

reorientación en la dirección de la fuerza de tensión como lo afirmó Mukherjee (1993).

3.3. Caracterización físico química

Las propiedades físicas y químicas de un material se determinan por medio de análisis

elemental, análisis próximo, densidad y midiendo su ancho, largo, área transversal,

entre otras.

Análisis elemental: Es una técnica que proporciona el contenido total de carbono,

hidrógeno, nitrógeno y azufre presente en un amplio rango de muestras de naturaleza

orgánica e inorgánica tanto sólidas como líquidas. La técnica está basada en la completa

e instantánea oxidación de la muestra mediante una combustión con oxígeno puro a

una temperatura aproximada de 1000 ºC. Los diferentes productos de combustión como

dióxido de carbono (CO2), Agua (H2O) y dinitrógeno (N2), son transportados mediante

helio (He) a través de un tubo de reducción y después selectivamente separados en

columnas específicas, para ser desorbidos térmicamente. Finalmente, los gases pasan

de forma separada por un detector de conductividad térmica que proporciona una señal

proporcional a la concentración de cada uno de los componentes individuales de la

mezcla (STI UNAL 2010).

Page 35: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

19

Análisis próximo: El análisis próximo se le aplica a materiales que se usarán como

fuente de proteína o de energía para conocer sus propiedades y a los alimentos

terminados, para verificar que cumplan con las especificaciones o requerimientos

establecidos durante la formulación. En este análisis se mide el contenido de humedad,

cenizas, material volátil, carbono fijo, azufre total y poder calorífico (STI UNAL 2010).

Densidad: La densidad de una sustancia homogénea es una propiedad física que la

caracteriza y está definida como el cociente entre la masa y el volumen de la sustancia.

Esta propiedad depende de la temperatura y el caso de sustancias no homogéneas se

obtiene una densidad promedio. Para determinar la densidad de una sustancia liquida

se utiliza un picnómetro, instrumento cuya característica principal es la de mantener un

volumen fijo. El picnómetro es muy sensible a los cambios de concentración de sales

en el agua, por lo que se usa para determinar la salinidad del agua, la densidad de

líquidos biológicos en laboratorios de análisis clínicos, entre otras aplicaciones (STI

UNAL 2010).

Área transversal: Es el área del plano perpendicular al eje de simetría de un cilindro

(STI UNAL 2010).

3.4. Ensayo de tensión

El ensayo de tensión mide la resistencia de un material a una fuerza estática o

gradualmente aplicada. Básicamente se toma una probeta estandarizada y se aplica una

fuerza axial que aumenta gradualmente mientras se mide la deformación del espécimen

hasta llegar a la fractura (Askeland 1998). Los datos obtenidos durante el ensayo son

Page 36: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

20

utilizados para generar una curva de esfuerzo-deformación, como la que se muestra en

la figura 3.4.

Figura 3.4: Curva esfuerzo-deformación correspondiente a una aleación de aluminio.

Fuente: Askeland 1998.

A partir de esta curva esfuerzo-deformación se puede calcular las siguientes

propiedades mecánicas del material ensayado (Askeland 1998):

Zona elástica: En esta zona la tensión es lineal con la deformación y cuando

desaparece la carga, la probeta vuelve a su forma original sin presentar deformación

permanente.

Zona plástica: Se presenta cuando la tensión aplicada es mayor que el límite elástico

y al retirar la carga, la probeta presenta deformación permanente.

Page 37: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

21

Esfuerzo último: Es el valor máximo del esfuerzo de ingeniería que se puede aplicar

sobre el material. Este representa el punto más alto en la gráfica esfuerzo –

deformación.

Esfuerzo de ruptura: Es el esfuerzo que se presenta cuando se da la fractura del

material y suele ser menor que el esfuerzo último.

Módulo de elasticidad: También conocido como módulo de Young, es la pendiente

de la curva esfuerzo-deformación en la región elástica. La magnitud del módulo de

elasticidad es una medida de la resistencia a la separación de los átomos contiguos, es

decir, está relacionado con el valor de unión de los enlaces atómicos. La fuerza de los

enlaces primarios iónico, covalente y metálico son relativamente fuertes y la de los

enlaces secundarios como el Van der Waals y los puentes de hidrógeno son

relativamente débiles. Un módulo de elasticidad muy alto indica una pendiente

pronunciada de la zona elástica en la curva esfuerzo-deformación, indicando que se

necesita mayor energía para separar los enlaces de los átomos del material.

Tenacidad: Es la energía por unidad de volumen que el material puede absorber antes

de llegar a la fractura, se calcula como el área bajo la curva de esfuerzo-deformación.

Resiliencia: Es el área bajo la curva en la zona elástica y representa la energía por

unidad de volumen que absorbe el material cuando se deforma elásticamente.

Ductilidad: Es la medida de la cantidad de deformación plástica que puede darse en

un material antes de la fractura. La ductilidad se puede medir por porcentaje de

elongación o por porcentaje de reducción de área.

Page 38: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

22

La norma ASTM C 1557 (2014) describe los procedimientos que se deben seguir para

preparar, montar y ensayar fibras individuales y poder determinar propiedades

mecánicas a partir de ensayos de tensión. De manera general, la fibra se coloca en un

marco de cartulina para que no sufra esfuerzo durante el montaje en la máquina de

ensayos, posteriormente, se aplica una fuerza que incrementa de manera constante en

función del tiempo hasta que se produce la fractura de la fibra. Se considera un

resultado válido cuando la fractura de la fibra no ocurre en la región de sujeción de la

mordaza. La figura 3.5 muestra un esquema del montaje de una fibra en la máquina de

tensión.

Figura 3.5: Esquema del montaje de una fibra en una máquina de tensión

Fuente: (Norma ASTM C 1557 2014)

Page 39: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

23

3.5. Concreto

El concreto es una mezcla de un material aglutinante llamado cemento, de agregados

conocidos como áridos y agua, que al endurecerse forman un sólido compacto. La

característica fundamental del concreto es soportar esfuerzos a compresión.

Generalmente se utilizan estructuras de concreto armado con acero para formar una

perfecta combinación, porque el concreto soporta los esfuerzos de compresión y el

acero los esfuerzos de tensión dándole propiedades mecánicas inigualables

(ASOCRETO 2010).

3.5.1. Agregados del concreto

Los agregados son el mayor constituyente en el concreto, generalmente componen más

del 70 % del material y son responsables de que el concreto sea un material económico

en el sector de la construcción. Los agregados son cualquier partícula sólida añadida

intencionalmente al concreto que ocupa un espacio rodeado por pasta de cemento,

proporcionando resistencia mecánica y controlando los cambios volumétricos durante

el fraguado. Se han clasificado en agregado grueso y agregado fino, fijando un valor

de tamaño de 0,075 a 4,76 mm para el fino y 4,76 mm en adelante para el grueso

(ASOCRETO 2010). A continuación se describen las propiedades del agregado fino y

grueso para la realización de concreto:

Agregado fino: La gradación o clasificación granulométrica de este agregado se

realiza conforme a la Norma ASTM E11 (2015). Generalmente, esta clasificación se

complementa con el módulo de finura, que es igual a la centésima parte de la suma de

Page 40: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

24

los porcentajes retenidos acumulados en cada una de las mallas de la serie estándar

(ASTM E11 2015). El rango de módulo de finura adecuado para la fabricación de

concreto va desde 2,30 a 3,10 según la norma ASTM C 33 (2013). La arena cuyo

módulo de finura es inferior a 2,30 es perjudicial para esta aplicación, porque suele

requerir mayor consumo de cemento, lo cual repercute adversamente en los cambios

volumétricos y en el costo del concreto. La arena con módulo de finura mayor de 3,10

es demasiado gruesa y también se considera inadecuada, porque tiende a producir

mezclas de concreto ásperas, segregables y proclives al sangrado, dejando gran

contenido de aire (ASOCRETO 2010). La gradación debe satisfacer los límites inferior

y superior que se dan en la norma ASTM C33 (2013):

Agregado grueso: La gradación de este agregado se hace conforme a los tamices de

la Norma ASTM E11 (2015). Para este agregado hay dos factores importantes:

Tamaño máximo: Es el menor tamiz por el que se pasa toda la muestra.

Tamaño máximo nominal: El tamaño máximo nominal de un agregado, es el menor

tamiz por el cual debe pasar la mayor parte del agregado, debe retener del 5 al 15 %

del agregado.

El tamaño máximo del agregado se debe seleccionar teniendo en cuenta que en ningún

caso debe exceder un quinto del menor de los lados de la formaleta, un tercio del

espesor de las losas o las tres cuartas partes del espaciamiento libre entre varillas

individuales de refuerzo (ASOCRETO 2010). La granulometría del agregado grueso

se hace conforme a la norma ASTM C33 (2013).

Page 41: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

25

El cemento es un material aglutinante con propiedades de adherencia y cohesión que

permite la unión de fragmentos minerales entre sí para formar un material compuesto

compacto. Los cementos pueden ser clasificados de acuerdo a su resistencia mecánica,

su composición (Portland, siderúrgicos y puzolánicos), por propiedades especiales

como bajo calor de hidratación, resistencia a medios agresivos y rápido desarrollo de

resistencia o por su utilización. El cemento Portland es ampliamente utilizado en todos

los segmentos de la industria de la construcción, y es una mezcla de materiales

calcáreos y arcillosos u otros materiales que contienen sílice, alúmina u óxidos de

hierro, procesados a altas temperaturas y mezclados con yeso (ASOCRETO 2010). La

norma ASTM C150 (2015) suministra una clasificación del cemento Portland.

El agua es un ingrediente fundamental en la elaboración de concreto por la función que

desempeña en el estado fresco y durante el endurecido. La cantidad de agua a proveer

está dada por la relación agua/cemento acorde a las necesidades de trabajabilidad y de

resistencia. El agua debe estar libre de impurezas que puedan causar manchas y

deterioro en el concreto (ASOCRETO 2010).

3.5.2. Concreto reforzado con fibras

Las fibras en el concreto ejercen un mecanismo de puenteo, llamado así porque las

fibras actúan como enlaces o puentes dentro de las grietas, como se ilustra en la figura

Page 42: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

26

3.6, con el fin de transmitir los esfuerzos y seguir recibiendo carga en condición

agrietada sin fallar (Pujada 2008, Plaza 2010).

Figura 3.6: Mecanismo de puenteo de las fibras en el concreto.

Fuente: Pujadas (2008)

El concreto reforzado con fibras aumenta alrededor de un 25 % la resistencia a

compresión, sin embargo, las fibras pueden ocasionar un incremento en la tenacidad

del concreto después de la aparición de grietas (Van Chanh 2005). Con respecto a los

esfuerzos de tensión, las fibras alineadas en la dirección del esfuerzo de tensión pueden

brindar un incremento hasta del 150 %, mientras que para distribuciones aleatorias los

valores alcanzan un 60 %. Las fibras tienen un gran aporte en el comportamiento de la

tenacidad del material sometido a flexión donde se han registrado incrementos mayores

al 100 % (Van Chanh 2005). Los incrementos de resistencia en el concreto son

sensibles a características de las fibras tales como volumen, resistencia a la tensión,

longitud, diámetro, geometría, morfología, rugosidad y anclaje de las fibras en la

matriz. Diversos reportes de investigaciones en ensayos a compresión muestran que a

Page 43: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

27

partir de cierta cantidad de fibras se obtiene un valor máximo de resistencia y a partir

de dicho valor se experimenta una caída como se observa en la figura 3.7 (Miao 2003;

Osorio et al. 2007; Juárez et al. 2010).

Figura 3.7: Comportamiento de la resistencia a compresión de concreto reforzado

con fibra de acero

Fuente:(Miao 2003).

Miao 2003 realizó ensayos de compresión al concreto autocompactado reforzado con

fibras de acero, observando que para la edad de diseño, a mayores cantidades de fibra

disminuía la resistencia debido al aumento de contenido de aire naturalmente atrapado,

el cual se define como la porción de poros en el contenido de la mezcla en estado fresco.

Sin embargo, el aumento del contenido de aire conforme aumenta el porcentaje de fibra

solo puede asegurarse con el concreto autocompactado, puesto que Myers (2006)

observó que para diferentes dosificaciones de fibra de diferente naturaleza en el

concreto, no existe una tendencia definida en el comportamiento de dicho contenido de

aire.

Page 44: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

28

Osorio et al. (2006) estudiaron el efecto en la resistencia a compresión de la

incorporación de fibras de bagazo de caña de azúcar en el concreto, para ello utilizaron

volúmenes de fibra de 0,5; 2,5 y 5 % con dos longitudes de fibra diferentes.

Encontraron que a mayor cantidad de fibra, disminuyó la resistencia a compresión y

densidad del concreto, obteniendo una mejor resistencia a compresión, con la

incorporación de fibras de menor longitud, debido a que la sección transversal es más

regular en su longitud, generando mejor adherencia fibra-matriz que las fibras de

mayor tamaño. Obtuvieron una resistencia a compresión máxima de 16,88 MPa con un

volumen de fibra del 0,5 %, teniendo en cuenta que la resistencia del tratamiento de

control fue de 15,70 MPa.

Juárez et al. (2010) realizó ensayos de compresión a bloques de concreto reforzado con

fibras de lechuguillas utilizando volúmenes de fibra de 0,25; 0,5; 0,75 y 1,0 % con dos

longitudes diferentes, siendo estas 25 mm y 50 mm. Para ambas longitudes encontró

que existe un volumen óptimo de fibra alcanzando una resistencia a compresión

máxima, y a partir de dicho valor, esta empieza a caer, algo que atribuyó a que las fibras

tienden a formar aglomeraciones afectando la compactación y por ende disminuyendo

la resistencia.

Al momento de agregar fibras al concreto se podrían afectar algunas propiedades

importantes que deben mantenerse controladas para garantizar la calidad del concreto.

Algunas de esas propiedades son las siguientes: (Van Chanh 2005).

Page 45: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

29

Trabajabilidad: Es el esfuerzo requerido para manipular una cantidad de concreto en

estado pastoso. Los aspectos principales de la trabajabilidad son la consistencia y la

cohesividad. Cuando se adiciona fibra, la trabajabilidad es inversamente proporcional

al volumen de fibra adicionado y a la longitud de la fibra.

Durabilidad: Las fibras naturales por su composición orgánica, cuando están

sometidas a un ambiente alcalino como el cemento tienden a degradarse, por lo que es

necesario hacer tratamientos previos de protección.

Tenacidad: Las fibras se adicionan al concreto buscando un aumento de tenacidad,

proveniente de la capacidad de absorber mayor energía antes de llegar a la fractura.

Resistencia: La resistencia de la matriz concreto-fibras naturales depende de la fuerza

de cohesión de la interfaz matriz-fibras. Las fibras de refuerzo que tienen longitudes

menores que el largo crítico tienden a desprenderse de la matriz, mientras que las fibras

con longitudes mayores al largo crítico soportan cargas y no dejan que las grietas se

propaguen antes de fallar por falta de adherencia. Los valores de largo crítico dependen

de cada fibra y varían de un tipo a otro.

3.5.3. Ensayo de compresión para concreto

El ensayo de compresión en probetas cilíndricas de concreto puede realizarse conforme

a la norma ASTM C39/C39M (2014). Este método de ensayo consiste en aplicar una

carga axial de compresión a probetas a una velocidad de 35±7 Psi/s (0,24±0,035

MPa/s) hasta la falla. El criterio de falla se da cuando la carga alcanza el 95% de la

Page 46: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

30

carga máxima aplicada. Las fallas que se pueden presentar en el concreto se muestran

en la figura 3.8. La norma estipula que cuando se presente una falla tipo 5 o 6 se retire

la carga y se vuelva a ensayar la probeta hasta presentar una falla tipo 1, 2, 3 o 4. Se

debe tomar como carga de falla el máximo de los valores encontrados en los ensayos.

La resistencia a compresión en Pa (𝜎) de la probeta se calcula dividiendo la carga

máxima alcanzada en N (Fmax) entre el área de sección transversal de la probeta en m2

(A), como lo muestra la ecuación (1) (ASOCRETO 2010).

𝜎 =𝐹𝑚𝑎𝑥

𝐴 (1)

Fuente: (ASOCRETO 2010).

Figura 3.8: Tipos de fallas comunes en probetas de concreto ensayadas a compresión

Fuente: (Norma ASTM C39/C39M 2014)

Page 47: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

31

4. MATERIALES Y MÉTODOS

En este trabajo se utilizaron fibras de capacho provenientes del cultivo de maíz tipo

transgénico BT con densidad de siembra de 25 Kg/ha. Este cultivo fue sembrado en la

segunda cosecha del año 2015 en la Universidad de Córdoba. Las fibras de capacho de

maíz (FCM) se caracterizaron física y químicamente por medio de ensayos de

densidad, de análisis elemental y próximo y se determinaron sus propiedades

mecánicas usando ensayos de tensión. Adicionalmente, se evaluó el efecto de la

adición de fibras en la resistencia del concreto a partir de ensayos de compresión. A

continuación se presentan los materiales y métodos utilizados en este trabajo.

4.1.Obtención y tratamientos de las fibras de capacho de maíz (FCM)

El capacho de maíz se recolectó de forma manual y fue almacenado en una bodega en

bolsas de nylon para protegerlo de la humedad. Con el objetivo de evaluar fibras con

tamaños uniformes, solamente se utilizaron las hojas externas del capacho, puesto que

el espesor y longitud de las fibras disminuyen en las hojas internas de capacho. Las

hojas de capacho de maíz fueron desfibradas manualmente con cepillos de cerdas

suaves de acero, sujetando el extremo contrario al pedúnculo y pasando el cepillo en la

dirección de las fibras hasta que se separaron totalmente. Luego, se cortaron en

Page 48: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

32

longitudes de 20 y 50 mm, valores que están dentro del rango de macrofibras naturales

de refuerzo en concreto que varían entre 13 y 70 mm según ICONTEC (2007). Con

fundamento en investigaciones anteriores, se escogieron dos tratamientos diferentes

usados típicamente en preparación de fibras naturales para protegerlas de la humedad,

del ataque microbiológico y del ambiente alcalino del cemento. En uno de los

tratamientos, las fibras se sumergieron en una solución compuesta de 10 g de hidróxido

de calcio por cada 1000 g de agua, agitándolas cada 3 horas durante 1 minuto con una

varilla de acero para garantizar la impregnación del hidróxido de calcio en las fibras.

Después de 48 horas de tratamiento, las fibras se lavaron 3 veces con agua del grifo y

se secaron al sol durante 8 horas. En el otro tratamiento, las fibras se lavaron durante 2

horas con agua del grifo, agitándolas cada media hora durante un minuto,

posteriormente se secaron al sol durante 8 horas. Luego se sumergieron en parafina a

una temperatura de 100 ± 5 °C durante 5 minutos revolviendo con una pinza para crisol

para que las fibras se impregnaran totalmente de parafina. Posteriormente, fueron

secadas al sol y se separaron manualmente para evitar aglomeración.

4.2. Caracterización físico química de las FCM

4.2.1. Análisis próximo de FCM

El análisis próximo de la FCM se realizó en el laboratorio de carbones de la

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. En la tabla 4.1, se muestran las

características que se midieron en las fibras con las respectivas normas empleadas.

Page 49: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

33

Tabla 4.1: Características medidas por el análisis próximo en la FCM

Ensayo Norma

Humedad superficial ASTM D3302/ D3302M 2012

Humedad residual ASTM D3173 2011

Humedad total ASTM D3302/D3302M 2012

Cenizas ASTM D3174 2012

Materia volátil ISO 562 2010

Carbono fijo ASTM D3172 2013

Azufre total ASTM D4239 Método A 2014

Poder calorífico superior ASTM D5865 2013

Fuente: Laboratorio de carbones de la Universidad Nacional de Colombia sede

Medellín

4.2.2. Análisis elemental de FCM

El análisis elemental de la FCM se realizó en un equipo analizador elemental marca

Leco modelo Truspec del laboratorio de química de la Universidad de Antioquia. Se

determinaron los porcentajes en masa de nitrógeno, carbono, hidrógeno, azufre y

oxígeno.

4.2.3. Densidad de FCM

Las densidades reales de las fibras de capacho de maíz tratadas con hidróxido de calcio

(TC), tratadas con parafina (TP) y no tratadas (NT) se determinaron usando el método

picnométrico en el laboratorio de carbones de la Universidad Nacional de Colombia

Page 50: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

34

sede Medellín. En una balanza OHAUS-Pioneer de capacidad máxima de 210 g y

resolución de 0,0001 g, se pesó una muestra de fibra, llamándola M1. A continuación,

se determinó la masa de un picnómetro lleno con agua destilada hasta la marca de

enrase llamándola M2. Seguidamente, se adicionó la muestra de fibra anteriormente

pesada al picnómetro y se retiró el agua que sobrepasó la marca de enrase con un palillo

de papel filtro. Se pesó el conjunto picnómetro-agua-fibra y se llamó M3. La cantidad

de agua que salió del picnómetro corresponde al volumen de la fibra que se adicionó.

Se calculó la densidad de la fibra mediante la ecuación (2):

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑏𝑟𝑎 = 𝑀1

(𝑀1 +𝑀2−𝑀3) (2)

Fuente: Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía, Física I, Practica N° 4.

Calculo de densidad.

4.3. Ensayos de tensión en las FCM

Los ensayos de tensión de las fibras de capacho de maíz se realizaron en el laboratorio

de ensayos mecánicos de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá en una

máquina universal de ensayo marca Shimadzu de 5 KN de capacidad máxima, con

certificado de calibración No 1545 expedido por el laboratorio de calibración ICCLAB.

Los ensayos de tensión se realizaron para evaluar el efecto los tratamientos hidróxido

de calcio y parafina en las propiedades mecánicas de las fibras y fueron desarrollados

Page 51: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

35

bajo la norma ASTM C1557 (2014). Se ensayaron 3 fibras preliminarmente para

seleccionar la celda de carga y la velocidad del ensayo acorde a lo sugerido en la norma.

Se escogió una velocidad de 5mm/min y una celda de carga de 50 N. La longitud de

calibración de todas las fibras fue 50 mm, preparadas en marcos de cartulina como se

muestra en la figura 4.1c. Durante los ensayos la humedad relativa y la temperatura se

mantuvieron en 50,3 % y 19° C respectivamente.

El área de la sección transversal utilizada para calcular el valor de esfuerzo se tomó en

un plano perpendicular al eje de la fibra, en la localización o en las proximidades de la

fractura como está estipulado en la Norma ASTM C1557 (2014). Para esto, se tomaron

imágenes en un microscopio estereoscópico marca Nikon modelo SMZ800 y con el

software Image J, se determinó el área transversal por medio de análisis digital de

imágenes. La figura 4.1 muestra la máquina universal de ensayos, el microscopio

estereoscópico y el montaje de las fibras en la cartulina para la realización de los

ensayos. Se realizaron 4 repeticiones para cada tratamiento de fibra y los resultados se

compararon con aquellos de la fibra sin tratar. Además, se elaboraron gráficos de

esfuerzo en función de la deformación unitaria y se determinaron las siguientes

propiedades mecánicas: esfuerzo último a tensión (𝜎𝑢𝑙𝑡), esfuerzo de ruptura (𝜎𝑟𝑢𝑝),

módulo de Young (E), porcentaje de deformación y tenacidad. El módulo de Young se

calculó en la parte lineal después del punto de holgura en el tren de carga como lo

estipula la norma ASTM C1557 (2014).

Page 52: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

36

Figura 4.1: a) Máquina universal de ensayos marca Shimadzu de 5 KN utilizada para

ensayos de tensión en FCM. b) Microscopio estereoscópico Nikon modelo SMZ800

utilizado para la toma de imágenes de área transversal de las FCM c) Montaje de la

fibra en marco de cartulina.

Fuente: Laboratorio de ensayos mecánicos de la Universidad Nacional de Colombia

sede Bogotá.

4.4. Elaboración de probetas de concreto para ensayos a compresión

Antes de realizar las probetas de concreto reforzado con fibras, se caracterizaron los

agregados en el laboratorio de suelos Robinson Martínez ubicado en la carrera 4 No

12a 29 barrio Buenavista Montería, bajo los lineamientos de la Norma ASTM C117

(2013). El agregado fino y grueso que se utilizó para la fabricación de las probetas de

concreto fue arena natural lavada y piedra de canto rodado de Asoman (Puerto

Platanito) del lecho del río Sinú, con título minero ILS-16201X. Se emplearon estos

agregados por ser los más utilizados en la industria de la construcción en la ciudad de

Montería (UPME 2014). Se utilizó agua proveniente de la red urbana de la ciudad y

cemento hidráulico portland tipo 1 ARGOS. En la figura 4.2 se muestran los agregados

y la figura 4.3 los tamices y moldes utilizados en este trabajo.

Page 53: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

37

Figura 4.2: Agregados provenientes del lecho del río Sinú utilizados en la elaboración

de probetas de concreto reforzado con FCM. a) Arena natural lavada y b) Piedra de

canto rodado

Fuente: Los autores

Figura 4.3: a)Tamices bajo la Norma ASTM D136 con los que se caracterizó los

agregados y b) Moldes cilíndricos bajo norma ASTM C31 con los que realizó las

probetas de concreto reforzado con FCM.

Fuente: Los autores

Page 54: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

38

Posteriormente, se realizó un diseño de mezcla para una resistencia última a

compresión después de 28 días de curado de 2500 psi (17,23 MPa), resistencia sugerida

para vigas, columnas y muros armados, acorde al procedimiento descrito por

ASOCRETO (2010). El procedimiento utilizado para determinar las cantidades de

material necesarias para la preparación de 1 m3 de concreto se muestra en los anexos

A10-A19. La relación agua/cemento utilizada fue 0,65. Se realizaron 3 probetas de

control de la mezcla bajo norma ASTM C31 (2003), y se probó el diseño a los 3 días

de curado, el cual dio el 50% de la resistencia de diseño como lo describe ASOCRETO

(2010). Se adiciono porcentajes en volumen de fibra de 0,5; 1 y 1,5 % al concreto.

El procedimiento para la elaboración de las probetas de concreto se hizo bajo norma

ASTM C31 (2003) y partir del diseño de mezcla, se pesaron los agregados para llenar

el volumen equivalente de nueve moldes estándares de 6 pulgadas de diámetro por 12

pulgadas de alto. En una losa de concreto previamente limpia, se mezcló piedra de

canto rodado y arena con la ayuda de una pala, hasta obtener un mezcla homogénea

piedra de canto rodado/arena, posteriormente, se adicionó cemento y se mezcló

nuevamente, luego, se incorporó la respectiva cantidad de FCM. Para mantener la

relación agua/cemento, es decir, evitar que las fibras absorban agua de la mezcla, estas,

fueron saturadas en agua durante 12 horas antes de ser adicionadas a la mezcla.

Seguidamente, se agregó el volumen de agua calculado en el diseño realizando

movimientos continuos hasta que la mezcla alcanzó una consistencia plástica. La parte

interna de los moldes cilíndricos fueron lubricados con aceite mineral, se llenaron con

la mezcla concreto/fibra hasta un tercio de su altura y con una varilla de acero de cabeza

Page 55: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

39

redondeada se proporcionaron 25 golpes a la mezcla. La cantidad de mezcla faltante se

adicionó en dos etapas cada una con un tercio de mezcla siguiendo el procedimiento

anteriormente expuesto. Usando un martillo de goma, se realizaron de 10 a 15 golpes

laterales al molde para asentar la mezcla y eliminar el contenido de aire. Este

procedimiento se realizó en un tiempo menor a 15 minutos. Finalmente, se dejó mezcla

excedente sobre el molde para evitar vacíos que podrían aparecer por el asentamiento

de la mezcla. Después de 20 minutos, se retiró el exceso mezcla con una espátula en

los moldes para producir una superficie totalmente plana. Luego de 24 horas se

retiraron los moldes, las probetas se pesaron y se sumergieron en agua para llevar a

cabo el proceso de curado de 3, 7 y 28 días. En total, se fabricaron 12 tipos diferentes

de probetas de concreto reforzado con FCM, la tabla 4.2 muestra las combinaciones y

la nomenclatura adoptada de las muestras variando el tratamiento, longitud y

porcentaje de fibra en volumen.

Tabla 4.2: Combinaciones y nomenclatura de las probetas de concreto reforzado con

FCM

Nomenclatura

Tratamiento de

Preparación

Longitud de

Fibra (mm)

% en Volumen de

Fibra

TC-L2-0,5 Hidróxido de calcio 20 0,5

TC-L5-0,5 Hidróxido de calcio 50 0,5

TC-L2-1,0 Hidróxido de calcio 20 1,0

TC-L5-1,0 Hidróxido de calcio 50 1,0

TC-L2-1,5 Hidróxido de calcio 20 1,5

TC-L5-1,5 Hidróxido de calcio 50 1,5

TP-L2-0,5 Parafina 20 0,5

TP-L5-0,5 Parafina 50 0,5

TP-L2-1,0 Parafina 20 1,0

TP-L5-1,0 Parafina 50 1,0

TP-L2-1,5 Parafina 20 1,5

TP-L5-1,5 Parafina 50 1,5

Fuente: Los autores

Page 56: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

40

4.5. Ensayo de las probetas de concreto reforzado con FCM

Los ensayos de compresión en probetas de concreto reforzado con FCM se realizaron

en el laboratorio de suelos Robinson Martínez en la máquina PINZUAR modelo PC 42

que se muestra en la figura 4.4.

Figura 4.4: Máquina PINZUAR modelo PC 42 empleada para los ensayos de

compresión a las probetas de concreto reforzado con FCM.

Fuente: Los autores

Los ensayos se hicieron bajo la norma ASTM C39/C39M (2014) con una velocidad

de ensayo de 35±7 Psi/s (0,24±0,035 MPa/s). Fueron ensayadas 3 probetas para cada

una de las combinaciones relacionadas en la Tabla 4.2 con tiempos de 3, 7 y 28 días

de curado totalizando 117 probetas, incluyendo probetas de concreto sin adición de

fibra para propósitos de comparación llamadas probetas de control o tratamiento de

Page 57: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

41

control. Los ensayos se suspendieron cuando se alcanzó el 95% de la carga máxima

aplicada. Adicionalmente, las probetas que presentaron falla tipo 5 o 6 se ensayaron

nuevamente hasta que mostraron una falla tipo 1, 2, 3 o 4. Se tomó como carga de falla

el máximo de los valores encontrados en los ensayos. La resistencia a compresión de

la probeta en Pa (𝜎), se calculó dividiendo la carga máxima alcanzada en N (𝐹𝑚𝑎𝑥)

entre el área de sección transversal de la probeta en m2 (A), como se mostró en la

ecuación (1). Los resultados se discutieron teniendo en cuenta el esfuerzo último (𝜎)

(en adelante resistencia a compresión), el tratamiento de preparación, el porcentaje de

fibra y el tipo de falla.

Page 58: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

42

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Recolección del capacho de maíz y obtención de fibras

Durante este proceso se encontró que un capacho de maíz completo tiene una masa

promedio de 30 g y una longitud que varía entre 200 y 250 mm. La masa aprovechable

para desfibrar proveniente de las hojas externas de un capacho, es aproximadamente

47 % y las longitudes de fibra pueden llegar hasta los 200 mm. La figura 5.1 muestra

la apariencia de una hoja de capacho durante el proceso de desfibrado y algunas fibras

obtenidas en este proceso.

Figura 5.1: Apariencia de una hoja de capacho durante el proceso de desfibrado y

algunas fibras obtenidas en este proceso

Fuente: Los autores

Page 59: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

43

5.2.Análisis próximo de la FCM

La tabla 5.1 muestra las propiedades medidas a la FCM por análisis próximo.

Tabla 5.1 Resultados de análisis próximo de las FCM

Propiedad Resultado Unidad

Humedad superficial 5,63 % en masa

Humedad residual 6,88 % en masa

Humedad total 12,12 % en masa

Cenizas 2,52 % en masa

Materia volátil 82,66 % en masa

Carbono fijo 7,94 % en masa

Azufre total 0,13 % en masa

Poder calorífico superior 16602 KJ/Kg

Fuente: Laboratorio de carbones de la Universidad Nacional de Colombia sede

Medellín

El bajo valor de humedad residual de las FCM permite que se pueden almacenar sin

riesgo a contaminación por bacterias y hongos debido a que el límite para

almacenamientos según KURÚ (2005) es del 14 %. También, pueden ser tratadas

mediante procesos industriales como molienda y transporte neumático, puesto que para

estos procesos la humedad debe ser menor a 10 %, para no ocasionar problemas de

atascamiento en tolvas o reducción del rendimiento de los molinos. Además, las FCM

también podrían ser aprovechadas para la fabricación de tableros de fibra prensada

donde la humedad requerida está en el rango de 5 a 15 % (TEWS 2009).

Page 60: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

44

Las cenizas y el azufre son fuentes de gases contaminantes y forman en las paredes de

hornos y calderas depósitos corrosivos como costras y escoria. Los porcentajes

encontrados de cenizas y azufre en las FCM fueron de 2,52 y 0,13 % en masa

respectivamente, los cuales son relativamente bajos comparados con los encontrados

por Quinceno y Mosquera (2010) para el carbón tipo almendra que fueron de 6,92 y

0,65 % respectivamente. Estos resultados evidencian que se ahorraría costos en lavado,

limpieza, mantenimiento y renovación de equipos, si por ejemplo, se toman las FCM

como material de alimentación de calderas y hornos para la producción de energía,

además de mitigar la contaminación por gases.

El porcentaje de materia volátil nos dice que tan fácil combustiona la biomasa (ISO

562 2010) y para las FCM se encontró un porcentaje de 82,66 % en masa el cual es un

porcentaje alto según la norma anterior, por lo que esta biomasa combustiona

fácilmente, con llama larga y sin necesidad de precalentamiento, otra ventaja de las

FCM para aplicaciones de generación de energía por lo que se ahorraría costos en

precalentamiento.

Se obtuvo un poder calorífico de las FCM de 16602 KJ/Kg, lo que equivale a 16,6

MJ/Kg. Al comparar este valor con la clasificación del carbón de acuerdo al poder

calorífico según norma ASTM D388 (2010) como se muestra en la tabla 5.2, se puede

observar que se encuentra en el tipo de lignito y turba, por lo que se podría utilizar en

Page 61: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

45

la generación calórica (calefacción), energía eléctrica y para algunos procesos

industriales donde se requiera generar vapor (UPME 2005).

Tabla 5.2: Clasificación del carbón de acuerdo al poder calorífico según norma

ASTM D388 (2010)

Tipo

Carbono

fijo

(%)

Materia

volátil

(%)

Contenido

humedad

(%)

Poder

calorífico

(Btu/lb)

Poder

calorífico

(MJ/Kg)

Poder

calorífico

(Kcal/Kg)

Antracita 86-98 1 <15 >14000 >32.6 >7780

Bituminoso 45-86 32 15-20 10500-14000 24,5-32,6 5800-7780

Subbituminoso 35-45 50 20-30 7800-10500 18,2-24,5 4300-7780

Lignito y Turba 25-35 96 >30 4000-7800 9,3-18,2 2200-4300

Fuente: (Norma ASTM D388 2010)

La figura 5,2, muestra una comparación de resultados de análisis próximo de cascarilla

de arroz y carbón tipo almendra con la FCM. Se puede destacar que la FCM tiene

menores valores de humedad, cenizas y azufre lo que trae grandes ventajas en términos

de almacenamiento, manipulación industrial, bajo mantenimiento de equipos y baja

emisión de contaminantes. Además el poder calorífico de la FCM está por encima de

la cascarilla de arroz, del bagazo de caña húmedo, de la tusa de maíz y de la madera

húmeda como se muestra en la figura 5.3, lo que convierte a la FCM en una alternativa

para generación de energía.

Page 62: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

46

Figura 5.2: Comparación de análisis próximo de la cascarilla de arroz y del carbón

tipo almendra con la FCM empleadas en este trabajo

Fuente: Adaptado de Quinceno y Mosquera (2010)

Figura 5.3: Comparación de poder calorífico de diferentes biomasas con el de la FCM

empleadas en este trabajo

Fuente: Adaptado de Quinceno y Mosquera (2010)

6,8

8

2,5

2

82

,66

7,9

4

0,1

38,8

8

13

,06

64

,7

13

,36

0,0

77,1

3

6,9

2

39

,96

45

,59

0,6

5

Humed ad

r e s id ua l

Cenizas Ma te r i a

vo lá t i l

Ca rb o no f i j o Azuf r e to t a l

% e

n m

asa

Analisis próximo

FCM Cascarilla arroz Carbon tipo almendra

1660315272

17787

9770

13146

21862

29289

10460

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

FCM Cascarilla

de arroz

Cascarilla

de café

Bagazo de

caña

húmedo

Tusa de

maíz

Carbón Petróleo Madera (30

% húmeda)

Po

der

cal

ori

fico

(K

J/K

g)

Poder calorifico superior

Page 63: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

47

5.4. Análisis elemental de la FCM

La figura 5.4 muestra los resultados del análisis elemental. Se encontró que las FCM

están compuestas principalmente por carbono, oxígeno e hidrógeno, elementos propios

de las cadenas de celulosa, hemicelulosa y lignina (Prado et al. 2012).

Figura 5.4: Análisis elemental de la FCM

Fuente: Laboratorio de química de la Universidad de Antioquia

La figura 5.5 muestra los resultados del análisis elemental de la FCM con los

reportados para la cascarilla de arroz y el bagazo de caña, se puede observar que tienen

composición química similar.

0

42

5,43 0,66

34,9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

N % C % H % S % O %

% e

m m

asa

Análisis Elemental

Page 64: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

48

Figura 5.5: Comparación de análisis elemental de FCM con la cascarilla de arroz y el

bagazo de caña.

Fuente: Adaptado de Quinceno y Mosquera (2010)

5.5. Densidad de FCM

Las densidades de las fibras NT, TC y TP medidas por el método picnométrico fueron

0,92; 1 y 0,87 g/cm3 respectivamente. Véase que el tratamiento alcalino con hidróxido

de calcio aumentó en 8,7 % la densidad de las fibras con respecto a las fibras NT. Este

aumento puede deberse a que el tratamiento alcalino favorece la separación de

constituyentes parcialmente amorfos tales como hemicelulosa, lignina, ceras y aceites,

(Gu 2009), haciendo que las microfibrillas se compacten entre ellas ocasionando una

reducción en el área transversal y por ende una disminución en el volumen de la fibra.

Ahora, el tratamiento con parafina disminuyó la densidad en 5,43 % con respecto a las

fibras NT, lo cual es generado por la impregnación de parafina sobre las microfibrillas,

lo que incrementó el área transversal y por tanto el volumen.

0

42

5,4

3

0,4

7

39

,85

6,0

9

0,5

4

47

,3

6,6

N % C % H %

% e

n m

asa

Anális is elemental

FCM Cascariila de Arroz Bagazo de Caña

Page 65: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

49

5.4. Ensayo de tensión en las FCM

La figura 5.6 muestra de manera general las gráficas de esfuerzo-deformación unitaria

para cuatro muestras de FCM NT, TC y TP ensayadas a tensión. La gráfica evidencia

que el TC le dio un comportamiento frágil, mientras que el TP le dio un

comportamiento dúctil comparado con las fibras NT. Por otra parte las FCM mostraron

un comportamiento típico de fibras ensayadas en tensión mostrando al inicio del ensayo

el “punto flojo” u holgura en el tren de carga el cual obedece al deslizamiento de la

fibra en la mordaza al iniciar el ensayo y luego se dio la región lineal donde el esfuerzo

incrementa de manera constante en función de la deformación unitaria como lo muestra

la figura 5.7.

Figura 5.6: Gráficas de esfuerzo-deformación unitaria para cuatro muestras de FCM

NT, TC y TP ensayadas a tensión

Fuente: Los autores

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06

Esf

uer

zo (

MP

a)

Deformación unitaria

Page 66: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

50

Figura 5.7: Gráfica típica de fuerza vs deformación de la norma ASTM C1557 2014

Fuente: (Norma ASTM C1557 2014)

Adicionalmente, se observó en el diagrama esfuerzo-deformación unitaria de las tres

fibras que después de la región lineal, se presentó un comportamiento intermitente,

mostrando picos antes de llegar a la fractura. Esto se presenta por la fractura individual

de las microfibrillas celulósicas que componen la fibra antes de llegar a la fractura total

(Flores y González 2011). Un comportamiento similar fue reportado por Juárez et al.

(2004) en fibras de lechuguilla ensayadas a tensión. Las fibras presentaron tendencia a

un comportamiento elastoplástico antes de llegar a la fractura, atribuido a que algunas

microfibrillas de celulosa fluyen individualmente o se separan entre sí, pero las

restantes aún pueden mantener la carga, sin embargo, la deformación es permanente.

También se evidencia que los TC y TP redujeron el número de picos en las fibras como

se muestra en la figura 5.8, 5.9 y 5.10. Las gráficas esfuerzo-deformación unitaria de

cada una de las fibras ensayadas a tensión se muestran en anexos A1-A3.

Page 67: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

51

Figura 5.8: Diagrama esfuerzo-deformación unitaria para FCM NT donde se

evidencia la gran cantidad de picos

Fuente: Los autores

Figura 5.9: Diagrama esfuerzo-deformación unitaria para FCM TC donde se

evidencia una disminución de la cantidad de picos

Fuente: Los autores

0

10

20

30

40

50

60

70

0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03 0,035 0,04 0,045 0,05

Esf

uer

zo (

MP

a)

Deformación unitaria mm/mm

NT

NT3 NT4 NT5 NT6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03 0,035 0,04 0,045 0,05

Esf

uer

zo (

MP

a)

Deformación unitaria

TC

TC1 TC3 TC4 TC5

Page 68: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

52

Figura 5.10: Diagrama esfuerzo-deformación unitaria para FCM TP donde se

evidencia la raducción de picos

Fuente: Los autores

Los valores de módulo de Young y de esfuerzo último encontrados para las FCM son

reportados en la figura 5.11 y la figura 5.12 respectivamente. Se puede observar, que

el TC aumentó el módulo de Young y el esfuerzo último de las fibras respecto a las

fibras NT en aproximadamente un 45 y 27 % respectivamente. Este aumento se debe a

que la hemicelulosa es hidrófila, soluble en álcali y fácilmente hidrolizada en ácido,

por lo tanto el tratamiento alcalino reduce su porcentaje (Dipa y Sarkar 2000;

Kozlowski et al 2004). La hemicelulosa tiene la función de matriz de apoyo para

microfibrillas de celulosa y al reducirse su porcentaje se liberan las microfibrillas

celulósicas de la red en la que se encuentra inicialmente (Flores y González 2011),

dejando que se muevan con mayor libertad y orientarse en la dirección de la fuerza,

soportando mayores esfuerzos (Mukherjee 1993). La reducción del módulo de Young

con el TP obedece al incremento del área por la impregnación de parafina en las fibras,

la cual no aportaba resistencia a tensión.

0

10

20

30

40

50

60

70

0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06

Esf

uer

zo (

MP

a)

Deformación unitaria

TP

TP1 TP3 TP4 TP5

Page 69: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

53

Figura 5.11: Valores promedio de módulo de Young para las FCM tratadas y no

tratadas.

Fuente: Los autores

Figura 5.12: Valores promedios de resistencia a tensión de las FCM tratadas y no

tratadas.

Fuente: Los autores

La figura 5.13 muestra el área de la sección transversal tomada en un plano

perpendicular al eje de la fibra usada para calcular los esfuerzos y posteriormente

realizar los gráficos de esfuerzo – deformación unitaria donde se evidencia la

disminución del área transversal para TC y el aumento para TP. El anexo A4-A6

muestra todas las imágenes y los respectivos valores de área encontrados a partir de

análisis digital de imágenes.

2650

3847,1

2183,4

0

1000

2000

3000

4000

5000

NT TC TP

du

lo d

e Y

ou

ng(M

Pa)

Módulo de Young

55,9771,12

47,03

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

NT TC TP

Esf

uer

zo ú

ltim

o (

MP

a)

Esfuerzo último

Page 70: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

54

Figura 5.13: Imágenes y valor del área de fractura de FCM a) NT b) TC y c) TP

Fuente: Los autores

La figura 5.14 muestra los valores de porcentaje de deformación de las FCM ensayadas

a tensión. Véase que hay una tendencia a disminuir esta con el TC, reducción que es

atribuida a que el tratamiento alcalino favorece la separación de constituyentes

parcialmente amorfos tales como hemicelulosa, lignina, ceras y aceites solubles en

solución alcalina, por lo tanto las microfibrillas celulósicas se orientan paralelamente

al eje de la fibra y esta se vuelve rígida, inflexible y con alta resistencia a la tensión

(Julia et al. 2016).

Page 71: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

55

Figura 5.14: Porcentaje de deformación promedio en FCM sometidas a tensión con

distintos tratamientos

Fuente: Los autores

La tabla 5.3 muestra la comparación de algunas propiedades mecánicas de la FCM con

otras fibras naturales y con la fibra de vidrio.

Tabla 5.3: Propiedades mecánicas de FCM, fibras naturales y fibra de vidrio

Fibras

Módulo de Young

(MPa)

Esfuerzo

(MPa)

%

Deformación

FCM NT 2650 56 4,03

FCM TC 3493 73 4,15

FCM TP 2183 46 4,47

Caña 19000 330 3

Coco 2300 120 38

Fique 8000 480 9,8

Fibra de vidrio 700000 7800 4

Fuente: Adaptado de Gómez, J (2009)

Se pudo observar que la fibra de coco es la única con módulo de Young similar a las

fibras de capacho de maíz, y, comparándola con la fibra de vidrio, las FCM alcanzan

4,033,28

4,47

0

1

2

3

4

5

6

NT TC TP

% d

efo

rmac

ión

Porcentaje de Deformación

Page 72: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

56

solo el 0,05 % de su módulo de Young. En cuanto al esfuerzo a tensión, las FCM

presentan menos resistencia que las fibras de caña, coco y fique, alcanzando el 1 % de

la resistencia de la fibra de vidrio. Las FCM poseen un porcentaje de deformación

similar a las fibras de caña y vidrio, siendo superada solo por las fibras de coco y fique.

A modo de resumen, la tabla 5.4 relaciona las propiedades mecánicas medidas de las

FCM con los diferentes tratamientos en este trabajo. La tenacidad no presento

modificación significativa con los tratamientos.

Tabla 5.4: Propiedades de las FCM medidas en ensayo de tensión

Muestra Área

transversal

(mm2)

Esfuerzo

Último (MPa)

%

Deformación

Módulo de

Young

(MPa)

Tenacidad

(MJ/ m3)

NT 0,447±0,04 55,97±7,84 4,03±0,55 2650,0±177,4 1,37±0,26

TC 0,274±0.06 71,12±10,97 3,28±1,15 3847,1±648,3 1,32±0,69

TP 0,523±0,04 47,03±12,37 4,47±1,22 2183,4±449,6 1,07±0,46

Fuente: Los autores

En los anexos A7-A9 se muestran propiedades de cada una de las muestras de las FCM

medidas en ensayo de tensión.

5.5. Concreto reforzado con FCM

5.5.1. Caracterización de los agregados en el concreto

La figura 5.15 muestra la curva de granulometría de la arena utilizada en este trabajo,

véase que los valores de tamaño de partícula y porcentaje de arena que pasa por los

Page 73: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

57

tamices están dentro de los límites establecidos por la Norma ASTM C 33 (2013), por

lo tanto, el agregado fino cumple los requerimientos para la fabricación de concreto.

Figura 5.15: Granulometría de agregado fino utilizado para realización de probetas de

concreto.

Fuente: Los autores

La tabla 5.5 muestra las propiedades del agregado fino utilizado para la fabricación de

las probetas de concreto. El módulo de finura de la arena fue 2,91 valor que se

encuentra dentro del rango de 2,30 ≤ MF ≤ 3,10 permitido para la fabricación de

concreto (ASTM C 33 2013). Acorde al valor de módulo de finura la arena se clasifica

como arena gruesa. El procedimiento de la determinación de la granulometría y el

módulo de finura del agregado fino se muestran en los anexos A10 y A11

respectivamente.

100 97,492,78

78,93

26,41

5,640,42 0,14

100 100 100

85

60

30

10

0

10095

80

50

25

50 0

0

20

40

60

80

100

0,050,55

% Q

ue

pa

sa p

or

el t

am

iz

Diametro de las particulas (mm)

Curva Granulométrica agragado fino

Arena Limite superior Limite inferior

Page 74: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

58

Tabla 5.5: Propiedades del agregado fino utilizado para la realización de probetas de

concreto

Propiedad Valor Procedimiento en

anexos

Densidad seca 1601 Kg/m3 A12

Densidad específica aparente 2573 Kg/m3 A13

Densidad Bulk sólido saturado 2604 Kg/m3 A13

Densidad Bulk seca 2604 Kg/m3 A13

% de absorción de agua 1,21 A13

Fuente: Los autores

La figura 5.16 muestra la granulometría del agregado grueso utilizado. El 100 % del

material pasó por la malla de 1 ½ pulgadas y retuvo menos del 5% en la malla de 1

pulgada, por lo tanto, el tamaño máximo nominal es 1 pulgada. La tabla 5.6 muestra

las propiedades del agregado grueso y la tabla 5.7 las del cemento utilizado en la

fabricación de las probetas de concreto.

Figura 5.16: Granulometría de agregado grueso utilizado para la realización de

probetas de concreto

Fuente: Los autores

10096,14

80,52

47,03

30,35

13,926,14

100 100

60

105

100

90

25

0 00

20

40

60

80

100

220

%

Qu

e p

asa

Diametro de las particulas (mm)

Curva Granulométrica Grava

Grava Limite superior Limite inferior

Page 75: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

59

Tabla 5.6: Propiedades del agregado grueso utilizado para la realización de probetas

de concreto

Propiedad Valor Procedimiento en

anexos

Tamaño máximo nominal 1 pulgada A14

Densidad seca 1696 Kg/m3 A15

Densidad específica aparente 2622 Kg/m3 A16

Densidad específica seca 2547 Kg/m3 A16

Densidad específica Bulk SSS 2576 Kg/m3 A16

% Absorción 1,13% A16

Fuente: Los autores

Tabla 5.7: Propiedades del cemento Portland tipo 1 utilizado para la realización de

probetas de concreto reforzado con FCM

CEMENTO ARGOS

Masa unitaria suelta (Kg/m3) 1200

Masa específica (Kg/m3)* 3100

Densidad del concreto (Kg/m3) 2367

Fuente: Los autores. *Especificaciones técnicas cemento Portland tipo 1 Argos

5.5.2. Elaboración de la probetas de concreto reforzado con FCM

La tabla 5.8 muestra las cantidades de cemento, grava, agua y arena empleados para

obtener 1 m3 de concreto con resistencia última de 2500 psi (17,2 MPa) (relación

agua/cemento de 0,65).

Page 76: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

60

Tabla 5.8. Cantidad de materiales empleados para obtener 1 m3 de concreto con

resistencia última de 2500 psi (17,2 MPa) (relación agua/cemento de 0,65).

Material Masa (Kg) Densidad (Kg/m3) Volumen (m3)

Cemento 277 3100 0,09

Agua 180 1000 0,18

Grava 1119,6 2622 0,43

Arena 769,3 2573 0,30

Fuente: Los autores

Se estableció que para fabricar cualquier volumen de concreto con relación

agua/cemento de 0,65 se deben mantener los porcentajes en masa mostrados en la tabla

5,9.

Tabla 5.9: Porcentajes en masa para la preparación de concreto con relación

agua/cemento de 0,65

Material Masa (Kg) % en Masa

Cemento 277,0 13,3

Arena 769,3 35,3

Grava 1119,6 51,4

Fuente: Los autores

Al realizar la mezcla de grava, arena, agua y fibra se observó cualitativamente que el

esfuerzo físico necesario para revolver la mezcla aumentaba a medida que se

adicionaba mayor porcentaje de fibra, por lo tanto, se puede decir que el aumento en el

porcentaje de fibra incrementa la trabajabilidad de la mezcla. La figura 5.17 muestra

imágenes durante la fabricación de las probetas, véase el molde el utilizado, varilla y

proceso de curado

Page 77: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

61

Figura 5.17: Proceso de fabricación de las probetas. a) llenado de los moldes y golpes

con varilla de acero b) golpes laterales con martillo de goma para la extracción de aire

c) enrasado y fraguado d) curado en agua

Fuente: los autores

5.6. Resistencia a compresión de las probetas de concreto reforzado con

FCM

En la figura 5.18 se muestra de manera general los valores promedio de resistencia a

compresión del tratamiento de control y de las probetas de concreto reforzado con FCM

después de 3, 7 y 28 días de curado. De las trece combinaciones evaluadas, las probetas

TC-L20-0,5 - TC-L50-0,5 y TP-L20-0,5 con 28 días de curado presentaron valores

Page 78: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

62

similares de resistencia a compresión en comparación a las probetas de concreto sin

fibra utilizada como control. Los valores promedios de resistencia a compresión fueron

15,83; 16,43 y 15,73 MPa respectivamente, siendo la resistencia del tratamiento de

control de 16,02 MPa. El anexo A20 muestra todos los resultados de resistencia a

compresión de cada una de las probetas ensayadas, en este, se puede constatar que

ninguna de las probetas sobrepasa el 7,8 % de desviación, el cual, es el rango de

resistencia de cilindros individuales aceptado por la norma ASTM C39 (2014), dándole

validez a los datos de esta investigación. Y el anexo A21 muestra los valores promedios

de resistencia a compresión para cada mezcla a las tres edades de curado ensayadas.

Figura 5.18: Valores promedio de resistencia a compresión para el tratamiento de

control y las diferentes mezclas de concreto reforzado con FCM con 3, 7 y 28 días de

curado.

Fuente: Los autores

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Res

iste

nci

a a

com

pre

sió

n (

MP

a)

3 días de curado 7 días de curado 28 días de curado

Page 79: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

63

Adicionalmente, en la figura 5.18, se observa que al aumentar el porcentaje de fibra

disminuye la resistencia a compresión del concreto. Además, se puede observar en

todas las mezclas, el aumento de la resistencia a compresión de las probetas conforme

aumenta la edad de curado, alcanzando valores promedio de resistencia del 54 y 70 %

para 3 y 7 días de curado respecto a la resistencia de diseño, la cual, es alcanzada a los

28 días de curado. Estos resultados cumplen con los valores reportados en la literatura,

en los que se indica un porcentaje del 50 % a los 3 días y uno del 60 % a los 7 días,

mostrando el mismo comportamiento en el tiempo descrito por ASOCRETO (2010).

La figura 5.19 muestra el comportamiento en el tiempo de la resistencia a compresión

de las probetas TC-L20-0,5; TC.L50-0,5; TP-L20-0,5 quienes fueron, como se había

mencionado, las que alcanzaron una resistencia de diseño similar a las probetas de

control.

Figura 5.19: Resistencia a compresión en función de la edad de curado de las probetas

TC-L20-0,5; TC.L50-0,5; TP-L20-0,5 y control.

Fuente: Los autores

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0 5 10 15 20 25 30

Res

iste

nci

a a

com

pre

sió

n (

MP

a)

Edad de curado (Dias)

Control TC-L20-0,5 TC-L50-0,5 TP-L20-0,5

Page 80: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

64

Se pudo observar que las probetas reforzadas con FCM que alcanzaron una resistencia

de diseño similar a la de control, tienen el mismo comportamiento en el tiempo que

aquellas sin fibra, es decir, en las tres edades de curado evaluadas, estas poseen

resistencia similar a las probetas de control, por lo que se podría decir que las fibras de

capacho de maíz no afectan el proceso de curado del concreto.

5.6.1. Efecto de la adición de FCM y del tratamiento en la resistencia a compresión

del concreto.

La figura 5.20 muestra la variación de la resistencia a compresión en función del

porcentaje de adición de FCM para longitudes de 20 y 50 mm para 28 días de curado.

Figura 5.20: Resistencia a compresión en función del porcentaje de fibra para los

tratamientos de hidróxido de calcio (TC) y parafina (TP) a los 28 días de curado a)

Comportamiento para el concreto reforzado con FCM de 20 mm de longitud b)

Comportamiento para el concreto reforzado con FCM de 50 mm de longitud.

Fuente: Los autores

Page 81: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

65

Para el TC y TP con longitudes de fibras de 20 y 50 mm se notó una tendencia a

disminuir la resistencia a compresión del concreto conforme aumenta el porcentaje de

fibra. La incorporación de fibras dentro de la matriz de concreto, podría ser equivalente

a tener una cantidad similar de agujeros que con altas cantidades de fibra termina por

disminuir la resistencia a compresión. A lo anterior se le suma que a mayores

cantidades de fibras estas tienden a formar aglomeraciones, como lo reporta Juárez et

al. (2010). Dichas aglomeraciones actuarían como grandes vacíos o huecos, afectando

aún más la resistencia a compresión. Para este trabajo se observó una caída hasta los

valores de 4,5 y 10,5 MPa para probetas reforzadas con 1,5 % de FCM tratadas con

hidróxido de calcio y parafina respectivamente, teniendo en cuenta que la resistencia

de las probetas de control fue de 16 MPa. A esto también se le podría añadir que a la

mezcla de concreto se le incorporó una cantidad de fibra sin agregar una cantidad de

cemento adicional, es decir, se utilizó el mismo concreto con las mismas proporciones

de materiales para los tres volúmenes de FCM, algo que también podría jugar un papel

importante en el descenso de la resistencia conforme aumenta el porcentaje de fibra.

Para el caso de 0,5 % de volumen de FCM, esta cantidad de fibra no fue suficiente para

afectar la resistencia a compresión de las probetas.

Igualmente para los 3 y 7 días de curado se observó el comportamiento arriba expuesto,

como se puede ver en los anexos A22 y A23 respectivamente.

En la figura 5.21a se puede apreciar la diferencia en la distribución de las fibras para

porcentajes de 0,5 % y 1,5 %, mostrando aglomeración de FCM en sectores de la

Page 82: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

66

probeta resaltado en el círculo rojo que corresponde a la muestra con 1,5 % de FCM,

mientras que la figura 5.21c se ve una distribución de las fibras mucho más uniforme.

Lo anterior concuerda con investigaciones anteriores donde se afirma que a partir de

un valor específico de porcentaje de fibra se obtiene un valor máximo de resistencia a

Figura 5.21: Distribución de FCM en la matriz de concreto. a) Concreto con 1,5 % de

FCM b) Detalle de la aglomeración presentada en probetas con alto volumen de FCM

c) Concreto con 0,5 % de FCM.

Fuente: Los autores

Page 83: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

67

compresión, y desde ese punto los valores disminuyen con el aumento del porcentaje

de fibra. Osorio et al. (2007) utilizó fibras de bagazo de caña como refuerzo en el

concreto y obtuvo para un porcentaje de fibra de 0,5 % un valor máximo de resistencia

de 16,88 MPa, teniendo en cuenta que para el tratamiento de control se obtuvo una

resistencia promedio de 15,70 MPa. Este comportamiento también fue observado por

Juárez et al. (2010) utilizando fibras de lechuguilla, incluso ha sido observado en fibras

de acero (Miao, 2003). En esta investigación, para las condiciones y variables

estudiadas, se puede afirmar que el valor máximo corresponde al porcentaje de FCM

de 0,5 %, donde dicho valor fue de 16,43 MPa, mientras que el tratamiento sin FCM

alcanzó una resistencia de 16,02 MPa.

En cuanto al efecto del tratamiento aplicado a las fibras de capacho de maíz, se observó

que para una longitud de fibra de 20 mm, la resistencia de las probetas reforzadas con

0,5 % de FCM tratadas con parafina e hidróxido de calcio son estadísticamente iguales

entre sí, sin embargo, para porcentajes de 1,0 % y 1,5 % las probetas con fibras tratadas

con parafina mantuvieron mejor resistencia a compresión que las probetas con fibras

tratadas con hidróxido de calcio. En términos generales, se puede decir que en las

probetas reforzadas con fibras tratadas con hidróxido de calcio, la resistencia a

compresión disminuye de forma más rápida conforme se aumenta el porcentaje de

FCM comparado con el tratamiento parafina. La tabla 5.10, muestra los porcentajes de

caída de resistencia de las probetas reforzadas con FCM para ambos tratamientos y

porcentajes de 1,0 % y 1,5 % respecto a la probeta de control.

Page 84: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

68

Tabla 5.10: Porcentaje de reducción de la resistencia a la compresión de probetas

reforzada con FCM respecto a la de control.

Mezcla Reducción con 1,0 % de

fibra (%)

Reducción con 1,5 % de

fibra (%)

TC-L20 32 67

TC-L50 37 72

TP-L20 16 35

TP-L50 16 34

Fuente: Los autores

Esta caída abrupta en la resistencia a compresión de probetas reforzadas con FCM

tratadas con hidróxido de calcio podría explicarse debido a que las fibras después de

ser sometidas a dicho tratamiento, tienden a enroscarse o arquearse como lo muestra la

figura 5.22a, algo que las hace más susceptibles a entrelazarse entre ellas, por lo tanto,

para volúmenes mayores de fibras se aumenta el grado de aglomeración de fibras, lo

que termina por ocasionar una caída en la resistencia abrupta comparada con el

concreto reforzado con fibras tratadas con parafina. Esta diferencia de distribución de

fibras se puede ver en la figura 5.22, donde se muestran dos fragmentos de probetas

reforzadas con fibras tratadas con hidróxido de calcio y parafina a un porcentaje de 1,5

% de FCM y a una misma longitud.

Page 85: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

69

Figura 5.22: a) FCM después de cada tratamiento, observándose la forma en que se

arquean las fibras despues de ser sometidas al tratamiento de hidróxido de calcio a

diferencia de las fibras tratadas con parafina b) distribución de las FCM dentro de la

matriz de concreto para el tratamiento con hidróxido de calcio a un volumen de 1,5

% de fibra c) distribución de las FCM dentro de la matriz de concreto para el

tratamiento con parafina a un volumen de 1,5 % de fibra

Fuente: Los autores

5.6.2. Efecto de la longitud de la FCM en la resistencia a compresión del concreto.

La figura 5.23 muestra la curva de esfuerzo último a compresión en función del

porcentaje de fibra, comparando el efecto de la longitud de la fibra para los tratamientos

Page 86: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

70

de hidróxido de calcio y parafina. Igualmente para los 3 y 7 días de curado se observó

el mismo mostrado a los 28 días de curado como se puede ver en los anexos A24 y A25

respectivamente.

Figura 5.23: Curvas de resistencia a compresión en función del porcentaje de fibra

para las longitudes de FCM de 20 y 50 mm a) Comportamiento para el concreto

reforzado con FCM tratadas con hidróxido de calcio para 28 días de curado b)

Comportamiento para el concreto reforzado con FCM tratadas con parafina para 28

días de curado.

Fuente: los autores

Como se pudo observar, los cilindros con fibras tratadas con parafina y longitud

50 mm, fueron los únicos que para el porcentaje de 0,5 % de fibra no alcanzaron una

resistencia similar a la de control, presentando una reducción del 15 %. En cambio,

para los porcentajes de fibra de 1 y 1,5 % tratadas con parafina, se observa un

Page 87: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

71

comportamiento similar para ambas longitudes de fibra, Por lo tanto, como sólo se

presentó diferencia para el porcentaje de 0,5 %, esta discrepancia podría ser atribuida

al proceso de fabricación de las probetas, como mala distribución de la fibra en la

mezcla o inadecuado mezclado de los materiales.

Para el caso de las fibras tratadas con hidróxido de calcio, solo se apreció una

discrepancia del 15% entre las probetas con las dos longitudes evaluadas para

porcentajes de fibra del 1,0 % algo que también podría atribuirse al proceso de

fabricación de las probetas.

Por lo tanto, debido a que para las dos longitudes de fibras evaluadas, no se observó

una tendencia ni alguna diferencia en la resistencia a compresión de las probetas

reforzadas con FCM tratadas con cal y parafina, no se puede concluir un efecto de la

longitud de las fibras en la resistencia a compresión del concreto reforzado con FCM.

En investigaciones consultadas con fibras naturales como fibra de bagazo de caña

(Osorio et al. 2007) y fibras de lechuguilla (Juárez et al. 2010), se pudo observar

diferencia en la resistencia a compresión de concreto reforzado con distintas longitudes

de fibra, algo que no fue posible observar en el concreto reforzado con fibras de

capacho de maíz.

Page 88: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

72

Igualmente para los 3 y 7 días de curado se observó un comportamiento similar, es

decir, para estas edades tampoco se pudo observar un efecto de la longitud de las FCM

en la resistencia a compresión del concreto reforzado con FCM como se puede ver en

los anexos A24 y A25.

5.6.3. Efecto del porcentaje de FCM en la densidad del concreto

La figura 5.24 muestra la variación de la densidad de las probetas respecto al

tratamiento y porcentaje de fibra usado. Como era de esperarse, a mayores porcentajes

de fibra disminuye la densidad obviamente debido a la reducción de concreto.

Figura 5.24: Densidad de las diferentes mezclas de concreto reforzado con FCM.

Fuente: Los autores

Al igual que en la resistencia a compresión, la caída de la densidad de probetas

reforzadas con FCM tratadas con cal es más significativa que la de aquellas reforzadas

con FCM tratadas con parafina, algo que puede sustentarse debido al alto grado de

22812242

2151

2318 23042284

2249

2100

2150

2200

2250

2300

2350

Den

sid

ad (

Kg/m

3)

Mezclas

TC-0,5 % TC-1,0 % TC-1,5 % Control TP-0,5 % TP-1,0 % TP-1,5 %

Page 89: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

73

aglomeración que presentan las fibras tratadas con cal en comparación con las fibras

tratadas con parafina, lo que podría causar mayor cantidad de vacíos dentro de la matriz

lo que terminaría de reducir el peso de las probetas de manera más significativa.

La mayor reducción de densidad sin disminuir la resistencia a compresión fue de 37

Kg/m3, la cual se dio con el tratamiento hidróxido de calcio al 0,5 %. Es decir, para

preparar 1 m3 de concreto reforzado con FCM, se estaría ahorrando una cantidad

aproximada de 37 Kg de concreto, lo que equivale a una reducción del 1,6 % en la

cantidad de cemento, grava y arena. Esta reducción es muy importante puesto que

además de reducir la cantidad de concreto obteniendo la misma resistencia a

compresión, también se reducen las cargas muertas por disminución de peso de la

estructura, algo de gran importancia en la construcción.

5.6.4. Análisis de falla en las probetas de concreto

Durante los ensayo de compresión, se observaron 3 tipos de fallas recurrentes, dos de

los cuales pertenecen a la clasificación suministrada por la norma ASTM C C39/C39M

2014 referenciadas como tipo 2 y tipo 5. La figura 5.25 muestra los tipos de fallas

presentados en las probetas de concreto.

Page 90: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

74

Figura 5.25: Tipos de falla producidos en las probetas de concreto durante los

ensayos de compresión. a) Falla tipo 2 encontrada en las probetas de concreto sin

FCM (control) b) falla tipo 5 encontrada en probeta de concreto con 0,5 % de fibra,

c) falla tipo 5 encontrada en probeta de concreto con 1,0 % de fibra d) Falla no

referenciada en la norma ASTM C39/C39M 2014 encontrada en probeta de concreto

con 1,5 % de fibra

Fuente: Los autores

La falla tipo 2, solo se presentó en las probetas de control, mientras que la falla tipo 5

y la no referenciada en la norma se presentaron en las probetas con FCM. La falla tipo

2 se describe como la formación de conos bien formados con fisuras verticales a través

de los cabezales y cono no definido en el otro extremo; mientras que la tipo 5 se define

como la formación de fracturas en los lados de la probeta en la parte superior o inferior.

La falla no referenciada consistió en la generación de pequeñas grietas paralelas a la

dirección de aplicación de la carga y a diferencia de la falla tipo 2 y 5, no se presentó

desprendimiento de material durante el ensayo, sugiriendo que las fibras podrían

obstaculizar la propagación y encuentro de grietas, lo que impide el desprendimiento

de material, deduciendo buena adherencia entre la fibra y la matriz. La falla no

referenciada se muestra en la figura 5.26.

Page 91: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

75

Figura 5.26: Falla no referenciada encontrada en las probetas de concreto con FCM a)

grietas paralelas a la dirección de aplicación de la carga, b) detalle de las grietas.

Fuente: Los autores

En la falla no referenciada se observó que la grieta trata de propagarse generalmente

en dirección de la carga desde los bordes superior o inferior. Adicionalmente, se pudo

observar que a medida que aumentó el porcentaje de FCM disminuyó la cantidad de

material desprendido, hasta llegar al porcentaje de 1,5 % en el cual no hubo

desprendimiento de material después de la falla, por lo tanto, se destaca un efecto

positivo en la incorporación de FCM, ya que al momento de la falla, el concreto se

mantiene unido en comparación con la probeta de control en la cual colapsa casi

totalmente después de la falla. Este comportamiento se observó en todas las probetas

de concreto reforzado con FCM, independiente de la longitud de la fibra, del

tratamiento de preparación y de los días de curado. Un resultado similar producto de la

adición de fibras de coco al concreto fue reportado por Quintero et al. (2006).

Page 92: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

76

En el caso de las probetas de concreto con 0,5 % de FCM, este resultado tiene mayor

importancia, puesto que adicionalmente se encontró que los valores de resistencia a

compresión fueron similares a los valores de las probetas de concreto sin fibra,

evidenciando la buena adherencia fibra-matriz. Estos resultados sugieren que el

concreto reforzado con 0,5 % de FCM podría presentar una ventaja respecto al concreto

sin refuerzo, puesto que al momento de una falla por sobrecarga en una estructura no

colapsaría totalmente, dándole un valor agregado en términos de seguridad a

construcciones civiles. La tabla 5.11 presenta un resumen de las fallas encontradas en

cada una de las combinaciones de concreto reforzado con FCM.

Tabla 5.11: Tipos de fallas encontrados en concreto reforzado con FCM

Nomenclatura Fotografía Tipo de falla Descripción

Control

Tipo 2

Cono bien definido en

un extremo, fisuras

verticales a través de

los cabezales y cono

no bien definido en el

otro extremo. Presenta

alto desprendimiento

de material al

momento de la falla.

TC-L2-0,5

Tipo 5

Fracturas en los lados

de la probeta en la

parte superior o

inferior. Presenta

poco desprendimiento

de material.

Fuente: Los autores

Page 93: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

77

Continuación Tabla 5.11: Tipos de fallas encontrados en concreto reforzado con FCM

Nomenclatura Fotografía Tipo de falla Descripción

TC-L5-0,5

Tipo 5

Fracturas en los lados

de la probeta en la

parte superior o

inferior. Presenta poco

desprendimiento de

material.

TC-L2-1,0

Tipo 5

Fracturas en los lados

de la probeta en la

parte superior o

inferior. Presenta poco

desprendimiento de

material.

TC-L5-1,0

Tipo 5

Fracturas en los lados

de la probeta en la

parte superior o

inferior. Presenta poco

desprendimiento de

material.

TC-L2-1,5

No referenciada

Presenta solo pequeñas

fisuras verticales sin

desprendimiento de

material de la probeta

Fuente: Los autores

Page 94: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

78

Continuación Tabla 5.11: Tipos de fallas encontrados en concreto reforzado con FCM

Nomenclatura Fotografía Tipo de falla Descripción

TC-L5-1,5

No referenciada

Presenta solo

pequeñas fisuras

verticales sin

desprendimiento de

material de la probeta

TP-L2-0,5

Tipo 5

Fracturas en los lados

de la probeta en la

parte superior o

inferior

TP-L5-0,5

Tipo 5

Fracturas en los lados

de la probeta en la

parte superior o

inferior, de mayor

tamaño que las

fracturas de las

probetas reforzadas

con FCM tratadas con

hidróxido de calcio

TP-L2-1,0

Tipo 5

Fracturas en los lados

de la probeta en la

parte superior o

inferior, de mayor

tamaño que las

fracturas de las

probetas reforzadas

con FCM tratadas con

hidróxido de calcio

Fuente: Los autores

Page 95: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

79

Continuación Tabla 5.11: Tipos de fallas encontrados en concreto reforzado con FCM

Nomenclatura Fotografía Tipo de falla Descripción

TP-L5-1,0

Tipo 5

Fracturas en los lados

de la probeta en la

parte superior o

inferior, de mayor

tamaño que las

fracturas de las

probetas reforzadas

con FCM tratadas con

cal

TP-L2-1,5

No referenciada

Presenta solo

pequeñas fisuras

verticales sin

desprendimiento de

material de la probeta

TP-L5-1,5

No referenciada

Presenta solo

pequeñas fisuras

verticales sin

desprendimiento de

material de la probeta

Fuente: Los autores

Por último se encontró que una hectárea de cultivo de maíz con densidad de siembra

25 Kg/ha (distancia entre surcos de 0,8 m y entre plantas de 0,3 m), produce alrededor

de 1300 kg de materia residual solamente en capacho de maíz, de los cuales se puede

obtener alrededor de 600 Kg en fibra, es decir se alcanza un rendimiento aproximado

Page 96: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

80

de 47 %. Utilizando la mezcla que dio mejor resultado en este trabajo, que es la adición

de 0,5 % de FCM, se pueden reforzar 120 m3 de concreto con estos 600 Kg de materia

residual, es decir, solo con la biomasa residual producida en 1 hectárea de maíz

alcanzaría para reforzar 120 m3 de concreto, generando ventajas como la reducción de

1,6 % en la masa de la estructura y en el valor de la construcción, convertirse en fuente

de ingresos para los productores de maíz de la región, además de mitigar la

contaminación de los ríos y terrenos. Así, solamente con el capacho obtenido de 1

hectárea de maíz, teniendo en cuenta la reducción del 1,6 % en la cantidad de material

requerido, se puede obtener una reducción aproximadamente de 540 Kg de cemento,

2150 Kg de grava y 1480 Kg de arena.

Page 97: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

81

6. CONCLUSIONES

En el análisis próximo se encontró que las FCM tiene una humedad residual de 6,88

%, cenizas de 2,52 %, metería volátil de 82,66 %, azufre total de 0,13 %, poder

calorífico de 16,602 MJ/Kg, todos estos porcentajes en masa. Los valores de estas

propiedades son recomendables para que las FCM puedan ser almacenadas, tratadas

por medio de transporte neumático, no necesita precalentamiento y ahorro en procesos

de mantenimiento si es implementada como biomasa fuente para la generación de

energía mediante proceso de combustión en calderas.

En el análisis elemental se encontró que las FCM están compuestas principalmente por

42; 34,9 y 5,43 % en masa de carbono, oxígeno e hidrógeno respectivamente,

elementos principales de las cadenas de celulosa, hemicelulosa y lignina. Por otra parte

se obtuvo que la densidad de la FCM NT, TC y TP fue de 0,92; 1 y 0,87 g/cm3

respectivamente, mostrando que el TC aumentó la densidad un 8,7 % y el TP la

disminuyó un 5,43 %.

Page 98: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

82

En los ensayos de tensión en las FCM con TC, TP y NT se encontró que las FCM tienen

un esfuerzo último promedio de 56 MPa, módulo de Young de 2650 MPa, deformación

de 4 % y tenacidad de 1,37 MJ/ m3. También se encontró que el tratamiento con

hidróxido de calcio favoreció un comportamiento frágil a la fibra y mejoró el esfuerzo

último y el módulo de Young aumentando en un 27 % y 45 % respectivamente respecto

a las FCM no tratadas. El tratamiento con parafina no mostro mejoría de esfuerzo

último y el módulo de Young, pero si le dio un comportamiento dúctil a la fibra.

En los ensayos de compresión en probetas de concreto reforzadas con FCM a

volúmenes de fibra de 0,5; 1,0 y 1,5 % con longitudes de 20 y 50 mm utilizando dos

tipos de tratamientos a las fibras (TC y TP), se encontró que a medida que aumenta el

porcentaje de fibra de capacho de maíz, disminuye la resistencia y la densidad del

concreto y que dicha disminución es mucho más abrupta cuando se utiliza como

refuerzo fibras tratadas con cal, alcanzando una caída de la resistencia a compresión de

hasta un 72 % para un volumen del 1,5 % de FCM en comparación con el tratamiento

de control. En probetas de concreto reforzadas con FCM se alcanzó un valor máximo

con un volumen del 0,5 % de fibra, dicho valor fue de 16,43 MPa teniendo en cuenta

que el tratamiento de control alcanzó una resistencia de 16,02 MPa. Además, para este

mismo porcentaje de FCM se alcanza una disminución de hasta 37 Kg por cada metro

cúbico en la masa del concreto con fibras en comparación con el concreto sin fibra.

Page 99: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

83

Durante los ensayos de compresión, se observaron tres tipos de fallas recurrentes, dos

de las cuales pertenecen a la clasificación suministrada por la norma ASTM C

C39/C39M 2014 referenciadas como tipo 2 y tipo 5. La falla tipo 2, solo se presentó

en las probetas de control, mientras que la falla tipo 5 y la no referenciada en la norma

se presentaron en las probetas con FCM. Observándose que en las probetas que

presentaron la falla no referencia no hubo desprendimiento de material. Esta falla se

produjo en las probetas con 1,5 % de FCM.

En los ensayos de resistencia a compresión de las probetas individuales de concreto

reforzado con FCM ninguna sobrepasa el 7,8 % de desviación, el cual, es el rango

aceptado por la norma ASTM C39 (2014), dándole validez estadística a esta

investigación.

Por lo tanto, se puede garantizar una adición de FCM de hasta 0,5 % sin afectar la

resistencia a compresión del concreto, a esto se le suma la capacidad que le da la fibra

de mantener unido el concreto aun después de la falla y permite disminuir el peso

propio de la estructura.

Page 100: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

84

7. RECOMENDACIONES

Para la FCM el análisis próximo genero buenas propiedades para que estas fibras sean

implementadas como biomasa fuente para la generación de energía mediante proceso

de combustión en calderas por lo tanto se recomienda hacer un estudio sobre esto y

para los ensayos de tensión se recomienda probar otros tratamientos de preparación de

fibras naturales, ya que en este trabajo solo de abordó el tratamiento con hidróxido de

calcio y parafina. Además en esta investigación se incorporó FCM al concreto a

volúmenes de fibra del 0.5, 1.0 y 1.5 % en los que se observó el máximo valor de

resistencia a compresión para 0,5 %, y a partir de allí se experimenta una caída en dicho

valor. Por lo tanto, se recomienda hacer un estudio con valores mucho más pequeños

que abarquen un intervalo de 0 a 1 % de volumen de FCM, para así observar con mayor

precisión el comportamiento a compresión de probetas de concreto reforzadas con

FCM, y además, poder establecer si existe un porcentaje de fibra distinto de 0,5 % que

alcance mayor resistencia a compresión. En la revisión bibliográfica se encontró que la

incorporación de fibras al concreto aumenta la tenacidad del material, por lo que se

recomienda para futuras investigaciones medir esta propiedad mecánica para el

concreto reforzado con fibras de capacho de maíz por medio de ensayos de impacto.

Page 101: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

85

8. BIBLIOGRAFÍA

Agarwal, A., Nanda, B. y Maity, D. 2014. Experimental investigation on chemically

treated bamboo reinforced concrete beams and columns. Construction and Building

Materials. 71: 610-617.

Ali, M. y Chouw, N. 2013. Experimental investigations on coconut-fibre rope tensile

strength and pullout from coconut fibre reinforced concrete. Construction and Building

Materials. 41: 681-690.

ASOCRETO. 2010. Tecnología del concreto. Materiales, propiedades y diseño de

mezclas. Tomo I. Nomos impresores, Colombia, p55-60.

ASTM C31 2003. Standard Practice for Making and Curing Concrete Test Specimens

in the Field. Annual book of ASTM standards.

Page 102: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

86

ASTM C33 2013. Standard Specification for Concrete Aggregates. Annual book of

ASTM standards.

ASTM C39/C39M 2014. Standard Test Method for Compressive Strength of

Cylindrical Concrete Specimens. Annual book of ASTM standards.

ASTM C117 2013. Standard Test Method for Materials Finer than 75-μm (No.200)

Sieve in Mineral Aggregates by Washing. Annual book of ASTM standards.

ASTM C150 2015. Standard specification for portland cement. Annual book of ASTM

standards.

ASTM D3172 2013. Standard Practice for Proximate Analysis of Coal and Coke.

Annual book of ASTM standards.

ASTM D3173 2011. Standard Test Method for Moisture in the Analysis Sample of

Coal and Coke. Annual book of ASTM standards.

ASTM D3174 2012. Standard Test Method for Ash in the Analysis Sample of Coal

and Coke from Coal. Annual book of ASTM standards.

Page 103: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

87

ASTM D3302/ D3302M 2012. Standard Test Method for Total Moisture in Coal.

Annual book of ASTM standards.

ASTM D4239 2014. Standard Test Method for Sulfur in the Analysis Sample of Coal

and Coke Using High-Temperature Tube Furnace Combustion. Método A. Annual

book of ASTM standards.

ASTM D5865 2013. Standard Test Method for Gross Calorific Value of Coal and

Coke. Annual book of ASTM standards.

ASTM E11 2015. Standard Specification for Woven Wire Test Sieve Cloth and Test

Sieves. Annual book of ASTM standards.

Coutts, R. 1983. Flax fibres as a reinforcement in cement mortars. The International

Journal of Cement Composites and Lightweight Concrete 5 (4): 257 – 262.

DANE. 2015. Montería combate el desempleo. El Meridiano de Córdoba.

Page 104: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

88

Dipa R.; Sarkar K. 2000. Characterization of Alkali-Treated Jute Fibers for Physical

and Mechanical Properties. Journal of Applied Polymer Science, Vol. 80, 1013-1020.

Edwards, Ylva. 2005. Influence of Waxes on Bitumen and Asphalt Concrete Mixture

Performance. Royal Institute of Technology KTH. Estocolmo, p6.

El-Sabbagh, A. 2014. Effect of coupling agent on natural fibre in natural

fibre/polypropylene composites on mechanical and thermal behaviour. Compos Part B;

57:126–35.

EPA 1994. Emission factor documentation for AP-42, section 11.6: Portland Cement

Manufacturing, Final report, EPA Contract 68-D2-0159, MRI Project No. 4601-01.

Fenalce. 2011. El maíz: motor económico del departamento de córdoba. Economía

Flores, M.; González O. 2011. Efectos del tratamiento químico en las propiedades

físicas y mecánicas de las fibras naturales como sustitutas de la fibra de vidrio en

composites. ESPOL., p5-6.

Page 105: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

89

García, E. 2014. Crecimiento de la construcción repunta en Montería, dice Planeación

Municipal. EL HERALDO.

Gómez, J. 2009. Diseño de un material compuesto con fibra natural para sustituir la

utilización de la fibra de vidrio. Tesis Ingeniero de Diseño de Producto. Universidad

EAFIT. Medellín.

Gonzales, a. 1995. El maíz y su conservación. 1ª. Ed. Trillas. México. p330.

Gu, H. 2009. Tensile behaviours of the coir fibre and related composites after NaOH

treatment. Mater Des 30(393):1–4.

Habert, G. 2013. Environmental impact of Portland cement production. Ecco-Efficient

concrete. p3-25.

Hernández, R. 2008. Uso de fibras de bagazo de en concreto. Tratamiento de las

fibras con parafina. Tesis Ingeniero Civil. Universidad Veracruzana. Región Xalapa.

ICONTEC. 2007. Explorando el Concreto Reforzado con Fibras (CRF). Materia y

Producto.

Page 106: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

90

IDEA. 2007. Biomasa: Cultivos Energéticos. Madrid. p56.

IEA. 2007. Tracking industrial energy efficiency and CO2 emissions. International

Energy Agency: Paris.

Imba, C.E.G y C.L.M. Tallana. 2011. Aceptabilidad del bagazo de caña, rastrojo de

maíz y tamo de cebada en bloques nutricionales como remplazo del maíz en caballos

de engorde. Tesis. Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador. p117.

ISO 562 2010. Hard coal and coke. Determination of volatile matter. ISO standards.

Jayaraman, M. 2003. Manufacturing sisal-polypropylene composites with minimum

fiber degradation. Compos Sci Technol; p63–74.

José, S. 2009. El origen y la diversidad del maíz en el continente americano.

Greenpeace México,; México; p2-5.

Juárez, C., Guevara, B., Valdez, P. y Durán, A. 2010. Mechanical properties of

natural fibers reinforced sustainable masonry. Construction and Building Materials. 24

(2010): 1536 – 1541.

Page 107: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

91

Juárez, C., Rodríguez, P., Rivera, R. y Rechy, M. 2004. Uso de las fibras naturales

de lechuguilla como refuerzo en concreto. Ingenierías 7 (22): 7 – 19.

Julia, G., Wagner, M. y Daniella, R. 2016. Thermoplastics polymers reinforcedwith

natural fibers. Design and Applications of Nanostructured Polymer Blends and

Nanocomposite Systems., Brasil; p55-73.

Kozlowski, R., Muzyczek, M., Mieleniak, B. 2004. Upholstery fire barriers based on

natural fibres. J Nat Fibres; 1:85–92.

KURÚ, 2005. Conceptos básicos sobre el secado de la madera. Revista Forestal. Costa

Rica p2.

Márquez, H., Carlos et al. 1982. Mito, historia y realidad en el cultivo del maíz.

Secretaría de Educación Pública.; México; p125-176.

Miao, B., Chern, J. y Yang, C. 2003. Influences of fiber content on properties of self-

compacting Steel fiber reinforced concrete. Journal of the Chinese Institute of

Engineers 26(4): 523 – 530.

Page 108: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

92

Mukherjee, A., Ganguly, P. y Sur, D. 1993. Structural Mechanics of Jute: The Effects

of Hemicellulose or Lignin Removal. The Journal of The Textile Institute 84(3): 348-

353.

Orth, A. y Tien, M. (1995). Biotechnology of Lignin Degradation. The Mycota-A

Textbook, Ulrich Kuck Editor, Springer-Verlag Berlin Heidelberg, p 287-302.

Ossa, E., Cano, F., Arango, J. y Montoya, C. 2007. Estudio comparativo de las

propiedades mecánicas de la fibra de vidrio y queratina. Scientia Et Technica 13(36):

407-412.

Osorio, J., Varón, F. y Herrera, J. 2007. Comportamiento mecánico del concreto

reforzado con fibras de bagazo de caña de azúcar. Dyna 74 (153): 69 – 79.

Plaza, J. 2010. Hormigón armado con microfibras poliméricas STRUX 90/40. Obras

Urbanas, p90-93.

Prado, M., Anzaldo, J., Becerra, B., Palacios, I., Vargas, J. y Rentería, M. 2012.

Caracterización de hojas de mazorca de maíz y de bagazo de caña para la elaboración

de una pulpa celulósica mixta. Madera y Bosques 18(3): 37-51.

Page 109: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

93

Pujadas A., P. 2008. Durabilidad del hormigón con fibras de polipropileno. Trabajo

de grado (Ing. Civil), Universidad Politécnica de Cataluña, p200.

Quintero, S. y González, L. 2006. Uso de la fibra de estopa de coco para mejorar la

propiedades mecánicas del concreto. Ingeniería y Desarrollo 20: 134-150.

Quinceno, V.; Mosquera, G. 2010. Alternativas tecnológicas para el uso de la

cascarilla de arroz como combustible. Tesis de ingeniero mecánico. Universidad

Autónoma de Occidente. Cali.

Schneider, M., Romer, M., Tschudin, M. y Bolio, H. 2011. Sustainable cement

production-present and future. Cement and concrete research 41: 642-750.

Smith, W. 2004. Ciencia e Ingeniería de Materiales. Mc Graw Hill/Interamericana de

España, Madrid, p371-372.

STI UNAL, 2010: Servicios técnicos de investigación. Universidad nacional de

Colombia.

Page 110: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

94

TEWS, 2009. Medición de la humedad para procesos y laboratorio. TEWS Elektronik

GmbH & Co. KG. Alemania. p21.

Torgal, F. y Jalali, S. 2011. Natural fiber reinforced concrete. Fibrous and Composite

Materials for Civil Engineering Applications. 154-67.

UPME, 2005. La Cadena del Carbón. El carbón colombiano fuente de energía para el

mundo. Unidad de planeación ministerio de energía. p11.

UPME. 2014. Evaluación de la situación actual y de los escenarios futuros del mercado

de los materiales de construcción y arcillas en las ciudades de Cali, Cúcuta,

Villavicencio, Cartagena, Sincelejo, Yopal, Valledupar y Montería. p43.

Van Chanh, N. 2005. Steel fiber reinforced concrete. Ho Chi Minh City University of

Technology. Concrete Committee, Japan Society Civil Engeneering. 108-116.

Wei, J. y Meyer, C. 2014. Improving degradation resistance of sisal fiber in concrete

through fiber surface treatment. Applied Surface Science 289: 511-523.

Page 111: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

95

Youssef, A., El-Gendy, A. y Kamel, S. 2015. Evaluation of corn husk fibers reinforced

recycled low density polyethylene composites. Materials Chemistry and Physics 152:

26-33.

Zarco, N. 2002. Un concreto con fibra. Dificon y Fibercon

Page 112: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

96

9. ANEXOS

A 1: Diagrama esfuerzo- deformación unitaria de fibras de capacho de maíz no

tratadas

0

10

20

30

40

50

60

0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03 0,035 0,04

Esf

uer

zo (

Mpa)

Def. unitaria (mm/mm)

FIBRA NT 3

0

10

20

30

40

50

60

70

0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03 0,035 0,04 0,045 0,05

Esf

uer

zo (

Mpa)

Def. unitaria (mm/mm)

FIBRA NT 4

Page 113: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

97

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03 0,035 0,04 0,045

Esf

uer

zo (

Mpa)

Def. unitaria (mm/mm)

FIBRA NT 5

0

10

20

30

40

50

60

0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03 0,035 0,04

Esf

uer

zo (

Mpa)

Def. unitaria (mm/mm)

FIBRA NT 6

Page 114: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

98

A 2: Diagrama esfuerzo- deformación unitaria de fibras de capacho de maíz

tratadas con hidróxido de calcio

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03 0,035 0,04 0,045

Esf

uer

zo (

Mpa)

Def. unitaria (mm/mm)

FIBRA TC 1

0

10

20

30

40

50

60

70

0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03

Esf

uer

zo (

Mpa)

Def. unitaria (mm/mm)

FIBRA TC 3

Page 115: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

99

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03 0,035 0,04 0,045 0,05

Esf

uer

zo (

Mpa)

Def. unitaria (mm/mm)

FIBRA TC 4

0

10

20

30

40

50

60

70

0 0,0025 0,005 0,0075 0,01 0,0125 0,015 0,0175 0,02 0,0225

Esf

uer

zo (

Mpa)

Def. unitaria (mm/mm)

FIBRA TC 5

Page 116: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

100

A 3: Diagrama esfuerzo- deformación unitaria de fibras de capacho de maíz

tratadas con parafina

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03

Esf

uer

zo (

Mpa)

Def. unitaria (mm/mm)

FIBRA TP 1

0

10

20

30

40

50

60

70

0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03 0,035 0,04 0,045 0,05 0,055

Esf

uer

zo (

Mpa)

Def. unitaria (mm/mm)

FIBRA TP 3

Page 117: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

101

0

10

20

30

40

50

60

0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06

Esf

uer

zo (

Mpa)

Def. unitaria (mm/mm)

FIBRA TP 4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06

Esf

uer

zo (

Mpa)

Def. unitaria (mm/mm)

FIBRA TP 5

Page 118: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

102

A 4: Fotografías de área transversal de FCM NT

A 5: Fotografías de área transversal de FCM TC

Page 119: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

103

A 6: Fotografías de área transversal de FCM TP

A 7: Propiedades mecánicas de las muestras FCM NT ensayadas a tensión

Muestra

Área

transversal

(mm2)

Fuerza

Max

(N)

Fuerza

Rupt

(N)

Esfuerzo

Último

(MPa)

Esfuerzo

Rupt

(MPa)

Desplaz

Total

(mm)

%

Deformación

Módulo

de Young

(MPa)

Tenacidad

(MJ/ m3)

NT - 3 0,435 25,32 24,18 58,21 55,59 1,9 3,79 2480,8 1,4044

NT - 4 0,41 25,36 24,86 61,85 60,63 2,32 4,64 2625,2 1,6911

NT - 5 0,442 20,81 19,81 47,08 44,82 2,14 4,28 2899,2 1,3098

NT - 6 0,5 28,37 28,37 56,74 56,74 1,7 3,39 2594,7 1,0545

Promedio 0,4468 24,97 24,31 55,97 54,44 2,01 4,03 2649,975 1,3650

Desviación 0,04 3,12 3,51 7,84 6,77 0,27 0,55 177,39 0,26

Page 120: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

104

A 8: Propiedades mecánicas de las muestras FCM con TC ensayadas a tensión

Muestra

Área

transversal

(mm2)

Fuerza

Max

(N)

Fuerza

Rupt

(N)

Esfuerzo

Último

(MPa)

Esfuerzo

Rupt

(MPa)

Desplaz

Total

(mm)

%

Deformación

Módulo

de Young

(MPa)

Tenacidad

(MJ/ m3)

TC - 1 0,343 27,35 24,97 79,75 72,80 2,08 4,15 3493 1,9634

TC - 3 0,279 16,61 16,25 59,53 58,24 1,38 2,76 3438,1 0,8507

TC - 4 0,196 15,91 15,91 81,19 81,19 2,16 4,31 3646,7 1,8597

TC - 5 0,279 17,86 17,52 64,01 62,79 0,96 1,91 4810,4 0,5980

Promedio 0,2743 19,43 18,66 71,12 68,75 1,64 3,28 3847,1 1,3180

Desviación 0,06 5,34 4,26 10,97 10,28 0,57 1,15 648,27 0,69

A 9: Propiedades mecánicas de las muestras FCM de TP ensayadas a tensión

Muestra

Área

transversal

(mm2)

Fuerza

Max

(N)

Fuerza

Rupt

(N)

Esfuerzo

Último

(MPa)

Esfuerzo

Rupt

(MPa)

Desplaz

Total

(mm)

%

Deformación

Módulo

de Young

(MPa)

Tenacidad

(MJ/ m3)

TP - 1 0,525 18,53 17,92 35,30 34,13 1,35 2,7 2371,3 0,5615

TP - 3 0,542 34,64 33,8 63,91 62,36 2,4 4,8 2717,3 1,6211

TP - 4 0,558 26,72 26,72 47,89 47,89 2,76 5,51 1935,7 1,2337

TP - 5 0,466 19,12 19,12 41,03 41,03 2,44 4,88 1709,3 0,8620

Promedio 0,523 24,75 24,39 47,03 46,35 2,24 4,47 2183,4 1,0696

Desviación 0,04 7,57 7,38 12,37 12,06 0,61 1,22 449,62 0,46

Page 121: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

105

A 10: Granulometría de arena de Río Sinú utilizada para la realización de las probetas

de concreto reforzado con FCM

Granulometría (ARENA RÍO SINÚ)

Muestra (g) 1348

Tamiz Tamiz (mm) Masa Retenida %

Retenido

% Pasa

3/8" 9,51 0 0 100

4 4,76 35,1 2,60 97,40

8 2,36 62,2 4,61 92,78

16 1,18 186,7 13,85 78,93

30 0,6 708 52,52 26,41

50 0,3 280 20,77 5,64

100 0,15 70,4 5,22 0,42

200 0,075 3,7 0,27 0,14

A 11: Cálculo de módulo de finura de arena de Río Sinú utilizada para la realización

de las probetas de concreto reforzado con FCM

Módulo de finura (ARENA RÍO SINÚ) (Recalculo)

Muestra(g) 1307,3

Tamiz Masa Retenida % Retenido % Retenido

acumulado

3/8" 0 0 0

8 62,2 4,75 4,75

16 186,7 14,26 19,01

30 708 54,08 73,09

50 280 21,39 94,48

100 70,4 5,38 99,85

291,19

Módulo de finura 2,91

Page 122: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

106

A 12: Cálculo de masa unitaria de arena de Río Sinú utilizada para la realización de

las probetas de concreto reforzado con FCM

Determinación de masa unitaria (ARENA RÍO SINÚ)

No. Ensayos 1 2 3 Promedio

Masa molde + material (g) 9897 9832 9816

Masa molde (g) 945 945 945

Masa material (g) 8952 8887 8871

V molde (cm3) 5560 5560 5560

Densidad húmeda (g/cm3) 1,610 1,598 1,596

Humedad (%) 0 0 0

Densidad seca (g/cm3) 1,610 1,598 1,596 1,601

Densidad seca (Kg/m3) 1610 1598 1596 1601

A 13: Cálculo de densidades de arena de Río Sinú utilizada para la realización de las

probetas de concreto reforzado con FCM

Determinación de densidades y porcentaje de absorción (ARENA RÍO SINÚ)

No. Ensayos 1 2 Promedio

Masa picnómetro+ agua (g) 399,6 399,6

Masa picnómetro+ agua+ material (g) 553,6 553,6

Masa material seco (g) 247,1 246,9

Vol sólidos (cm3) 96 96

Masa SSS (g) 250 250

Masa agua en poros (g) 2,9 3,1

Vol sólido saturado (cm3) 93,1 92,9

Densidad específica aparente (g/cm3) 2,574 2,572 2,573

Densidad Bulk sólido saturado (g/cm3) 2,604 2,604 2,604

Densidad Bulk seca (g/cm3) 2,654 2,658 2,656

% Absorción 1,17 1,26 1,21

Page 123: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

107

A 14: Cálculo de Tamaño Máximo Nominal de grava de Río Sinú utilizada para la

realización de las probetas de concreto reforzado con FCM

Tamaño Máximo Nominal (TMN) (GRAVA RÍO SINÚ)

Muestra (g) 7822

Tamiz Masa Retenida % Retenido % Pasa

1 1/2" 0 0 100

1" 294 3,86 96,14

3/4" 1191 15,63 80,52

1/2" 2552 33,48 47,03

3/8" 1272 16,69 30,35

4 1252 16,43 13,92

8 593 7,18 6,14

16 238 3,12 3,02

30 230 3,02 0,00

TMN 1"

A 15: Cálculo de masa unitaria de grava de Río Sinú utilizada para la realización de

las probetas de concreto reforzado con FCM

Determinación de masa unitaria (GRAVA RÍO SINÚ)

No. Ensayos 1 2 3 Promedio

Masa molde + material (g) 10421 10231 10464

Masa molde (g) 945 945 945

Masa material (g) 9476 9286 9519

V molde (cm3) 5560 5560 5560

Densidad húmeda (g/cm3) 1,704 1,670 1,712

Humedad (%) 0 0 0

Densidad seca (g/cm3) 1,704 1,670 1,712 1,696

Densidad seca (Kg/m3) 1704 1670 1712 1696

Page 124: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

108

A 16: Cálculo de densidades de grava de Río Sinú utilizada para la realización de las

probetas de concreto reforzado con FCM

Determinación de densidades y porcentaje de absorción (GRAVA RÍO SINÚ)

No. Ensayos 1 2 Promedio

Masa del recipiente (g) 183,5 152,6

Masa de la canastilla sumergible (g) 97,6 97,6

Masa recipiente+ material aire (g) 1572 1566,3

Masa recipiente+ material agua (g) 948 961,5

Material seco (g) 1557,3 1549,8

A (g) 1373,8 1397,2

B (g) 1388,5 1413,7

C (g) 850,4 863,9

B-C (g) 538,1 549,8

A-C (g) 523,4 533,3

B-A (g) 14,7 16,5

Densidad específica seca (g/cm3) 2,553 2,541 2,547

Densidad específica Bulk SSS

(g/cm3)

2,580 2,571 2,576

Densidad específica aparente (g/cm3) 2,625 2,620 2,622

% Absorción 1,07 1,18 1,13

Procedimiento para el diseño de la mezcla utilizada para la realización de las

probetas de concreto reforzado con FCM.

Como los agregados cumplen con las especificaciones granulométricas de la norma

ASTM C 33 (2013) se utiliza el método ACI 2011 para dosificar la arena y la grava.

Page 125: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

109

Se eligió un asentamiento de 7,5 cm para tener un grado de trabajabilidad medio

(trabajabilidad para muros y columnas) (ASOCRETO 2010). Con los criterios de

tamaño máximo de 1 pulgada del agregado grueso y el asentamiento se eligió la

cantidad de agua de mezclado en la figura A17, que corresponde a 180 Kg/m3. Con la

resistencia requerida de 2500 psi (175 Kg/cm2) y concreto sin contenido de aire se

encuentra la relación agua/cemento de 0,65 en la tabla A18 y se calcula la cantidad de

cemento para un metro cúbico.

𝐴𝑔𝑢𝑎

𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 0,65

𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =𝐴𝑔𝑢𝑎

0,65=

180 𝐾𝑔/𝑚3

0,62= 277 𝐾𝑔/𝑚3

El agregado grueso tiene un tamaño máximo de 1 pulgada y el agregado fino un módulo

de finura de 2,9, de la taba A19 se obtiene por interpolación que la relación:

𝑏

𝑏0= 0,66

Ahora 𝑏𝑜, =𝑀𝑈𝐶

𝑑𝑔=

1696

2622= 0,647

𝐵 =𝑏

𝑏0∗ 𝑏𝑜, = (0,66)( 0,647) = 0,427 𝑚3/ 𝑚3

Donde

MUC = densidad seca de la grava

Dg = densidad específica aparente de la grava

Page 126: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

110

B = volumen de grava para un metro cubico de concreto

El volumen de arena es el complemento a la suma de los ingredientes encontrados para

un metro cubico.

A 17: Requerimientos de agua de mezclado

Fuente: ASOCRETO 2010

Page 127: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

111

A 18: Curva de resistencia a compresión–relación agua/cemento

Fuente: ASOCRETO 2010

A 19: Volumen de grava por unidad de volumen de concreto

Fuente: ASOCRETO 2010

Page 128: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

112

A 20: Resistencia a compresión de cada una de las probetas ensayadas

Probeta

Tratamiento

Porcentaje

de FCM

Longitud de

las FCM

(mm)

Edad

de

curado

(dias)

Resistencia a

compresión

(Mpa)

% de

Desviación

M1 Cal 0,5 20 28 15,47 2,3

M2 Cal 0,5 20 3 7,44 4,2

M3 Cal 0,5 20 28 15,57 1,7

M4 Cal 0,5 20 7 11,11 2,7

M5 Cal 0,5 20 7 10,89 0,7

M6 Cal 0,5 20 7 10,44 3,4

M7 Cal 0,5 20 3 7,55 2,8

M8 Cal 0,5 20 28 16,46 4,0

M9 Cal 0,5 20 3 8,32 7,0

M10 Cal 0,5 50 28 16,75 1,9

M11 Cal 0,5 50 28 16,47 0,3

M12 Cal 0,5 50 7 11,74 4,6

M13 Cal 0,5 50 3 9,00 6,7

M14 Cal 0,5 50 3 8,41 0,3

M15 Cal 0,5 50 7 11,03 1,7

M16 Cal 0,5 50 3 7,89 6,4

M17 Cal 0,5 50 7 10,91 2,8

M18 Cal 0,5 50 28 16,06 2,2

M19 Cal 1,0 20 7 7,37 1,9

M20 Cal 1,0 20 3 5,87 2,7

M21 Cal 1,0 20 3 6,49 7,6

M22 Cal 1,0 20 28 11,04 1,2

M23 Cal 1,0 20 28 10,91 0,1

M24 Cal 1,0 20 7 7,09 5,6

M25 Cal 1,0 20 3 5,73 5,0

M26 Cal 1,0 20 7 8,07 7,5

M27 Cal 1,0 20 28 10,76 1,3

M28 Cal 1,0 50 28 9,84 2,5

M29 Cal 1,0 50 3 5,53 6,6

M30 Cal 1,0 50 28 10,29 2,0

M31 Cal 1,0 50 7 7,38 1,7

M32 Cal 1,0 50 3 5,06 2,4

M33 Cal 1,0 50 7 6,80 6,3

M34 Cal 1,0 50 7 7,58 4,6

M35 Cal 1,0 50 3 4,96 4,3

Fuente: los autores

Page 129: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

113

Continuación A 20: Resistencia a compresión de cada una de las probetas ensayadas

Probeta

Tratamiento

Porcentaje

de FCM

Longitud

de las

FCM

(mm)

Edad de

curado

(dias)

Resistencia

a

compresión

(Mpa)

% de

Desviación

M36 Cal 1,0 50 28 10,16 0,6

M37 Parafina 0,5 20 28 15,32 2,6

M38 Parafina 0,5 20 3 8,31 4,1

M39 Parafina 0,5 20 7 9,83 6,4

M40 Parafina 0,5 20 7 11,20 6,6

M41 Parafina 0,5 20 3 9,05 4,4

M42 Parafina 0,5 20 3 8,64 0,3

M43 Parafina 0,5 20 28 16,19 2,9

M44 Parafina 0,5 20 7 10,49 0,2

M45 Parafina 0,5 20 28 15,69 0,3

M46 Para fina 0,5 50 28 14,03 2,5

M47 Para fina 0,5 50 3 7,18 4,2

M48 Para fina 0,5 50 28 13,44 1,8

M49 Para fina 0,5 50 3 6,89 0,1

M50 Para fina 0,5 50 28 13,58 0,7

M51 Para fina 0,5 50 3 6,61 4,1

M52 Para fina 0,5 50 7 9,22 5,1

M53 Para fina 0,5 50 7 9,99 2,8

M54 Para fina 0,5 50 7 9,94 2,3

M55 Parafina 1,0 50 28 13,44 0,1

M56 Parafina 1,0 50 7 10,05 1,8

M57 Parafina 1,0 50 3 8,85 6,7

M58 Parafina 1,0 50 7 9,56 3,3

M59 Parafina 1,0 50 3 8,12 2,0

M60 Parafina 1,0 50 7 10,02 1,5

M61 Parafina 1,0 50 28 13,40 0,5

M62 Parafina 1,0 50 3 7,90 4,7

M63 Parafina 1,0 50 28 13,53 0,6

M64 Parafina 1,0 20 28 13,80 2,1

M65 Parafina 1,0 20 7 8,52 3,8

M66 Parafina 1,0 20 7 7,75 5,5

M67 Parafina 1,0 20 7 8,35 1,8

M68 Parafina 1,0 20 3 7,13 5,1

M69 Parafina 1,0 20 3 6,69 1,3

M70 Parafina 1,0 20 3 6,53 3,8

Fuente: los autores

Page 130: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

114

Continuación A 20: Resistencia a compresión de cada una de las probetas ensayadas

Probeta

Tratamiento

Porcentaje

de FCM

Longitud de

las FCM

(mm)

Edad de

curado

(dias)

Resistencia

a

compresión

(Mpa)

% de

Desviación

M71 Parafina 1,0 20 28 13,31 1,6

M72 Parafina 1,0 20 28 13,44 0,5

M73 Parafina 1,5 20 28 10,40 0,9

M74 Parafina 1,5 20 7 7,47 1,7

M75 Parafina 1,5 20 7 7,25 1,3

M76 Parafina 1,5 20 28 11,00 4,8

M77 Parafina 1,5 20 28 10,09 3,9

M78 Parafina 1,5 20 3 5,58 2,4

M79 Parafina 1,5 20 3 5,51 1,0

M80 Parafina 1,5 20 3 5,27 3,3

M81 Parafina 1,5 20 7 7,32 0,4

M82 Parafina 1,5 50 28 10,16 4,8

M83 Parafina 1,5 50 7 7,67 5,8

M84 Parafina 1,5 50 7 7,09 2,2

M85 Parafina 1,5 50 3 5,52 1,4

M86 Parafina 1,5 50 28 11,05 3,5

M87 Parafina 1,5 50 3 6,01 7,2

M88 Parafina 1,5 50 3 5,27 5,8

M89 Parafina 1,5 50 28 10,82 1,4

M90 Parafina 1,5 50 7 6,99 3,6

M91 Cal 1,5 20 3 2,91 5,0

M92 Cal 1,5 20 28 5,65 7,8

M93 Cal 1,5 20 28 5,12 2,5

M94 Cal 1,5 20 7 3,69 6,4

M95 Cal 1,5 20 28 4,97 5,3

M96 Cal 1,5 20 7 4,01 1,6

M97 Cal 1,5 20 3 2,76 0,5

M98 Cal 1,5 20 3 2,65 4,5

M99 Cal 1,5 20 7 4,13 4,8

M100 Cal 1,5 50 3 2,68 0,8

M101 Cal 1,5 50 28 4,60 1,4

M102 Cal 1,5 50 28 4,23 6,8

M103 Cal 1,5 50 7 3,52 6,3

M104 Cal 1,5 50 7 3,12 5,8

M105 Cal 1,5 50 28 4,78 5,5

Fuente: los autores

Page 131: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

115

Continuación A 20: Resistencia a compresión de cada una de las probetas ensayadas

Probeta

Tratamiento

Porcentaje

de FCM

Longitud de

las FCM

(mm)

Edad de

curado

(dias)

Resistencia

a

compresión

(Mpa)

% de

Desviación

M106 Cal 1,5 50 7 3,29 0,6

M107 Cal 1,5 50 3 2,74 1,3

M108 Cal 1,5 50 3 2,69 0,5

M109 Control 0,0 7 11,37 0,2

M110 Control 0,0 3 8,18 3,7

M111 Control 0,0 7 11,49 1,3

M112 Control 0,0 28 15,95 0,5

M113 Control 0,0 3 8,87 4,4

M114 Control 0,0 7 11,17 1,5

M115 Control 0,0 28 15,49 3,3

M116 Control 0,0 3 8,44 0,7

M117 Control 0,0 28 16,63 3,8

Fuente: los autores

A 21: Valores promedios de resistencia a compresión de las diferentes mezclas

evaluadas a los 3, 7 y 28 días de curado

MEZCLAS Resistencia a

compresión para

los 3 días de

curado (MPa)

Resistencia a

compresión para

los 7 días de

curado (MPa)

Resistencia a

compresión para

los 28 días de

curado (MPa)

TC-L2-0,5 7,77 ± 0,48 10,81 ± 0,34 15,83 ± 0,55

TC-L5-0,5 8,44 ± 0,56 11,23 ± 0,45 16,43 ± 0,34

TC-L2-1,0 6,03 ± 0,40 7,51 ± 0,50 10,90 ± 0,14

TC-L5-1,0 5,18 ± 0,30 7,25 ± 0,41 10,10 ± 0,23

TC-L2-1,5 2,77 ± 0,13 3,94 ± 0,23 5,25 ± 0,36

TC-L5-1,5 2,70 ± 0,03 3,31 ± 0,20 4,54 ± 0,28

Control 8,50 ± 0,34 11,34 ± 0,16 16,02 ± 0,58

TP-L2-0,5 8,66 ± 0,37 10,51 ± 0,68 15,73 ± 0,44

TP-L5-0,5 6,89 ± 0,29 9,71 ± 0,43 13,68 ± 0,31

TP-L2-1,0 6,78 ± 0,31 8,20 ± 0,40 13,52 ± 0,26

TP-L5-1,0 8,29 ± 0,49 9,88 ± 0,28 13,46 ± 0,07

TP-L2-1,5 5,46 ± 0,16 7,34 ± 0,11 10,49 ± 0,46

TP-L5-1,5 5,60 ± 0,37 7,25 ± 0,37 10,67 ± 0,46

Fuente: los autores

Page 132: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

116

A 22: Resistencia a compresión en función del porcentaje de fibra para los

tratamientos de hidróxido de calcio (TC) y parafina (TP) a los 3 días de curado a)

Comportamiento para el concreto reforzado con FCM de 20 mm de longitud b)

Comportamiento para el concreto reforzado con FCM de 50 mm de longitud.

Fuente: Los autores

Page 133: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

117

A 23: Resistencia a compresión en función del porcentaje de fibra para los

tratamientos de hidróxido de calcio (TC) y parafina (TP) a los 7 días de curado a)

Comportamiento para el concreto reforzado con FCM de 20 mm de longitud b)

Comportamiento para el concreto reforzado con FCM de 50 mm de longitud.

Fuente: Los autores

Page 134: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

118

A 24: Curvas de resistencia compresión en función del porcentaje de fibra para las

longitudes de FCM de 20 y 50 mm a los 3 días de curado a) Comportamiento para el

concreto reforzado con FCM tratadas con hidróxido de calcio b) Comportamiento

para el concreto reforzado con FCM tratadas con parafina.

Fuente: Los autores

Page 135: CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS DE CAPACHO DE MAÍZ …

119

A 25: Curvas de resistencia compresión en función del porcentaje de fibra para las

longitudes de FCM de 20 y 50 mm a los 7 días de curado a) Comportamiento para el

concreto reforzado con FCM tratadas con hidróxido de calcio b) Comportamiento

para el concreto reforzado con FCM tratadas con parafina.

Fuente: Los autores