caracteristicas y variantes de la cerámica del estilo huaura - elizabeth cruzado

39
Universidad Nacional Mayor De San Marcos (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E.A.P. ARQUEOLOGÍA TEMA : ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS CARACTERÍSTICAS Y VARIACIONES DE LA CERÁMICA DEL ESTILO HUAURA CURSO : PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES III PROFESOR : Dr. Jorge Silva ALUMNA : ELIZABETH K. CRUZADO CARRANZA CÓDIGO : 04150180 Ciudad Universitaria, Diciembre del 2008

Upload: marioadvincula

Post on 09-Jun-2015

3.366 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

CRUZADO CARRANZA, Elizabeth (2008). Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la cerámica del estilo Huaura. MS. Practicas Preprofesionales. UNMSM - Lima.

TRANSCRIPT

Page 1: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Universidad Nacional Mayor De San Marcos

(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

E.A.P. ARQUEOLOGÍA

TEMA : ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS CARACTERÍSTICAS Y VARIACIONES DE LA CERÁMICA DEL ESTILO HUAURA

CURSO : PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES III PROFESOR : Dr. Jorge Silva ALUMNA : ELIZABETH K. CRUZADO CARRANZA CÓDIGO : 04150180

Ciudad Universitaria, Diciembre del 2008

Page 2: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

I. Fines y Objetivos del Proyecto

1.1. Introducción

Este estudio empezó con la revisión de colecciones de material cerámico de diversos

museos de las zonas de Chancay, Huacho, Huaura y Paramonga; que continuó con el

interés de investigar un corpus cerámico muy característico para esta región: el Estilo

Huaura.

Para este estudio estamos analizando una colección de vasijas enteras sin procedencia;

sin embargo, a pesar de esta falta de información, creemos que estamos frente a

resultados preliminares que nos están permitiendo acercarnos a una tentativa definición

del estilo Huaura, y de sus variaciones o tipos, que probablemente están reflejando de

alguna manera la continuidad de este estilo.

Sin embargo, las pocas referencias que se tienen sobre este estilo, no han llegado a

precisar y definirla; ya que muchos autores se han limitado a mencionarla, pero no se

han dedicado a profundizar en determinar aspectos importantes de este estilo, tales

cómo saber los posibles cambios y/o secuencias en este estilo o en determinar a qué

grupo social estuvieron rela0

cionados; a pesar de la importante presencia que tuvo en el valle del mismo nombre; así

como en los valles vecinos de Supe, Fortaleza y Pativilca.

Teniendo en cuenta todos estos motivos es que se procedió a realizar un análisis

minucioso de vasijas enteras, correspondientes a museos del Norte Chico, para obtener

datos que nos permitan establecer de manera preliminar las características y variaciones

que se dieron en la cerámica de este estilo.

1.2. Objetivos

Todo esto parte principalmente por el interés de comprender más el Horizonte Medio en

la Costa Nor-Central mediante la investigación de uno de los corpus cerámicos más

característicos de esta región: el estilo Huaura. Este tipo de cerámica por sus

características inconfundibles, limitado rango geográfico de dispersión y asociaciones

con otros estilos de diferentes regiones y épocas del Horizonte Medio, lo hace

2

Page 3: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

particularmente clave no solo para desarrollar una secuencia propia par la Costa Nor-

Central, sino también porque permite vislumbrar un panorama del Horizonte Medio

desde la perspectiva del estilo Huaura.

Es por esta razón que a partir de este estudio esperamos obtener mayores alcances

respecto al estilo Huaura para así complementar las definiciones que se tienen de las

características de este estilo y de los cambios que se dan en él, realizando un análisis de

vasijas enteras que se encuentran en las colecciones de los museos locales y escolares de

Huacho, Huaura, Paramonga y Chancay. Debido a que consideramos que un estilo

cerámico es más sensible al cambio, por lo que será notorio tener énfasis en ver las

variaciones que se dan en el estilo.

Es importante tener en consideración el hecho de trabajar con materiales pertenecientes

a colecciones de museos locales y escolares de esta zona; ya que por lo general no se

hacen mayores estudios que complementen la información que se tienen de estos. Por lo

tanto, debemos considerar al museo como una institución que se dedique a promover la

investigación, y en el caso que no le sea posible, considerarlo como un lugar en el cual

se puede trabajar con colecciones que al ser debidamente analizadas se obtendrán datos

que permitan incrementar conocimientos en el campo arqueológico.

1.3.Antecedentes

Teniendo en cuenta este interés por definir este estilo, notamos que las primeras

referencias que se tienen son las brindadas por Max Uhle, quien la denomina como

Tiahuanaco de la Costa, que presenta las características de buena calidad, textura fina y

diseños policromos, y la ubica dentro de su cronología en el periodo Medio,

evidenciando su presencia en los valles de Supe y Chancay.

Posteriormente, y gracias a que Uhle recogió materiales de las zonas de Supe, Chancay

y Ancón, es que Kroeber (Kroeber 1925 y 1926), Strong, y Willey (Strong, Willey y

Corbett 1943); desarrollaron un estudio de estas colecciones de fragmentos de estas

zonas, es que llegaron a dar otros alcances referentes al estilo Tiahuanaco de la Costa.

Para este caso, Kroeber es quien da mayor énfasis a este estilo, ya que considera y

determina algunas formas como los vasos cilíndricos, ollas pequeñas y cántaros; en los

3

Page 4: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

cuales encuentra el uso de hasta 4 colores; siempre mencionando sus características muy

similares con lo que él considera como estilo Epigonal.

Luego de esto, Louis Stumer en sus investigaciones en La Caldera, valle de Huaura,

incluye dentro de su tipología a este estilo, definiéndolo como una cerámica con

motivos polícromos (L. Stumer 1942:47).

Teniendo en cuenta estos estudios y otros realizados en el área de la Costa Nor-Central,

tenemos el trabajo realizado por Mejía Xesspe, quien hace un ensayo e interpretación de

lo que él denomina como “Cultura Huaura”. En primer lugar, un considerable aporte

que hace es el de determinar el área geográfica que abarcó la “Nación Huaura”, que para

él comprende los valles de Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay y Chillón. Él

prefiere definirla como “nación” debido a que cree que los pueblos de estos seis valles

tenían características similares. Es él también, quien define ciertas características de la

alfarería de esta área, refiriéndose básicamente a las formas y a las particularidades del

moldeado. Para él, es posible definir dos sub-estilos dentro de la Nación Huaura, que

son el Pativilca, con cerámica de decoración estampada o en relieve; y el Huaura

clásico, con decoración pictórica y polícroma de estilo Huari o Tiahuanacoide;

considerando que estos estilos florecieron durante lo que el considera como cuarto

estrato, esto perteneciente a la Tercera Edad, durante los años 500 a 1300 d.C. (Mejía

Xesspe, 1953).

Luis de Usera realiza un estudio de una colección de cerámica de superficie del valle de

Huaura, utilizando el Método Cuantitativo para establecer Cronologías Culturales, con

lo que logra determinar varios estilos, siendo 9 tipos los relacionados al estilo Huaura.

Sin embargo, este trabajo no solo es importante por mencionar los tipos de este estilo,

sino también por tratar de establecer una secuencia cronológica basándose en

comparaciones.

Esto cabe resaltarlo, debido a que, para él los primeros tipos de la cerámica Huaura

(Huaura Tricolor, Huaura rojo y blanco sobre naranja y Huaura polícromo figurativo)

estarían estrechamente relacionados con la cerámica del estilo Pachacamac del

Horizonte Medio 2B, por notar diseños que serían influencia del Intermedio Temprano

y variaciones del estilo Viñaque. Luego, para el autor, la cerámica Huaura se

relacionaría con lo Epigonal, considerándose dentro de esto a lo Huaura blanco y negro

4

Page 5: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

sobre rojo y lo Huaura polícromo geométrico, lo que él considera como una

regionalización de elementos Huari-Pachacamac a través de la simplificación del estilo.

Finalmente, considera como uno de los últimos tipos de la cerámica Huaura rojo y

negro sobre blanco, que estaría limitando el colorido en su decoración, que vendría a

ser el inicio de la decadencia de este estilo. (L. de Usera Mata 1972).

Así se muestra de forma esquematizada lo planteado por Usera:

Tricolor

Geométrico

11: H. rojo y negro sobre

blanco

Limita el colorido en su

decoración.

4: H. blanco y negro sobre rojo

Epigonal 7. H. Polícromo Geométrico

Regionalización de elementos

Huari- Pachacamac a través de

la simplificación del estilo.

5: Huaura Tricolor

6: H. rojo y blanco sobre

naranja

Pachacamac B en

Huaura

8: H. Polícromo Figurativo

Influencia del Intermedio

temprano y posiblemente del

estilo Viñaque. Decoración

exclusivamente pictórica.

Lamentablemente, este estudio se realizó a partir del análisis de unos fragmentos

pertenecientes a una colección de los fondos arqueológicos del Departamento de

Antropología y Etnología de América de la Universidad de Madrid, siendo una

colección que fue recogida de la superficie de dos cementerios disturbados por acción

de los huaqueros. Por lo que, estos resultados deben tomarse de forma muy delicada,

teniendo en cuenta que estos son datos preliminares no muy exactos.

1.4. El estilo Huaura en el Horizonte Medio

Una de las primeras referencias que se tienen respecto a la duración de este estilo es la

dada por Mejía Xesspe, quien menciona que tuvo su periodo de florecimiento durante lo

que él reconoce como la Tercera Edad (500 a 1300 d.C.), ya que considera que para

estas fechas tuvo un mayor desarrollo la industria cerámica; para luego sufrir un periodo

de estancamiento y decadencia en la Cuarta Edad (1300 a 1500 d.C.), debido a que se

estarían dando cambios en la producción cerámica de la zona (Mejía Xesspe 1953).

Mejía Xesspe al ser el primero en mencionarla como “Cultura Huaura” da varios

alcances referentes a distintos elementos culturales (arquitectura, cerámica, textiles,

5

Page 6: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

cestería, plumaria, metalurgia, talla en madera, hueso, concha y piedra); sin embargo, no

profundiza en cuanto a las características de la cerámica, pero sí da énfasis en cuanto a

la duración de esta “cultura”, a partir de una secuencia cronológica – estratigráfica, que

él considera igual para toda el área Nor-Central, es por esta razón que la considera

dentro de la Tercera y Cuarta edad (500-1500 d.C.).

Posteriormente, otro investigador que da alcances relacionados a la duración del estilo

es Francisco Vallejo, quien ha señalado que este abarcó las épocas 2, 3 y 4 del

Horizonte Medio. Básicamente señalando un desarrollo progresivo del estilo, que al

parecer tuvo su periodo de mayor prestigio y expansión en la época 3 e inicios de la

época 4, debido a que es más evidente su presencia en los valles vecinos para estas

épocas; mientras que a finales de esta última época, se comienza a adoptar elementos

distintos a los del estilo Huaura (Vallejo 2004:603).

1.5. Problemática respecto al tema

A pesar de la importancia del estilo Huaura, no se han realizado estudios enfocados a

determinar las características principales de este estilo; ya que no se han realizado

investigaciones que abarquen su definición, esto debido a que muchos autores solo se

han limitado a mencionarla como un estilo perteneciente a esta área, pero no han

profundizado en determinar otros aspectos que consideramos importantes, tales como:

manufactura, decoración, función, tipología y variaciones, a qué grupo social podría

corresponder, la duración y espacio geográfico de este estilo; entre otros.

Sin embargo, solo se tienen datos poco confiables de su presencia, no solo en el valle

del mismo nombre, sino que es notoria su presencia en los valles vecinos de Supe,

Pativilca y Fortaleza, a pesar de que algunos autores mencionan su expansión incluso

hasta otros valles más al Sur. Considerando, que los estudios que se hicieron fueron a

partir del análisis de fragmentos de superficie pertenecientes a colecciones privadas,

habrá que tener el debido cuidado al momento de utilizar estos datos.

Por lo tanto, creemos necesario un estudio que nos brinde mayores alcances de este

estilo; para lo cual se trabajará con una muestra de vasijas pertenecientes a las

colecciones de unos museos locales y escolares de las zonas de Huacho, Huaura,

Paramonga y Chancay. Sin embargo, la mayor parte de estas vasijas no tienen un

6

Page 7: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

contexto seguro, debido a que se obtuvieron de manera ilegal o porque provienen de

recolecciones de superficie sin un registro detallado; lo que limita la cantidad de datos

que se puedan obtener de éstas.

Pese a esta falta de información, nuestro estudio no es imposible de realizarse, sino que

con los datos que se obtengan a partir del análisis de las piezas junto con el estudio que

se hará del material bibliográfico relacionado al tema, estaríamos frente a resultados

preliminares que abarcaría la definición de las características principales del estilo y sus

variantes dentro del mismo.

Teniendo en cuenta que en la muestra se considera distintas formas de vasijas de

distintos lugares, lo más probable será que no obtengamos un resultado uniforme, sino

que obtendremos una serie de variaciones que agruparemos en lo denominados “tipos”,

que no estarían reflejando una continuidad a través del tiempo, porque no contamos con

los contextos como para establecer una cronología de este estilo. Más bien, estaremos

obteniendo datos sobre la variación de las vasijas de este estilo, ya que las vasijas

utilizadas tienden a sufrir ciertos cambios a lo largo del tiempo, que se puede evidenciar

en la forma, tecnología, acabado de superficie y decoración que presenten.

7

Page 8: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

II. Plan de Trabajo

2.1. Fases de la Investigación

Set Oct Nov Dic

1 Recorrido por los museos de las zonas de Chancay, Huacho, Huaura y Pativilca, a fin de identificar material cerámico con características del estilo Huaura para su posterior análisis.

X

2 Conversaciones con las autoridades de la zona de Chancay, Huacho, Huaura y Paramonga, para plantear los objetivos y la forma en la cual se podría desarrollar.

X

3

Presentación de documentos, solicitudes y permisos correspondientes; a las autoridades municipales y escolares de la zona de Chancay, Huacho, Huaura y Paramonga; a fin de obtener los permisos para trabajar en el análisis del material cerámico de sus museos.

X

4 Análisis de material cerámico perteneciente al Museo Arqueológico Regional de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho.

X

5 Análisis de material cerámico perteneciente al Museo del Balcón de Huaura.

X

6 Análisis de material cerámico perteneciente al Museo Arqueológico Escolar - IEP "Nuestra Señora del Carmen" de Paramonga.

X

7 Análisis de material cerámico perteneciente al Museo Arqueológico Escolar - I.E. 21577 - Paramonga.

X

8 Análisis de material cerámico perteneciente a la colección privada del Sr. Antonio Bazán de Chancay.

X X

9 Revisión de las fichas analizadas en los distintos museos X 10 Clasificación del material cerámico analizado X

11 Elaboración de la propuesta tipológica en base al material analizado.

X

12 Preparación del informe preliminar del estudio realizado. X

Una vez obtenidos los permisos para trabajar con las colecciones locales, asistimos de

forma continua en la mayoría de veces los fines de semana de los meses de septiembre,

octubre y noviembre para proceder con el análisis de las piezas.

8

Page 9: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

2.2. Recursos Materiales

Para el desarrollo de nuestro estudio contamos con los permisos necesarios de los

distintos museos del Norte Chico, mediante los cuales hemos podido obtener ciertas

facilidades al momento de realizar nuestro análisis, tales como que el hecho que nos

brindaron un ambiente especial para poder desarrollar el análisis y fotografiado de las

vasijas.

Además, se nos brindó un horario especial para el análisis de las piezas, ya que a pesar

de asistir los fines de semana, días en los que hay mayor concurrencia de visitantes a los

museos, nos facilitaron la permanencia en los museos.

El análisis de las piezas se realizó en fichas de registro, una por cada pieza, en las cuales

se indican los distintos aspectos a considerar de la cerámica, tales como: el tipo de

vasija, las medidas, el acabado de superficie y la decoración, entre otros. Al mismo

tiempo, se tomaron varias fotografías digitales de las piezas analizadas, con la finalidad

de obtener un registro completo de las piezas.

En general, los materiales utilizados para el registro y análisis fueron los siguientes:

− Fichas de registro

− Cámara digital

− Trípode

− Escalas

9

Page 10: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

III. Metodología Operativa

3.1. Metodología propuesta

Como nuestro estudio apunta básicamente a la comprensión de la cerámica del estilo

Huaura, creemos que para su entendimiento es importante considerar los cambios que se

dieron en este estilo, ya que estos pudieron formar parte de un proceso cultural que se

dio en el Horizonte Medio en la Costa Nor-Central.

Por lo que, para poder determinar las características de este estilo, establecimos una

tipología cerámica; entendiendo como un tipo cerámico al producto de una combinación

de modos de manufactura y decoración utilizado durante un lapso de tiempo más o

menos corto por sociedades de una región geográfica relativamente pequeña. Por lo

tanto, un tipo cerámico puede ser definido y reconocido por el empleo de un número

limitado de materiales desgrasantes, métodos de elaboración, acabado de superficie,

cocimiento, formas y decoración.

Por estos motivos, en nuestro estudio hemos incluido estos aspectos, además de los

referentes a la clasificación morfo-funcional y tratamiento de las piezas; es decir, los

elementos particulares de las vasijas que nos permitan distinguir las características

propias para determinar ciertas consideraciones estilísticas y tecnológicas de las vasijas

del estilo Huaura.

Es por eso que la tipología nos resultó un método de clasificación útil, que nos ha

permitido ordenar y reconocer los distintos tipos que están presentes en la cerámica del

estilo Huaura, y obtener mejores datos sobre las propiedades físicas de las vasijas,

técnicas de manufactura, y aspectos del estilo, relacionados a la forma y a la decoración

de las mismas. Por tal motivo, nuestro análisis incluye lo relacionado a la ubicación de

la vasija (a que museo pertenece), su procedencia, forma de la vasija, medidas, acabado

de superficie (incluyendo el color de la pasta y el tratamiento dado) y la decoración

(considerando la técnica, motivos y los colores).

10

Page 11: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

3.2. Métodos de análisis

Teniendo en cuenta que un estilo cerámico presenta cambios, a estos procederemos a

denominarlos tipos, entiendo como tipo cerámico al producto de una combinación de

modos de manufactura y decoración utilizado durante un lapso de tiempo más o menos

corto por sociedades de una región geográfica relativamente pequeña. Por lo tanto, un

tipo puede ser definido y reconocido por el empleo de un número limitado de materiales

desgrasantes, métodos de construcción, acabado de superficie, cocimiento, formas y

decoración (Ford 1962).

Incluimos en nuestro estudio aspectos relacionados a la clasificación morfo-funcional y

tratamiento de las piezas, es decir, los elementos particulares de las vasijas que nos

permitan distinguir las características del estilo, para así tratar de determinar ciertas

consideraciones estilísticas y tecnológicas de las vasijas del estilo Huaura.

Todos estos datos referentes a la descripción de cada vasija, nos servirán para poder

establecer los tipos cerámicos; y una vez con esta información preliminar, se puede

reclasificar formando categorías. Con esto, tendríamos los tipos cerámicos, en los cuales

se podrán reflejar los aspectos relacionados a la cerámica, que podrían ser resultado de

influencias culturales, lo que nos sirve para comprender las variantes presentes en el

estilo Huaura.

Esto nos da pie a desarrollar nuestro estudio en base a las colecciones que tienen

museos locales y escolares de Huacho, Huaura, Paramonga y Chancay, con las vasijas

que presenten las características del estilo en mención. A pesar de que no se tiene el

contexto de la mayoría de las piezas. Para este caso, contamos con una muestra de 52

vasijas enteras, procedentes de:

Ubicación de las vasijas Cantidad %

- Museo Regional de la UNJFSC de Huacho. 8 vasijas 15.38

- I.E. “Nuestra Señora del Carmen”. 10 vasijas 19.23

- I.E. 21577. 5 vasijas 9.62

- Colección privada del Sr. Antonio Bazán. 23 vasijas 44.23

- Museo del Balcón de Huaura. 6 vasijas 11.54

Total 52 vasijas 100 %

11

Page 12: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

3.3. Síntesis de los datos

En esta sección describo los diferentes tipos obtenidos a partir del análisis realizado a

cada una de las vasijas; obteniendo distintas formas de vasijas y características para

identificar las principales características de la cerámica del estilo Huaura.

Mostramos un resumen de los principales tipos agrupados, indicando la cantidad de

vasijas con su porcentaje correspondiente; así tenemos el siguiente cuadro:

Tipo 1: Vaso de forma acampanada invertida de base plana:

1.1. Con diseños de rostro o cuerpo zoomorfo.

1.2. Con diseños de rostro antropomorfo con otros diseños.

1.3. Con diferentes diseños.

9

4

4

1.4. Con representación antropomorfa.

2

17.31%

7.69%

7.69%

3.85%

Tipo 2: Vasija ictiomorfa. 1 1.92%

Tipo 3: Cántaro de forma globular con el cuello de color negro y

diseños alrededor de la vasija.

8 15.38%

Tipo 4: Cántaro de forma globular con diseños a cada lado de la

vasija.

8 15.38%

Tipo 5: Figurina antropomorfa femenina. 1 1.92%

Tipo 6: Cántaro de forma globular con diseños alrededor. 4 7.69%

Tipo 7: Jarras. 4 7.69%

Tipo 8: Plato con diseños geométricos. 1 1.92%

Tipo 9: Vasos con diseños en el borde. 6 11.54%

Total 52 100 %

Tipo 1

A este tipo corresponden todos los vasos de forma acampanada invertida de base plana.

Sin embargo, se procedió a dividirlo en 4 subtipos debido a que se encontraron ciertas

recurrencias en algunos motivos representados en éstos.

Tipo 1.1. Vaso de forma acampanada invertida de base plana con diseños de

rostro o cuerpo zoomorfo

Este tipo lo conforman 9 vasos (17.31% de la muestra). Estos vasos presentan

decoración pictórica bícroma o polícroma alrededor del exterior del vaso. La pasta

12

Page 13: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

puede ser de color rojo y naranja. Mientras que el acabado de superficie en todos los

vasos es el bruñido

La técnica de decorado es el pintado pre-cocción. Siendo los motivos principales que se

representan, los diseños representados en dos campos del vaso (uno a cada lado). En

cada uno puede apreciarse el diseño de un rostro zoomorfo que mira de perfil, del cual

puede apreciarse su ojo, boca, y unas orejas largas que podrían corresponder a unas

apéndices largas. Estos motivos están hechos con líneas de color negro, el fondo puede

ser del mismo color, aunque en algunos casos puede cambiar por marrón oscuro, rojo

oscuro o rojo. Además de esto, los ojos y boca tienden a presentar pintura blanca al

interior, que pareciera que fuera post-cocción.

Puede notarse que el trazo para realizar los diseños mencionados no es el mismo, ya que

en algunos casos es mucho más fino, como cuando el diseño es delineado con pintura de

color negro y el fondo corresponde a otro color. Mientras que cuando el motivo del

rostro del personaje es de color negro completamente, el trazo del diseño es mucho más

tosco, ya que no pueden distinguirse ciertas características del motivo.

Tipo 1.2. Vaso de forma acampanada invertida de base plana con diseño de

rostro antropomorfo con otros diseños

Este tipo lo conforman 4 vasos (7.69% de la muestra). Estos vasos presentan

decoración pictórica polícroma alrededor del exterior.El color de la pasta es de color

naranja. Mientras que el acabado de superficie en todos los vasos es el bruñido.

La técnica de decorado es el pintado pre-cocción. Siendo los motivos principales que se

representan, los diseños de rostros antropomorfos, que aparecen en dos campos de la

vasija. Este rostro es de forma triangular, presenta un tocado hecho con motivos

geométricos, y en algunos casos apéndices de rostros de animales acompañan esta

decoración. Alrededor de este tocado también puede notarse los diseños de círculos con

puntos concéntricos hechos con líneas de color negra con pintura de color blanco. Los

diseños están hechos con líneas de color negro, mientras que para el fondo se utilizan

los colores rojo, rojo oscuro, violeta y blanco. En algunos casos, la pintura blanca

utilizada es post-cocción.

13

Page 14: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

Puede notarse que el trazo de los diseños mencionados tienden a ser similares, es decir

tienden a mantener un trazo delicado por el hecho de mantener líneas delgadas que

permiten pintar los fondos de los diseños.

Tipo 1.3. Vaso de forma acampanada invertida de base plana con diferentes

diseños

Este tipo lo conforman 4 vasos (7.69% de la muestra). Estos vasos presentan decoración

pictórica bícroma o polícroma alrededor del exterior del vaso. La pasta puede ser roja y

naranja. Mientras que el acabado de superficie de todos los vasos es el bruñido.

La técnica de decorado es el pintado pre-cocción. Siendo los motivos representados en

dos campos, que aparecen de forma continua alrededor de la vasija. Los motivos son

diseños geométricos, que aparecen formando líneas rectas, ondeadas. En otro vaso

puede apreciarse el diseño de la cabeza de un ser antropomorfo del cual salen apéndices

de aves. Los diseños están hechos con líneas de color negro, mientras que para el fondo

se utilizan los colores rojo, rojo oscuro, ocre y blanco.

Puede notarse que el trazo de los diseños mencionados tienden a ser similares, es decir

tienden a mantener un trazo delicado por el hecho de mantener líneas delgadas que

permiten pintar los fondos de los diseños. En uno de los vasos puede verse, que la forma

varía un poco; ya que el vaso presenta pedestal, pero mantiene la misma disposición, y

técnica decorativa.

Tipo 1.4. Vaso de forma acampanada invertida de base plana con

representación antropomorfa

Este tipo lo conforman 2 vasos (3.85% de la muestra). La forma característica de este

tipo es el vaso de forma acampanada invertida, de base plana, con decoración pictórica

bícroma. La pasta es naranja en los dos vasos. Mientras que el acabado de superficie

recibido en todos los vasos corresponde al bruñido.

La técnica de decorado es el pintado pre-cocción. Siendo los motivos principales que se

representan, los diseños plasmados en dos campos del vaso (uno a cada lado). En cada

uno puede apreciarse el diseño de un personaje antropomorfo, de cuerpo completo, de

frente y con las extremidades extendidas. El personaje lleva un tocado hecho con

14

Page 15: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

pintura blanca, al igual que la boca nariz, collar y un punto en el centro del cuerpo. Al

parecer está portando unas plantas en las manos. Todo el diseño del personaje está

enmarcado dentro de un cuadrado de color negro.

Puede notarse que el trazo para realizar los diseños mencionados es muy tosco, ya que

no pueden distinguirse ciertas características del motivo. Ambos vasos son muy

similares, solo varían en cuanto al tamaño, ya que la representación es la misma. El mal

estado de conservación de ambos vasos es muy malo, por lo que no puede notarse muy

bien ciertas características de las vasijas.

Tipo 2. Vasija ictiomorfa

Este tipo lo conforma 1 vasija (1.92% de la muestra). Con decoración hecha con líneas

de color negro. La pasta es roja. Mientras que el acabado de superficie es el bruñido.

La técnica de decorado es el pintado pre-cocción. Debido a su mal estado de

conservación solo puede notarse parte de la decoración; de lo cual se ve parte del cuerpo

de la vasija con diseños hechos con pintura de color negro, que al parecer están

formando triángulos y cuadrados.

Los trazos realizados en esta vasija no están bien definidos, es decir el trazo es poco

delicado, además que solo se está usando un color para la decoración. Solo tenemos una

vasija de este tipo, pero la consideramos dentro de nuestro análisis cerámico, debido a

que presenta las características de acabado superficie y decoración muy similares al

resto de vasijas con las que estamos trabajando.

Además de esto, debemos de considerar que su mal estado de conservación no nos

permite ahondar en características que podrían ampliar nuestro conocimiento sobre este

tipo, debido también a que falta una parte de la vasija.

Tipo 3. Cántaro de forma globular con el cuello de color negro y

diseños alrededor de la vasija

Este tipo lo conforman 8 vasijas (15.38% de la muestra). En cuanto a la forma

característica de este tipo, el cántaro es de forma globular, base convexa, con el cuello

convexo de color negro, y en algunos casos el cuello puede ser oblicuo invertido.

15

Page 16: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

Presenta diseños pictóricos monócromos, bícromos y polícromos, alrededor de la parte

superior del cuerpo de las vasijas. Algunas tienen asas, o falsas agarraderas. El color de

la pasta puede ser rojo o naranja. Mientras que el tratamiento de superficie recibido en

7 vasijas corresponde al bruñido (muy bien hecho), y en dos al pulido.

La técnica de decorado es el pintado pre-cocción. El cuello tiende a estar

completamente pintado con color negro. Mientras que los motivos se encuentran

alrededor de la parte superior del cuerpo, formando líneas de color negro que varían de

grosor que van alrededor de la vasija. En tanto, que el motivo central corresponde a

diseños de cruces escalonadas, líneas ondeadas con círculos con puntos concéntricos, y

representaciones de olas; que aparecen en una especie de cuadro, en pares, dos cada

lado de la vasija, separados por las asas o falsas agarraderas. Estos motivos están hechos

con líneas de color negro, que tienen como fondo los colores blanco, rojo oscuro y

marrón.

Puede notarse que el trazo para realizar los diseños mencionados no es el mismo, ya que

en algunos casos es mucho más fino, como cuando el diseño es delineado con pintura de

color negro y el fondo corresponde a otro color.

El trazo de la pintura de color blanco, al parecer es post-cocción, ya que por lo general

aparece sobre los diseños pintados y en proporciones menores, correspondiendo a los

círculos con puntos concéntricos, que tienen un acabado más delicado.

Tipo 4. Cántaro de forma globular con diseños a cada lado de la vasija

Este tipo lo conforman 8 vasijas (15.38% de la muestra). En cuanto a la forma

característica de este tipo, el cántaro de forma globular, de base convexa, cuello recto,

con asas verticales laterales. Presenta los diseños en dos campos, uno a cada lado del

cántaro. La decoración que presenta es pictórica bícroma o polícroma. El color de la

pasta puede ser rojo o naranja. Mientras que el tratamiento de superficie recibido en

algunos casos corresponde al pulido y en otros al bruñido.

La técnica de decorado es el pintado pre-cocción. Siendo los motivos principales que se

representan, los diseños en dos campos del cántaro (uno a cada lado separado por las

asas) en la parte superior del cuerpo. Los diseños son de forma antropomorfa, de frente

16

Page 17: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

y cuerpo completo; diseños de patas de aves, líneas geométricas formando bandas

líneas ondeadas; por lo general estos diseños están dentro de un cuadrado. Estos diseños

están hechos con líneas de color negro, con el fondo de color blanco, rojo oscuro y rojo.

Tipo 5. Figurina antropomorfa femenina

Este tipo lo conforma 1 figurina (1.92% de la muestra). En cuanto a la forma

característica de este tipo, es una figurina antropomorfa femenina, que presenta engobe

blanco, y le faltan las extremidades. El tratamiento de superficie recibido en todos los

vasos corresponde primero a un engobe con pintura blanca y luego al bruñido.

La técnica de decorado es el pintado pre-cocción. Los motivos representados están

alrededor de toda la figurina, donde pueden notarse diseños geométricos como líneas

verticales, diseños en forma de cruces escalonadas y en forma de aves. Hechos con

líneas de color negro y rojo oscuro.

Puede notarse que el trazo para realizar los diseños mencionados es el mismo, ya que es

un trazo muy fino, que se mantiene en todos los motivos representados en esta figurina.

Debe de tenerse en consideración, que solo hay una figurina, y que se agregó a nuestra

muestra, debido a que presenta elementos en sus diseños que se relacionan con los que

aparecen en otras formas de las vasijas de este estilo.

Tipo 6. Cántaro de forma globular con diseños alrededor

Este tipo lo conforman 4 vasijas (7.69% de la muestra). En cuanto a la forma

característica de este tipo, el cántaro es de forma globular, base convexa, con dos asas

verticales laterales, el cuello en algunos casos es recto y en otros es recto; y los diseños

son pictóricos polícromos representados alrededor de la parte superior del cuerpo del

cántaro y en otros casos alrededor de todo el cuerpo de la vasija. El color de la pasta es

naranja. Mientras que el tratamiento de superficie recibido en todos los vasos

corresponde al bruñido.

La técnica de decorado es el pintado pre-cocción. Los motivos aparecen alrededor de la

parte superior o alrededor de todo el cuerpo de la vasija, donde forma diseños

geométricos de líneas escalonadas, diagonales y diseños de cruces escalonadas. Estos

17

Page 18: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

motivos son hechos con líneas de color negro, con el fondo de color blanco, rojo y rojo

oscuro.

Puede notarse que el trazo para realizar los diseños mencionados es el mismo, ya que es

delicado, lo que puede apreciarse en el delineado con pintura de color negro y el fondo

corresponde a otro color.

Los diseños que presentan el motivo de cruces escalonadas siempre llevan en la parte

central un cuadrado con un punto concéntrico, y este tiende a ser de color blanco en la

mayoría de los casos.

A diferencia de las otras formas que llevan diseños alrededor de las vasijas, estas no

tienen el cuello de color negro; y el proceso de pulido se dio de mejor manera, dándole

un acabado más fino a las piezas.

Tipo 7. Jarras

Este tipo lo conforman 4 jarras (7.69% de la muestra). En cuanto a la forma

característica de este tipo, la jarra es de forma globular, gollete corto, asa del tipo de

cinta lateral; en algunos casos tiene la base plana y en otros es convexa. La decoración

es pictórica polícroma. El color de la pasta es rojo y naranja. Mientras que el

tratamiento de superficie recibido en tres de las jarras corresponde al bruñido, la otra ha

sido pulida.

La técnica de decorado es el pintado pre-cocción. Siendo los motivos principales que se

representan, los diseños que constan de 3 líneas cortas que parten de un mismo punto y

forman ángulos agudos; además de diseños de cruces escalonadas con círculos en la

parte central. Estos motivos están delineados con pintura negra, mientras que el color de

fondo es rojo y blanco.

Los diseños observados presentan cierta similitud en cuanto al trazo realizado en estos;

ya que tienden a ser fino y hechos detalladamente, lo que permite observar con claridad

la forma y color de estos.

18

Page 19: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

Tipo 8. Plato con diseños geométricos

Este tipo lo conforma 1 plato (1.92% de la muestra). El plato es de paredes evertidas, de

forma acampanada evertida, con decoración pictórica bícroma alrededor del exterior del

plato. El color de la pasta es rojo. Mientras que el acabado de superficie recibido es el

bruñido.

La técnica de decorado es el pintado post-cocción. Presentando dos diseños, uno a cada

lado del plato, que representan un rostro humano, con un tocado con aparente apéndices

de cabezas de aves. Todos estos diseños están delineados con pintura de color negro, y

al interior presentan color verde claro.

Cabe resaltar este único plato, debido a que es el único que presenta pintura post-

cocción, ante lo cual podríamos señalar que no siempre se utilizó la pintura pre-cocción.

Tipo 9. Vasos con diseños en el borde

Este tipo lo conforman 6 vasos (11.54% de la muestra). Los vasos pueden ser de forma

acampanada invertida o de paredes rectas; con base plana, con decoración pictórica

bícroma o polícroma alrededor del borde externo del vaso. El color de la pasta puede ser

rojo o naranja. Mientras que el tratamiento de superficie recibido en algunos vasos es el

bruñido, en otros es el pulido.

La técnica de decorado es el pintado pre-cocción. Los motivos decorados se encuentran

alrededor del borde externo del vaso, representando diseños en espiral geométricos,

líneas horizontales, cruces escalonadas, círculos con puntos concéntricos. Estos diseños

están hechos sobre una banda delgada que va alrededor del vaso que es de color blanco,

sobre el cual van los diseños hechos con líneas de color negro, con el fondo de color

rojo.

Puede notarse que el trazo para realizar los diseños mencionados no es el mismo, ya que

en algunos casos es mucho más fino, como cuando el diseño es delineado con pintura de

color negro corresponde a los diseños hechos en espiral geométrico. Mientras que

cuando el motivo corresponde a círculos con puntos concéntricos, el trazo del diseño es

mucho más tosco.

19

Page 20: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

3.4.Consideraciones Finales

Con los indicadores y resultados de análisis presentados en nuestro estudio, deseamos

ampliar los conocimientos sobre las variaciones que pudieron haberse dado en la

cerámica del estilo Huaura a lo largo del Horizonte Medio; ya que como hemos visto en

las descripciones hechas en nuestro análisis, este estilo recoge iconografía del periodo al

cual pertenece, además de presentar aspectos propios y particulares como su área de

ocupación; lo que podría indicar un desarrollo de una sociedad que habitaba el área Nor-

Central.

Por lo que estamos presentando unos primeros alcances que nos acercan a determinar

ciertos tipos cerámicos dentro del estilo Huaura, siendo los más representativos en

nuestra muestra los siguientes:

- Tipo 1.1: Vaso con forma acampanada invertida con base plana con diseños de

rostro o cuerpo zoomorfo.

- Tipo 3: Cántaro de forma globular con el cuello de color negro y diseños

alrededor de la vasija.

- Tipo 4: Cántaro de forma globular con diseños a cada lado de la vasija.

- Tipo 9: Vasos con diseños en el borde.

Estos motivos corresponden al 59.61% de nuestra muestra, por lo que consideramos

importante resaltar, ya que son los que tienen más semejanzas en cuanto a la forma, el

acabado de superficie, medidas y diseños que se representan en estas vasijas.

Por lo tanto, creemos trascendental señalar los resultados generales obtenidos en nuestra

muestra, que son los siguientes:

- En cuanto las formas, notamos que los vasos y los cántaros son más

representativos en nuestra muestra. Por lo general, los vasos mantienen la forma

acampanada invertida con la base plana; mientras que los cántaros son de forma

globular; base convexa, con ciertas diferencias en el cuello, que pueden ser

convexo, recto u oblicuo evertido.

- Mientras que el acabado de superficie, el color de la pasta puede ser de dos

colores: rojo (23% del total de las vasijas) y naranja (77% del total de las

20

Page 21: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

vasijas). Mientras que el tratamiento efectuado en estas vasijas, un 88%

presentan bruñido, 8% pulido y 4% engobe y bruñido.

- La técnica de manufactura en todos los casos es el modelado.

- La técnica decorativa es el pintado, utilizándose los siguientes colores: rojo,

negro, blanco, marrón, ocre, rojo oscuro y verde claro. Estos colores aparecen de

forma monócroma, bícroma y polícroma.

- Los motivos son variados, predominando los diseños zoomorfos, antropomorfos

y geométricos.

Lamentablemente solo se sabe la procedencia de 4 vasijas.

Con los datos presentados deseamos establecer algunas comparaciones a partir del

análisis que se pueda realizar a materiales procedentes de excavaciones para identificar

similitudes o diferencias que se puedan presentar con nuestros tipos presentados.

21

Page 22: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

IV. Recursos Materiales y Económicos

4.1. Presupuesto

− Duración: 4 meses, solo los fines de semana.

− Recursos Humanos

Alimentación S/. 60.00

Pasajes S/. 90.00

− Recursos Materiales

Copias de fichas S/. 2.00

Franelas S/. 10.00

Guantes descartables S/. 8.00

Material de escritorio S/. 15.00

TOTAL S/. 185.00

4.2. Instituciones y personas que apoyaron a la investigación

− Museo Arqueológico Regional de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez

Carrión de Huacho.

− Convenio entre el Museo Arqueológico regional de la UNJFSC y el Proyecto

Arqueológico Acaray

− Museo Arqueológico Escolar – IEP “Nuestra Señora del Carmen” de Paramonga.

− Museo Arqueológico Escolar - I.E. 21577 – Paramonga

− Museo del Balcón de Huaura

− Sr. Antonio Bazán

− Lic. Mario Advíncula

22

Page 23: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

V. Difusión de la Investigación

5.1. Planes respecto a la difusión de los resultados

En cuanto a la difusión de los resultados de nuestro estudio, consideramos conveniente

que a parte de presentar nuestro informe a las autoridades competentes de la zona del

Norte Chico, es indispensable preparar conferencias, artículos y folletos relacionados

que contengan de forma sintetizada y más accesible a todo tipo de público los alcances

que estamos brindando, de manera tal que se tome conciencia respecto a la importancia

de la cerámica del estilo Huaura.

5.2. Instituciones que recibirán ejemplares de nuestro informe

− Museo Arqueológico Regional de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez

Carrión de Huacho.

− Museo Arqueológico Escolar – IEP “Nuestra Señora del Carmen” de Paramonga.

− Museo Arqueológico Escolar - I.E. 21577 – Paramonga

− Museo del Balcón de Huaura

− Sr. Antonio Bazán

− Municipalidad Provincial de Huaura

− Municipalidad de Huacho

− Municipalidad de Paramonga

− Municipalidad de Chancay

23

Page 24: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

V. Anexos

Ficha de Análisis de Cerámica N° de Inventario: CE-030 Otros códigos: - Ubicación: Colección Privada Sr. Bazán Procedencia: - Tipo: 1.1 Estilo: Huaura Cronología: H. Medio

1. Tipo de vasija: Vaso. 2. Descripción de la vasija: Vaso de forma acampanada invertida, de base plana. De pasta color naranja. Presenta diseños al exterior de la vasija, que han sido pintados.

3. Medidas: Altura máx.: 11.7 cm Diám. boca: 12.2 cm Diám. base: 5.4 cm Espesor de paredes: 3 mm 4. Acabado de superficie: Color: Naranja. Tratamiento: Bruñido. 5. Decoración: Técnica: Pintado. Motivos: Hechos sobre la pintura naranja, presentando diseños geométricos, hechos con líneas de color negro, formando una serie de líneas que dan la apariencia de representar rostros de animales. En este tipo de representación del rostro del animal puede notarse el ojo, la boca y dos apéndices (entre las cuales hay líneas y puntos negros). Los rostros aparecen dos a cada lado del vaso. Presenta una ligera capa de pintura blanca (post-cocción) en la parte de los ojos y la boca. En este caso, el rostro aparece mirando hacia el lado izquierdo a diferencia del resto de vasos de este tipo. Colores: negro y blanco. 6. Estado de conservación: Malo.

7. Observaciones: Presenta despostillamiento y pérdida de la capa pictórica.

Registrado por: Elizabeth Cruzado Carranza Fecha: 20/11/08

23

Page 25: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

Ficha de Análisis de Cerámica

N° de Inventario: CE-033 Otros códigos: - Ubicación: Colección Privada Sr. Bazán Procedencia: - Tipo: 1.2 Estilo: Huaura Cronología: H. Medio

1. Tipo de vasija: Vaso. 2. Descripción de la vasija: Vaso de forma acampanada invertida, de base plana,

de pasta color naranja, con diseños pintados y en relieve, formando el rostro de un ser antropomorfo.

3. Medidas:

Altura máx.: 11cm Diám. boca: 12.4cm Diám. base: 6.2cm Espesor de paredes: 3 mm

4. Acabado de superficie: Color: Naranja. Tratamiento: Bruñido.

5. Decoración: Técnica: Pintado y diseños en relieve. Motivos: Hacia un lado del vaso puede notarse los diseños pintados delineados con color negro, formando en la parte central un rostro (antropomorfo?) triangular con una especie de tocado, siendo el fondo de color rojo oscuro, mientras que los dientes son blancos. El resto de diseños son geométricos que aparecen en la parte superior del rostro, complementando el tocado con líneas negras y blancas. Mientras que en el otro lado del vaso, puede notarse el rostro humano de forma triangular en relieve, delineado con pintura negra, el fondo de color rojo oscuro. Sobre este rostro puede apreciarse una especie de tocado formado por líneas en espiral geométrico de color negro sobre color blanco. Colores: blanco, negro, rojo oscuro.

6. Estado de conservación: Regular.

7. Observaciones: Pérdida de la capa pictórica y presencia de sales.

Registrado por: Elizabeth Cruzado Carranza Fecha: 12/10/08

24

Page 26: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

Ficha de Análisis de Cerámica N° de Inventario: CE-016 Otros códigos: 053-03 Ubicación: Museo del Balcón de Huaura Procedencia: - Tipo: 1.3 Estilo: Huaura Cronología: H. Medio

1. Tipo de vasija: Vaso. 2. Descripción de la vasija: Vaso de forma acampanada invertida, de base plana,

de pasta color naranja.

3. Medidas: Altura máx.: 9.5cm Diám. boca: 13.8cm Diám. base: 6cm Espesor de paredes: 3mm

4. Acabado de superficie: Color: Naranja. Tratamiento: Bruñido.

5. Decoración: Técnica: Pintado. Motivos: Aparecen 3 campos: en dos de ellos aparecen 2 secuencias (una encima de la otra), de 3 cruces escalonadas, hechas con líneas de color negro, con el fondo de color blanco y roja que aparecen de forma intercalada. En el medio de estas cruces escalonadas puede notarse un círculo con un punto en el medio. Entre estas cruces pueden notarse puntos de color negro. Entre cada secuencia se nota aparecen una secuencia de cuadrados continuos hechos con líneas de color negro con fondo blanco y con un punto en el centro. En otro campo aparece un diseño hecho de forma geométrica (podría ser zoomorfo o fitomorfo), hecho con líneas de color negro, con el fondo de color rojo oscuro y con puntos blancos al interior. Colores: blanco, negro y rojo oscuro.

6. Estado de conservación: Malo. 7. Observaciones: Presenta fracturas. Han sido pegados sus fragmentos.

Registrado por: Elizabeth Cruzado Carranza Fecha: 12/10/08

25

Page 27: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

Ficha de Análisis de Cerámica

N° de Inventario: CE-041 Otros códigos: - Ubicación: Colección Privada Sr. Bazán Procedencia: - Tipo: 1.4 Estilo: Huaura Cronología: H. Medio

1. Tipo de vasija: Vaso. 2. Descripción de la vasija: Vaso de forma acampanada invertida, de base plana,

de pasta color naranja. Los diseños están alrededor del exterior del vaso.

3. Medidas: Altura máx.: 15.7cm Diám. boca: 15cm Diám. base: 6.3cm Espesor de paredes: 3mm

4. Acabado de superficie: Color: Naranja. Tratamiento: Primero el engobe con color rojo oscuro y luego el bruñido sobre lo pintado.

5. Decoración: Técnica: Pintado. Motivos: Presenta dos campos, uno a cada lado del vaso, donde se aprecia el cuerpo completo de un personaje antropomorfo, de frente y con las extremidades extendidas. En este caso, el personaje lleva un tocado hecho con pintura blanca, los ojos nariz, boca y collar del mismo color. Al parecer está portando unas plantas en sus manos. Todo el diseño del personaje está enmarcado dentro de un cuadrado de color negro. Colores: negro y blanco.

6. Estado de conservación: Regular. 7. Observaciones: Despostillado en los bordes.

Registrado por: Elizabeth Cruzado Carranza Fecha: 20/11/08

26

Page 28: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

Ficha de Análisis de Cerámica N° de Inventario: CE-020 Otros códigos: IE21577-CE-257 Ubicación: IE21577-Paramonga Procedencia: - Tipo: 2 Estilo: Huaura Cronología: H. Medio

1. Tipo de vasija: Otros vasija ictiomorfa. 2. Descripción de la vasija: Vasija ictiomorfa.

3. Medidas:

Altura máx.: 6.1cm Diám. boca: 2.6cm Ancho: 4cm Largo: 17.5cm

4. Acabado de superficie: Color: Rojo. Tratamiento: Bruñido.

5. Decoración: Técnica: Pintado. Motivos: En un extremo de la vasija puede notarse los ojos y la boca del pez. Lo que vendría a ser el cuerpo del pez está delineado con pintura negra, que al parecer estarían formando triángulos y cuadrados. Hacia un lado, hay un corte, donde al parecer hubo un asa. Colores: negro

6. Estado de conservación: Malo. 7. Observaciones: Falta parte del cuerpo, está despostillándose, presenta cera y

sal. Registrado por: Elizabeth Cruzado Carranza Fecha: 10/10/08

27

Page 29: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

Ficha de Análisis de Cerámica N° de Inventario: CE-018 Otros códigos: 170-03 Ubicación: Museo del Balcón de Huaura Procedencia: Sector Chacaca Tipo: 3 Estilo: Huaura Cronología: H. Medio

1. Tipo de vasija: Cántaro 2. Descripción de la vasija: Cántaro de forma globular, de base convexa, de

cuello convexo, presenta 2 apéndices en forma de sapos en la parte media del cuerpo de la vasija. La pasta es de color rojo.

3. Medidas:

Altura máx.: 18.3cm Diám. boca: 5.7cm Ancho: 18cm Espesor de paredes: 3mm

4. Acabado de superficie: Color: Rojo. Tratamiento: Pulido.

5. Decoración: Técnica: Pintado. Motivos: Presenta pintura negra en la toda la parte externa del cuello, y en la unión del cuello con el cuerpo presenta una banda delgada de pintura blanca. El resto de diseños están en la parte superior del cuerpo, formando bandas alrededor de este, que están delineadas de color negro, el fondo de color rojo oscuro y con puntos blancos al interior. Puede notarse 4 campos, dos a cada lado de la vasija, dentro de los cuales puede notarse diseños incompletos de cruces escalonadas, que están delineadas con pintura negra, el fondo de color rojo oscuro y con un punto blanco al interior. Las apéndices son en forma de sapos y están pintados de blanco. Colores: blanco, negro y rojo oscuro.

6. Estado de conservación: Regular. 7. Observaciones: Presenta despostillamiento y pérdida de color.

Registrado por: Elizabeth Cruzado Carranza Fecha: 12/10/08

28

Page 30: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

Ficha de Análisis de Cerámica N° de Inventario: CE-03 Otros códigos: MARH-211 Ubicación: Exposición del MARH Procedencia: - Tipo: 4 Estilo: Huaura Cronología: H. Medio

1. Tipo de vasija: Cántaro 2. Descripción de la vasija: Cántaro de forma globular, de base convexa, hecha en

pasta naranja, con dos asas verticales del tipo de cinta, una a cada lado de la parte central del cuerpo. Es de cuello largo. Los diseños aparecen a cada lado de la vasija (un personaje por lado).

3. Medidas:

Altura máx.: 30cm Diám. boca: 6.7cm Ancho: 16cm Espesor de paredes: 4mm

4. Acabado de superficie: Color: Naranja Tratamiento: Bruñido

5. Decoración: Técnica: Pintado Motivos: Presenta dos personajes, uno a cada lado de la vasija. El personaje tiene forma antropomorfa, está de cuerpo entero en posición vertical y mirando hacia el frente. Está hecho por un delineado negro, mientras que el interior del cuerpo y rostros presentan pintura roja oscura; mientras que las manos, pies, dientes, ojos y tocado presentan el fondo de color blanco; igualmente delineados con pintura negra. Todo el personaje se encuentra dentro de un recuadro. Colores: rojo oscuro, negro y blanco.

6. Estado de conservación: Regular 7. Observaciones: Presenta despostillamiento y falta una asa.

Registrado por: Elizabeth Cruzado Carranza Fecha: 12/09/08

29

Page 31: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

Ficha de Análisis de Cerámica N° de Inventario: CE-07 Otros códigos: No tiene. Ubicación: Exposición del MARH Procedencia: - Tipo: 5 Estilo: Huaura Cronología: H. Medio

1. Tipo de vasija: Figurina antropomorfa femenina.

2. Descripción de la vasija: Figurina antropomorfa femenina, que presenta engobe blanco; faltan las extremidades superiores y parte de las inferiores. Presenta diseños hechos con pintura negra y roja oscura.

3. Medidas:

Altura máx.: 37cm Grosor: 8.5cm Ancho: 14.5cm Espesor de paredes: 7mm

4. Acabado de superficie: Color: No se pudo determinar. Tratamiento: Engobe blanco y bruñido.

5. Decoración: Técnica: Engobe y pintado Motivos: La figurina presenta un engobe blanco sobre todo el cuerpo. En la parte superior de la cabeza presenta los diseños de un tocado hecho con pintura blanca y rojo oscuro, delineado de negro, formando líneas verticales y chacanas en la parte inferior. El rostro presenta pintura roja hacia los lados, mientras que la parte central mantiene el color del engobe, siendo separado por una línea negra. Los ojos están muy bien definidos y la boca es hueca. El cuerpo presenta diseños sobre el engobe; en el tercio superior, los diseños están hechos con líneas negras formando cuadrados con un punto central, que aparecen de forma continua. En la parte media del cuerpo aparecen una serie de cruces hechas con líneas negras. Mientras que en la parte inferior del cuerpo aparecen unos cuadrados con otras líneas a los costados y un punto en el medio, hecho con pintura blanca. En la pierna puede notarse los diseños de aves en posición horizontal que aparecen de forma continua en 2 hileras alrededor de la pierna. Colores: rojo oscuro y negro.

6. Estado de conservación: Regular. 7. Observaciones: Presenta fracturas a la altura de la cabeza.

Registrado por: Elizabeth Cruzado Carranza Fecha: 22/09/08

30

Page 32: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

Ficha de Análisis de Cerámica N° de Inventario: CE-06 Otros códigos: No tiene. Ubicación: Exposición del MARH Procedencia: - Tipo: 6 Estilo: Huaura Cronología: H. Medio

1. Tipo de vasija: Cántaro 2. Descripción de la vasija: Cántaro de forma globular, de pasta color naranja, de

base convexa, con dos asas del tipo de cinta en posición vertical a la altura de la mitad del cuerpo.

3. Medidas:

Altura máx.: 18.5 cm Diám. boca: 9 cm Ancho: 17.5 cm Espesor de paredes: 4 mm

4. Acabado de superficie: Color: Naranja Tratamiento: Bruñido

5. Decoración: Técnica: Pintado Motivos: Motivos geométricos que aparecen en la parte superior del cuerpo, hechos con pintura de color negro, blanco y rojo oscuro; sobre la pasta de color naranja. Aparecen una serie de chacanas de forma continua; delineadas con pintura negra; con pintura roja oscura y blanca al interior. Colores: negro, rojo oscuro y blanco.

6. Estado de conservación: Bueno. 7. Observaciones: Presenta despostillamiento en algunas partes del cuerpo,

además de agujeros, probablemente hechos por barreta; y falta una asa. Registrado por: Elizabeth Cruzado Carranza Fecha: 22/09/08

31

Page 33: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

Ficha de Análisis de Cerámica N° de Inventario: CE- 029 Otros códigos: C-162 Ubicación: IEP Nuestra Sra. del Carmen Procedencia: - Tipo: 7 Estilo: Huaura Cronología: H. Medio

1. Tipo de vasija: Otros: Jarra. 2. Descripción de la vasija: Jarra de forma globular con gollete divergente y asa

lateral vertical. 3. Medidas:

Altura máx.: - Diám. boca: - Diám. base: - Espesor de paredes: -

4. Acabado de superficie: Color: Naranja. Tratamiento: Bruñido.

5. Decoración: Técnica: Pintado. Motivos: Los motivos se encuentran alrededor de la parte superior del cuerpo. Los diseños son de cruces escalonadas que aparecen de forma continua en dos filas separados por bandas. Los diseños están hechos con líneas de color negro, mientras que el fondo de las cruces escalonadas es de color rojo oscuro, con un punto blanco en la parte central; y las bandas que lo separan son de color blanco y negro. Colores: rojo oscuro, blanco y negro.

6. Estado de conservación: Regular. 7. Observaciones: El borde está despostillado, está algo roto, tiene un orificio en

el cuello, está despintado y algo erosionado en la base. Registrado por: Elizabeth Cruzado Carranza Fecha: 12/10/08

32

Page 34: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

Ficha de Análisis de Cerámica

N° de Inventario: CE-021 Otros códigos: IE21577-CE-273

Ubicación: IE21577-Paramonga Procedencia: -

Tipo: 8 Estilo: Huaura Cronología: H. Medio

1. Tipo de vasija: Plato.

2. Descripción de la vasija: Plato de base plana, con las paredes evertidas, de

forma acampanada invertida, de pasta color naranja. Diseños al exterior del

cuerpo.

3. Medidas:

Altura máx.: 3.5 cm Diám. boca: 12.6 cm

Diám. base: - Espesor de paredes: -

4. Acabado de superficie:

Color: Roja.

Tratamiento: Pulido.

5. Decoración:

Técnica: Pintado post-cocción.

Motivos: Presenta los diseños al exterior del cuerpo del plato, con el diseño de

un rostro humano de forma geométrica, que presenta dos líneas hacia los

costados, y con un tocado con aparente diseños de rostros de aves. Todos estos

diseños están delineados con pintura de color negro y con el fondo de color

verde claro.

Colores: negro y verde claro.

6. Estado de conservación: Bueno.

7. Observaciones: -

Registrado por: Elizabeth Cruzado Carranza Fecha: 11/10/08

33

Page 35: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

Ficha de Análisis de Cerámica N° de Inventario: CE-043 Otros códigos: - Ubicación: Colección Privada Sr. Bazán Procedencia: - Tipo: 9 Estilo: Huaura Cronología: H. Medio

1. Tipo de vasija: Vaso 2. 3. Descripción de la vasija: Vaso de forma acampanada invertida, de base plana,

de pasta color naranja, con diseños alrededor del borde del vaso. 4. Medidas:

Altura máx.: 10.3cm Diám. boca: 12.2cm Diám. base: 5.8cm Espesor de paredes: 3mm

5. Acabado de superficie: Color: Naranja Tratamiento: Bruñido

6. Decoración: Técnica: Pintado Motivos: Presenta motivos alrededor del borde del vaso, donde hay una banda blanca de 1cm de ancho, sobre la cual se han hecho diseños con espirales geométricos continuos hechos con pintura blanca. Colores: blanco y negro.

7. Estado de conservación: Regular. 8. Observaciones: Presenta despostillamiento y desgaste en el borde.

Registrado por: Elizabeth Cruzado Carranza Fecha: 20/11/08

34

Page 36: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

Bibliografía

BACOT, Francoise

2003 El Dibujo arqueológico. La cerámica. Normas para la representación de las

formas y decoraciones de las vasijas. Centro Francés de Estudios Mexicanos y

Centroamericanos. Centre Nacional de la Recherche Scientefique. México.

BONAVIA, Duccio

1960 “Sobre el estilo Teatino”. Tesis de Bachiller. Facultad de Letras de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Instituto de Etnología y

Arqueología. Lima.

CÁRDENAS MARTÍN, Mercedes

1977 Informe preliminar del trabajo de campo en el valle de Huaura, departamento de

Lima, agosto 1977. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Seminario

de Arqueología.

1978 Columna cronológica para el valle de Huaura, Lima. Pontificia Universidad

Católica del Perú – Instituto Riva Agüero. Lima

1988 “Arquitectura prehispánica del valle de Huaura”. En: Arquitectura y arqueología:

pasado y futuro de la construcción del Perú. Universidad de Chiclayo – Museo

Bruning. Chiclayo.

2002 “Una introducción a la arqueología de la Costa Central del Perú”. En: El hombre

y los Andes: homenaje a Franklin Pease. Instituto Francés de Estudios Andinos

(IFEA). Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Banco de Crédito del

Perú (BCP). Fundación Telefónica. Lima.

CÁRDENAS MARTÍN, Mercedes; HUDTWALCKER, José Antonio.

1997 “Prácticas funerarias en Puerto Supe, Departamento de Lima, durante el

Horizonte Medio”. En: Boletín de Arqueología de la Pontificia Universidad

Católica del Perú, vol. 1:1997. Lima.

35

Page 37: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

CARRIÓN CACHOT, Rebeca

1959 La religión en el antiguo Perú. Perú: Norte y Centro de la costa, Periodo Post –

Clásico. Tipografía Peruana S.A. Lima.

KROEBER, A.

1926 The Uhle Pottery Collections from Chancay. University of California

Publications in Archaeology and Ethnology.

1969 El estilo y la evolución de la cultura. Ediciones Guadarrama. Lope de Rueda, 13.

Madrid.

KRZANOWSKI, Andrej

1986 Cayash Prehispánico, Primera parte del informe sobre las investigaciones

arqueológicas de la Expedición Científica Polaca a los Andes, Proyecto Huaura

– Checras. (Perú 1978). Polonia.

1991 Estudios sobre la cultura Chancay, Perú. Universidad Jaguelona, Krakow.

Polonia.

LUMBRERAS, Luis

1987 “El examen y la clasificación de la cerámica”. En: Gaceta Arqueológica Andina,

IV (16). INDEA. Lima.

MAKOWSKY, Krzysztof; GIERSZ, Mistosz; PRZDKA Patrycja

2005 El Mundo sobrenatural Mochica. Imágenes escultóricas de deidades

antropomorfas en el Museo Arqueológico Larco Herrera. Fondo Editorial de la

Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

MANRIQUE PEREYRA, Elba

2001 Guía para un estudio y tratamiento de cerámica Precolombina. Consejo Nacional

de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). Lima, Perú.

MEJIA XESSPE, Toribio

1953 “Cultura Huaura. Ensayo e interpretación sobre su origen y desarrollo”. En: El

Comercio, El Dominical, 23-8-1953. Lima.

MENZEL, Dorothy

1964 “Style and time in the middle horizon”. En: Ñawpa Pacha, Berkeley, 1964 (2).

36

Page 38: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

1968 La cultura Huari. Lima: Peruano-Suiza.

1976 Pottery style and society in ancient Perú. Berkeley: University of California.

1977 The archaeology of ancient Perú and the works of Max Uhle. R. H. Lewis

Museum of Anthropology. University of California, Berkeley.

MUELLE, Jorge

1960 “El concepto de estilo”. En: Antiguo Perú: espacio y tiempo. Trabajos

presentados a la Semana de la Arqueología Peruana. (9-14 de Noviembre de

1959). Librería – Editorial Juan Mejía Baca. Lima.

ROWE, John

1960 Tiempo, estilo y proceso cultural en la arqueología peruana. Berkeley: Institute

of Andean Studies.

1961 Stratigraphy an seriation. En: American Antiquity, Washington, D.C. 26 (3). Part

I.

1979 Etapas y periodos en la interpretación arqueológica. En: Inca: Revista del centro

de estudiantes. Lima, 3 (6).

ROWE, John Howland; MENZEL, Dorothy

1967 Peruvian archaeology: selected readings. Palo Alto: Peek publications.

RUIZ ESTRADA, Arturo

1978 Proyecto de Investigaciones Arqueológicas Cerro Colorado, Huacho. Lima.

1981 Investigaciones Arqueológicas en Cerro Colorado (informe de avance). Boletín

de Centro de Investigaciones de Ciencia y Tecnología de Huacho. Universidad

Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Oct. 1981, N° 1. Huacho.

STASTNY, Francisco

1965 Estilo y motivos en el estudio. Ensayo en la metodología de la Historia del Arte.

Separata de la Revista LETRAS N° 72-73. UNMSM. Lima.

STRONG; WILLEY; CORBETT

1943 Archaeological studies in Perú: 1941-1942. Columbia Studies in Archaeology

and Ethnology. Vol. 1.

37

Page 39: Caracteristicas y Variantes de La Cerámica Del Estilo Huaura - Elizabeth Cruzado

Elizabeth Cruzado Carranza Estudio Preliminar de las Características y Variaciones de la Cerámica del Estilo Huaura.

STUMER, Louis

1952 “Investigaciones en superficie en Caldera (Valle de Huaura)”. En: Revista del

Museo Nacional, 21: 37-67. Lima.

USERA MATA, Luis de

1972 “Una colección de cerámica del valle de Huaura”. En: Revista española de

antropología americana, 7 (2). Madrid.

VALLEJO, Francisco

2004 “El estilo Yschma: Características generales, secuencia y distribución

geográfica”. En: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. Arqueología

de la Costa Central. (IFEA). Tomo 33/3. 595-642. Lima.

VILLACORTA, Luis; TOSSO, Walter

2000 “El estilo Teatino: Nuevas perspectivas”. En: Arqueológicas: 24:79-127. Lima,

Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú– Instituto

Nacional de Cultura.

38