características técnico productivas de papa, maca, mashua y maiz

Upload: paul-palacin-de-flores

Post on 23-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Caractersticas Tcnico Productivas de papa, maca, mashua y maiz

    1/11

    CARACTERSTICAS TCNICO PRODUCTIVAS DEL PROYECTO

    Cultivo de papa

    Descripci!

    La papa es un tubrculo de importancia porque aporta protenas,energa, minerales y vitaminas; porque est adaptado a las condiciones y

    cultura del poblador de la sierra peruana y porque su produccin y cosecha

    generan ingresos econmicos que se distribuyen entre los diferentes agentes

    de la cadena de produccin distribucin. Adems, es un cultivo importante

    econmicamente porque genera trabao. Apro!imadamente "" mil familias #$$%

    mil habitantes& dependen de la produccin de papas nativas.

    'ran parte de las papas que se producen en el pas provienen de

    variedades meoradas, pero las variedades nativas a(n mantienen su

    importancia por su alto consumo entre la poblacinindgena de la sierra. La

    poblacin de las grandes ciudades del pas consume principalmente

    variedades meoradas.

    )aractersticas del tubrculo

    La variedad de papa a sembrar en el proyecto ser la variedad

    Atahualpa, producida en el *er(, en el a+o $, en la 'rana -erusaln de

    *orcn. sta variedad se adapta a regiones de climas frgidos, presenta

    buenas aptitudes culinarias #sancochado y en frituras&, asimismo es

    resistente a /ancha #Phytophthora infestans& y obtiene un rendimiento de0% toneladas por hectrea

    Re"ueri#ie!tos eda$ocli#%ticos

    Clima

    1emperatura2 de clima templado3fro, siendo las temperaturas ms favorables

    las que estn en torno a $0 y $45).

    6ensible a las heladas

    La humedad relativa moderada es un factor muy importante para el !ito del

    cultivo.Suelo

    s una planta poco e!igente a las condiciones edficas. 6oporta el p7 cido

    entre 8.839, sta circunstancia se suele dar ms en los terrenos arenosos.

    &a!e'o del cultivo

    Preparacin del terreno

    6e efectuar la limpie:a del terreno, enterrando los restos de la campa+a

    anterior, luego se roturar con la herramienta o maquinaria disponible. espus

    de mullir el suelo, para que finalmente se surcara a una distancia de %.4

    metros con profundidad de "% centmetros.

    http://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Phytophthora_infestanshttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Phytophthora_infestanshttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtml
  • 7/24/2019 Caractersticas Tcnico Productivas de papa, maca, mashua y maiz

    2/11

    Encalado

    n vista que los suelos de la *rovincia aniel )arrin son de un p7 cido, se

    incorporar )al agrcola a una dosis de "%%

  • 7/24/2019 Caractersticas Tcnico Productivas de papa, maca, mashua y maiz

    3/11

    Co!trol(uso de barreras de plstico de color amarillo alrededor delcampo, soleado de tubrculos da+ados, recoo manual de adultos

    durante la noche, eliminacin de plantas espontneas, uso de mantas a

    la cosecha.

    b) *olilla de la papa#Phthorimaea operculella y Synmetrischema tangolias&

    La polilla de la papa en la :ona andina es importante solo a nivel del

    almacn, en campo se comporta como plaga sin importancia econmica.

    Co!trol(uso de plantas de fuerte olor como mu+a.

    c& La /ancha #Phytohphtora infestans&

    nfermedad que produce prdidas devastadores al cultivo, al causar

    da+os de podricin en las hoas, tallos, bayas y tubrculos de papa.

    Co!trol(aporques altos, evadir pocas de siembra con alto porcentaede humedad relativa, alternancia de fungicidas #contacto C sistmico C

    contacto&.

    Cosecha

    La cosecha se reali:a cuando la planta est madura, cuando no muestra hoas

    verdes y, sobre todo cuando los tubrculos estn maduros #piel firmemente

    adherida a la pulpa&.

    Cultivo de &as)ua

    Descripci!

    s una planta que se encuentra entre los 0.%%% y .$%% msnm Adems

    es muy r(stica, por ello puede cultivarse en suelos pobres, sin necesidad de

    usar fertili:antes y pesticidas, ya que en estado natural repele insectos y

    nematodos por lo tanto a(n en esas condiciones, su rendimiento puede

    duplicar al de la papa.

    La mashua es una planta de fcil cultivo que puede ser cosechada entre

    los 9 y 4 meses de su siembra. Los tubrculos pueden ser almacenados hasta

    9 meses en lugares fros y ventilados, inclusive pueden ser guardados bao el

    suelo para ser e!trado cuando se necesiten.

    La Bashua se adapta a las elevadas altitudes andinas que estn

    formadas por un terreno escarpado, los fuertes vientos, suelos poco profundos

    y las superficies de r oca. Asimismo, su cultivo es valioso debido a que es

    resistente a muchos insectos, nematodos, hongos y otros.

    Caracter*sticas del tu+,rculo

    La mashDa negra tiene un alto potencial nutritivo y propiedades

    anticancergenas, previenen males a la prstata, ri+ones e hgado y, adems,

    puede ser usada como diurtico, por lo que se convierte en un tubrculo congran potencialidad industrial.

  • 7/24/2019 Caractersticas Tcnico Productivas de papa, maca, mashua y maiz

    4/11

    Re"ueri#ie!tos eda$ocli#%ticos

    Clima

    l rea adecuada para el cultivo de la mashDa, es la misma que se requiere

    para el cultivo de la papa, es decir con una temperatura media anual que

    fluct(e entre los 95 y $5 )elsius, con una precipitacin lluviosa de alrededor de?%% a $"%% milmetros anuales #? %%% a $" %%% metros c(bicos de agua por

    ciclo&.

    Suelo

    Los sectores ms adecuados para el cultivo, se encuentran desde los "%% a 0

    ?%% msnm, donde predominan los suelos negro3andinos. ste cultivo prefiere

    suelos profundos y con un buen contenido de materia orgnica.

    &a!e'o del cultivo

    Preparacin del terrenol suelo tiene que estar en capacidad de campo )on aradura profunda, muy

    suelto para favorecer el meor crecimiento de las races.

    Encalado

    n vista que los suelos de la *rovincia aniel )arrin son de un p7 cido, se

    incorporar )al agrcola a una dosis de "%%

  • 7/24/2019 Caractersticas Tcnico Productivas de papa, maca, mashua y maiz

    5/11

    Riegos

    /espondiendo al estado del tiempo y al requerimiento del cultivo, los riegos se

    deben aplicar cada $" a $8 das hasta la floracin y luego cada 4 a $% das,

    que es cuando el cultivo requiere de mayor humedad para que se produ:can la

    formacin de los tubrculos.

    Control fitosanitario

    a& 'usano de hoa

    Co!trol(/eali:ar aspersiones foliares cada 4 a $8 das a base de Bacillusthuringiensis#" a 0 g=litro de agua&

    b) 'usano tro:ador

    Co!trol( /eali:ar aplicaciones de cebos a base de una me:cla de1huricide, ipel, -avelin #Bacillus thuringiensis&, a 9 gramos=litro de agua

    E "%% cc de mela:a= litro de agua E

  • 7/24/2019 Caractersticas Tcnico Productivas de papa, maca, mashua y maiz

    6/11

    Los investigadores de la Gniversidad )ayetano 7eredia sostuvieron que la

    maca negra meora la produccin de espermato:oidesy favorece los procesos

    cognitivos en los seres humanos. La maca, vegetal que crece sobre los .%%%

    m sobre el nivel del mar, poseen un efecto neuroprotector. 6obre todo de edad

    avan:ada, la maca negra puede revertir da+os causados por enfermedades

    degenerativas como el Al:heimer y potenciar las funciones cognitivas como la

    memoria, la concentracin y otros.

    Re"ueri#ie!tos eda$ocli#%ticos

    La maca es un cultivo de las :onas alto andinas por lo que resiste a

    heladas ligeramente superior a la papa amarga H/u

  • 7/24/2019 Caractersticas Tcnico Productivas de papa, maca, mashua y maiz

    7/11

    Gna ve: preparado el terreno, se reali:ar la siembra en melgas, distribuyendo

    la semilla al voleo, derramando uniformemente de preferencia en las ma+anas,

    cuando no haya vientos fuertes. Al sembrarse, la semilla se me:clar con tierra

    fina y ligeramente h(meda a una proporcin de $28, para que facilite la

    distribucin, es decir $ parte de semilla y 8 partes de tierra.

    *ara asegurar una buena distribucin de la semilla, facilitar su siembra y otras

    labores culturales, se construirn melgas en sentido hori:ontal a la pendiente

    con la finalidad de retener la humedad, reducir la erosin del suelo, con un

    ancho de " metros. epositada la semilla se cubrir con la ayuda de rastrillo u

    otros implementos. La profundidad de enterrado ser de $ mm. Luego se

    efectuar el compactado para favorecer la germinacin uniforme.

    La densidad de siembra a utili:arse ser de .%

  • 7/24/2019 Caractersticas Tcnico Productivas de papa, maca, mashua y maiz

    8/11

    *ara "% L de caldo bordals se necesitar $"4 gr de 6ulfato de

    cobre y de )al hidratada, y agua tibia a 9% ) esto ayuda a la

    disolucin de los materiales. l preparado se reali:a disolviendo, con agua tibia, la )al hidrata

    y el 6ulfato de cobre en recipientes diferentes, luego la solucin

    de 6ulfato de cobre se a+ade al de cal hidratada y seguido se

    mueve hasta que quede uniforme la me:cla. 6e aplicar el $%% M

    de la solucin a las plantaciones de maca

    !isten plagas y enfermedades que causan da+os econmicos al cultivo de

    maca, que a continuacin se mencionan2

    Pla/as

    a& *ulgones2 Pemphigus busarius, Myus ornatos, Myus persicae,Lipaphis erysimi, !ophalosiphum sp. stos pulgones pertenecen a la

    familia de los Aphididae que ovacionan sntomas de amarillamiento

    foliar, acaparamiento y en ocasiones producen pudriciones a nivel del

    cuello de la planta.

    b& Bosca de la ra:2 #"eliabrassicae&, sus larvas ocasionan raspaduras

    ms o menos superficiales, que tienen forma de un camino con un

    recorrido helicoidal en la ra:.

    c& )ochilla harinosa2 Bargaredes sp, nombre vulgar Nperlas del suelo o de

    la ra:O. Los da+os producidos por los adultos como por las ninfas

    producindose deformaciones adems de costra de tierra que se

    adhieren fuertemente a la ra:.

    d& 'orgoo de los andes #*remnotrypes sp.&2 es causado por larvas de

    color blanco que atacan a los hipocotilos de maca, introducindose y

    formando galeras, para evitar esta plaga se debe reali:ar un e!celente

    control.

    E!$er#edades

    a& 1i:n velloso o Bildiu2 es una enfermedad que ataca al follae, en

    plantas tiernas en el cuello y parte superior de la ra: cuando no estn

    bien cubiertas por la tierra causada por el hongo Peronospora parasitica

    *ers.e!Pres.

    b& *udricin blanca2 llamada tambin pudricin del cuello en el cultivo demaca no es muy frecuente pero si en po:as de brotamiento, causado por

  • 7/24/2019 Caractersticas Tcnico Productivas de papa, maca, mashua y maiz

    9/11

    el hongo Ascomycete Scierotina selerotiorum #Lib& y #hetlia

    sclerotiorum.

    c& )arbn2 se presenta en la ra: no afecta directamente sino que forma

    tumores independientes unidos a ella por medio de una especie deestoln, causado por el hongo UracystisbrassicaeBunde

  • 7/24/2019 Caractersticas Tcnico Productivas de papa, maca, mashua y maiz

    10/11

    1iene ma:orcas grandes de 4 hileras, de grano grande, redondo y

    harinoso. Las plantas crecen a un porte de " a 0 metros de alto, se caracteri:an

    por tener un tallo grueso sin hiuelos adecuados a las caractersticas climticas

    del Qalle 6agrado. l nombre de ma: blanco corresponde al color del grano y

    se le denomina gigante por el e!cepcional tama+o grande de sus granos.

    )usco refiere a la :ona geogrfica de su origen.

    &a!e'o del cultivo

    Preparacin del terreno

    l suelo tiene que estar en capacidad de campo )on aradura profunda, muy

    suelto para favorecer el meor crecimiento de las races.

    Encalado

    n vista que los suelos de la *rovincia aniel )arrin son de un p7 cido, se

    incorporar )al agrcola a una dosis de "%%

  • 7/24/2019 Caractersticas Tcnico Productivas de papa, maca, mashua y maiz

    11/11

    Aporque

    6e llev a cabo cuando las plantas alcan:aron una altura de 8% centmetros

    con la finalidad de dar mayor estabilidad a las plantas y favorecer la formacin

    de las races adventicias.

    Control fitosanitario

    l control estar dirigido a la plaga clave del ma:, el cogollero. *ara el cual

    se utili:ar Bacillus thuringiensis. La preparacin del producto ser el

    siguiente2 primero se midi el p7 del agua, el cual obtuvo un valor de ?, sin

    embargo, valor que se corrigi mediante un corrector de p7 #Acuacid& para la

    disminucin del mismo a 9.8.

    Luego se pesar la bacteria en una balan:a, luego se adicionar el agua a

    una dosis de 8%% gramos= "%% litros de agua. 6eguido se de un balde para

    reposar por 9 horas en un lugar sombreado a temperatura de ambiente.

    *asado ese tiempo se remover la me:cla y se vertir en la mochila

    pulveri:adora para finalmente aplicarlas en las parcelas.

    Cosecha

    6e efectu en forma manual, cuando las plantas alcan:aron su madure:

    fisiolgica, colocndolos en sacos para trasladarlos y ponerlo en mantas para

    continuar su secado. Pinalmente se e!trao las ma:orcas para ser secados en

    el almacn con ventilacin permanente para evitar el ataque de plagas y

    enfermedades, hasta obtener un $ M de humedad.