caracteristicas de los 0 a los 2 años

Upload: zaira-belen-mascareno-morales

Post on 13-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Caracteristicas de Los 0 a Los 2 Aos

    1/18

    1

    ndice.

    Desarrollo psicolgico en la primera infancia (de el

    nacimiento a los 2 aos)

    Captulo 2 Crecimiento fsico y desarrollo psicomotor hasta

    los 2 aos

    Captulo 3 Desarrollo Cognitivo durante los dos primeros

    aosCaptulo 4 Los inicios de la comunicacin, la representacin

    y el lenguaje

    Captulo Desarrollo !ocioafectivo en la primera infancia

    Captulo 2.

    El control del proceso de crecimiento: Factoresendgenos y exgenos.

    RESUMEN !egunda "arte DEL LIBRO:

    Ttulo: Desarrollo psicolgico y educaci

    To!o: 1" #sicologa E$oluti$a"%utores: &o!pilaci de 'es(s #alacios)*l$aro Marc+esi) &,sar &ollEditorial: %lia-a Editorial%.o: /00

  • 7/23/2019 Caracteristicas de Los 0 a Los 2 Aos

    2/18

    1

    #l crecimiento es un proceso muy organi$ado el cual ocurre de

    manera continua y paulatina, claro %ue e&iste un ejemplo de lo

    contrario la %ue es 'la pu(ertad) la cual tiene una fuerte al$a en la

    curva de crecimiento, sin em(argo este cam(io se resuelve en unos

    pocos meses* #l envejecimiento tam(i+n es una etapa compleja del

    crecimiento, la cual es progresiva y desigual*

    uestros genes son los encargados de nuestra ar%uitectura corporal

    y el calendario de su ejecucin, sin em(argo la ejecucin de tal

    encargo no solo la dirigen los genes, si no %ue est- a cargo de

    procesos neurolgicos y hormonales* #n los procesos neuronales el

    hipot-lamo es el %ue juega un papel fundamental en la regulacin y

    ajustes del crecimiento* .am(i+n act/a como mecanismo corrector

    cuando la curva de crecimiento se desva, a eso se le llama '

    'procesos de recuperacin)* #ste proceso es natural e inevita(le,

    entre m-s temprana edad ocurre, es m-s severa para nios o nias*.am(i+n ha(lamos de factores hormonales, en los cuales la

    principal la(or la tienen el hipot-lamo, la gl-ndula pituitaria y la

    hormona del crecimiento, si ocurre alguna falla en la produccin de

    esta hormona se ver- afectado el proceso de crecimiento* .am(i+n

    la tiro&ina es importante, la cual es una hormona producida por la

    tiroides, la %ue es necesaria para el normal desarrollo neurolgico y

    para la hormona del crecimiento* 0tras hormonas separadas por la

    pituitaria (ajo control hipotal-mico y %ue tienen gran impacto so(re

    el proceso de crecimiento son los andrgenos y estrgenos, %ue

    determinan las diferencias entre nios y nias* #l crecimiento es un

    proceso sensi(le a la influencia de factores e&ternos, como ejemplo

    est- la malnutricin, otro ejemplo es la tendencia secular del

    crecimiento, la cual es una aceleracin de los procesos del

    crecimiento*

    "or t+rmino medio los jvenes de ahora alcan$an su altura final

    antes %ue sus a(uelos y adem-s son m-s altos %ue ellos1 Las

    jvenes tienen su primera menar%ua periodo menstrual antes %ue

    sus a(uelas* La aceleracin de estos cam(ios se de(e a mejoras en

    las condiciones de vida alimentacin, higiene, etc*, sin em(argo

    esta aceleracin no puede seguir indefinidamente, slo con pensar

    en la edad de la primera menstruacin ya %ue no puede seguir

    adelant-ndose sin lmites*

    Los factores psicolgicos tam(i+n influyen, claro es el ejemplo del

    'enanismo por privacin) lo cual es un crecimiento anormalmente

    (ajo en estatura y peso como consecuencias de privaciones

    afectivas severas y prolongadas*

    Crecimiento del cerebro.

    #n el cere(ro se encuentra el soporte fsico de todos los procesos

    ps%uicos, en el desarrollo fetal el cere(ro crece m-s r-pido %ue el

    resto de los rganos, al nacer el cere(ro alcan$a el 2 de su peso

    adulto, a los 5 aos el cere(ro a alcan$ado el 67 de su peso

    adulto* Dentro del cere(ro lo %ue m-s se desarrolla es la corte$a

    cere(ral* 8l momento del nacimiento el cere(ro consta entre 977 y

    277 (illones de neuronas y 3*777 cone&iones con otras c+lulas, las

    neuronas tienen tres momentos diferentes: #l de su produccin en el

    tu(o neural, el de su migracin hacia la $ona del cere(ro y el de su

    diferenciacin y cone&in con otras neuronas* "ara tener un cere(ro

    humano m-s completo es necesario %ue el proceso de mielini$acin

    de las fi(ras nerviosas %uede completo y esto se completo alrededor

    del primer ao de vida pero para %ue las neuronas motoras est+n

    listas ocurrir- entre los 4 a aos de vida*

    ;na de las caractersticas m-s grandes del cere(ro humano es la

    especiali$acin de las neuronas, pero las neuronas no est-n

    especiali$adas desde su formacin, esta etapa es importante ya %ue

    ac- se da la 'plasticidad) del cere(ro, este proceso se da entre m-s

    estimulacin reci(e el cere(ro* .am(i+n se ha(la de periodos

    sensi(les en el interior del cere(ro para referirse a las etapas en la

    %ue ocurre la diferenciacin de las neuronas, esta ocurre con una

    cronologa diferente en cada parte del cere(ro ya %ue cada una tiene

  • 7/23/2019 Caracteristicas de Los 0 a Los 2 Aos

    3/18

    1

    una especiali$acin diferente* #s fundamental igual la cone&in

    entre las neuronas, estas cone&iones dependen especialmente de la

    estimulacin y circunstancias generadoras de aprendi$ajes, es

    necesario utili$arlas ya %ue si esto no ocurre podemos perder

    neuronas y sinapsis, sin em(argo son muchas las neuronas %ue

    %uedan para el resto de nuestras vidas* #s por eso %ue podemosconcluir %ue entre m-s cone&iones tenemos, entre m-s activo sea el

    cere(ro, entre m-s estimulacin, etc*

  • 7/23/2019 Caracteristicas de Los 0 a Los 2 Aos

    4/18

    1

    programacin madurativa con las circunstancias am(ientales y las

    caractersticas del propio (e(+, cada (e(+ va ad%uiriendo

    movimientos en diferentes tiempos, un ejemplo puede ser el control

    postural, tam(i+n influye la crian$a de cada cultura*

    Resumen Capitulo 3.

    Desarrollo cognitivo durante los dos primerosaos.

    a inteligencia sensoriomotora.

    "iaget fue el primero en ha(lar so(re el desarrollo de la inteligencia

    en los (e(+s, el llamo a esta inteligencia 'sensoriomotora), ya %ue

    esta se encuentra (asada en la percepcin de la realidad y en la

    accin motri$, "iaget dividi la inteligencia sensoriomotora en

    estadios %ue dependan seg/n las edades, en los cuales tam(i+n

    menciona(a %ue los (e(+s ac- 'empie$an un recorrido con un

    e%uipaje sencillo pero efica$)*

    #n los primeros cuatro meses de vida la actividad del (e(+ gira en

    torno a su cuerpo, sin la necesidad y capacidad de relacionarse con

    el entorno, por esto es %ue "iaget ha(la(a del egocentrismo de los

    nios y nias, Los 2 primeros estadios de "iaget ha(la(an de los

    reflejos, a su funcin, su repeticin , su com(inacin y su

    diversificacin* #l tercer estadio ac- el nio pasa por la superacin

    del egocentrismo inicial se da cuenta %ue sus acciones provocan

    consecuencias o reacciones, un ejemplo es %ue el nio sa(e %ue al

    patalear mover- el mvil, "iaget piensa %ue estas conductas son

    semi@intencionales, %ue algunas de las conductas de los nios noson innatas, sino %ue han sido construidas en interaccin con los

    o(jetos* Como las consecuencias tienen resultados interesantes, los

    nios vuelven a repetir las acciones corresponde ha(lar de

    reacciones circulares secundarias*

    #n el cuarto estadio, los es%uemas secundarios creados en el

    estadio anterior toman m-s fuer$a y se vuelven m-s complejas, ac-

    la conducta es intencional, se propone fines sensorio motor, y pone

    en accin es%uema para conseguirlo* .am(i+n el (e(+ logra imitar

    gestos o sonidos, e igual conservacin de o(jetos el nio ya sa(e%ue se puede ocultar algo (ajo un o(jeto y si lo levanta lo

    encontrar-, "ero si este o(jeto le es escondido al (e(e con otra

    o(jeto %ue el desconoce en (e(+ se confundir-, esta conducta se

    llama '#rror del estadio 4), "iaget e&plica(a %ue solo cuando el

    nio perfeccione la conservacin del o(jeto el error del estadio 4

    desaparecer-*

    #l estadio , #l nio intenta lograr un e%uili(rio cada m-s complejo

    con el entorno, lo %ue le dar- un mayor crecimiento a los es%uemas

    secundarios* 8c- aparecen las acciones reacciones circularesterciarias el (e(+ ac- introduce variaciones y repeticiones de una

    ve$ para otra* #n este estadio la imitacin es cada ve$ m-s

    frecuente, la conservacin del o(jeto m-s esta(lecida*

    #stadio 5, #n esta edad 9A@24

  • 7/23/2019 Caracteristicas de Los 0 a Los 2 Aos

    5/18

    1

    acciones, si no el ya reali$a estas accione simplemente > tam(i+n

    de gran importancia se vuelve el juego sim(lico*

    Percepcin y atencin! Desarrollo temprano

    "iaget ha sido uno de los %ue m-s se dedic a estudiar los

    comportamientos de los nios algunos de ellos fueron: 'el nioprimero desarrolla su inteligencia, luego el lenguaje), 'cuando el

    (e(+ pareca no importarle las reacciones del entorno, es por%ue

    a/n est- concentrado en s mismo egocentrismo inicial)* Bracias a

    los nuevos descu(rimientos, nuevos investigadores han podido

    sumar nuevas herramientas a las teoras de "iaget, gracias a esto

    nuestro pensamientos hacia la las vidas de los (e(+s cam(iaron

    radicalmente*

    Desarrollo temprano de las capacidades percepti"as.

    Cuando el (e(e es neonato ya se han creado los diferentes sentido

    odo, tacto, gusto, olfato y a%uellos %ue nos llevan al movimiento

    del cuerpo* #sto %uiere decir %ue cuando el (e(+ nace ya tiene

    estos sentidos y los utili$a, !in em(argo, esto no significa %ue los

    (e(+s est-n 977 maduros para utili$arlos, al ca(o de pocas

    semanas ya estar-n listas* #n los sentidos no todo es al a$ar, los

    seres humanos, los (e(+s otras especies, tienen cierta especialidad

    al momento de escoger al momento de perci(ir Como los p-jaros

    %ue escogen imitar el canto de un ave de su misma especie,

    e&istiendo miles de especies a %uienes imitar*

    La vista es uno de los aspectos m-s estudiados, !er- de(ido a %ue

    siempre nos dejamos llevar por lo visual* ;n reci+n nacido ya

    puede seguir con la vista un o(jeto, un (e(+ de 3@4 semanas ve

    como un o(jeto cae so(re su cara y defensivamente cierra sus ojos,

    retira la ca(e$a y recoge sus manos, .am(i+n puede distinguir

    colores* 8l principio el (e(+ ve muy (orrosos con el paso del

    tiempo puede distinguir el rostro de una persona, esto se de(e a %ue

    el cristalino de los ojos ya es capa$ de adaptarse a la distancia del

    o(jeto %ue est- perci(iendo* Los (e(+s no se limitan a s olo o(servar

    o(jetos, sino %ue tam(i+n los anali$an, un ejemplo de esto puede ser

    8las dos semanas un (e(+ no se interesa m-s por un rostro %ue

    tiene todas sus partes ordenadas ojos, nari$, (oca a uno %ue las

    tiene todas desordenas (oca, ojos, nari$ #n cam(io a los 3 meses

    el (e(+ se interesa m-s por una cara la cual tienen todos suselementos en orden* 8 esta edad el (e(+ puede reconocer la cara de

    su madre en una fotografa, y puede reconocer dos rostros distintos

    en una fotografa*

    Las capacidades visuales en el tercer trimestre mejoran

    nota(lemente, el movimiento de los o(jetos cuando se mueve se

    hace m-s efica$, a los 4 meses pueden enmarcar colores en

    categoras, entre los @5 meses el (e(e est- acostum(rado a ver un

    o(jeto en la misma posicin, si esta posicin cam(ia no lo notar-*

    #n grandes aspectos a los 5 meses el (e(+ tiene la visin de unadulto, ahora el (e(+ puede distinguir entre un rostro feli$ u otro

    triste, puede distinguir profundidad o la evitacin de espacios

    vacios, por ejemplo el (e(e al gatear se encuentra con un a(ismo en

    el suelo +l lo va evitar*

    0tro punto importante en los sentidos es 'la sensi(ilidad auditiva),

    los (e(+s no solo oyen sino %ue son capaces de distinguir sonidos,

    los (e(+s prefieren el sonido de una vo$ humana ante otro sonido,

    pueden diferenciar sonidos semejantes como 'e) o '"e)

  • 7/23/2019 Caracteristicas de Los 0 a Los 2 Aos

    6/18

    1

    e&presin %ue se le %uiere dirigir, como e&presiones de alegra o

    e&presiones de enfado, etc*

    La sensi(ilidad t-ctil, #s (ien desarrollada al momento de nacer

    peor tam(i+n se de(e desarrollar, algunos reflejos dependen de esta

    sensi(ilidad succin, hoci%ueo, (a(insi* Los (e(+s desde el

    nacimiento son sensi(les al dolor, es por eso %ue est- compro(ado

    %ue los (e(es lloran los primeros das de vida* 0tro aspecto son %ue

    los (e(+s sienten los cam(ios de temperatura ellos prefieren un

    temperatura c-lida a una fra* Los (e(+s comien$an una

    e&ploracin t-ctil, une ejemplo es cuando cogen un o(jeto y se lo

    llevan directamente a la (oca, esta e&ploracin toma relevancia a

    los 5@E meses*

    La sensi(ilidad olfativa, .am(i+n se desarrolla en el vientre de la

    madre, una prue(a puede ser hacer %ue los (e(+s huelan dos

    algodones uno con un olor agrada(le y otro con olor desagrada(le y

    va a preferir el aroma agrada(le, esta sensi(ilidad se desarrolla a los

    das de vida, al preferir claramente el olor de la madre a otros

    olores*

    #l gusto, las papilas gustativas se desarrollan en el vientre, al nacer

    tienen sensi(ilidad so(re algunos sa(ores, ya prefieren algunos

    sa(ores a otros com/nmente prefieren los sa(ores dulces* Las

    madres pueden transmitir a los (e(+s algunos sa(ores al amamantar,

    ya %ue la leche tiene cierto sa(or a las comidas %ue ha consumido lamadre*

    #s necesario %ue los (e(+s tengan una coordinacin intersensorial,

    se dice %ue los (e(+s pueden nacer con algunas de estas

    intercone&iones, como el ejemplo anterior de %ue el (e(+ es capa$

    de voltear su ca(e$a al escuchar un sonido fuerte y est- ejerciendo

    una estimulacin vista@odo*

    .am(i+n encontramos la coordinacin vista@tacto, un e&perimento

    puede ser darle al nio diversos chupetes sin %ue ellos los vean y

    tendr-n preferencia por el chupete %ue m-s conocen* Con el paso de

    los meses los (e(+s van afinando m-s estas coordinaciones

    intersensoriales, pero a los 5 meses los (e(+s logran dar una

    muestra de intermodal m-s compleja*

    a atencin temprana y sus determinantes.

    Los (e(+s nacen con ciertas preferencias atencionales preferencia a

    algunos estmulos %ue a otros, como %ue los (e(+s prefieren

    estmulos de o(jetos en movimientos a otros est-ticos, tam(i+n

    prefieren estmulos novedosos a los %ue ya conocen, .odo esto se

    encuentra al momento en el %ue los (e(es nacen* .am(i+n se puede

    ha(lar de atencin cautiva, cuando el (e(+ se siente atrados por

    estmulos %ue m-s llaman su atencin* 8lgo %ue llama la atencin

    del (e(+ sin ir m-s lejos es el rostro de una persona, ya %ue todas

    las caractersticas visuales %ue (uscan los nios se encuentran ah1

    #l contraste del pelo, dientes, la(ios, interior de la (oca, (rillo de

    los ojos, etc* > m-s a/n de ese rostro sale la vo$ y el cario %ue le

    atrae y %ue pronto aprender- a individuali$ar* La atencin cautiva se

    ir- transformando en 'atencin voluntaria) como consecuencia de

    los aprendi$ajes y e&periencias previas* 8 los 3 meses el (e(+ no ha

    aprendido a distinguir entre una vo$ femenina y otra masculina,

    pero a los 5 meses ya lo pueden estar entendiendo* 8l principio todo

    comen$ como la e&ploracin del mundo controlada por losestmulos, pero luego se transform en las caractersticas del sujeto

    o este caso el nio, va a llegar el momento en %ue prestar o no

    atencin va a depender del nio y no de los estmulos*

    El conocimiento de la realidad y los or#genes de la

    representacin.

    8c- anali$aremos investigaciones de "iaget, de las cuales

    destacaremos cuatro aspectos: La conservacin de o(jetos, las

  • 7/23/2019 Caracteristicas de Los 0 a Los 2 Aos

    7/18

    1

    propiedades fsicas de dichos o(jetos, la imitacin deferida y la

    formacin de categoras*

    Conservacin de o(jetos: implica, ha(ilidades motrices suficientes

    como para levantar un o(st-culo (ajo el cual se ha(a levantado un

    o(jeto* #sto se (asa mucho en la conducta visual, en la ha(ituacin,

    desha(ituacin y las reacciones de sorpresa* 8c- la conservacin

    del o(jeto se ha comparado un poco con el error del estadio 4*

    "ropiedades fsicas de dichos o(jetos: los sujetos investigados ac-

    tienen entre 4@5 meses, ac- muestran ha(ilidades %ue se relacionan

    con las nociones de apoyo y contacto no se sorprenden si el o(jeto

    es colocado so(re otro, pero si se sorprende si el o(jeto no est-

    apoyado en nada y 'flota), con la nocin de causalidad, y la nocin

    de n/mero, "iaget tam(i+n investiga so(re el espacio en relacin

    con la inteligencia sensoriomotora, por ejemplo un (e(+ de 6 meses

    est- acostum(rado a %ue un o(jeto este en una posicin son capaces

    de (uscarlos en la direccin correcta, cuando giran su cuerpo

    pierden la orientacin, hasta los 92 meses lo lograr-*

    Fmitacin diferida: 8lgunos autores plantean %ue suele pasar hasta

    en las 5@92 semanas, siempre %ue sean cosas muy sencillas como

    poner un gorro a un mueco, "iaget pensa(a %ue esto suceda en

    una edad m-s tarda*

    ?ormacin de categoras: los datos de los (e(+s son muy

    concluyentes, tam(i+n ac- se utili$a lo de ha(ituacin@

    desha(ituacin, tam(i+n ac- los nios son capaces de reconocer

    formas visuales %ue no conocan antes, peor %ue pertenecen a

    prototipos de las %ue realmente han visto* #l (e(+ es capa$ de de

    formarse un prototipo de estmulo, representa a las cosas %ue ha

    estado e&puesto, tam(i+n el (e(+ es capa$ de ha(ituarse a un

    determinado animal mostr-ndole fotos, escoger- el %ue m-s

    conoce, en conclusin los nios son capaces de representar

    mentalmente un o(jeto o una situacin las cuales implican la

    formacin de categoras* .odos los ejemplos e investigaciones %ue

    nos han dado los investigadores muestran %ue los (e(es tienen

    capacidades innatas contenidos en mdulos especficos en el

    cere(ro* .am(i+n podemos decir %ue los nios son

    sensoriomotores, necesitan manipular o(jetos, construir o(jetos,

    etc* #igual son seres sociales, es decir, necesitan interaccin paralograr mecanismos %ue contri(uyen a la emergencia de la

    comunicacin*

    Desarrollo de la memoria en los dos primeros aos.

    "ara todas las capacidades de las %ue hemos mencionado

    anteriormente se necesita memoria, como mencion-(amos los

    (e(+s nacen con hartas de sus capacidades, para %ue esto suceda es

    necesario %ue los (e(+s na$can con memoria y registrar ciertos

    acontecimientos* Los investigadores han encontrado %ue a partir de

    los 2@3 meses un (e(+ tiene memoria de m-s de 2 semanas* "ara la

    imitacin diferida, el nio necesita utili$ar su memoria para

    recordar ciertas acciones, la imitacin diferida necesita una

    memoria de apro&imadamente 2 meses* 0tro ejemplo de %ue e&iste

    la memoria es el error del estadio 4, ya %ue el nio de(er- recordar

    si el o(jeto se encontra(a escondido o no* ueno ahora no ca(e

    duda de %ue los (e(+s tienen memoria, sin em(argo esta memoria

    es fr-gil solo recuerdan acciones y situaciones muy sencillas* #n

    conclusin los (e(+s en sus primeras etapas est-n constantemente

    utili$ando sus cere(ros, ya sea a trav+s de la memoria, lainteligencia, el pensamiento, etc* #s por eso %ue cada ve$ est-

    siendo m-s estimulado y se va especiali$ando cada ve$ m-s*

    $n ob%eto de conocimiento muy especial! el yo

    La conciencia de nosotros no es algo %ue e&ista en nosotros desde

    %ue nacemos, claro %ue comien$a a formarse muy pronto, necesita

    de mucho tiempo para consolidarse, pero nunca de una

    consolidacin definitiva, sino es un proceso el cual se va

  • 7/23/2019 Caracteristicas de Los 0 a Los 2 Aos

    8/18

    1

    construyendo y cam(iando constantemente, la consciencia es algo

    %ue no necesariamente se (asa en interaccin social, puede %ue un

    nio recuerde a alguien %ue lo ha visto solo una ve$ pero %ue lo

    cuido y lo protegi* Los investigadores tam(i+n se refirieron a un

    'proto@nosotros), del %ue tiempo despu+s de poda diferenciar un

    'yo) y un 't/) gracias a la '(iparticin intima) esta /ltima se de(egran parte a las emociones, esto se de(e a %ue el (e(+ recuerda

    cuando tena ham(re y llora(a y sus cuidadores y la comodidad %ue

    le (rinda(an, los (e(+s ya entienden %ue los padres responden a sus

    llamados, por lo %ue se le llama 'efectancia) la forma en %ue ellos

    logran o(tener respuestas positivas del am(iente* Las relaciones se

    hacen m-s complejas a trav+s del esta(lecimiento del apego, sin

    em(argo los (e(+s en su primer ao de vida al o(tener logro sienten

    cierto autorreconocimiento al ver fotos de ellos, ver su reflejo, etc*

    >surge el inter+s por +l m-s %ue por otra persona, #l yo de su

    persona comien$a a diferenciarse de las otras personas* De los 9A@24 meses el (e(e puede tener manifestaciones %ue indican %ue ha

    formado su autoconcepto, la diferenciacin entre yo y el otro,

    #ntre los 2@3 aos el nio ya se identifica totalmente, tanto %ue trata

    de impon+rselo a los dem-s %ue los otros logren ver como es +l, su

    personalidad, etc*

    Resumen! Capitulo ":

    #os inicios de la comunicacin! larepresentacin y el lengua$e

    #l lenguaje es el instrumento m-s importante %ue utili$amos los

    seres humanos para comunicarnos* Donde a lo largo de la historia

    diferentes tericos han sealado diversos orgenes* Comen$ando

    por hiptesis %ue tuvieron importantes fracasos tal como la teora

    Gatsoniana la cual vea al reci+n nacido como un li(ro en (lanco el

    cual era moldeado por el medio* Desde ah nacieron teoras para

    cam(iar esta perspectiva tales como la de Chomsy %ue fue una de

    las %ue m-s influencia tuvo para el lenguaje,la cual defina como

    algo especfico en el ser humano, (iolgicamente predispuesto a

    ad%uirirlo de(ido %ue las personas nacen con un conjunto defacultades especificas la mente* "ero para Chomsy el

    entendimiento o la cognicin no tiene ninguna relacin en la

    aparicin del lenguaje, donde esta posicin tuvo un importante

    fracaso a sus primeras formulaciones*

    La teora operatoria de Hean "iaget fue el referente m-s importante*

    "ara +l, el lenguaje aparece junto a otras conductas al final del

    estadio sensorio motor, ya %ue el nio construye es%uemas y tiene

    la capacidad de representar o(jetos, sucesos, personas, etc* 8ct/a

    con una inteligencia (asada en los procesos mentales* "ara "iaget laaparicin del lenguaje tiene una continuidad entre la vida y la lgica

    dado por la capacidad adaptativa de la inteligencia y sus

    mecanismos de funcionamiento*

    Hean "iaget estudio la posicin del lenguaje desde sus pre@re%uisitos

    reali$ando una interpretacin %ue permita conocer lo anterior a la

    aparicin del lenguaje* Lo %ue remita al desarrollo cognitivo,

    construccin %ue reali$an los (e(es durante los 2 primeros aos de

    vida* La naturale$a nos ha permitido dar respuesta: >a %ue desde el

    nacimiento de los (e(e siempre se han encontrado en contacto yrelacin con las personas desarrollando un proceso comunicativo

    previo a la aparicin del lenguaje*

    8m(os desarrollos cognitivos lingIsticos forman una unidad,

    donde cada uno depende de otras ideas formuladas por Jygotsi en

    el siglo KK definiendo la representacin como lago individual y la

    comunicacin como algo colectivo*

    os inicios de la comunicacin y la conciencia

  • 7/23/2019 Caracteristicas de Los 0 a Los 2 Aos

    9/18

    1

    Los reci+n nacidos son seres activos, la conducta permiten

    esta(lecer una relacin primaria, donde (usca iniciar y regular el

    grado de estimulacin social, mucha de las conductas poseen al

    poco tiempo una funcin o(jetiva*

    Durante el desarrollo los adultos coordinan y sincroni$an las

    conductas, dando lugar a rutinas y practicas interactiva donde la

    comunicacin juega un papel importante*

    Trevarthen: ;tili$a el t+rmino intersub%eti"idad primaria&

    8comodacin %ue los (e(es reali$an de su control su(jetivo a la

    su(jetividad "ractica de interaccin mutua, sin referencia a o(jetos

    o situaciones e&ternas1 adulto nio y intencionalidad implcita en

    los primeros intercam(ios adulto (e(e*

    as caracter#sticas de las pr'cticas interacti"as beb adulto

    Desde el inicio de la vida, adultos y (e(es han participado

    conjuntamente en diversas situaciones y rutinas cotidianas,

    utili$ando el dialogo, participacin por turnos ahora me muevo yo

    ahora t/* #sta 8ctividad permite %ue el (e(e recono$ca la

    permanencia y adecuacin de sus conductas en relacin a sus

    cuidadores intercam(ios comunicativos* Los adultos tratan a los

    reci+n nacidos como seres humano con intenciones, deseos y

    sentimientos semejantes a lo de los adultos, as si el (e(e emite unsonido ellos responder-n con un sentido comunicativo la conducta

    del (e(e*

    8dulto: 8comoda sus conductas, movimientos, gestos y

    vocali$aciones en una especie de dialogo a las pautas infantiles

    Fntercam(io de sonidos con la intencin de comunicarse*

    ?ogel 96EE seala momento de afecto positivo del (e(e con el

    adulto donde am(os se miran mutuamente*

    #l (e(+ no puede sostener su mirada pero el adulto aprovecha los

    momentos de atencin de su hijo para mirarlo con atencin y

    reali$arle gestos, (uscando coordinar su conducta con la del nio,

    prolongando la interaccin social*

    a intencin comunitaria innata o construida*

    "rimeras interacciones sociales intencin comunicativa, algunos

    autores proclaman como "iaget %ue aparece cuando el (e(+ puede

    tomar conciencia de un o(jetivo y esta(lecer u plan para

    conseguirlo #stadio !ensoriomotor, donde el desarrollo cognitivo

    gua las conductas comunicativas de los nios prerre%uisitos para

    su aparicin esto fue demostrado al final del 9M ao de vida donde

    las primeras conductas se clasificaron como protoimperati"as

    ;so del adulto como un agente o instrumentos para alcan$ar alg/n

    fin en concreto un o(jeto deseado y las segundas como

    protodeclarati"as esfuer$os prever(ales del nio por atraer la

    atencin del adulto so(re un suceso o o(jeto esto sucede durante el

    primer ao como un mecanismo cognitivo, donde el nio escoge la

    forma apropiada para conseguir algo*

    #n la terminologa de .revarthen 96E6 es una situacin

    intersub%eti"a secundaria en %ue la comunicacin se ejerce

    entorno a los o(jetos y situaciones e&ternas*

    o todos los autores est-n de acuerdo con esta posicin, por

    ejemplo Herome runer %ue afirma %ue el (e(+ es incapa$ de ello,

    por lo %ue no caracteri$a la intencionalidad como innata* Los

    adultos tratan todas las conductas como intencionales* .revarthen

    96E6 cree %ue e&isten diferentes motivos para tratar con los

    o(jetos y tratar con las personas*

    +obre los or#genes de la intencin comunicati"a, la accin y la

    atencin con%untas

    Fntencin comunicativa: Construccin del otro*

  • 7/23/2019 Caracteristicas de Los 0 a Los 2 Aos

    10/18

    1

    !e pone en duda la posicin de %ue un o(jeto nos ayuda a alcan$ar

    otro o(jeto, tras un e&perimento reali$ado a gorilas y nios autistas

    los resultados o(tenidos fueron:

    Las producciones Protoimperati"as re%uerimiento de un o(jeto de

    una accin para su reali$acin y atencin y Protodeclarati"as

    Ne%uerimiento de atencin1el nio consigue influir en la conducta

    del adulto las cuales responden a mecanismos diferentes tras

    investigaciones %ue lo revelan*

    @ Camaioni (-/) Diferencias estas producciones en el

    sentido de %ue unas modifican el entorno y otras influyen

    en el estado interno del alumno* La autora afirma %ue las

    producciones protoimperativas necesitan tres ha(ilidades:

    coordinar la orientacin hacia o(jetos y personas, perci(e a

    los seres humanos como agentes autnomos y modos ditaes

    de interaccin para influir en las conducta de los otros*#l lenguaje es finalmente una herramienta %ue permite

    influir en la conducta de los dem-s*

    @ Baron Co0en (-1) Nelaciona la aparicin de la

    intencin comunicativa con la atencin conjunta y

    re%uerimiento de atencin* Donde propone la e&istencia del

    mecanismo de atencin conjunta

  • 7/23/2019 Caracteristicas de Los 0 a Los 2 Aos

    11/18

    1

    realicen lo mismo* Donde se (asa de la intencin y el otro sea

    capa$ de reconocerla* .omasello 966 el (e(e se puede implicar en esta actividad ya

    %ue no tan solo ha creado sus propia su(jetividad si no tam(i+n la

    del otro, siendo capa$ a los 92 meses de conocerse mutuamente as,

    am(os son capaces de leerse intersu(jetivamente sus intenciones y

    actuar de acuerdo a ello*

    #l andamiaje: proceso desarrollado durante la interaccin en el %ue

    un aprendiente es guiado en su aprendi$aje por su interlocutor*#l adulto le hace sa(er al nio %ue tam(i+n puede ser agente de sus

    actos o participe de ello*

    Nitual %ue reali$a hasta los 92 meses y puede ya dar lugar al

    aprendi$aje, interiori$a la situacin el (e(e gracias a todos los

    apoyos iniciales del adulto ya %ue ha creado, controlado y dirigido

    una situacin %ue al reali$arlo ya numerosas veces l (e(e es capa$

    de reconocerlo donde ya conoces sus segmentos1 %ue va primero,

    %ue va despu+s y as seguidamente, momentos en los cuales de(e de

    actuar*Bracias a la intersu(jetividad y andamiaje el (e(e aprende a

    comportarse de forma situada*

    El fondo del conocimiento cultural.

    Los formatos constituyen un espacio privilegiado para el lenguaje

    %ue permite cumplir con las intenciones de los infantes* runer dice%ue a trav+s de los formatos el (e(e construye adem-s una

    interpretacin de la comunidad cultural a la %ue pertenece gracias al

    fondo de conocimiento para adaptarse y comportarse socialmente*

    #l (e(e se construye como persona desde el inicio de la vida ya %ue

    lo tratan como tal, generando %ue construya un mundo compartido

    con la comunidad* Donde los adultos animamos a los (e(es hacer

    tales cosas, %ue repitan tales conductas y compartan so(re el mundo

    fsico y social* Construyendo una microcultura el cual sirve tam(i+n

    para ver una visin compartida del mundo*;no de los formatos mas estudiado es el de la lectura de li(ros*

  • 7/23/2019 Caracteristicas de Los 0 a Los 2 Aos

    12/18

    1

    aprende so(re el lenguaje son al condiciones de felicidad al ser

    comprendidos los deseos y re%uerimientos del nio* #ste

    aprendi$aje es anterior a la aparicin del lenguaje el cual es

    imprescindi(le para %ue el lenguaje pueda aparecer* Donde luego el

    nio comprender- %ue usar la pala(ra es m-s efica$ y econmico

    %ue ejercita una larga secuencia de gestos y acciones* #l progresodel lenguaje es complicado, cuando aparecen las primeras pala(ras

    sea ha logrado lo m-s importante sa(er utili$ar el lenguaje*

    Hunto con este proceso de sustitucin funcional en el %ue se

    implican capacidades cognitivo@sociales invocan capacidades como

    fonolgicas para los (e(es desarrolladas a lo largo a lo largo del

    primer ao de vida cuyo +nfasis han estado m-s en los aspectos

    comunicativos y fundamentos de las cone&iones evolutivas entre la

    comunicacin, la representacin clave de la aparicin del lenguaje*

    ! Capitulo %:

    Desarrollo socio a&ectivo en la primera in&ancia

    #n este captulo se anali$an los orgenes de la vida social y

    emocional, la diferencia en los diversos procesos afectivos,

    desarrollo de la vinculacin afectiva del nio con los cuidadoresprincipales y factores %ue intervienen sus la$os afectivos seguro@

    inseguro* Conociendo finalmente las primeras relaciones, papel de

    los padres y educadores*

    El apego

    6u es el apego y cu'les son sus funciones

    Desde el momento en %ue nacen est-n muy indefensos y

    necesitados de la ayuda de los dem-s, tiene una gran capacidad de

    aprender e interesarse por los estmulos de los sociales y aca(ar

    vincul-ndose con alguna persona*

    El apegoes el vnculo emocional y afectivo m-s importante %ue

    se esta(lece con una o varias personas del sistema familia* #l cual

    puede distinguirse en tres componentes1

    9* Conductas de apego interaccin privilegiada con esas

    personas2* Nepresentacin mental los nios construyen una idea de

    cmo son dichas personas, %ue pueden esperar de ellas, etc*3* !entimientos (ienestar con su presencia ansiedad con su

    ausencia

    .iene una funcin adaptativa para el nio, para los padres, para el

    sistema familiar y en /ltimos termino para la especie* ?avoreciendo

    la supervivencia, proteccin y cuidado durante la infancia* Desdeel punto de vista su(jetivo, la funcin de apego es proporcionar

    seguridad emocional seguridad, aceptacin, proteccin y los

    recursos emocionales y sociales necesarios para su (ienestar* La

    ausencia o p+rdida de la figura de apego es irrepara(le situacin de

    riesgo*

    "ara cumplir las funciones (-sicas de supervivencia y seguridad

    emocional, el vinculo de apego tiene cuatro manifestaciones

    fundamentales: (uscar y mantener la pro&imidad, resistirse a la

    separacin y protestar si esta se consuma, usar una figura de apegocomo (ase de seguridad desde %ue se e&plota el mundo fsico y

    social, sentirse como seguro (uscando en la figura de apego el

    (ienestar y el apoyo emocional* ?eener y oller, 9665* Los

    humanos somos seres socia(les y dependemos de las relaciones

    adecuadas con los dem-s, vnculos como el apego y la amistad,

    jugando u papel importante de la nie$ 3 4 aos hasta la

    adolescencia*

  • 7/23/2019 Caracteristicas de Los 0 a Los 2 Aos

    13/18

    1

    El apego durante los primeros aos de "ida! $n sistema de

    interaccin con otros.

    "ara comprende el desarrollo del apego de(emos tomar en cuenta 4

    sistemas relacionales1 @

  • 7/23/2019 Caracteristicas de Los 0 a Los 2 Aos

    14/18

    1

    las figuras de apego y tiene muchas dificultades para

    entender el sentido de las separaciones es muy importante

    durante todo este periodo*

    #l conjunto de los modelos de apego de la primera infancia da lugar

    a la formacin de un modelo interno de relaciones afectivas, %ue es

    una representacin de las caractersticas de la relacin esta(lecida

    con las figuras de apego, esta(le a partir del primer ao* La funcin

    de este modelo es servir de (ase para las relaciones afectivas

    posteriores, guiando las representaciones de las conductas de otros

    y forma de organi$ar la propia conducta*

    Diferencia indi"iduales en la seguridad del apego

    ipos de apego

    ;no de los desarrollos m-s importantes de la teora del apego es elan-lisis de los diferentes patrones y orgenes de tales diferencias*

    7ins8ort0, Ble0ar 8aters y 9all (-:;)Desarrollaron un proceso

    denominado la situacin extraay destinado a evaluar la seguridad

    del vinculo en la primera infancia* #l cual implica estudiar al nio

    con su interaccin con la madre y con el adulto e&trao en un

    entorno no familiar*

    #st- diseada para compro(ar la calidad de la relacin entre el (e(+

    y su cuidadorQa o madre por lo %ue durante la o(servacin es deespecial inter+s las reacciones del nio al separarlo de la madre y

    cuando vuelve a reunirse con ella* Donde a partir de esto

    identificaron tres grandes patrones de apego a los %ue se le ha

    aadido recientemente un cuarto patrn*

    7pego seguro5@E7 de los resultados: e&ploracin activa en

    presencia de la figura de apego, ansiedad en los episodios de

    separacin, (/s%ueda de la madre caracteri$ada por contacto y

    pro&imidad para ser reconfortados por ella*

    9* 7pego ansioso ambi"alente 97@9: e&ploracin

    mnima o nula en presencia de la madre2* 7pego ansioso e"itati"o 27:#scasa o nula ansiedad

    ante la separacin, por la ausencia de una clara preferencia

    por la madre frente a los e&traos y por la evitacin de la

    misma en el reencuentro alej-ndose de ella, pasando de

    largo o evitando el contacto visual*3* 7pego ansioso < desorgani=ado 97@92:se agrupan los

    nios %ue en esta situacin se muestran desorientados1 se

    apro&iman a la figura de apego con evitacin de la mirada,

    en el reencuentro pueden desconocer y evitar la interaccin

    manifestando movimientos incompletos o no dirigidos a

    ninguna meta y conducta estereotipas*

    7ntecedentes de la seguridad del apego.

    #n esta teora el principal determinante es la 'sensi(ilidad de la

    figura de apego)Disposicin a atender, interpretar y responder a las seales del nio

    de manera r-pida y apropiada* ;na reciente meta an-lisis reali$ado

    por De Rolf y Jan Fj$endoor 966E con 55 estudios so(re los

    antecedentes parentales en la calidad de apego infantil, ha

    corro(orado a la importancia de la sensi(ilidad materna, sincrona y

    mutualidad en la relacin, muestran una capacidad predictiva

    similar* #llo nos lleva a pensar %ue la seguridad del apego no solo

    depende de la sensi(ilidad como patrn conductual en el conte&to

    de la relacin, si se %uiere %ue esta(le$ca* #n los nios del apego

    seguro se consta de un tipo de interaccin madre@hijo reciproca

    mutuamente refor$arte la cual es efica$ a la hora de reglar la

    activacin emocional del nio, interpretar y responder seales, y

    mantiene intercam(ios de atencin conjunta frecuente lo %ue se

    traduce en parte por el nio en e&presin de afecto positivo y

    mantenimiento de interaccin1

  • 7/23/2019 Caracteristicas de Los 0 a Los 2 Aos

    15/18

    1

    ?rente a las hiptesis %ue enfati$a la influencia de la relacin entre

    nio y la figura de apego, algunos autores han sometido %ue los

    patrones o(servados en la situacin e&traa son manifestaciones de

    tipo temperamentales* !e conoce %ue el temperamento tiene una

    cierta determinacin gen+tica y llevara a considerar esto en los

    tipos de apego* ?actores pueden incidir entre la relacin de laseguridad del apego como1 Caractersticas del (e(e o caractersticas

    del cuidador* Caractersticas del apego seguro se refiere al adulto

    %ue se relaciona con el (e(e, anali$ando modelos y considerando

    ciertas coincidencias donde frecuentemente el apego seguro lo

    encontramos en madre %ue valoran positivamente sus relaciones de

    apego, por las misma e&periencias %ue ellas vivieron en su infancia

    con sus padres*

    #n cam(io las madres de los nios evitativos no valoran la

    importancia de sus relaciones de pago, por las mismas e&perienciasnegativas las cuales les toco vivir durante su infancia* #l apego

    am(ivalente infantil es un modelo interno caracteri$ado por la

    separacin con angustia intensa y me$clan comportamientos de

    apego con e&presiones de protesta, enojo y resistencia* "or otra

    parte padres %ue han sufrido malos tratos afrontan la maternidad o

    la paternidad con el propsito de tratar adecuada y positivamente a

    sus hijos, siendo padres afectuosos pero a veces pueden empati$ar

    con las emociones negativas de sus hijos interpretando recha$o,

    (lo%ueando su afecto y a veces maltratando a sus hijos* "ero sin

    em(argo esta historia tan solo se repite en un 37*

    Los estudios so(re varia(les de la personalidad de los cuidadores

    confirman %ue rasgos empata, esta(ilidad emocional, autoestima

    correlacionan con la seguridad de apego de sus hijos*

    Fnvestigaciones consideran %ue la depresin materna es uno de los

    factores %ue dificulta la interaccin adecuada con el nio*

    Los estudios so(re varia(les de la personalidad de los

    cuidadores confirman %ue rasgos empata, esta(ilidad

    emocional, autoestima correlacionan con la seguridad de apego

    de sus hijos* Fnvestigaciones consideran %ue la depresin materna

    es uno de los factores %ue dificulta la interaccin adecuada con el

    nio* .am(i+n es preciso anali$ar caractersticas en los (e(+s %ue

    puedan incidir en la interaccin* #n nios prematuros sus

    caractersticas pueden dificultar la interaccin durante losprimeros meses de vida, pero la gran mayora esta(lece vnculos

    seguros* ?actores de riesgo en la interaccin en la seguridad del

    apego1 temperamento, ser prematuros, estr+s* La interaccin

    madre hijo se ve enmarcada por un conte&to social afectado por

    la relacin de pareja de los padres, los vnculos seguros se

    desarrollan cuando uno de los padres dedic-ndoles tiempo,

    respondiendo a sus seales y necesidades*

    #n las clases sociales poder reconocer %ue en la po(re$a se

    genera dificultades por la acumulacin de estr+s a la hora demantener la sensi(ilidad y la interaccin positiva*

    Jan Fj$endoor y Sroonn(erg tras anali$ar las distri(uciones de

    apego en diferentes pases, podemos conocer %ue en las mayoras

    de las culturas estudiadas los nios se clasifican como seguro*

    Desarrollo emocional de la primera infancia

    #l desarrollo emocional es uno de los principales recursos con los

    %ue cuenta el (e(+ para comunicarse, desde su nacimiento reali$an

    diferentes e&presiones faciales* Camra 9664 compro( %ue a

    partir del 3 mes la e&presin emocional del (e(+ revela su estado

    interno* #l valor de la e&presiones emocionales alegra inter+s

    mantienen la relacin sealando %ue lo %ue el cuidado reali$a esta

    (ien* > el llanto y la e&presin de malestar atraen figuras para %ue

    lo alimenten1 y las seales de miedo y triste$a les informan de %ue

    necesita proteccin y consuelo*

    8 lo largo de los 3 aos de vida las e&presiones se van haciendo

    cada ve$ m-s selectivas, aumentando su rapide$ y duracin, van

  • 7/23/2019 Caracteristicas de Los 0 a Los 2 Aos

    16/18

    1

    sociali$ando en a interaccin con las figuras de apego* Las madres

    demuestran e&presiones positivas a sus hijos con alegra o inter+s*

    E>presiones faciales

    a a los tres aos, ju$gan m-s graves las violaciones morales

    romper las cosas de otro %ue las convencionales no dar lasgracias por un favor reci(ido*

    a regulacin emocional

    ;na de las grandes tareas evolutivas es el desarrollo de la

    regulacin emocional* Durante la primera infancia son loscuidadores los %ue fundamentalmente modulan las emociones

    infantiles* 8 lo largo del primer ao la maduracin del sistemanervioso especialmente el corte& permite %ue los nios desarrollen

  • 7/23/2019 Caracteristicas de Los 0 a Los 2 Aos

    17/18

    1

    progresivamente mayores capacidades para inhi(ir o minimi$ar laintensidad de las reacciones emocionales*

    #sta(lecido el vnculo afectivo, nios y nias se dirigenselectivamente a la figura de apego como puerto de refugio en losmomentos de ansiedad, miedo o triste$a y desarrollan e&pectativas

    so(re la respuesta reguladora materna* #l papel de los padres en eldesarrollo de la regulacin emocional se pone especialmente demanifiesto cuando anali$amos los procesos emocionales %ue

    su(yacen en los tipos de apego*

    #ntre el segundo y el tercer ao, las competencias infantilesaumentan enormemente, el lenguaje permite a los nios un modo dee&presin emocional m-s efica$ y regulada* Los padres comien$ana intervenir m-s directamente en la educacin emocional de sushijos y sus estilos de intervencin a partir de este momento y en losaos posteriores ejercen una gran influencia en la regulacin

    infantil de la e&periencia y de la e&presin emocional*

    as relaciones con los iguales

    Los padres no son los /nicos agentes de sociali$acin, esimportante someter el an-lisis %ue los (e(es mantienen con losiguales, refle&ionando so(re su din-mica evolutiva so(re susignificado y so(re sus consecuencias*

    Los nios manifiestan inter+s por los estmulos sociales desde losprimeros meses de vida, donde depende %ue los adultos facilitenesta interaccin poni+ndolos en contacto ya %ue sus o(viaslimitaciones de despla$amiento les impiden (uscar por s solos lacompaa de los otros*

    8 lo largo de los dos primeros aos, desde al menos los seis meses,los nios (uscan activamente llamar la atencin e iniciar la

    comunicacin con los iguales a trav+s de conductas como tocar,vocali$ar, mirar, sonrer y ofrecer juguetes a otros nios* 8 partir delos 6 meses, aumentan la frecuencia y la intencionalidad de lasconductas comunicativas entre iguales* Las interacciones suelen

    girar en torno a o(jetos y juguetes, la posesin de o(jetos es elmotivo principal de los conflictos* 0tra caractersticas a esa edad es

    el juego en paralelo, donde se denomin as por %ue los niosreali$an actividades de car-cter e&ploratorio entono a los juegutes o

    o(jetos*

    8lrededor de los 9A meses aparece el juego sim(lico o de ficcin,%ue consiste en utili$ar un o(jeto o persona para representar algo%ue no es, como por ejemplo, utili$ar un palo como si fuera una

    cuchara*

    #l juego solitario va disminuyendo a partir de los dos aos, siendoprogresivamente rempla$ado por el juego socio dram-tico, y elcooperativo, aun%ue los distintos tipos de juego conviven, endistinta medida, durante toda la infancia*

    #n los dos primeros aos, se implican en diferentes tipos de

    actividades l/dicas con sus iguales: o(servan el juego de los otros,reali$an juegos en solitario, juegos en paralelo, juegosociodram-tico y algunas actividades cooperativas en pe%ueogrupo* #n los dos primeros aos se implican en diferentesactividades l/dicas con sus iguales*

    8 partir de los dos aos, empie$an a jugar en grupos m-snumerosos y a e&presar claras preferencias por jugar concompaeros del mismo se&o* La divisin tan temprana entreniosQas se (asa en los distintos intereses l/dicos, los nios por

    juegos motores y rudos, las nias actividades m-s tran%uilas y

    sedentarias

    'Las interacciones entre pe%ueitos progresan desde un primermomento en el %ue est-n centrada en los o(jetos a un etapaintermedia denominada interaccin simple en %ue los niosreaccionan claramente a conductas intencionales de los iguales eintentan regular la conducta a trav+s de otros episodios de accin yreaccin para llegar a los 9A meses a reali$ar interaccionescomplementarias de aut+nticos intercam(ios sociales en los %ue

    (usca influir en sus compaeros)

  • 7/23/2019 Caracteristicas de Los 0 a Los 2 Aos

    18/18

    1

    +e puede 0ablar de amistades entre bebs*

    Los amigos para los nios son compaeros de juego, %ue secaracteri$an sus relaciones por ser inesta(les y cam(iar con

    facilidad cuando aparecen los conflictos interpersonales* 8 los dosaos los nios prefieren interactuar con compaeros semejantes aellos, eligen como amigo a sus mejores compaeros de juego* Losconflictos son motivados por discusiones o peleas por los o(jetos ydificultades de comunicacin %ue todava tienen los nios dados asu egocentrismo* "or otra parte se encuentra la p+rdida del contactocon los amigos*

    ?elaciones con los padres y competencia social con los

    indi"iduos

    La relacin con los padres en el primer conte&to relacin con elnio, permite esta(lecer relaciones competentes* #l tipo de apego yel modelo interno %ue construye el nio en interaccin con susfiguras de apego influyen en la competencia social del nio con suscompaeros* #n primer lugar las relaciones de apego seguras conlos cuidadores promueven e&pectativas sociales positivas en el niorespecto a su aceptacin y +&ito en las relaciones sociales* 8dem-s,los cuidadores emp-ticos y sensi(les a las necesidades del niodesarrollan en sus hijos las capacidades de empata y reciprocidaden las relaciones %ue les ser-n muy /tiles para posteriormenteesta(lecer relaciones competentes con los iguales* #n tercer lugar,

    el apego seguro genera en el nio un sentimiento de autovaloraciny autoeficacia en las relaciones %ue le ayudan a e&ploraractivamente el entorno fsico y social, y a iniciar interacciones conlos iguales* .am(i+n conocimientos, creencias y e&pectativas de los

    padres so(re el desarrollo y la educacin de sus hijos* Los estiloseducativos de los padres tam(i+n se relacionan con la competenciasocial, las ha(ilidades sociales y la orientacin social de los nioshacia sus compaeros*