cara y cruz de la literatura infantil

2
Cara y cruz de la literatura infantil – Díaz Ronner La literatura trata de las palabras y las multiformas que cada escrito le otorga. Trata de lenguaje en sus diferentes formas. Pero en pocas ocasiones se ubica al lenguaje como el protagonista de una obra literaria infantil. En general, se lo aborda desde disciplinas que nada tienen que ver con el hecho literario. Desde la psicología y la piscología evolutiva, la pedagogía, la estética y la moral. La literatura para chicos debe ser abordada desde la literatura, a partir del acento sobre el lenguaje que la institucionaliza, interrogando a c/u de los elementos que la organizan que tienen que ver con la escritura y con sus reglas internas. La superposición disciplinaria y traviesa El abordaje de los libros para chicos está entorpecido por una lectura que les prohíbe insertarse en el mundo social y cultural. La psicología y la psicología evolutiva: Al mirar la literatura infantil desde la psicología evolutiva, abreviamos toda la escritura que la legítima y construye porque desconectamos al sujeto infantil de la realidad o del entorno en el que está inserto. Al leer un texto infantil no debe pensarse en el tema de la edad, debe centrarse en la calidad, en la manera en que está escrito y en el placer o no que causa leerlo. El placer que provoca lo bien hecho literariamente no tiene edad: aquello q es bueno de verdad resiste al tiempo. La perspectiva psicoevolutiva tiene su importancia como marco general, es útil para determinar un “desde” que edad se sugiere el texto. La psicología debe estar al servicio de la literatura y no al revés. La pedagogía y sus excesos (utilidades que se pueden obtener del libro para educar mejor) En ocasiones un erróneo manejo de la pedagogía se torna en un “pedagogismo infecundo”. Este vivió reduccionista reprime la pluralidad de significados que todo libro posee. El empecinamiento por educar de cualquier manera y a cualquier costo se encadena a una servidumbre que hace imposible el placer por lo que se oye o por lo que se lee. Hablar de literatura didáctica no tiene sentido porque se ha desplazado el eje por excelencia de lo literario surgido del texto para instarlo en los objetivos de enseñanza elegidos por el docente. Hablar de “mensaje” de un texto literario implica asfixiar la multivariedad que el mismo ofrece, y conduce al receptor a interpretarlo de una única manera. Otras intrusiones: Ética y moral. El último codo de las intrusiones: la moralidad de las moralidades (cuando se la mira desde su utilidad moral)Esta mirada desbarata el placer por el texto literario para los incipientes lectores. Los padres y docentes tergiversan, a menudo, la dirección plural de los textos para consumarlos en una zona unitaria de moralización. Desde hace mucho, el didactismo (moral o religioso) recorre los libros destinados a los chicos, a tal grado que muchos escritores y educadores

Upload: inesbravo

Post on 17-Aug-2015

291 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Cara y cruz de la literatura infantil Daz RonnerLa literatura trata de las palabras y las multiformas que cada escrito le otorga. Trata de lenguaje en sus diferentes formas. Pero en pocas ocasiones se ubica al lenguaje como el protagonista de una obra literaria infantil. n general! se lo aborda desde disciplinas que nada tienen que "er con el #ec#o literario. Desde la psicologa y la piscologa e"oluti"a! la pedagoga! la est$tica y la moral.La literatura para c#icos debe ser abordada desde la literatura! a partir del acento sobre el lenguaje que la institucionaliza! interrogando a c%u de los elementos que la organizan que tienen que "er con la escritura y con sus reglas internas.La superposici&n disciplinaria y tra"iesa l abordaje de los libros para c#icos est' entorpecido por una lectura que les pro#be insertarse en el mundo social y cultural.La psicologa y la psicologa e"oluti"a( )l mirar la literatura infantil desde la psicologa e"oluti"a! abre"iamos toda la escritura que la legtima y construye porque desconectamos al sujeto infantil de la realidad o del entorno en el que est'inserto. )l leer un te*to infantil no debe pensarse en el tema de la edad! debe centrarse en la calidad! en la manera en que est' escrito y en el placer o no que causa leerlo. l placer que pro"oca lo bien #ec#o literariamente no tiene edad( aquello q es bueno de "erdad resiste al tiempo. La perspecti"a psicoe"oluti"a tiene su importancia como marco general! es +til para determinar un ,desde- que edad se sugiere el te*to. La psicologa debe estar al ser"icio de la literatura y no al re"$s.La pedagoga y sus e*cesos .utilidades que se pueden obtener del libro para educar mejor/ n ocasiones un err&neo manejo de la pedagoga se torna en un ,pedagogismo infecundo-. ste "i"i& reduccionista reprime la pluralidad de significados que todo libro posee. l empecinamiento por educar de cualquier manera y a cualquier costo se encadena a una ser"idumbre que #ace imposible el placer por lo que se oye o por lo que se lee. 0ablar de literatura did'ctica no tiene sentido porque se #a desplazado el eje por e*celencia de lo literario surgido del te*to para instarlo en los objeti"os de ense1anza elegidos por el docente. 0ablar de ,mensaje- de un te*to literario implica asfi*iar la multi"ariedad que el mismo ofrece! y conduce al receptor a interpretarlo de una +nica manera.2tras intrusiones( 3tica y moral.l +ltimo codo de las intrusiones( la moralidad de las moralidades .cuando se la mira desde su utilidad moral/sta mirada desbarata el placer por el te*to literario para los incipientes lectores. Los padres y docentes tergi"ersan! a menudo! la direcci&n plural de los te*tos para consumarlos en una zona unitaria de moralizaci&n.Desde #ace muc#o! el didactismo .moral o religioso/ recorre los libros destinados a los c#icos! a tal grado que muc#osescritores y educadores creyeron que eran un ingrediente indispensable para la literatura infantil. Dada la secularizaci&n de este criterio! se #a ido ol"idando que son las instituciones .escuela! iglesia/ las que generan sus propios discursos morales! cada instituci&n emite sus propios "alores. sto tiene que "er con el campo del poder.Lo te*tos de la literatura infantil asaltan a lectores m's "ulnerables .e relaci&n a los adultos/! con menos posibilidades de entrar o salir de la propuesta ofrecida. La detecci&n de lo moralizante para los c#icos se manifiesta en el empleo de cierta lengua y ciertos smbolos artificiosos! que repiten los modismos o actitudes que los grandes quieren mantener. La #istoria que la literatura infantil de tono moralizador! culmina con la ,abuenizacion-! donde se le"antan los deberes y los principios $ticos pro"enientes del sector #egem&nico! el de los adultos! que quieren as proyectarse a#istoricamente.