capÍtulo primero no. 1 capÍtulo segundo no. 381 07-12-2016.pdf · emergencia ocasionada por el...

23
1 Acta No. 381 de la Sesión Ordinaria de la Junta Rectora del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM), celebrada en la Sala de Sesiones de la Junta de Protección Social, al ser las 9 horas del miércoles 7 de diciembre de 2016. Se inicia con la presencia de los siguientes miembros: Licenciada Zulema Villalta Bolaños, Presidenta de la Junta Rectora del CONAPAM; Máster Delia Villalobos Álvarez, Presidenta de la Junta Directiva de la Junta de Protección Social; Doctora Virginia Murillo Murillo, Viceministra del Ministerio de Salud (MINSA); Doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, Presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Licenciada Hannia Rodríguez Arias, representante de la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO); Licenciada Rusmarily Gómez Alfaro, representante de la Federación Cruzada Nacional de Protección al Anciano (FECRUNAPA); Doctor Miguel Ángel Gutiérrez Rodríguez, Viceministro del Ministerio de Educación Pública. Además, participan: Máster Gustavo Fallas Vargas, Asesor Jurídico; Licenciada Kattia Alfaro Espinoza, Auditora Interna; y Máster Emiliana Rivera Meza, Directora Ejecutiva. Estuvieron ausentes con justificación: La Señora Damaris Molina González, representante de las Asociaciones de Pensionados; Licenciado Alfredo Hasbum Camacho, Viceministro del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; Máster Emilio Arias Rodríguez, Presidente Ejecutivo del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS); Doctora Yelena Durán Rivera, representante del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). En representación del M.Sc. Emilio Arias, asistió la Licenciada Ana Josefina Güell Durán, Viceministra de Desarrollo Humano e Inclusión Social. CAPÍTULO PRIMERO. Comprobación del quórum. ARTÍCULO No. 1. La Licda. Zulema Villalta verifica el quórum para la Sesión No. 381 de la Junta Rectora del CONAPAM, celebrada el día miércoles 7 de diciembre de 2016 y, a la hora convocada, da inicio la Sesión. CAPÍTULO SEGUNDO. Conocimiento y aprobación del Orden del Día para la Sesión No. 381, celebrada el día miércoles 7 de diciembre de 2016. ARTÍCULO No. 2. La Licda. Zulema Villalta somete, a consideración de la Junta Rectora del CONAPAM, el Orden del Día para celebrar la Sesión No. 381del día miércoles 7 de diciembre de 2016. En atención al orden del día presentado, el M.Sc. Gustavo Fallas sugiere unir los siguientes puntos por tener relación: 8.1, Nota de fecha 25 de noviembre de 2016, suscrita por el señor Yelsin Gerardo Villalobos V., Presidente de la Junta Directiva de la Asociación Hogar de Ancianos Julia Bolaños Valverde de Guatuso, y 9.2, Audiencia a Licda. Margarita Bellido B., representante de la Asociación Hogar de Ancianos Julia Bolaños Valverde de Guatuso. Además, informa que el día de ayer se celebró la audiencia del proceso administrativo contra esta Asociación y el Órgano Director estará preparando el informe final para ser presentado en los próximos días ante la Junta Rectora. Ante esta situación, no se puede emitir criterio alguno, por lo tanto, se debe preceder a escuchar a la Licda. Bellido y a recibir la nota remitida por el Presidente de la Organización. Lo anterior, para evitar cualquier nulidad en el proceso administrativo. La Licda. Zulema Villalta solicita agregar en los asuntos de la Presidencia de la Junta Rectora, un informe sobre la atención de la emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de la Asociación Hogar de Ancianos de Bijagua de Upala. Además, un oficio en relación con un informe elaborado por el IMAS para la Asociación de Rehabilitación al Alcohólico Adulto Mayor Indigente de Tirrases de Curridabat, en donde se hacen una serie de aseveraciones que trasciende las competencias de quien realiza el informe y atentan contra la autonomía del

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO PRIMERO No. 1 CAPÍTULO SEGUNDO NO. 381 07-12-2016.pdf · emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de

1

Acta No. 381 de la Sesión Ordinaria de la Junta Rectora del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM), celebrada en la Sala de Sesiones de la Junta de Protección Social, al ser las 9 horas del miércoles 7 de diciembre de 2016. Se inicia con la presencia de los siguientes miembros: Licenciada Zulema Villalta Bolaños, Presidenta de la Junta Rectora del CONAPAM; Máster Delia Villalobos Álvarez, Presidenta de la Junta Directiva de la Junta de Protección Social; Doctora Virginia Murillo Murillo, Viceministra del Ministerio de Salud (MINSA); Doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, Presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Licenciada Hannia Rodríguez Arias, representante de la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO); Licenciada Rusmarily Gómez Alfaro, representante de la Federación Cruzada Nacional de Protección al Anciano (FECRUNAPA); Doctor Miguel Ángel Gutiérrez Rodríguez, Viceministro del Ministerio de Educación Pública. Además, participan: Máster Gustavo Fallas Vargas, Asesor Jurídico; Licenciada Kattia Alfaro Espinoza, Auditora Interna; y Máster Emiliana Rivera Meza, Directora Ejecutiva. Estuvieron ausentes con justificación: La Señora Damaris Molina González, representante de las Asociaciones de Pensionados; Licenciado Alfredo Hasbum Camacho, Viceministro del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; Máster Emilio Arias Rodríguez, Presidente Ejecutivo del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS); Doctora Yelena Durán Rivera, representante del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). En representación del M.Sc. Emilio Arias, asistió la Licenciada Ana Josefina Güell Durán, Viceministra de Desarrollo Humano e Inclusión Social. CAPÍTULO PRIMERO. Comprobación del quórum. ARTÍCULO No. 1. La Licda. Zulema Villalta verifica el quórum para la Sesión No. 381 de la Junta Rectora del CONAPAM, celebrada el día miércoles 7 de diciembre de 2016 y, a la hora convocada, da inicio la Sesión. CAPÍTULO SEGUNDO. Conocimiento y aprobación del Orden del Día para la Sesión No. 381, celebrada el día miércoles 7 de diciembre de 2016. ARTÍCULO No. 2. La Licda. Zulema Villalta somete, a consideración de la Junta Rectora del CONAPAM, el Orden del Día para celebrar la Sesión No. 381del día miércoles 7 de diciembre de 2016. En atención al orden del día presentado, el M.Sc. Gustavo Fallas sugiere unir los siguientes puntos por tener relación: 8.1, Nota de fecha 25 de noviembre de 2016, suscrita por el señor Yelsin Gerardo Villalobos V., Presidente de la Junta Directiva de la Asociación Hogar de Ancianos Julia Bolaños Valverde de Guatuso, y 9.2, Audiencia a Licda. Margarita Bellido B., representante de la Asociación Hogar de Ancianos Julia Bolaños Valverde de Guatuso. Además, informa que el día de ayer se celebró la audiencia del proceso administrativo contra esta Asociación y el Órgano Director estará preparando el informe final para ser presentado en los próximos días ante la Junta Rectora. Ante esta situación, no se puede emitir criterio alguno, por lo tanto, se debe preceder a escuchar a la Licda. Bellido y a recibir la nota remitida por el Presidente de la Organización. Lo anterior, para evitar cualquier nulidad en el proceso administrativo. La Licda. Zulema Villalta solicita agregar en los asuntos de la Presidencia de la Junta Rectora, un informe sobre la atención de la emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de la Asociación Hogar de Ancianos de Bijagua de Upala. Además, un oficio en relación con un informe elaborado por el IMAS para la Asociación de Rehabilitación al Alcohólico Adulto Mayor Indigente de Tirrases de Curridabat, en donde se hacen una serie de aseveraciones que trasciende las competencias de quien realiza el informe y atentan contra la autonomía del

Page 2: CAPÍTULO PRIMERO No. 1 CAPÍTULO SEGUNDO NO. 381 07-12-2016.pdf · emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de

2

CONAPAM, como institución. El objeto consiste en solicitar una aclaración sobre el tema. En atención a lo anterior se dispone el siguiente acuerdo. ACUERDO No. 1. La Junta Rectora del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor aprueba, por unanimidad, el Orden del Día para celebrar la Sesión No. 381 del día miércoles 7 de diciembre de 2016 de 2016, con la siguiente modificación: Trasladar el punto 8.1, en relación con la nota de fecha 25 de noviembre de 2016, suscrita por el señor Yelsin Gerardo Villalobos V., Presidente de la Junta Directiva de la Asociación Hogar de Ancianos Julia Bolaños Valverde de Guatuso, al punto 9.2, Audiencia a Licda. Margarita Bellido B., representante de la Asociación Hogar de Ancianos Julia Bolaños Valverde de Guatuso, con el fin de que ambos puntos sean conocidos en forma conjunta. Asimismo, agregar en los asuntos de la Presidencia de la Junta Rectora, el informe sobre la atención de la emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de la Asociación Hogar de Ancianos de Bijagua de Upala, y un oficio en relación con un informe elaborado por el IMAS para la Asociación de Rehabilitación al Alcohólico Adulto Mayor Indigente de Tirrases de Curridabat. CAPÍTULO TERCERO. Lectura, discusión y aprobación de las actas correspondientes a la Sesión No. 375, celebrada el día 21 de setiembre de 2016, y Sesión No. 380, celebrada el día jueves 10 de noviembre de 2016. ARTICULO No. 3. Lectura, discusión y aprobación del acta correspondiente a la Sesión No. 375, celebrada el 21 de setiembre de 2016. La MBA. Emiliana Rivera explica que esta acta se encuentra pendiente de aprobación debido a que fue incluida en una sesión que se declaró extraordinaria y solo se conocieron asuntos de urgencia. No obstante, en la siguiente sesión no fue incluida en el orden del día por lo que se encuentra pendiente su lectura, discusión y aprobación. Las señoras y los señores miembros de la Junta Rectora no presentan observaciones al acta, por lo tanto, se dispone el siguiente acuerdo. ACUERDO No. 2 La Junta Rectora del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor aprueba el acta correspondiente a la Sesión No. 375, celebrada el 21 de setiembre de 2016. El Dr. Miguel Ángel Gutiérrez se abstiene de votar el acuerdo, en virtud de que no estuvo presente en la sesión del día 21 de setiembre de 2016. ARTICULO No. 4. Lectura, discusión y aprobación del acta correspondiente a la Sesión No. 380, celebrada el día 10 de noviembre de 2016. La Licda. Kattia Alfaro manifiesta que en el Acuerdo No. 3, se debe corregir el monto en letras de veinticuatro a veinticinco millones de colones. La Licda. Zulema Villalta indica que en el artículo 3, en relación con su participación, en donde se señala lo siguiente: “La Licda. Zulema Villalta indica que el informe será conocido en un punto más adelante, sin embargo, en realidad no se trata de dinero ocioso en un 100%, sino de que tiene que haber una reserva razonable para los meses que siguen porque es una población tan sensible en la atención, que no se puede esperar a que los giros de los recursos se den de conformidad con toda una serie de situaciones.”, se debe agregar la siguiente frase para finalizar la idea: “burocráticas que entraban el giro de los fondos en tiempo.” En el Artículo No. 6, referente a la participación de la Licda. Ana Josefina Güell, en donde señala: “… que otra situación es con el Colegio de Enfermeras que son las únicas que pueden suministrar los medicamentos a los pacientes.”, se debe agregar su intervención en el sentido de que manifestó lo siguiente: “… que el suministro de medicamentes a los pacientes por parte de las enfermeras es solamente en los hospitales debido a que un residente de un hogar de larga estancia no es un paciente, es un residente”. La Dra. Virginia Murillo indica

Page 3: CAPÍTULO PRIMERO No. 1 CAPÍTULO SEGUNDO NO. 381 07-12-2016.pdf · emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de

3

que la normativa establece la necesidad de contar con el profesional en Enfermería para el suministro de medicamentos, por lo que se debería realizar un análisis al respecto desde la Dirección de Garantía de Acceso a los Servicios de Salud del Ministerio de Salud. El M.Sc. Gustavo Fallas manifiesta que podría realizar un análisis jurídico de la norma en relación con el tema en discusión. La Dra. María del Rocío Sáenz manifiesta que no comprende la discusión, debido a que si la norma dice que un centro diurno debe contar con una enfermera, porque se va a pelear ese punto si ya hay un profesional en la salud. El M.Sc. Gustavo Fallas informa que cuando se modificó la norma, se incluyó solo a los hogares y no a los centros diurnos. En cuanto a los hogares de larga estancia se señaló que estos tuvieran acceso a los servicios de enfermería y de medicina, por lo tanto, no existe una obligación. El tema es que la obligación de contar con personal de salud llevó a los representantes de las organizaciones a plantear quejas por el alto costo que tenían al contratar profesionales en Enfermería en los tres turnos. Por lo tanto, la modificación hizo que en lugar de contar con profesionales de Enfermería se modificara por tener “acceso”. Habría que analizar si existe alguna otra norma del Ministerio de Salud que obligue a que los medicamentos sean suministrados por una enfermera. La Dra. María del Rocío Sáenz menciona que el tema es muy complejo, un establecimiento de personas adultas mayores no tiene pacientes hospitalizados, lo que se tiene son personas en una modalidad de hogar de larga estancia. Si estas personas estuvieran en su casa y le prescriben un medicamento, obviamente, esta medicación no se lo da una enfermera, sino que la propia persona lo ingiere en su casa. Obviamente, algunos pacientes en un hogar de larga estancia tendrán algunos cuidados especiales, los que podrían requerir medicamentos, no obstante, le parece que cuando se coloca la palabra “acceso”, es el acceso a la prescripción médica, porque la dispensación la hace el farmacéutico y el suministro lo hace la enfermera en un hospital. En este sentido, se tendría que revisar el tema del acceso, debido a que es un tema clave. No habiendo más observaciones al acta, se dispone el siguiente acuerdo. ACUERDO No. 3 La Junta Rectora del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor aprueba el Acta correspondiente a la Sesión No. 380, celebrada el día 10 de noviembre de 2016, con las observaciones realizadas. El Dr. Miguel Ángel Gutiérrez, la M.Sc. Delia Villalobos, la Dra. Virginia Murillo y la Dra. María del Rocío Sáenz, se abstienen de votar el acuerdo, en virtud de que no estuvieron presentes en la sesión del día 10 de noviembre de 2016. CAPÍTULO CUARTO. Iniciativa de la Junta Rectora del CONAPAM. Las señoras y los señores miembros de la Junta rectora no presentan iniciativas. CAPÍTULO QUINTO. Asuntos de la Presidencia de la Junta Rectora del CONAPAM. ARTICULO No. 5. Participación en la Séptima Reunión del Grupo de Trabajo de Composición Abierta de Envejecimiento (Open-ended Working Group on Ageing) en el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los días del 12 al 15 de diciembre de 2016 (Convalidación). La Licda. Zulema Villalta solicita la convalidación del acto de la solicitud que planteó a la Administración para el inicio de los trámites relacionados con su participación en la Séptima Reunión del Grupo de Trabajo de Composición Abierta de Envejecimiento en las Naciones Unidas. Asimismo, aclara que es el único viaje que patrocina directamente CONAPAM. La MBA. Emiliana Rivera informa que con el fin de iniciar los trámites correspondientes, tales como compra de tiquete, disposición de los viáticos, confección de pasaporte oficial, entre otros, se autorizó a la Administración en razón de las fechas previstas para el evento, las cuales están fijadas para los días del 12 al 15 de diciembre de 2016. Adicionalmente,

Page 4: CAPÍTULO PRIMERO No. 1 CAPÍTULO SEGUNDO NO. 381 07-12-2016.pdf · emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de

4

también ya se contaba con la autorización de la Junta Rectora para esta participación cuando se aprobó el Plan Operativo Institucional del período 2016, en las subpartidas (Transporte en el exterior y Viáticos en el exterior), con el fin de atender y participar en actividades internacionales de seguimiento sobre los derechos de las personas adultas mayores. Es importante señalar que en relación con el pago de viáticos, y debido a que las subpartidas presupuestarias en el CONAPAM tienen asignados montos muy bajos, se debe autorizar a pagar una parte del monto de la subpartida de viáticos asignados a la Administración y otra parte del monto asignado a viáticos al exterior de la Auditoría Interna. Lo anterior en virtud de que se consideró que la Auditoría no tendría ningún viaje previsto al exterior en el período que resta del año. La Dra. María del Rocío Sáenz manifiesta que en el acuerdo se debe anotar el objetivo de la participación de la Licda. Zulema Villalta. En atención a lo anterior, se dispone el siguiente acuerdo. ACUERDO No. 4. La Junta Rectora del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) acuerda, por unanimidad, autorizar la participación de la Licda. Zulema Villalta Bolaños, cédula de identidad 104550050, Presidenta de la Junta Rectora del CONAPAM, en la Séptima Reunión del Grupo de Trabajo de Composición Abierta de Envejecimiento (Open-ended Working Group on Ageing) en el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se llevará a cabo durante los días del 12 al 15 de diciembre de 2016, en la sede de la ONU en la Ciudad de New York, USA. El objeto de la participación consiste en apoyar en el análisis relacionado con el marco internacional de los derechos humanos de las personas mayores, sus vacíos, y avanzar en el proceso de negociación del Proyecto de Convención Sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Los viáticos se aprueban a partir del 11 y hasta el 16 de diciembre de 2016, de conformidad con la Tabla de viáticos del Reglamento de Viáticos de la Contraloría General de la República, así como el gasto para la compra del boleto aéreo de San José – New York y viceversa, y traslado Aeropuerto – Hotel y viceversa. Además, se debe contemplar el costo por concepto de equipaje si el tiquete aéreo no lo incluye. Por la importancia del viaje y a que el Programa No. 1 “Envejeciendo con Calidad de Vida”, solo cuenta con un saldo de ¢437.996.50 (cuatrocientos treinta y siete mil novecientos noventa y seis colones con 50/100) en la subpartida de gastos de viaje en el exterior, se autoriza a tomar los recursos restantes requeridos para el adelanto de viáticos por $1.785.96 (mil setecientos ochenta y cinco dólares con 96/100), multiplicados por el tipo de cambio del día, del Programa No. 3 “Administración Central”, subpartida de gastos de viaje en el exterior, los cuales corresponden a recursos solicitados por la Auditoría Interna para participar en el Congreso Anual de Auditores y que a la fecha no han sido utilizados. ARTÍCULO No. 6. Disposición a la Junta Rectora del CONAPAM (4.4 a 4.7) de la Contraloría General de la República: “Plan de Trabajo de reorganización de la Comisión Técnica de Protocolo”. La MBA. Emiliana Rivera indica que en relación con el Informe DFOE-SOC-IF-08-2016 de la Contraloría General de la República se tienen disposiciones que deben cumplirse en las fechas establecidas. En atención a lo anterior, la Licda. Katty Monge, en su condición de enlace entre el CONAPAM y el Área de Fiscalización de la Contraloría General de la República, remite el Oficio CONAPAM-DE-UDEI-20-O-2016 con fecha 4 de noviembre de 2016, que contiene el cronograma de cumplimiento de la totalidad de las disposiciones del informe. En este sentido, es importante señalar las acciones dispuestas por la Junta Rectora: El conocimiento del informe se hizo

Page 5: CAPÍTULO PRIMERO No. 1 CAPÍTULO SEGUNDO NO. 381 07-12-2016.pdf · emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de

5

efectivo en la Sesión No. 376 celebrada el 5 de octubre de 2016, ahí se tomaron dos acuerdos importantes el Acuerdo No. 5, que dispone lo siguiente: “…designar a la Licenciada Katty Monge Morales, Encargada de la Unidad de Desarrollo Estratégico Institucional del CONAPAM, como enlace entre el CONAPAM y el área de Unidad de Fiscalización de la Contraloría General de la República”, con el fin de que custodie el expediente que contiene el cumplimiento de las disposiciones del Informe. También se dispuso el Acuerdo No. 6, en donde se conformó una Comisión de Trabajo de la Junta Rectora para el análisis del mismo informe, integrada por: MDH. Víctor Manuel Vargas González, Licda. Rusmarily Gómez Alfaro y Señora Damaris Molina González. Esta Comisión se ha reunido en varias ocasiones con el fin de analizar el cumplimiento de las disposiciones. En esta ocasión, se presentan para conocimiento las siguientes acciones: 1) En relación con las disposiciones al Ministro Rector del Sector Desarrollo Humano e Inclusión Social (MDHIS) y a la Junta Rectora del CONAPAM: 4.4 a 4.7: a) El 31 de octubre de 2016, se remitió certificación del avance de la propuesta de reorganización en la cual se presenta el plan trabajo firmada por la Licda. Zulema Villalta y la Licda. Ana Josefina Güell. La fecha de cumplimiento estaba prevista para el 31 de octubre de 2016. b) El 15 de noviembre de 2016, se trabaja en conjunto con representantes del MDHIS, el plan de trabajo propuesto y se acuerda enviar una matriz a las diferentes instituciones que giran recursos a las personas adultas mayores con el fin de conocer el destino de los mismos. c) El 28 de noviembre de 2016, se realiza una sesión de trabajo con representantes de IMAS, JPS, FODESAF, MDHIS y CONAPAM, con el fin de continuar con el análisis del plan de trabajo para la propuesta de reorganización. Posteriormente, la propuesta se envía, para su validación, a las organizaciones: JPS, CCSS MTSS, BCCR, INS, JUDESUR, Municipalidades, IMAS y DESAF. Esta propuesta aún está pendiente de los cambios que se consideren necesarios y será presentada a la Contraloría General de la República el 16 de diciembre de 2016. El plan de trabajo contiene las disposiciones y las acciones a desarrollar para su cumplimiento. En relación con la disposición 4.4, se dispuso lo siguiente: Gestionar recursos para la realización de un estudio de demanda de la atención y servicios, según distribución cantonal y necesidades de las personas adultas mayores en los 481 distritos del país, a partir de la cuantificación realizada por el IIE-UCR (DESAF) y la Base de Datos de la JPS sobre persona adulta mayor, que permita ampliar y priorizar la apertura de alternativas de atención. Una vez que esté el estudio de costos, la Comisión de Protocolo determinará la aplicación de costo de atención en los criterios para la distribución de los recursos y redefinirá, si es procedente, el proceso de asignación, giro, control y fiscalización de los recursos públicos destinados a los programas de atención de las personas adultas mayores. Finalmente se procederá a revisar y actualizar el Protocolo de Coordinación y se someterá a la respectiva validación ante las instituciones que otorgan recursos a las personas adultas mayores. Para la disposición 4.5, se tiene que procederá a establecer el giro de recursos para los gobiernos locales. Inicialmente los recursos se girarán a tres Municipalidades y gradualmente extenderlo al resto de las municipalidades según la disponibilidad presupuestaria. En la disposición 4.6, se propone realizar Inspecciones a los centros diurnos financiados por las Áreas Regionales de Desarrollo Social del IMAS para determinar el estado de situación de cada uno de ellos y atender las solicitudes para constituirse en organización de bienestar social según normativa aplicable. En relación con la disposición 4.7, se propone realizar el Plan de acción la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez articulado con las

Page 6: CAPÍTULO PRIMERO No. 1 CAPÍTULO SEGUNDO NO. 381 07-12-2016.pdf · emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de

6

instituciones participantes de esta Política, según los lineamientos de MIDEPLAN. Además, el Plan de Acción debe contemplar los presupuestos de la Ley No. 9394, Convención Interamericana para la protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. En referencia al documento presentado, la Dra. María del Rocío Sáenz manifiesta que en el Informe de la Contraloría General de la República se establecen los problemas, las metas y las fechas y hacia dónde va la disposición emitida. No obstante, algunas cosas que se exponen son muy graves, tales como que no existe una sola institución que tenga las competencias y funciones para asumir de manera integral los gastos de operación y mantenimiento de los centros, no se pueden cuantificar los servicios, no se valoran todas las necesidades para establecer prioridades, el CONAPAM no tiene los recursos para la Política Nacional de Envejecimiento, entre otras. La Licda. Zulema Villalta menciona que hay un tema importante e inclusive fue analizado con la Contraloría General de la República debido a que hay aspectos que se deben cambiar vía reglamento o modificación de ley, sin embargo, se está trabajando con el MIDHIS y el IMAS. Los funcionarios del Órgano Contralor manifestaron que no se está valorando el incumplimiento a las leyes de competencia, lo que se está criticando es lo que se tiene y no funciona. Entonces si lo que se tiene no funciona y son las leyes, se tendrá que empezar a cambiar esas leyes. Por ejemplo, el CONAPAM asigna y distribuye los fondos de conformidad con lo dispuesto en las leyes: No. 7935, No 7972 y No. 9188 y existen vacíos en esos cuerpos normativos. ¿Qué es lo que sucede? En tres organizaciones de bienestar social que se exponen en el Informe de la Contraloría General de la República se determinó que reciben recursos de leyes específicas, no obstante, el CONAPAM no tiene la potestad ni la competencia para fiscalizar esos fondos. El Informe de la Contraloría General de la República expone una falta de articulación entre las instituciones. Efectivamente en el documento se exponen situaciones graves, como es el caso de que no existe un estudio específico de demanda de atención de servicios según distribución cantonal de las necesidades de las personas adultas mayores o en los 481 distritos. No obstante, no existen los recursos económicos y humanos para realizar dicho estudio. Las fuentes de financiamiento del CONAPAM tienen un destino específico para entidades específicas. El problema que se expone existe y resulta grave, sin embargo, representa una oportunidad de mejora. La Dra. María del Rocío Sáenz manifiesta que el CONAPAM no puede ir más allá de lo que la ley le permite, y lo que señala la Contraloría General de la República es que hoy la institución no está cumpliendo con la ley. Entonces no es que se quiera hacer más, hay una ley que establece un límite. En este sentido, consulta si la ley da potestades al CONAPAM para realizar estudios de oferta y demanda, o simplemente asigna recursos para un destino específico, por lo que las metas no las establece el CONAPAM sino la disponibilidad de recursos. Ante esta situación no se podría ampliar la cobertura porque no se cuenta con los recursos, y los que se tienen van dirigidos a la atención de las personas más pobres. Más bien pareciera, según el Informe de la Contraloría General de la República, que hay una ley y que el CONAPAM no está cumpliendo con ella. El deseo de ampliar cobertura es grandioso, pero al ser una institución pública solo se puede hacer lo que está autorizado. La M.Sc. Delia Villalobos señala que de acuerdo con el análisis de todas las situaciones expuestas se ha llegado a la conclusión de que todas las instituciones están asignando recursos a un mismo fin sin ningún tipo de control interinstitucional. Además, hay una población muchísimo más grande que no le llegan esos recursos. Los recursos que se asignan a la Red de Cuido son para personas

Page 7: CAPÍTULO PRIMERO No. 1 CAPÍTULO SEGUNDO NO. 381 07-12-2016.pdf · emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de

7

que ya están siendo beneficiarias y esta red representa una contención para el ingreso a hogares de larga estancia. Actualmente, hay 75 hogares de larga estancia y no se quiere aumentar porque se conoce el fracaso de instituciones masivas salvo algunas excepciones. Esta situación es muy difícil, muchas veces lo que se hace es prácticamente lo mismo y la idea es apostar a diferentes cosas, se tienen que racionalizar los fondos. Una de las cosas que más le preocupa es la aplicación de la política, así como la actitud de algunas instituciones que están representadas en el seno de la Junta Rectora. Por otro lado, se pregunta cuál es la función del Consejo Técnico que tiene el CONAPAM en relación con la aplicación de la política. Le parece que tiene que ver con la ejecución del plan, el seguimiento y el control de esa política. El CONAPAM tiene que plantearse para el próximo año una prioridad. La MBA. Emiliana Rivera indica que la Ley No. 7935, crea el CONAPAM y le establece una serie de funciones importantes y de gran transcendencia, tal como formular las políticas y los planes nacionales en materia de envejecimiento, conocer las evaluaciones sobre el desarrollo administrativo y técnico de los programas y servicios de atención a las personas adultas mayores, ejecutados por las instituciones con los aportes económicos del Estado, y velar porque estos recursos se empleen conforme a su destino, entre otras. No obstante, la ley no le asigna al CONAPAM un contenido económico para su operación. El financiamiento para las labores operativas y administrativas de la institución provienen del Ministerio de la Presidencia. Adicionalmente, se cuenta con dos leyes fundamentales que asignan recursos para los programas que ejecuta el CONAPAM, la Ley No. 7972 y la Ley No. 9188. Estas leyes son específicas en el sentido de que disponen a quién van dirigido los recursos. El 100% de los recursos que asigna el FODESAF son exclusivamente para la atención de personas adultas mayores en condición de pobreza y pobreza extrema. Por otro lado, los recursos de la Ley de Cigarrillos, en un 90% se asigna a los hogares, albergues y centros diurnos y el resto tiene un destino específico que son las personas adultas mayores. Es por esta razón que la Administración le ha insistido a la Junta Rectora la necesidad de contar con recursos adicionales para apoyar la operación y administración del CONAPAM, especialmente la labor de fiscalización en el uso de los recursos por parte de las organizaciones. Lo anterior debido a que las leyes que actualmente le asignan recursos al CONAPAM establecen que los mismos no pueden utilizarse para gastos operativos y administrativos de la propia institución. El M.Sc. Gustavo Fallas señala que en relación con el plan de trabajo presentado en primera instancia en una matriz, la cual fue elaborada por el IMAS, existe una complicación porque lo que se tiene que brindar a la Contraloría General de la República es un informe de cómo se va a cumplir con la disposición. Es por esa razón, que a partir de la primera matriz se presentó un resumen en donde se concretaban las acciones. La Dra. María del Rocío Sáenz considera que la Junta Rectora no podría comprometerse cuando la responsabilidad es de otra institución, además, solicita se incluya la información presentada como parte de los documentos de la sesión. El Dr. Miguel Ángel Gutiérrez menciona que generalmente cuando hay un informe de la Contraloría General de la República, ese Órgano entrega una especie de borrador para analizarlo. Por otro lado, lo importante es ver el informe como una opción de mejora. En este sentido, el CONAPAM debe luchar por un mayor presupuesto. La Licda. Zulema Villalta informa que conversó con la señora Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón, y en los primeros días del mes de enero del año 2017, solicitará un espacio para determinar todas estas necesidades que surgieron a partir del

Page 8: CAPÍTULO PRIMERO No. 1 CAPÍTULO SEGUNDO NO. 381 07-12-2016.pdf · emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de

8

informe de la Contraloría General de la República y las obligaciones que se tienen para su cumplimiento. Adicionalmente, la necesidad de un mayor presupuesto. El Dr. Miguel Ángel Gutiérrez indica que es muy importante, además, de las conversaciones que los resultados de la reunión quede documentado. El M.Sc. Gustavo Fallas agrega que la Contraloría General de la República le dispuso al CONAPAM en el año 2009, la creación de una comisión de protocolo que actualmente está funcionando, no obstante, en el último informe expone una serie de vacíos para su cumplimiento efectivo. La Licda. Zulema Villalta menciona que se debería pensar que una vez que se gestionen los recursos y los mismos se asignen, estos puedan orientarse a las personas profesionales que ya tienen experiencia en el abordaje de envejecimiento. Por ejemplo, presenta la experiencia que se tiene en la Junta de Protección Social, con los trabajos que realiza el SICAP de la Universidad de Costa Rica. Por lo tanto, considera que los recursos se deberían orientar a entidades que no tengan solamente un posicionamiento de seriedad el imaginario colectivo, sino que también hayan trabajado el tema del envejecimiento. La M.Sc. Delia Villalobos indica que no le queda claro el giro de recursos a las Municipalidades, además, la realización de un estudio de demanda de la atención y servicios según distribución cantonal y necesidades de las personas adultas mayores, es parte de lo que se tenía planteado por medio de las instituciones y se ha estado conversando mucho de esto. Adicionalmente, encuentra algunas imprecisiones, tal como “gestionar”, ¿Quién? y ¿Con quién? El M.Sc. Gustavo Fallas señala que la propuesta que inicialmente había preparado el MIDHIS, era que se hicieran tres estudios y que el CONAPAM los tenía que realizar. En esa ocasión, asistió a la reunión en conjunto con la Comisión de la Junta Rectora y expuso claramente que para realizar los estudios se tenía que disponer de los recursos económicos y que el CONAPAM no cuenta con fondos para cumplir con los mismos. En esa reunión, la Licda. Ana Josefina Güell, Viceministra del MIDHIS, se ofreció a gestionar los recursos ante un organismo centroamericano. La M.Sc. Delia Villalobos informa que se está proponiendo realizar un análisis sobre las necesidades y problemas con las organizaciones sociales. El objetivo consiste en tener información razonable para la toma de decisiones, mediante un instrumento que se está diseñando y se aplicará y validará con las propias organizaciones. La idea es realizar un trabajo participativo. Por otro lado, se realizó un estudio sobre las necesidades de las organizaciones de bienestar social y lo primordial es la Red de Cuido. Cuando le ha correspondido entrevistar a las profesionales en Trabajo Social de las Redes de Cuido, todas han brindado información muy interesante y han planteado problemas serios. Es por esta razón que se debería estudiar esta población. El M.Sc. Gustavo Fallas agrega que en relación con el giro de recursos a las Municipalidades, parte de lo que establece la disposición 4.5, se refiere a los 11 centros diurnos que en la administración pasada fueron construidos por las municipalidades, a través de los recursos que el FODESAF asignó y transfirió directamente a estos gobiernos locales. En ese momento no se previó que los centros diurnos deben obtener dinero para la operación y su mantenimiento. En este sentido, el CONAPAM se comprometió a asignar fondos a tres de ellas, mismas que ya fueron aprobadas por la Junta Rectora. Posteriormente, se incluirán a las demás según se cuente con el contenido presupuestario. La Licda. Zulema Villalta solicita que se especifique cuáles son las Municipalidades que se encuentran dentro del presupuesto aprobado y si se quiere trabajar con el resto, es necesario obtener los recursos. La Dra. María del Rocío Sáenz manifiesta que la Contraloría General de la República emitió disposiciones para

Page 9: CAPÍTULO PRIMERO No. 1 CAPÍTULO SEGUNDO NO. 381 07-12-2016.pdf · emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de

9

el MIDHIS y para el CONAPAM. En este sentido, el CONAPAM tiene que responder en relación con el ámbito de sus competencias y lo que la ley le permite, por lo que el tema de gestionar recursos, ante ¿Quién?, ¿Con quién?, ¿Cuándo?, eso no está bien, la Contraloría General de la República no lo va aceptar. El CONAPAM debe responder por lo que tiene que hacer cuando las acciones son únicas de la institución. En el caso de que las mismas sean en conjunto con el MIDHIS, el compromiso deberá estar claro ¿Quién?, ¿Con quién?, porque el tema con todo respeto de que alguien va gestionar los recursos por el CONAPAM, no puede ser una respuesta. Debe existir un compromiso mediante una nota que indique quien va a disponer los recursos, en cuál presupuesto extraordinario o plan operativo, esto debe quedar muy claro de lo contrario no podría aprobarse. La MBA. Emiliana Rivera informa que la Licda. Ana Josefina Güell, Viceministra del MIDHIS, remitió un oficio a cada organización con la propuesta del plan de trabajo ampliado con el fin de que cada una remita sus observaciones. En el caso del CONAPAM, la matriz se presentó a este cuerpo colegiado para sus observaciones. El M.Sc. Gustavo Fallas recuerda que la Contraloría General de la República solicitó que al 31 de octubre, se remitiera un informe de avance para la elaboración de la propuesta. Este informe ya fue enviado y fue firmada por ambos jerarcas. Adicionalmente, el Órgano Contralor establece que el 16 de diciembre debe remitirse una certificación en donde se haga constar que la propuesta ya ha sido elaborada. De acuerdo con los lineamientos de la Contraloría General de la República ya se tiene el modelo de la certificación. Al 31 de marzo de 2017, se debe presentar otra certificación en donde se haga constar que la propuesta organizada fue validada con las instituciones indicadas. La M.Sc. Delia Villalobos considera que el plan de trabajo causa una gran confusión, no hay acciones claras, están mezcladas, no existen tiempos ni responsables. La Dra. María del Rocío Sáez consulta si la validación toma en cuenta a las Municipalidades, y ¿cuánto tiempo se va llevar esa validación? El M.Sc. Gustavo Fallas señala que la Contraloría General de la República solo da tres meses de tiempo va que se realicen esas validaciones. La M.Sc. Delia Villalobos considera que se debe agilizar la propuesta, enviar a consultar y dar un límite de 15 días. También se debe definir el traslado de los recursos a la Municipalidades, ¿cuáles recursos?, ¿para qué son? La MBA. Emiliana Rivera manifiesta que la asignación y transferencia de recursos a las municipalidades se especifica claramente en el convenio que se firma con cada una. La M.Sc. Delia Villalobos manifiesta que esos temas podría responderse a la Contraloría General de la República. La Dra. María del Rocío Sáenz consulta si en el plan de trabajo se está respondiendo por el IMAS o por el CONAPAM. El M.Sc. Gustavo Fallas indica que la respuesta debe ser conjunta porque la disposición es para ambas instituciones. La Dra. María del Rocío Sáenz considera que hay unas competencias que son conjuntas, sin embargo, otras son únicas para el CONAPAM y estas deben estar fundamentadas en la ley. Además, aquellas que son conjuntas tienen que ver con la coordinación de los recursos y eso no está reflejado en el plan de trabajo. La Licda. Zulema Villalta sugiere incorporar las observaciones planteadas por los miembros de la Junta Rectora, así como especificar que le corresponde al MIDHIS y que le corresponde al CONAPAM. La M.Sc. Delia Villalobos sugiere que se incluya la acción, la metodología o la estrategia a utilizar. La MBA. Emiliana Rivera menciona que hay una situación particular en el Informe de la Contraloría General de la República sobre los centros diurnos que están operando las municipalidades, sin embargo, hay otros centros diurnos que se abrieron debido a que los mismos fueros financiados por

Page 10: CAPÍTULO PRIMERO No. 1 CAPÍTULO SEGUNDO NO. 381 07-12-2016.pdf · emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de

10

las Áreas Regionales del IMAS. No obstante, hay que poner a operar a todos. El M.Sc. Gustavo Fallas indica que el IMAS se comprometió a realizar una inspección a todos los centros diurnos con el fin de determinar el estado de cada uno de ellos y para atender las necesidades y constituirse como una organización de bienestar social según la normativa establecida. La M.Sc. Delia Villalobos externa su preocupación debido a que la supervisión recae a todas las organizaciones y considera que debería incluirse una acción en conjunto. La M.Sc. Emiliana Rivera señala que según el estudio de la Contraloría General de la República, las Áreas Regionales del IMAS transfirieron los recursos a las organizaciones, sin embargo, estas no tienen el carácter de bienestar social, ni la idoneidad para el manejo de fondos públicos. El M.Sc. Gustavo Fallas menciona que el IMAS debe iniciar por declarar a estas organizaciones como de bienestar social, para que luego el CONAPAM pueda hacer el estudio de la idoneidad y puedan recibir los fondos públicos del CONAPAM. La M.Sc. Delia Villalobos considera que el objetivo de la Contraloría General de la República es que se tengan los mismos criterios para el otorgamiento de los recursos, así como el tema de la fiscalización. La Licda. Zulema Villalta menciona la importancia en el punto 4.6, debido a que no queda claro porque se está incluyendo al CONAPAM en ese punto. Lo anterior debido a que el CONAPAM deberá atenderlos una vez que la organización haya sido declarada de bienestar social, con el fin de realizar el estudio de la idoneidad y la posibilidad de asignarles fondos. Adicionalmente, en el punto 4.7, manifiesta que hubo un trabajo elaborado en el 2011, sobre la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez que es la base del plan de acción. En ese trabajo se muestran las acciones comprometidas por cada una de las instituciones, en esa Administración, las cuales no tienen por qué variarse. Le parece que todo ese trabajo que se hizo, es la parte fundamental para implementar en cada uno de las líneas programáticas de la política. El M.Sc. Gustavo Fallas manifiesta que la Junta Rectora puede disponer un acuerdo para solicitar una prórroga a la Contraloría General de la República y que en la próxima sesión se presente un nuevo plan con las observaciones expuestas por los miembros de la Junta Rectora. La Dra. María del Rocío Sáenz manifiesta que se debe hacer una diferenciación en el tema de la atención a las personas adultas mayores. La función del CONAPAM no consiste en atender solo a la población que se encuentra albergada. En este sentido, se podría responder a la Contraloría General de la República en forma separada, es decir, la población albergada del resto de población. Se debe tener una estrategia diferenciada para las personas adultas mayores institucionalizadas en hogares de larga estancia, en centros diurnos y las que se encuentran en el ámbito comunitario. A partir de allí, se debe conocer cuántas tienen necesidad de ser atendidas y cuántas están siendo atendidas con alguno de los programas. No se puede olvidar que existen unas trescientos mil personas adultas mayores para las cuales hay que establecer acciones concretas. El envejecimiento de la población se incrementa de manera acelerada. Entonces se debe contar con un marco general de contactos, fundaciones, cantidad de personas adultas mayores, cuántas están recibiendo algún beneficio, cuántas faltan, cuántas reciben el beneficio de la pensión del Régimen No Contributivo, cuántos están en condición de pobreza, entre otros datos. Por lo tanto, considera que esto falta de tal manera que se pueda informar a la Contraloría General de la República lo que se está haciendo. En este sentido, se tendría una posición diferenciada de lo que tiene que ver con el IMAS. La M.Sc. Delia Villalobos considera que también se debería incluir la población adulta mayor con VIH Sida, las que presentan discapacidad, entre otras,

Page 11: CAPÍTULO PRIMERO No. 1 CAPÍTULO SEGUNDO NO. 381 07-12-2016.pdf · emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de

11

quienes además de enfrentar el envejecimiento normal mantiene un envejecimiento muy deteriorado. La Licda. Zulema Villalta manifiesta que el CONAPAM se ha dedicado a las personas adultas mayores residentes en albergues y eso debe cambiar. Por lo que en atención a todas las observaciones, se solicita a la Administración replantear el plan de trabajo presentado, así como una solicitud de ampliación del plazo a la Contraloría General de la República. En atención a lo anterior, se dispone el siguiente acuerdo. ACUERDO No. 5. La Junta Rectora del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) acuerda, por unanimidad, instruir a la Administración para que se incorporen las observaciones realizadas al Plan de Trabajo de Reorganización de la Comisión Técnica de Protocolo. Lo anterior con el fin de que se responda con mayor claridad a las Disposiciones 4.4 a 4.7 del Informe DFOE-SOC-IF-08-2016 de la Contraloría General de la República. En este sentido, se deben adecuar las metas, las actividades, las fechas y los responsables para cada unas de las disposiciones, de conformidad con las competencias de cada institución. Asimismo, se deberá valorar la solicitud de prórroga al Órgano Contralor. El Plan de Trabajo replanteado deberá presentarse en la sesión de la Junta Rectora a celebrarse el 14 de diciembre de 2016. ARTÍCULO No. 7 Disposición a la Junta Rectora del CONAPAM (4.8 a 4.9) de la Contraloría General de la República: “Mecanismo y Protocolo de articulaciones entre la Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores y Centros Diurno con el Programa Régimen No Contributivo de Pensiones”. La MBA. Emiliana Rivera indica que las disposiciones 4.8 y 4.9 del Informe DFOE-SOC-IF-08-2016 de la Contraloría General de la República van dirigidas a la Junta Rectora y a la Dra. María del Rocío Sáenz, Presidenta Ejecutiva de la CCSS. Las acciones realizadas a la fecha son las siguientes: El día 3 de noviembre de 2016, se recibió de la CCSS, el procedimiento denominado “Mecanismos y protocolo de articulación entre la Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores y Centros Diurnos con el Programa Régimen No Contributivo”, con el fin de que se realicen las observaciones al documento. Por su parte, el día 23 de noviembre de 2016, se revisa y analiza el procedimiento por la Administración y se remite para su conocimiento y observaciones a la Comisión de Trabajo de la Junta Rectora. Finalmente, el día 29 de noviembre de 2016, se remite el Oficio CONAPAM-DE-1283-O-2016 a la CCSS, en el cual se indica que se está a la espera de que la Junta Rectora conozca el documento y lo apruebe. El documento en donde se expone el procedimiento contiene el siguiente detalle: Índice, Antecedentes, Alcance y Campo de Aplicación, Objetivo, Marco normativo, Definiciones, Abreviaturas, Unidades y Responsabilidades, Metodología para la remisión de referencias entre el Régimen No Contributivo y CONAPAM, Red de Cuido y Centros Diurnos, Fin del procedimiento, Revisión y Aprobación, y Anexos. La Licda. Zulema Villalta manifiesta su preocupación en el sentido de que si una persona que asiste a un centro diurno no puede recibir la pensión del Régimen No Contributivo. La MBA. Máster Emiliana Rivera explica que de conformidad con el procedimiento, si una persona solicita una pensión del Régimen No Contributivo ante la CCSS, se deberá coordinar con el CONAPAM con el fin de conocer si la persona adulta mayor es o no sujeta de apoyo y determinar en cual modalidad será incluida la persona. En el caso de que el CONAPAM detecte dentro de la modalidad de Centro Diurno o Red de Cuido, la existencia de una persona adulta mayor en pobreza, que podría ser beneficiario de pensión por el Régimen No Contributivo, se remitirá la solicitud a la

Page 12: CAPÍTULO PRIMERO No. 1 CAPÍTULO SEGUNDO NO. 381 07-12-2016.pdf · emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de

12

CCSS. La Licda. Ana Josefina Güell señala que el IMAS también podría apoyar a la persona adulta mayor y así establecer una complementariedad para aquellos casos en condición de pobreza y pobreza extrema. Es importante estructurar en qué consiste esa complementariedad y establecer las competencias de cada institución para atender las necesidades de las personas adultas mayores. El objeto es que no se atiendan las mismas necesidades. En atención a lo anterior, se dispone el siguiente acuerdo. ACUERDO No. 6. La Junta Rectora del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) acuerda, por unanimidad, remitir a la Caja Costarricense de Seguro Social, las observaciones presentadas por la Administración al documento borrador denominado: “Mecanismos y protocolo de articulación entre Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores y Centros Diurnos con el Programa Régimen No Contributivo”. Una vez incorporadas las observaciones al documento, se deberá proceder a elaborar las certificaciones de conformidad con lo señalado por la Contraloría General de la República en su Informe DFOE-SOC-IF-08-2016, en relación con la disposición 4.8, la cual indica que para acreditar el cumplimiento de esta disposición se deberá remitir a la Contraloría General, al 20 de diciembre de 2016, una certificación que acredite el establecimiento de los mecanismos solicitados. Además, en relación con la disposición 4.9, que dispone que para acreditar el cumplimiento de esta disposición se deberá remitir a la Contraloría General una certificación que haga constar el diseño y formalización del protocolo solicitado al 15 de diciembre de 2016. Ambas certificaciones deberán ser suscritas en forma conjunta por la Presidenta Ejecutiva de la CCSS y por la Presidencia de la Junta Rectora del CONAPAM. ARTICULO No. 8. Disposición a la Junta Rectora del CONAPAM (4.10) de la Contraloría General de la República: “CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE BENEFICIARIOS EN LOS PROGRAMAS DEL CONAPAM”. La MBA. Emiliana Rivera indica que en el Informe DFOE-SOC-IF-08-2016 de la Contraloría General de la República se dirigen dos disposiciones (4.9 y 4.10) a la Junta Rectora. La disposición 4.9, señala lo siguiente: “Establecer e implementar criterios y procedimientos por medio de los cuales la Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores, diferencie el otorgamiento de sus beneficios a las personas que cuentan con movilidad y autonomía de las que no la tienen, y que priorice los beneficios a estos últimos…” Adicionalmente, se indica que para acreditar el cumplimiento de esta disposición, se debe remitir a la Contraloría General el día 15 de diciembre de 2016, una certificación que acredite el establecimiento de los criterios y procedimientos solicitados, y al 31 de marzo de 2017, una certificación que acredite que fueron debidamente implementados. Por lo tanto, el día 23 de noviembre de 2016, la Administración realizó una sesión de trabajo para determinar los criterios de inclusión de beneficiarios a los Programas del CONAPAM, los cuales permitirán diferenciar el otorgamiento de los beneficios a las personas que cuentan con movilidad y autonomía de las que no la tienen, con el fin de priorizar los beneficios a los de mayor dependencia. El objeto es que en todos los procedimientos relacionados con la Red de Atención Progresiva de Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores se incluyan dichos criterios de selección. También se determina la edad, 60 años o más, y 65 años o más cumplidos a la fecha de solicitud de ingreso al Programa, ser costarricense o residente legal y estar en condición de dependencia, abandono, negligencia, maltrato y carente de redes de apoyo. Se agrega la definición de dependencia que ya había sido

Page 13: CAPÍTULO PRIMERO No. 1 CAPÍTULO SEGUNDO NO. 381 07-12-2016.pdf · emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de

13

aprobada por la Junta Rectora y la tabla de valoración de los grados de nivel de dependencia. Se incluyen las definiciones sobre abandono, negligencia, maltrato y carencia de redes. La Licda. Ana Josefina Güell consulta si toma en cuenta de alguna manera personas migrantes en condición regular o irregular. La MBA. Emiliana Rivera señala que la Ley No. 8783 incluye solamente a las personas costarricenses o con residencia legal. La Licda. Ana Josefina Güell manifiesta que se ha coordinado con la Dirección de Migración y Extranjería debido a que esta institución emite visas humanitarias, que podrían ser contempladas para beneficiar a las personas. La MBA. Emiliana Rivera indica que la Junta Rectora también aprobó la posibilidad de utilizar recursos para que la persona pueda gestionar los trámites y obtenga su condición de residente legal y con esto ser beneficiario de los Programas del CONAPAM. La Licda. Ana Josefina Güell considera que se debe establecer en algún punto, la coordinación con la Dirección General de Migración para canalizar las solicitudes de visas humanitarias. La Licda. Zulema Villalta consulta se las visas humanitarias pueden funcionar como una residencia legal. El M.Sc. Gustavo Fallas indica que por definición del Reglamento a la Ley No. 8783, no se podría. Sin embargo, con los recursos de la Ley No. 7972, no existe ningún problema. La Licda. Zulema Villalta sugiere consultar a la DESAF el tema de las visas humanitarias debido a que se pudiera presentar algún recurso ente la Sala Constitucional. En atención a lo anterior, se dispone el siguiente acuerdo. ACUERDO No. 7. La Junta Rectora del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) aprueba, por unanimidad, los Criterios de inclusión de Personas Beneficiarias de los Programas del CONAPAM, con el objetivo de que los mismos sean incorporados en todos los procedimientos relacionados con la Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores, los que permitirán diferenciar el otorgamiento de los beneficios a las personas que cuentan con movilidad y autonomía de las que no la tienen, con el fin de priorizar los beneficios a los de mayor dependencia. Lo anterior para cumplir con la disposición 4.10 del Informe DFOE-SOC-IF-08-2016 de la Contraloría General de la República. Por lo tanto, se deberá proceder a elaborar la certificación que acredite el cumplimiento de esta disposición y remitir a la Contraloría General en fecha 15 de diciembre de 2016. ARTICULO No. 9. Los puntos relacionados con la entrega de la Carta de Intenciones relacionada con la Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza Puente de Desarrollo y diversas instituciones y el informe de participación en la Segunda Reunión de Expertos para el Seguimiento de la Carta a San José sobre los Derechos de las Personas Adultas Mayores, Santiago Chile, se trasladan para la próxima sesión. ARTÍCULO No. 10. Decreto sobre prórroga de forma facultativa relacionada con la implementación de los horarios escalonados y la jornada acumulativa voluntaria en la Administración Central. Alcance Digital No. 280 a La Gaceta Digital No. 280 del 30 de noviembre de 2016. La Licda. Zulema Villalta señala que en relación con el horario que estableció el CONAPAM, según el Decreto Ejecutivo No. 39793-MTSS-MOPT, y en varias reuniones que ha mantenido con funcionarios del CONAPAM, se ha llegado a la conclusión de que el cambio de horario no ha favorecido a la población adulta mayor que requiere los servicios institucionales. Por lo general, esta población se presenta a la institución a las 7 de la mañana e incluso antes de esa hora, por lo que esperar hasta las 8 de la mañana, les representa un perjuicio. Por lo tanto, según el nuevo decreto es facultad de la institución disponer los horarios y la jornada laboral. Por lo tanto, la propuesta es restablecer de nuevo el

Page 14: CAPÍTULO PRIMERO No. 1 CAPÍTULO SEGUNDO NO. 381 07-12-2016.pdf · emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de

14

horario a partir de las 7 de la mañana y hasta las 3 de la tarde. La Licda. Rusmarily Gómez confirma que ha estado en ocasiones en el CONAPAM y ha verificado que en el lapso de las 15 a las 16 horas no asisten las personas a la institución. El M.Sc. Gustavo Fallas indica que el decreto original tenía como objetivo disminuir el tráfico en horas de la mañana y la tarde, no obstante, el horario establecido para el CONAPAM no ha beneficiado a la población y más bien los funcionarios se han involucrado en franjas de mayor tráfico. La Licda. Kattia Alfaro menciona que el CONAPAM al ser una institución pequeña no logró el impacto que se perseguía. La M.Sc. Delia consulta si se tiene evidencia sobre los horarios de atención en relación con las horas de las quince a las 16. La Licda. Zulema Villalta manifiesta que se tiene evidencia de que las personas adultas mayores llegan desde las 7 de la mañana y deben esperar hasta las 8 que es el horario que se estableció para la institución. El Dr. Miguel Ángel Gutiérrez considera que estos aspectos deben justificarse con el fin de brindar una mejor atención a las personas adultas mayores. La Licda. Ana Josefina Güell manifiesta su desacuerdo, sin embargo, lo más importante es el beneficio para las personas adultas mayores. La Licda. Hannia Rodríguez consulta si existe alguna la posibilidad de que algún funcionario pueda continuar atendiendo en el horario de las quince a las 16 horas. El M.Sc. Gustavo Fallas indica que el CONAPAM no cuenta con una recepcionista y esta función se desempeña por colaboración de las asistentes de oficina de la Dirección Técnica y la Dirección Ejecutiva y, además, debería establecerse un horario escalonado, no obstante, no se cuenta con el personal suficiente. La Licda. Zulema Villalta menciona que el Decreto establecido se emitió para evitar el congestionamiento de tráfico, sin embargo, en el caso del CONAPAM el horario de entrada y salida resultó que el traslado se viera afectado por estar en la franja horaria de mayor congestión vial, lo que afecta la atención. El M.Sc. Gustavo Fallas indica que el Decreto sobre la prórroga del horario escalonado y la jornada acumulativa voluntaria en la Administración Central es facultativo, hasta tanto se cuente con nuevos estudios. Por lo tanto, el cambio podría ser por el período que rige dicho decreto. En atención a lo anterior, se dispone el siguiente acuerdo. ACUERDO No. 8. La Junta Rectora del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) considerando: 1) Que se conoció el Decreto Ejecutivo No. 40029-MTSS-MOPT, denominado: “Se prorroga de forma facultativa la implementación de los horarios escalonados y la jornada acumulativa voluntaria en la Administración Central”, publicada en el Alcance Digital No. 280 a La Gaceta Digital No. 230 del 30 de noviembre de 2016. 2) Que el Decreto Ejecutivo No. 40029-MTSS-MOPT, establece la aplicación facultativa de los horarios escalonados de ingreso y salida de la jornada laboral, así como la jornada acumulativa voluntaria, de los funcionarios de los Ministerios y sus órganos adscritos ubicados dentro del Área Metropolitana de San José, según lo establecido en el Decreto Ejecutivo No. 39793-MTSS-MOPT del 12 de julio de 2016. 3) Que el CONAPAM valoró, externa e internamente, los resultados obtenidos por la aplicación del Decreto Ejecutivo No. 39793-MTSS-MOPT, sobre la “Implementación de los horarios escalonados y la jornada acumulativa voluntaria en la Administración Central”, publicado en el Alcance Digital No. 120 del día martes 12 de julio de 2016, determinando que el mismo repercutió en forma negativa en el ámbito institucional, en particular en la atención a las personas adultas mayores en el horario matutino. 4) Que en atención a lo anterior, se deja sin efecto la aplicación de los dos horarios escalonados para la jornada

Page 15: CAPÍTULO PRIMERO No. 1 CAPÍTULO SEGUNDO NO. 381 07-12-2016.pdf · emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de

15

laboral del CONAPAM, aplicado según el artículo 2 del Decreto Ejecutivo No. 39793-MTSS-MOPT. 5) Que el artículo 29 del Reglamento Autónomo de Servicio y Organización del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) No. DE-39540-MP, publicado en el Alcance Digital No. 182 a La Gaceta Digital No. 176 del martes 13 de setiembre de 2016, establece que: “La jornada semanal de prestación de servicios es de lunes a viernes en forma continua y acumulativa; se iniciará a las 8:00 horas y concluirá a las 16:00 horas. Lo anterior sin perjuicio de las modificaciones que la Junta Rectora considere necesario realizar en aras de mejorar la prestación del servicio…”. En atención a los considerandos anteriores, se acuerda, por unanimidad que en razón de la continuidad y la eficiencia de los servicios públicos, y con fundamento en el Reglamento Autónomo de Servicio y Organización del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) No. DE-39540-MP, publicado en el Alcance Digital No. 182 a La Gaceta Digital No. 176 del martes 13 de setiembre de 2016, se determina, para todos los efectos, que el horario institucional y de atención al público será de 7:00 a.m. a 3:00 p.m., a partir del 15 de diciembre de 2016 y se deberá proceder a informar al público mediante un medio de comunicación masivo. No obstante, según el artículo 2 del Decreto Ejecutivo No. 40029-MTSS-MOPT, las disposiciones establecidas en el Decreto Ejecutivo 39793-MTSS-MOPTsobre la necesidad de la continuidad y la eficiencia de los servicios públicos, así como las personas funcionarias que no pueden acogerse a estas medidas seguirán vigentes, la jefatura inmediata valorara aquellos casos individuales que por razones debidamente justificadas ameriten alguna excepción. No obstante, será responsabilidad de la jefatura la prestación del servicio dentro del rango que fue ubicado, es decir de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.”. ARTICULO No. 11. Los capítulos sexto, séptimo y octavo, relacionados con: Informes de la Dirección de Auditoría: Oficio AUD.043-2016 de fecha 17 de setiembre de 2016, suscrito por la Licda. Kattia Alfaro Espinoza, Auditora Interna del CONAPAM (Remisión Plan de Trabajo Auditoría Interna 2017), y el Oficio AUD.AD-046-2016 de fecha 6 de diciembre de 2016, suscrito por la Licda. Kattia Alfaro Espinoza, Auditora Interna del CONAPAM (Nota de Advertencia); Informes de la Dirección Ejecutiva: Fe de erratas para el Acta la Sesión No. 376, celebrada el día 5 de octubre de 2016, y el Procedimiento para la Atención y el Cuidado de las Personas de 60 años o más, agredidas y/o abandonadas; y la Correspondencia: Oficio AGCE-419-16 de fecha 22 de noviembre de 2016, suscrita por el señor Fabián Trejos Cascante, Gerente General de la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO), se trasladan para la próxima sesión. CAPÍTULO SEXTO. Audiencias. ARTÍCULO No. 12. Presentación del Informe de auditoría de carácter especial sobre la liquidación y el Informe de Evaluación del Plan Anual Operativo del año 2015 del CONAPAM (Contraloría General de la República). El Lic. Juan Carlos Barboza indica que el informe fue presentado en primer lugar a la Administración del CONAPAM en fecha 19 de noviembre de 2016. En su momento, a la Dirección Ejecutiva le interesó que la presentación del mismo se hiciera a las señoras y los señores miembros de la Junta Rectora. Además, al informe final se le han incorporado las observaciones que fueron planteadas por la Dirección Ejecutiva y su equipo de trabajo. El informe es muy concreto, con el objetivo de generar un producto que contribuya a la toma de decisiones. El equipo de trabajo estuvo integrado por la Licda. Mireya Ramírez, Helen Laverde y María José Láscarez Granados. La auditoría de carácter especial realizada en el CONAPAM examinó el cumplimiento de lo

Page 16: CAPÍTULO PRIMERO No. 1 CAPÍTULO SEGUNDO NO. 381 07-12-2016.pdf · emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de

16

dispuesto en las Normas Técnicas de Presupuesto Público (NTPP) referente a la fase de ejecución presupuestaria, la existencia y la aplicación de mecanismos de control que inciden en la elaboración de la liquidación presupuestaria del año 2015 y en el cumplimiento de los requisitos técnicos y de calidad del informe de Evaluación del Plan Anual Operativo Institucional 2015. La liquidación presupuestaria representa el cierre de las cuentas del presupuesto institucional y se debe hacer adicional al ejercicio económico. Parte de la normativa involucrada en este proceso, se relaciona con el principio de anualidad, el cual es un principio constitucional establecido en el artículo 176 de la Constitución Política. Adicionalmente, se integran los principios de la Ley General de la Administración Pública y las normas de presupuesto. La liquidación presupuestaria es un documento importante y la ley establece la elaboración de un producto presupuestario como un elemento fundamental de la evaluación del POI. En este Plan Operativo Institucional se valora cuantitativamente el cumplimiento de los requisitos técnicos y de la calidad del informe de evaluación. Algunos aspectos del Informe de la Contraloría General de la República representan insumos para la toma de decisiones del Jerarca del CONAPAM. Los resultados del estudio determinaron una serie de debilidades dentro de las que cabe destacar que, el CONAPAM no ha emitido un Manual General de Procedimientos, en donde se describan formalmente las funciones y responsabilidades del personal encargado de los procesos de ejecución y liquidación presupuestaria. La Norma Técnica 3.4, establece la obligación de las instituciones de mantener manuales y procedimientos en donde se preparen, divulguen y propicien el conocimiento institucional y que sirva para la institucionalidad. El objeto de los manuales es que independientemente de quien esté en el puesto, se conozca qué es lo que se debe hacer. Estos elementos están asociados al control interno debido a que el manual facilita una mayor seguridad jurídica a la institucionalidad porque establece independientemente de la personas que ocupe el puesto, qué es lo que tiene que hacer y cómo lo tienen que hacer. El procedimiento uniforma y protocoliza las rutinas de trabajo relativas al asunto de la liquidación presupuestaria en donde se pueden detectar errores en el área contable. En el caso específico, se tiene que estos son los elementos importantes a contemplar en los procesos del CONAPAM y disminuir los riesgos en la generación de la información presupuestaria de la institución. En conclusión, se señala que existe una ausencia de un manual general de procedimientos que describa formalmente la ejecución del proceso a seguir en la ejecución y liquidación presupuestaria, la complejidad de los factores y las unidades que intervienen en dicho proceso. Si bien, el CONAPAM cuenta con un Manual de Cargos, éste resulta muy general y no se ha emitido ninguna normativa interna que regule en forma particular el tema de la liquidación. Por otra parte, la Contraloría General determinó que CONAPAM no utiliza en la formulación y programación del presupuesto una valoración completa de la demanda social de las personas adultas mayores, lo cual limita la posibilidad de valorar en la fase de evaluación, el grado de satisfacción con respecto a esa demanda. Además, se comprobó que la información utilizada para medir y evaluar el cumplimiento de los objetivos estratégicos no resulta clara, ya que en algunos objetivos no se identifica lo que se quiere alcanzar en la ejecución, es decir, no hay asociación entre el indicador y los objetivos estratégicos, en tanto no se muestra cuantas ni cuáles son las acciones programadas para el logro de los mismos, información que resulta relevante, para conocer si la cobertura de la acción realizada, es consistente con la satisfacción de la necesidad social que se pretende con ella.

Page 17: CAPÍTULO PRIMERO No. 1 CAPÍTULO SEGUNDO NO. 381 07-12-2016.pdf · emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de

17

Asimismo, se determinó que de los objetivos estratégicos no derivan objetivos más específicos, ni metas, las cuales serían fundamentales para hacer posible la medición de los resultados y la evaluación del grado de cumplimiento logrado por el ejecutor. Se observa además que no hay una relación directa entre el cumplimiento físico y la ejecución presupuestaria, ya que la información que se incluye en la liquidación presupuestaria 2015, es independiente de la información contenida en el informe de evaluación del PAO, sin que se evidencien actividades de coordinación, aspecto que resulta relevante en el proceso de evaluación y de rendición de cuentas. Finalmente, se determinó que en cuanto al proceso contable presupuestario, toda la preparación, ejecución, modificaciones y liquidación presupuestaria se realiza mediante hojas electrónicas de Excel bajo un desarrollo que no contempla controles específicos para el manejo de la información que las alimenta, aspectos que potencian el riesgo de errores de digitación y consistencia entre los mencionados productos presupuestarios. La Norma Técnica 5.1, establece que los sujetos deben diseñar, implementar y mantener un sistema de información integrado que permita acceder, identificar y registrar información confiable sobre el subsistema de presupuesto institucional en general y sobre el desarrollo de las diferentes fases del proceso presupuestario institucional en particular. También, como se indicó toda la preparación, ejecución, modificación y liquidación presupuestaria se realiza mediante hojas electrónicas de Excel, la cual no contempla controles específicos para el manejo de la información que se incluye, aspectos que potencian el riesgo de errores de digitación y consistencia entre los mencionados productos presupuestarios. En este sentido, se señala el riesgo que existe por la operación manual, tales como errores de digitación. Un sistema automatizado disminuye el riesgo debido a que cada acción que se debe digitar aumenta la probabilidad de un error. El manejo de la información señalada potencia los riesgos dentro del proceso contable presupuestario, dado que las hojas de cálculo Excel, carecen de la posibilidad de visualizar los datos de forma dinámica. La Licda. Mireya Ramírez expone que las debilidades en el Informe de Evaluación Presupuestaria, parte de la Norma Técnica 4.5.7, la cual establece que el informe final de la fase de evaluación presupuestaria, presenta los resultados del análisis de la ejecución física y financiera del presupuestos, por lo que debe contener un plan de medidas correctivas y de acciones de mejora para fortalecer el proceso de mejora continua de la gestión institucional. En este sentido, se determinó que existe una carencia de requerimientos contemplados en la Norma Técnica 4.5.4, en la que se destaca la demanda y satisfacción de los bienes y servicios que reciben las personas adultas mayores y el comportamiento de los indicadores contenidos en la planificación institucional, tanto en el corto plazo como en el mediano plazo. Se determinó que el CONAPAM no utiliza en la formulación y programación del presupuesto, una valoración completa de la demanda social de las personas adultas mayores. Lo anterior, limita en la fase de evaluación, conocer el grado de satisfacción de esa demanda y qué se ha logrado con la ejecución del presupuesto. Sobre este particular, la Administración indica que de acuerdo con su capacidad institucional, se analiza la información relacionada con la demanda de atención de las necesidades más urgentes de las personas adultas mayores, con el fin de contar con recursos. Sin embargo, en el informe no se evidenció la existencia de este rubro. En cuanto a los objetivos estratégicos que se plantearon, se observó que algunos de los indicadores contenidos fueron definidos como porcentaje de acciones realizadas, por lo que este aspecto no permite cuantificar los resultados, o al menos no se visualiza

Page 18: CAPÍTULO PRIMERO No. 1 CAPÍTULO SEGUNDO NO. 381 07-12-2016.pdf · emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de

18

en la información que se presentó en esa oportunidad. Es necesario en este aspecto tener presente que hay una meta y una cuantificación de resultados. En cuanto a la ejecución de los objetivos, en los informes se hizo un análisis que se presenta como parte de las conclusiones. También, se observó que no se identifica claramente lo que se quiere alcanzar en el informe de ejecución, es decir, no hay un asocie entre el indicador y los objetivos que fueron planteados; como ejemplo, había un indicador del porcentaje de acciones realizadas de personas ubicadas en un albergue o un hogar, pero no se mostraban cuantas acciones y cuáles eran las acciones programadas para realizar esa intervención. Esa información parece importante para seguir el proceso de evaluación. Por otro lado, los objetivos estratégicos no se reflejan en objetivos más específicos ni las metas, lo cual es esencial para la información. Sobre la ejecución financiera versus la ejecución física, se muestra en un cuadro, el porcentaje de ejecución de cada uno de los programas y el gasto operativo y se observa, por ejemplo, que el Programa Envejeciendo con Calidad de Vida, tiene como objetivo estratégico: “Ejercer la Rectoría Técnica en materia de envejecimiento y vejez en el ámbito nacional”, como objetivo del programa: “Implementar la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez y su Plan de Acción en aquellas que competen al CONAPAM”. Este objetivo presenta una ejecución presupuestaria del 79% y una asignación presupuestaria de apenas un 2.3% del total de recursos ejecutados durante el año 2015. No obstante, la escasa asignación de recursos de este programa y las acciones que no fueron posibles realizar. También, en el reporte de ejecución del cumplimiento, se tiene un porcentaje del 180,5%, lo que significa que se necesitó un porcentaje muy bajo de recursos para cumplir en forma holgada con el objetivo estratégico más importante propuesto en el Plan Operativo Institucional. En cuanto al Programa Construyendo Lazos de Solidaridad se tiene una ejecución del 96.3%. Este programa abarca la ejecución de 4 objetivos estratégicos, de los cuales destaca el objetivo referido a la mayor concentración de recursos y que señala: “Atender a personas adultas mayores en pobreza y pobreza extrema”, que absorbe el 90% de los recursos en la partida de Transferencias Corrientes a Hogares y Albergues y Centros Diurnos. Esta meta que tiene que ver con la atención de las personas adultas mayores se tiene un cumplimiento del 126%. Estos datos lo que muestran es una subestimación de las posibilidades de las personas beneficiarias por atender, con los recursos proyectados en el presupuesto. Se observa entonces que no hay una relación directa entre el cumplimiento físico y la ejecución presupuestaria debido a que la información que se incluye en el informe de liquidación presupuestaria 2015, es independiente de la información contenida en el informe de evaluación del PAO, sin demostrar actividades de coordinación. Además en ese informe no se brindan justificaciones acerca del costo y del porcentaje del cumplimiento de las acciones por objetivo, aspecto que resulta relevante en el proceso de evaluación y la rendición de cuentas. En las disposiciones dirigidas a la Dirección Ejecutiva de CONAPAM, la primera se relaciona con el manual de procedimientos, y se indica: Elaborar y someter a conocimiento de la Junta Rectora del CONAPAM para su análisis y discusión, una propuesta de manual de procedimientos para regular el desarrollo de la fase de ejecución del presupuesto y la elaboración de la liquidación presupuestaria, que contenga como mínimo, normas claras sobre; los documentos oficiales que respaldan la ejecución, los procedimientos a seguir por los funcionarios involucrados en esa fase, las responsabilidades de los actores y las unidades que intervienen en el desarrollo coordinado e integrado del proceso presupuestario, la

Page 19: CAPÍTULO PRIMERO No. 1 CAPÍTULO SEGUNDO NO. 381 07-12-2016.pdf · emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de

19

persona o unidad encargada de la coordinación general, los mecanismos de control interno para el correcto desarrollo de la fase, las características y periodicidad de los reportes o informes que deban emitirse a las autoridades y otros usuarios. Esta disposición se relaciona con la disposición dirigida a la Junta Rectora que establece que este Órgano Colegiado debe analizar, discutir y resolver, en relación con la propuesta de Manual de procedimientos que regule la fase de ejecución y elaboración de la liquidación presupuestaria, remitido por la Directora Ejecutiva del CONAPAM, incluyendo lo que señala la disposición 4.5 del informe. Otra disposición dirigida a la Dirección Ejecutiva se relaciona con la elaboración de un diagnóstico de las condiciones actuales de las personas adultas mayores, en el que se identifique con claridad elementos fundamentales de esa población como su ubicación (por regiones, provincias o cantones), sus necesidades prioritarias y otros aspectos que sean relevantes para la acción de CONAPAM en la atención integral de la población adulta mayor y que sirva de insumo en el proceso de planificación institucional en los diferentes niveles, la cual sustenta el uso de los recursos presupuestarios y la rendición de cuentas. Una última disposición consiste en realizar ajustes puntuales al plan anual del año 2017, para que los elementos mencionados en el informe, tales como: establecimientos de objetivos específicos, indicadores y metas, permitan la identificación clara del resultado y los productos medibles y concretos que se quieren alcanzar y, por ende se pueda realizar una adecuada evaluación del cumplimiento del plan. Para acreditar el cumplimiento de estas disposiciones se deberá remitir a la Contraloría General de la República, las certificaciones que hagan constar el cumplimiento de las mismas. El Lic. Juan Carlos Barboza se refiere a la disposición 4.5, que indica que se deben definir e implementar mecanismos de control específicos relacionados con el registro de las transacciones del proceso contable presupuestario y la elaboración de la liquidación presupuestaria. La Licda. Zulema Villalta agradece la presentación del informe, así como la claridad del mismo. Este informe evidencia que se está ante una situación de riesgo, misma que ha sido advertida por la Junta Rectora desde el inicio de su gestión, sobre todo en cuanto a la debilidad de los procesos contables con que esta Administración encontró la operación del CONAPAM. No se podría justificar que no se estén haciendo bien las cosas porque hay falta de recursos, pero lamentablemente el presupuesto con el que ha contado el CONAPAM cada año, en lugar de incrementarse, disminuye. No es posible que el CONAPAM, como entidad rectora, con un presupuesto elevado para la ejecución de programas, se encuentre con un riesgo elevado en la administración de los mismos. Es importante destacar la labor de los funcionarios que han tratado de realizar las funciones con los pocos recursos administrativos con que cuenta la institución. No obstante, lo señalado en el informe hay que cumplirlo en los plazos establecidos. La Licda. Rusmarily Gómez recuerda que el CONAPAM es una institución adscrita a la Presidencia de la República y se cuenta con los recursos que el Ministerio de la Presidencia asigna, los cuales son insuficientes para realizar todas las funciones encomendadas al CONAPAM. El presupuesto del CONAPAM aumentó considerablemente, pasando en poco tiempo de dos mil millones de colones a quince mil millones de colones, sin embargo, no se asignó ningún monto a la parte administrativa y operativa, ni tampoco se aumentó el número de funcionarios. En su caso, que representa a las organizaciones de la sociedad civil, apoya un proceso de automatización para la información de las redes de cuido, el cual cuenta con un sistema de información confiable y transparente. No obstante, contar con un sistema integral es

Page 20: CAPÍTULO PRIMERO No. 1 CAPÍTULO SEGUNDO NO. 381 07-12-2016.pdf · emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de

20

muy difícil porque tiene un costo elevado, inclusive el CONAPAM contó con el apoyo del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Sin embargo, cuando se indicó el costo de los sistemas no se logró obtener el monto presupuestario para el desarrollo del mismo. Es importante señalar que se tiene toda la disposición de realizar las funciones de la mejor manera y el tema de los sistemas de información siempre ha sido una preocupación del CONAPAM. La Licda. Ana Josefina Güell menciona que la mayoría de instituciones tiene un problema de escases de recursos, no hay una que diga que le sobran los recursos, sin embargo, se debe hacer un alto en el camino y realizar esas modificaciones. A futuro se puede poner en conocimiento y discusión con la señora Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón, con el fin de plantear alguna alternativa para encontrar recursos disponibles. La experiencia vivida en la situación de Upala ha dejado una lección importantísima y tiene que ver con la articulación, específicamente, con la empresa privada, la cual representa una oportunidad para que los recursos lleguen. La prioridad es y debe ser la población adulta mayor en vulnerabilidad. Por otro lado, el informe implica que la Dirección Ejecutiva debe realizar un plan de mejora, el cual es prioritario, el cual debe contener la necesidad de los recursos adicionales. Lo importante es que se debe analizar que se puede hacer con lo que se tiene. Por su parte, la Junta Rectora debe conseguir los recursos a partir del plan de mejoras y sus prioridades. Este es un tema que se debe discutir a profundidad en la Junta Rectora. El Dr. Miguel Ángel Gutiérrez menciona que el informa representa una oportunidad y se deben fijar prioridades. Lo anterior, a través de una planificación estratégica con el fin de responder estos informes, así como realizar las gestiones correspondientes en la consecución de los recursos ante las autoridades competentes. El informe de la Contraloría General de la República podría representar una evidencia para realizar dichas gestiones y que queden debidamente constatadas. La Licda. Zulema Villalta menciona que dentro del oficio enviado por la Contraloría General de la República se debe nombrar a una persona que será el enlace para el cumplimiento de las disposiciones señaladas en el informe. Lo anterior, según los lineamientos establecidos por la Contraloría General de la República. La designación debe comunicarse al Área de Seguimiento de Disposiciones, con los datos del responsable del expediente de cumplimiento, a quien le corresponderá la tarea de conformar, actualizar, foliar, custodiar, conservar y dar acceso al expediente de cumplimiento de las disposiciones y recomendaciones. Asimismo, se le debe comunicar al Órgano Contralor, la persona a quien se le asignó el rol de contacto oficial, para facilitar la comunicación entre la persona a la que se le dirigen las disposiciones y la Contraloría General de la República, para el suministro de información cuando ésta lo requiera. De acuerdo con la sugerencia de la Administración, se designa al Lic. Gerald Murillo, Jefe de la Unidad Financiera. La M.Sc. Delia Villalobos solicita que se realice un plan de acción y que se esté informando periódicamente de cómo va el avance del mismo. El Dr. Miguel Ángel Gutiérrez solicita que se elabore un cronograma sobre cómo se va atender el informe, con fechas y responsables y se someta a consideración de la Junta Rectora. La Licda. Zulema Villalta se refiera que por la urgencia el cronograma podría presentarse en la próxima sesión. En atención a lo anterior, se dispone el siguiente acuerdo. ACUERDO No. 9. La Junta Rectora del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) acuerda, por unanimidad, designar al Licenciado Gerald Murillo Montoya, Encargado de la Unidad Financiera del CONAPAM, correo electrónico: [email protected], teléfono: 22-23-82-83, ext. 103, para que se desempeñe

Page 21: CAPÍTULO PRIMERO No. 1 CAPÍTULO SEGUNDO NO. 381 07-12-2016.pdf · emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de

21

como enlace entre el CONAPAM y el Área de Fiscalización de la Contraloría General de la República, con el fin de informar sobre el avance y cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Informe DFOE-SOC-IF-11-2016 y, además, se encargue de conformar, actualizar, custodiar, conservar y poner a disposición de las personas interesadas, el expediente de cumplimiento de las disposiciones y recomendaciones de dicho informe. ARTÍCULO No. 13. Audiencia concedida a la Licda. Margarita Bellido B., representante de la Asociación Hogar de Ancianos Julia Bolaños Valverde de Guatuso, y nota de fecha 25 de noviembre de 2016, suscrita por el señor Yelsin Gerardo Villalobos V., Presidente de la Junta Directiva de la Asociación Hogar de Ancianos Julia Bolaños Valverde de Guatuso. La Licda. Zulema Villalta da la bienvenida a la Licda. Margarita Bellido y a los representantes de la Asociación Hogar de Ancianos Julia Bolaños Valverde de Guatuso. Asimismo, se indica que en esta audiencia se procederán a escuchar los planteamientos expuestos por los representantes de la Asociación, sin embargo, las señoras y los señores miembros de la Junta Rectora no podrán emitir algún criterio, en virtud de que se encuentra en proceso el procedimiento administrativo en contra de dicha organización. El Gerontólogo Oscar Castro expone un detalle sobre la situación del Hogar de Ancianos de Guatuso, específicamente, los aspectos relacionados con la atención y cuidado de las personas adultas mayores residentes del establecimiento. Entre otras cosas, señala que el Hogar fue fundado en el año 1988, y su misión consiste en cuidar a las personas adultas mayores. La Asociación tiene a su cargo la modalidad de centro diurno y la atención domiciliar mediante la Red de Cuido. En algún momento se presentaron como un ejemplo a nivel nacional y un modelo para que muchas otras organizaciones lo implementaran. Su función principal consiste en brindar cuidados integrales, cuyo resultado sea el bienestar general de las personas adultas mayores. Así como, mejorar la calidad de vida de estas personas con el fin de garantizar libertad y oportunidades. Las personas que laboran para el Hogar muestran una actitud humana y profesional. Los principios que han implementado son: Universalidad, espiritualidad, dignidad, solidaridad y respeto. El hogar cuenta con una capilla y se respeta el credo de cada persona. Se han construido dos pabellones, uno para hombres y otro para mujeres; cada cuarto cuenta con dos camas. La infraestructura tiene una sala de comedor, la cocina con su personal, un área administrativa, lavandería con sus compartimentos diferenciando la ropa de los hombres y las mujeres, enfermería, el salón de fisioterapia para la rehabilitación con su equipo de trabajo. Actualmente, existe una máquina que no ha podido ser arreglada por falta de recursos económicos. En el hogar se cuenta con pasillos y zonas verdes. Un aspecto interesante es que algunos adultos mayores que aún están en capacidad física y mental, realizan su aporte a la agricultura. En el centro diurno, las personas se reúnen para realizar sus actividades ocupacionales en donde se muestran satisfechos. Sin embargo, los trabajos que realizan deben desarmarlos para volverlos a armar debido a que no cuentan con recursos para la compra del material. Otras personas adultas mayores realizan manualidades para la venta y con eso obtienen recursos para su manutención. En estas reuniones se incorpora a las personas adultas mayores del hogar. Por su parte, existe un gran compromiso de los miembros de la Junta Directiva quienes se integran al grupo de trabajo del hogar. También, se cuenta con un equipo interdisciplinario muy profesional integrado por Enfermeras, Terapista Física, Terapista Ocupacional, quienes realizan una intervención para cada persona. Cada persona adulta mayor ingresada al hogar tiene su propio expediente. Existe un

Page 22: CAPÍTULO PRIMERO No. 1 CAPÍTULO SEGUNDO NO. 381 07-12-2016.pdf · emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de

22

trabajo interdisciplinario de profesionales en salud mental en conjunto con la Junta Directiva con el fin de implementar los mejores cuidados. En su condición de especialista, realizó una revisión a las personas adultas mayores que presentaban úlceras, y se evidenció la labor de las curaciones, los cambios de posición, el uso de colchones de aire y la intervención de la Terapia Física. Lo anterior con el fin de realizar un mejor abordaje y mejorar la condición de las personas. También, en el hogar se cuenta con una persona encargada de trasladar a las personas adultas mayores a los centros de salud. En resumen, se puede decir que la Asociación Hogar de Ancianos de Guatuso cumple con los preceptos establecidos en la Carta de San José y los lineamientos se implementan de manera muy profesional. En su condición de Gerontólogo recomienda dar un seguimiento cada tres meses y realizar supervisiones dirigidas cada cuatro meses. También que el grupo de profesionales brinde un informe de lo que están realizando a la Junta Directiva y al CONAPAM. De acuerdo con la visita y evaluación realizada existe una gran satisfacción e invita a las señoras y los señores miembros de la Junta Rectora a realizar una visita al hogar. La Licda. Margarita Bellido manifiesta que la solicitud de audiencia a la Junta Rectora tiene un propósito particular y se relaciona con los recursos que no le fueron transferidos al Hogar de Ancianos de Guatuso en razón de la situación de estafa. Sin embargo, el tema es que una vez que la Asociación conoce la situación, se identifican las personas y se establecen las demandas correspondientes, las cuales están en proceso. En su condición de abogada, su especialidad es el derecho penal y en el tema de las personas adultas mayores. Desde el año 1998, y por espacio de diez años, fungió como asesora del Hospital Nacional de Geriatría, Dr. Raúl Blanco Cervantes. Posteriormente, se ha dedicado a defender los derechos de las personas adultas mayores. La Asociación Hogar de Ancianos de Guatuso le solicitó una asesoría, en razón de la situación particular que se les presentó. y por la experiencia que ha tenido a nivel nacional con varias organizaciones. El día de ayer, se realizó la comparecencia ante el Órgano Director del Procedimiento Administrativo contra la Asociación, la cual se realizó en el CONAPAM. Por lo tanto, se encuentra a la espera de la resolución final. La Junta Directiva de la Asociación estableció una demanda penal y una acción civil resarcitoria en contra de los responsables de los hechos: Administrador en su momento, el tesorero en su momento y cualquier otra persona que Fiscalía determine. En esta oportunidad, el interés es solicitar que se transfieran los recursos asignados al Hogar de Ancianos de Guatuso debido a que desde el mes de enero no se reciben los fondos. Lo anterior en virtud de que a la fecha, el mismo está funcionando adecuadamente y cuenta con recursos muy limitados. La realidad es que los miembros de la Junta Directiva no son los que están siendo afectados, sino las propias personas adultas mayores beneficiarias del hogar y del centro diurno. A lo largo de los años, el CONAPAM es la institución que les ha proporcionado recursos económicos para que el hogar sea exitoso en esa zona. Finalmente, en todo este proceso, el objeto es recuperar los fondos desviados por parte de los responsables. A la fecha, se ha recuperado parte de los recursos con una finca que fue entregada y tiene un valor de ciento veinticinco millones de colones. La situación acontecida en el Hogar de Ancianos podría plantearse como una presunta estafa, administración fraudulenta, falsedad de documentos públicos, debido a que se ha determinado que varias de las firmas de los miembros autorizados para firmar cheques fueron alterados. De ahí que no existan los respaldos. También hay omisiones por parte de la Contadora. La anterior Junta Directiva contaba con un Administrador y una

Page 23: CAPÍTULO PRIMERO No. 1 CAPÍTULO SEGUNDO NO. 381 07-12-2016.pdf · emergencia ocasionada por el Huracán Otto por parte de los funcionarios del CONAPAM, así como una solicitud de

23

Contadora, encargada de auditar los informes. No obstante, es hasta que se contrata un nuevo Contador que se descubren los problemas, e inmediatamente se solicita a un abogado que planteé la denuncia. La denuncia se plantea por estafa, a su vez, también se plantea una acción civil. Lamentablemente esta denuncia se presenta a un área del OIJ que no corresponde, por lo que está mal planteada. Por lo tanto, se volvió a plantear los procesos ante la Fiscalía de Guatuso. Se tiene identificados a los responsables. En este proceso se realizó un estudio y se hizo una auditoría, además, se cuenta con todos los documentos presentados ante la Fiscalía. Ante el Órgano Director quedó demostrado que la Junta Directiva no tuvo participación en el desvío de los recursos, más bien ellos creyeron en las personas y confiaron en sus acciones. Se continuará con los procesos hasta el final con el fin de recuperar los recursos y restablecerlos tanto al Hogar de Ancianos como al CONAPAM. Las recomendaciones emitidas por la Dirección de Auditoría del CONAPAM para la Junta Directiva del Hogar de Ancianos de Guatuso fueron acogidas y se están implementando para un mayor y mejor control. Es importante señalar que existe voluntad y existe transparencia para hacer las cosas bien y así quedó demostrado en el Procedimiento Administrativo por parte de todos los miembros de la Junta Directiva. Por lo tanto, con base en los derechos que tienen las personas adultas mayores, los cuales se han visto afectados por la falta de recursos económicos, se solicita a la Junta Rectora del CONAPAM continuar con el giro de los recursos al Hogar de Ancianos. La Licda. Zulema Villalta agradece a los representantes la exposición realizada y menciona que el tema está en manos de un Órgano Director, por lo tanto, se esperaría el resultado y, a partir de la resolución se tomarían las acciones correspondientes. Los representantes de la Asociación Hogar de Ancianos de Guatuso se retiran de la sesión. La Licda. Ana Josefina Güell manifiesta que puede presentar en una próxima sesión un estado de la situación de las personas adultas mayores de Guatuso. Lo anterior en virtud de que el IMAS realizó un estudio de las personas que se encuentran atendidas por las organizaciones de bienestar social Finaliza la sesión al ser las 12 horas y 10 minutos. Zulema Villalta Bolaños, Presidenta. Rusmarily Gómez Alfaro, Secretaria.