capÍtulo ix propuesta de un modelo de experiencias de

66
CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE LABORATORIO PARA EL APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA En este capítulo, se aplican los principios teóricos y metodológicos para la elaboración de la propuesta del modelo pedagógico de experiencias prácticas en el laboratorio, para el aprendizaje de la química acorde con las exigencias de formación integral del estudiante de noveno grado de la Educación Básica. Para lograr este propósito, se plantea una interacción entre las experiencias en el laboratorio y la información teórica. Así como el dinamismo en la aplicación y la implementación de las estrategias metodológicas de aprendizaje significativo. El modelo comprende once experiencias prácticas a desarrollar a lo largo del curso de noveno grado de Educación Básica. Las experiencias están estructuradas de la siguiente manera: - Título - Objetivos 108

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

108

CAPÍTULO IX

PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

LABORATORIO PARA EL APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA

En este capítulo, se aplican los principios teóricos y metodológicos para

la elaboración de la propuesta del modelo pedagógico de experiencias prácticas

en el laboratorio, para el aprendizaje de la química acorde con las exigencias

de formación integral del estudiante de noveno grado de la Educación Básica.

Para lograr este propósito, se plantea una interacción entre las experiencias en

el laboratorio y la información teórica. Así como el dinamismo en la aplicación

y la implementación de las estrategias metodológicas de aprendizaje

significativo.

El modelo comprende once experiencias prácticas a desarrollar a lo

largo del curso de noveno grado de Educación Básica.

Las experiencias están estructuradas de la siguiente manera:

- Título

- Objetivos

108

Page 2: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

109

- Introducción

- Lista de materiales necesarios para el desarrollo de la actividad.

- La actividad específica a seguir.

- Planteamientos relacionados con la experiencia propuesta.

- Actividades teóricas - experimentales opcionales que le permiten al

estudiante profundizar el aprendizaje en forma significativa de la

química.

- Recomendaciones que el estudiante debe tomar en cuenta para la

realización de cada experiencia práctica.

El éxito de esta propuesta depende de la formación pedagógica del

docente, al igual que de la innovación y de la selección adecuada de estrategias

metodológicas y de la fundamentación teórica alcanzada por el estudiante para

realizar cada una de las experiencias prácticas en el laboratorio de química, las

cuales le permite el pleno desarrollo de habilidades cognitivas y destrezas

psicomotoras, así como la internalización de valores necesarios en la

formación de un estudiante integral, creativo acorde con una sociedad a finales

del siglo y en espera de un nuevo milenio.

Se presenta de esta manera, un diseño y ejecución de experiencias en el

laboratorio de química como un aporte para la formación del estudiante de

noveno grado de la Educación Básica.

Page 3: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

110

Las estrategias metodológicas a utilizar en el modelo propuesto, son

aplicables a nivel Básica, Media y Diversificada para lograr un eficaz

aprendizaje de la química.

SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO DE EXPERIENCIA DE

LABORATORIO

Docentes Estudiantes

- Establecer las normas y

precauciones que deben tener

presente en el laboratorio.

- Preparar el material necesario

para cada una de las prácticas a

realizar.

- Formar equipos de 3

participantes para la realización

de las prácticas.

- Entregar los materiales a cada

equipo de trabajo.

- Motivar a los estudiantes a la

actividad a realizar,

- Revisar la bibliografía para la

fundamentación teórica de cada

una de las actividades a realizar.

- Estar atento a las normas de

seguridad en el laboratorio.

- Seleccionar el material de cada

una de las experiencias.

- Ejercitar el manejo y uso de los

materiales. Armar montajes de

aparatos.

- Mantener limpio y ordenado el

lugar de trabajo.

Page 4: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

111

orientándolos en forma clara y

concreta sobre la

fundamentación teórica de cada

experiencia.

- Orientar a los estudiantes en el

desarrollo de cada actividad.

- Orientar la discusión final

acerca de las actividades

realizadas.

- Resaltar la importancia de la

aplicación del método científico,

en la elaboración y participación

creativa de cada una de las

experiencias de laboratorio.

- Resaltar la importancia de la

aplicación del método científico

en la realización de informes.

- Recomendar la lectura

correspondiente y el material

necesario para la realización de

la próxima experiencia.

- Anotar las observaciones en

cada actividad.

- Consultar al docente en caso de

dudas.

- Participar espontáneamente en

la discusión general de cada una

de las experiencias.

- Redactar informe al finalizar

cada una de las experiencias.

- Tomar nota de los materiales

que debe traer para la próxima

experiencia.

- Recoger, lavar y colocar el

material en el sitio

correspondiente.

Page 5: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

112

Page 6: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

113

INTRODUCCION

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método

científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender,

verificar y corregir o aplicar el conocimiento.

Además, es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y

crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes en

cualquier campo del conocimiento humano.

La investigación por ser sistemática, genera procedimientos, presenta

resultados y debe llegar a conclusiones, ya que sólo la recopilación de datos o

hechos no son investigación, aunque forme parte de ella . Este aspecto de la

investigación es la información.

La investigación científica parte de la realidad, la investiga, la analiza,

formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías. Durante el desarrollo de este

proceso el investigador se sirve de un diseño previo de una estructura básica.

Page 7: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

114

Guión de Actividades

Actividad 1. Lea, reflexione, analice, la teoría presentada. Comente

acerca del método científico.

- Elabore conclusiones.

Actividad 2.

a.- Con un ejemplo divertido de la vida común, ilustraremos en forma

resumida el proceso del método científico. En el mismo

identificarás los pesos a seguir en la resolución de problemas, desde

la selección del mismo hasta la elaboración del informe.

Carlitos y su Prima

Carlitos es un niño muy juguetón y decidido. Un martes por la mañana salió para la escuela, Carlitos no regresó a la hora del almuerzo. Su entorno familiar está preocupado y se pregunta insistentemente ¿Qué le pasó a Carlitos? ¿Por qué no ha regresado? ¿Cómo estará? ¿Dónde andará?. En fin surgen muchas interrogantes acerca de donde está Carlitos. Allí está un problema y la necesidad de resolverlo. En otras palabras la importancia y justificación de una investigación.

La madre busca en las cases vecinas, el padre llama a algunos amigos que viven cerca, la abuelita le pregunta a algunos amiguitos de Carlitos. Cada uno les indica si han visto o no a Carlitos, cuándo y dónde lo vieron, cuáles son

Page 8: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

115

sus sitios preferidos, etc. En fin se busca y se reúne la información existente o antecedentes del problema.

La familia, ya al borde de la desesperación, se reúne y cada uno expone

su opinión acerca de la pérdida de Carlitos. El padre opina que Carlitos por ser muy travieso y desobediente se quedó jugando en el parque público. La madre opina que no hizo las tareas y lo dejaron castigado en la escuela. La hermana piensa que se puso a pelear con otro muchacho y para no volver a casa temprano se fue al cine. La abuelita dice que Carlitos es muy bueno y debe estar rezando en la iglesia. En fin hay varias hipótesis sobre el caso (o investigación).

Una vez planteadas las hipótesis hay que establecer los objetivos de la

investigación, en este caso el objetivo principal o general es encontrar a Carlitos y los objetivos secundarios o específicos serían saber dónde, cómo y por qué se perdió.

El padre quien buscará a Carlitos (es decir quien desarrollará la

investigación) decide que irá a pie a la escuela y al parque y si no lo encuentra, irá en carro a la iglesia y al cine. En cada sitio preguntará personalmente y pedirá que lo ayuden a buscar al niño. Es decir establece la metodología para lograr los objetivos propuestos.

Después de algún tiempo el padre encuentra a Carlitos viendo televisión

en casa de una prima. Es decir se logra el objetivo principal o general y también los secundarios o específicos, se tienen los resultados. En este caso no se comprueba o demuestra ninguna de las hipótesis planteadas.

Al día siguiente el padre le envía una carta a un amigo donde le refiere

detalladamente el caso de Carlitos, desde el momento de conocerse su desaparición hasta cuando apareció y relató los detalles de la visita a su prima. Además incluye su idea de por qué Carlitos se comportó de esa manera y establece que Carlitos ya ha crecido tanto como para tener nuevos amigos y otros entretenimientos propios de su edad. De esta manera elabora el informe incluyendo la discusión y las conclusiones.

b.- Discuta en grupo las ideas principales de la lectura.

c.- Esquematice los pasos del método científico.

Page 9: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

116

d.- Elabore conclusiones.

Actividad 3.

a.- Formule un problema.

b.- Elabore el diseño metodológico para la resolución del problema

seleccionado por usted.

Apóyese en el esquema que elaboró en la actividad anterior.

c.- Elabore conclusiones y anótelas.

Actividad 4. Cada equipo presentará sus conclusiones y discutirá la

importancia y aplicación del método científico en la resolución de problemas.

Planteamientos

¿En qué consiste el método científico?

¿Que utilidad práctica le da usted, a la aplicación del método científico?

¿Cómo aplicarías el método científico a las situaciones que se le presentan en

la vida diaria?

¿Qué ventajas tiene el trabajo en equipo?

Page 10: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

117

Actividad Propuesta

- Aplique los pasos del método científico a la resolución de un problema.

- Elabore un informe y entréguelo en la próxima experiencia.

Recomendación:

- Revisa la bibliografía recomendada para la realización de tu próxima

experiencia.

- No olvides traer los recursos recomendados.

Page 11: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

118

Page 12: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

119

INTRODUCCIÓN

El laboratorio de química es tú centro de trabajo, donde realizarás tus

actividades experimentales.

El trabajo de laboratorio te facilita, la comprensión de la naturaleza

experimental de la química. Por lo que es deseable que las actividades que

realiza se aproximen a los métodos del trabajo del investigador científico.

La organización de las experiencias en el laboratorio te permiten

desarrollar actividades en forma ordenada; garantizándote seguridad y eficacia.

Debes mantener una actitud responsable y de gran dedicación a la labor a

realizar. Asimismo, prepara con anticipación y de manera cuidadosa el

material que necesitarás en cada actividad. De igual forma antes de retirarte

debes limpiar y ordenar el material utilizado.

La familiarización con el material de laboratorio, te permitirá vivenciar

cada una de las experiencias.

Page 13: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

120

Guión de Actividades

Actividad 1. En silencio recorra con la vista su laboratorio. Comente

sus impresiones. Anótelas en su cuaderno.

Actividad 2. De los materiales suministrados seleccione por separado el

material de vidrio, metal, madera.

a.- Investigue el nombre y uso e cada uno de los materiales seleccionados

b.- Diseñe cada material señalando su nombre y su uso

c.- Comente acerca de la importancia del reconocimiento y uso del material, en

el desarrollo de actividades de aprendizaje de la química en el laboratorio.

Actividad 3. Uso de la Balanza:

a.- Observe, cada una de sus partes.

b.- Utilice la balanza, pesando distintos materiales sólidos.

c.- Anote los resultados, utilizando tablas.

d.- Determine la masa de varias muestras de sólidos, líquidos, suministrados y

anote los resultados utilizando tablas.

Page 14: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

121

Actividad 4. Uso de Instrumentos de Volumen:

Cilindro, pipetas y vasos precipitados.

a.- Seleccione el instrumento apropiado para realizar mediciones de diferentes

volúmenes de agua. Anote los datos utilizando tablas.

Actividad 5. Elabore conclusiones acerca del laboratorio, como centro

generador del aprendizaje de la química.

Planteamientos.

Con qué actividades de la vida diaria asocia el laboratorio de química,

señale utilidad e importancia.

¿Qué es el laboratorio?, ¿Para qué nos sirve?.

¿Por qué la masa, el volumen y la temperatura son propiedades no

características de la materia?.

¿En qué unidades determinó la masa de los sólidos?

¿En qué unidades midió los diferentes volúmenes del agua?.

¿Cómo determina la apreciación de un instrumento de volumen y para qué

sirve?.

Page 15: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

122

¿Ilustra el concepto de capacidad y apreciación en recipientes graduados?.

¿Efectuar cálculos sencillos sobre error absoluto y relativo?.

Actividad propuesta.

- Cómo determina el volumen de un sólido irregular experimentalmente.

- Entregue el informe en la próxima experiencia.

Recomendaciones

- Revisa la bibliografía recomendada para la próxima experiencia y no

olvides traer los materiales de desecho necesarios para la ejecución de la

experiencia.

Page 16: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

123

Page 17: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

124

INTRODUCCION

La masa y el volumen representan propiedades características de una

muestra particular de un material; pero evidentemente no pueden ser utilizados

para reconocer el material en sí, ni para diferenciarlo de los demás.

Sin embargo, se puede aprovechar la relación que existe entre la masa y

el volumen de una porción de un material determinado. Caracterizada por la

expresión matemática d = m/V y tiene un valor constante para coda sustancia,

que es lo que se llama densidad.

La densidad en sólidos y líquidos se expresa en gr/ml, pero cuando se

trata de gases por ser livianos se expresa en gr/lt.

Los materiales se identifican por sus propiedades. Una de estas

propiedades es la densidad y no depende de la cantidad de material estudiado.

Guión de Actividades

Actividad 1.

a.- Reflexione, analice y discuta la lectura presentada.

Page 18: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

125

b.- Esquematice mentalmente ¿Cómo conseguir la densidad de un sólido?.

Actividad 2.

a.- Elabore el esquema de los pasos que necesita para obtener la densidad del

sólido.

b.- Ubique el material necesario y ejecute los pasos hasta obtener densidad del

sólido y anote el resultado.

c.- Elabore conclusiones.

Actividad 3.

Discuta las conclusiones y expóngalas por equipo.

Planteamientos.

¿Cuáles son las propiedades características de la materia?.

¿Qué es la densidad?.

¿Cuál es la importancia de la capacidad del cilindro graduado en la

determinación del volumen de un sólido irregular?.

Page 19: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

126

¿Cómo se mide el volumen de cierta masa de sal común, sabiendo que ésta se

disuelve en el agua?.

¿Qué importancia tiene el uso del instrumento de medición apropiado?.

Actividad propuesta.

- ¿Cómo determinar la densidad del agua?.

- Esquematice los pesos que siguió en la actividad anterior.

- Elabore y entregue el informe, en la próxima experiencia.

Recomendaciones:

- Revisa la fundamentación teórica de la próxima experiencia y trae los

recursos necesarios para su ejecución.

Page 20: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

127

Page 21: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

128

INTRODUCCION

El trabajo de laboratorio facilita en el estudiante su comprensión de la

naturaleza experimental de la química.

Conocidas las limitaciones de ambientes inapropiados, deficiente

dotación de material se hace necesaria toda la creatividad e imaginación del

estudiante.

Por otro lado, la situación económica por la que atraviesa el país ha

tenido como consecuencia la escasa dotación de recursos didácticos en los

institutos educativos por lo que se hace necesario sustituir los instrumentos

sofisticados y caros por otros con la misma utilidad y especialmente fabricados

por ustedes utilizando materiales de bajo costo y de fácil alcance.

Guión de Actividades

Actividad 1. A continuación encontrarás un esquema con los

instrumentos a utilizar en la presente experiencia y el cual le señala:

Nombre - Figura - Recurso - Construcción

Page 22: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

129

a.- Seleccione los instrumentos que va a construir.

b.- Seleccione los recursos para la construcción de instrumentos.

c.- Desarrolle el trabajo.

Instrumentos que Puede Construir

NOMBRE FIGURA CONSTRUCCIÓN RECURSO

Pinza

A la pinza de madera se le agrega una prolongación de madera en una de sus ramas, que sirva como mango de sujección.

Un pedazo de madera de 20 cm. de largo. Pinza de madera para sostener ropa.

Mechero

El mechero se construye con un recipiente de vidrio o de metal de base ancha con tapa de metal y rosca. Perfore un agujero en la tapa. El algodón lo utilizará como mecha.

Recipiente de vidrio o de metal, con tapa de rosca.

Agitadores

Cortar con lima trozos de varilla según el largo deseado. Poner un extremo en la parte de mayor temperatura de la llama del mechero hasta que se separen, luego colocarlo en la superficie seca y presionarlo para sellarlo.

Varilla de vidrio Mechero

Page 23: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

130

NOMBRE FIGURA CONSTRUCCIÓN RECURSO

Frasco lavador

Seleccione el largo del tubo de vidrio de acuerdo al frasco. Caliente el tubo de vidrio en un mechero hasta que logre el ángulo deseado. Introducir el tubo de vidrio por su extremo más largo en un tapón de goma. Cierre el frasco.

1 frasco de plástico de 500 ml. 1 tapón de goma monohorodato. Tubo de vidrio de 0,5 cc de diámetro

Balones

Envuelva con un paño el bombillo y tómelo por su cuello metálico; retire con un alicate la pequeña rosca metálica que tiene en su parte superior. Saque el extremo cortado, con una lima triangular perfore la lámina y saque el filamento de vidrio interior. Alise el borde con papel de lija. También se puede realizar el corte por calentamiento.

Bombillo transparente, triangular, cinta adhesiva, mechero de alcohol, papel de lija.

Balón de destilación

Se construye como se indicó para el balón abierto. Sólo que hay que perforar lateramente el cuello metálico del bombillo. Adaptar en el orificio del tubo. Fijarlo bien.

Bombillo de 150 vatios, (150 ml). Bombillo de 200 vatios, (200 ml). Tubo metálico 3/4 y 2 cm de largo. Lima triangular.

Page 24: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

131

NOMBRE FIGURA CONSTRUCCIÓN RECURSO

Frasco graduado

Utilizar un frasco de vidrio que tenga paredes rectas y fondo plano. Las graduaciones se realizan calibrando el frasco con líquido tomado de recipientes de capacidad conocida. Las marcas se pueden hacer con marcadores, pintura.

Frasco de vidrio de dimensiones variables. Por ejemplo frasco de mayonesa, mermelada, teteros.

Vaso precipitado

Frasco para preparar vasos de precipitado de distintos tamaños.

Frasco de fondo ancho (frasco de mermelada, compotas, mayonesa).

Embudo

Se corta y se retira la parte superior de las botellas y se alisan los bordes

Botella de vidrio o de plástico. (Refresco, salsa de tomate).

Rejilla

Coloque la lata de tal forma que pueda hacer agujeros en ella con clavos.

Tapa o fondo de una lata.

Trípodes

Observe la figura y construya.

Alambre, tachuela, latas que se cortan y unen en la forma y dimensiones señaladas en los dibujos.

Page 25: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

132

Actividad 2. A1 finalizar, la construcción de instrumentos de

laboratorio seleccionados por usted. Discuta en equipo la importancia de esta

experiencia.

- Elabore conclusiones. Expóngalas.

Planteamientos

Diseñe otras formas de construcción para los mismos instrumentos.

¿Cuáles son las ventajas de elaborar usted los instrumentos de

laboratorio?

Actividad Propuesta

¿Qué otro instrumento puedes construir y cómo?

Ejecútelo y preséntelo en la próxima experiencia con su respectivo

informe. Siguiendo los pasos del método científico.

Recomendaciones

- Revisa la parte a de la próxima experiencia y prepare con dos días de

anticipación.

- Revisa la bibliografía recomendada.

Page 26: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

133

Page 27: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

134

INTRODUCCIÓN

En esta práctica se realizan actividades para lograr la fermentación, que

es un ejemplo de un proceso químico, en el cual se producen reacciones que

pueden detectarse cualitativamente, mediante el saber y el olor.

Los químicos normalmente trabajan con sustancias puras. Para

obtenerlos es necesario separarlos es necesario de una mezcla. La base de la

separación de una mezcla es el hecho de que cada componente posee una serie

de propiedades físicas y químicas que le caracterizan.

Las técnicas o procedimientos de separación de mezclas se pueden

clasificar en mecánicos y físicos.

Es necesario que usted se familiarice con los procedimientos más

comunes que se utilizan en el laboratorio para investigar las clases de

sustancias que forman los materiales.

Recursos

- Aparato de destilación - Mechero

Page 28: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

135

- Espátula (cuchara plástica) - Jugo de fruta natural

- Cilindro graduado - Papel de filtro

- Tapón de goma monohorodado - Soporte universal

- Tubo de desprendimiento - Levadura

- Gotero - Agua

- Aparato para filtrar - Agua de cal

Actividad 1

Desarrollar los siguientes pasos.

Montar un equipo de calentamiento.

Page 29: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

136

Parte a.

- Coloque en el recipiente del aparato de destilación 50 ml el jugo de fruta

(piña, mango, parchita, etc) agregue 5 gr de levadura.

- Agregue con un gotero 10 ml de agua de cal al recipiente que contiene el

jugo.

- Tape el recipiente de vidrio (matraz) con el tapón de goma.

- Deje reposar el contenido del recipiente durante dos días y que la

temperatura no exceda de 35 grados.

- Para el logro de esta experiencia, debes cumplir con los pasos de la parte a,

con dos días de anticipación.

Parte b.

Cumplida la parte a, sigue los siguientes pasos.

- Filtre la solución.

- Monte un aparato de destilación.

Page 30: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

137

- Coloque el filtrado con el balón del aparato de destilación.

- Caliente hasta obtener el producto deseado.

- Separe el producto obtenido y guárdelo en un frasco pequeño de vidrio.

Actividad 2. En equipo, discuta y analice los siguientes planteamientos:

1. ¿Son todas las muestras iguales?.

Explique.

¿Cuáles tienen aspecto homogéneo y cuáles tienen aspecto heterogéneo?

Explique.

¿Explique, cada uno de los pasos seguidos para obtener el producto deseado?

Esquematice los pasos.

2.- ¿Cuál es el producto obtenido?, Cómo lo reconoce?

3.- Defina las técnicas para separar mezclas. De ejemplos.

Page 31: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

138

4.- ¿Qué técnicas utilizó para el logro del producto deseado?.

Explique.

5.- ¿Qué es fermentación?, ¿Cómo ocurre?.

6.- ¿Qué son soluciones?.

7.- ¿Cómo separaría una mezcla de carbón vegetal, sal común y agua?.

- Proponga ejemplos de mezclas y la técnica para separarlos.

- Establezca la diferencia entre mezclas y soluciones y cómo se separan.

Utilice un cuadro para ello.

¿Qué aprendió usted de la experiencia realizada?

Elabore conclusiones.

Actividad propuesta.

- En base a su experiencia: elabore una lista de diferentes mezclas utilizadas

en su hogar.

¿Diga que técnica utiliza para separarlas?.

- Proponga ejemplo de soluciones y la técnica para separarlos.

Page 32: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

139

Recomendaciones

- Trae los materiales necesarios para tú próxima experiencia.

- Revisa la bibliografía recomendada.

Page 33: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

140

Page 34: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

141

INTRODUCCION

Si comparamos las características iniciales y finales de un sistema,

podemos decidir si ha ocurrido o no un cambio. Si se ha producido nuevos

materiales, decimos que se trata de un cambio químico, pero si sólo ocurrieron

cambios de fase, el cambio es fundamentalmente físico.

Cuando el químico desea conocer la composición de los materiales

recurre a estos cambios, ya sea para obtener sustancias o para obtener estos

elementos por descomposición de las sustancias compuestas. El primer caso se

conoce como síntesis y el segundo como análisis y son las dos grandes vías

que se utilizan en la investigación de la naturaleza de los materiales.

La corrosión del hierro es un proceso químico que se produce en el

medio ambiente cuando este metal reacciona con el oxigeno del aire y el agua.

E1 producto de esta reacción es de color pardo y se le denomina óxido

(herrumbre).

Esta acción corrosiva de las sustancias del medio sobre los materiales

puede ser acelerada por la presencia de compuestos de azufre y nitrógeno que

son sustancias contaminantes muy frecuentes.

Page 35: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

142

Actividad N° 1.

Sigue los siguientes pasos:

a. Desgrase los clavos con algún solvente orgánico (acetona).

b. Obtenga oxígeno, utilizando MnO2 de una pila no alcalina.

fco1. un clavo

fco2, Clavo y gotas de agua

c. Llene 3 frascos con oxígeno destilada

y agregue fco3. Clavo + 2ml HNO3

diluido.

d. Observe cada uno de los frascos y anote sus observaciones.

e. Obtenga SO2 mediante la combustión de Azufre.

fco1. clavo

f. Llene 3 frascos con SO2 fco2. Clavo + H2O

y agregue fco3. Clavo + 2ml HNO3

g. Repite la actividad d.

Page 36: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

143

Actividad N° 2.

a. Discuta en grupo el procedimiento realizado.

b. Identifique el fenómeno observado.

c. Elabore conclusiones. Expóngala por grupo.

Planteamientos

Esquematice los pasos que siguió para obtener oxígeno.

Defina cambio químico.

¿Cuáles condiciones aceleran la corrosión?.

Ausencia o presencia de humedad. Explique.

¿El hierro reacciona con el oxígeno seco?, ¿Por qué?.

¿Cuáles gases se consideran contaminantes?

Escriba la ecuación que representa el fenómeno químico de la corrosión.

¿Cuáles evidencias podrían indicar que ha ocurrido una reacción química?

Determine las propiedades de las sustancias de un sistema en estado inicial y

final.

¿Cuál es el efecto del oxigeno sobre los metales? De ejemplos.

Page 37: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

144

Actividad Propuesta

¿Qué relación tiene el experimento con los materiales que observas a diario?.

Recomendación .

Consulte la bibliografía recomendada para la próxima experiencia.

Page 38: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

145

Page 39: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

146

INTRODUCCION

Cada elemento químico se representa con un símbolo. E1 número

atómico es una propiedad que caracteriza a los elementos y corresponde al

número de protones presentes en el núcleo del átomo. Este número permite

ubicar a los átomos en un lugar específico de la tabla periódica.

En la tabla periódica aparecen los elementos clasificados en metales y

no metales que al combinarse forman sustancias compuestas. Una sustancia

compuesta, es la que resulta de la combinación entre dos o, más elementos.

Entre los más importantes se encuentran los óxidos básicos, los cuales resulta

de la combinación de un metal más el oxigeno.

Por otra parte, los no metales también se pueden combinar con el

oxigeno y formar otras sustancias compuestas denominadas anhídridos u

óxidos ácidos y bases. Las sales y los ácidos también resultan de la

combinación de dos o más elementos.

Para la realización de este juego pedagógico, cada equipo participante

dispondrá de un paquete de 100 cartas:

Page 40: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

147

- Distribuidas en:

Page 41: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

148

- Identificadas por:

Por:

Page 42: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

149

Las cartas representan los símbolos por un solo lado. Juegan 4

participantes por equipo.

A cada jugador se le dan 10 cartas, el resto de cartas se coloca en el

centro de la mesa, con los símbolos hacia abajo y la última carta se coloca de

manera que se pueda observar el símbolo como cualquier juego de cartas, los

participantes evitan mostrarlas, jugando en su turno alguna de las siguientes

posibilidades:

a.- Colocar la fórmula de un compuesto químico en la mesa.

Ejemplo:

Page 43: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

150

b.- Modificar la fórmula que había colocado previamente en la mesa. No puede

retirar la fórmula original para sustituirla por otra.

Ejemplo:

c.- La carta Mendeleeff puede ser sustituida por una o más cartas.

Ejemplo:

d.- Tomar una carta, ya sea la que está con el símbolo hacia arriba o la

siguiente del paquete. En este caso debe eliminar una de sus cartas colocándola

destapada sobre el paquete. Puede botar la que tomó no le es útil. Debe esperar

el próximo turno para volver a colocar la fórmula.

Page 44: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

151

Actividad Nº 1

Formule Compuestos de la Siguiente Manera:

a.- Los compuestos entre metales y no metales pueden ser iónicos.

Ejemplo:

b.- Los compuestos entre metales que son covalentes deben formarse usando

átomos.

Ejemplo:

Page 45: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

152

c.- Los gases nobles pueden colocarse sobre la mesa aisladamente. Esta es una

forma conveniente para eliminar una carta sobrante.

d.- El agua y el cloruro de hidrógeno puede ser compuesto iónico o covalentes.

Ejemplo:

e.- Cuando se termina el paquete de cartas con los símbolos escondidos, se

invierte el paquete formado por las cartas con los símbolos hacia arriba.

f.- Si un jugador deposita una fórmula incorrecta, debe recogerla y pierde su

turno.

g.- El jugador que utiliza la carta Mendeleeff debe indicar exactamente que

fórmula representa.

El jugador que logre realizar el mayor número de compuestos es el

ganador.

Page 46: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

153

Actividad N° 2.

Analice y discuta la utilidad del juego realizado. Elabora conclusiones.

Expóngalas.

Planteamientos

¿Qué son elementos?

¿Qué son sustancias compuestas?

¿Qué son fórmulas?

¿Cómo se forman los óxidos?

¿Cómo se forman las bases?

¿Cómo se forman las sales?

- Elabore por separado una lista de los compuestos que formó durante el

juego.

- Elabore un cuadro resumen con las características de: óxidos, ácidos, bases

y sales que permiten diferenciarlos.

- Diferencie entre elementos y compuestos.

- Ventajas y desventajas del juego.

Page 47: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

154

Actividad Propuesta

Elabore un juego didáctico relacionado con uno de los temas vistos en

teoría.

Recomendación

- Consulte la bibliografía recomendada para la próxima experiencia.

Page 48: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

155

Page 49: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

156

INTRODUCCION

Los átomos son partículas minúsculas formadas por un núcleo central

extraordinariamente pequeño de naturaleza eléctrica positiva, debido al cargo

de protones. Rodeando al núcleo se encuentran los electrones, con una cargo

eléctrica negativa y en número suficiente para compensar la carga positiva de

los Protones.

Los átomos como tales se encuentran muy raras veces aislados, lo más

frecuente es que se usan para formar moléculas.

Si un átomo se encuentra aislado, cada uno de sus electrones está

sometido a la influencia de su núcleo, pero cuando los átomos se acercan y se

unen, para dar origen a una molécula, los electrones pertenecientes a coda

átomo sufren la influencia del núcleo y de los electrones de otro átomo. La

fuerza de atracción que mantiene unido a los átomos en la molécula se llama

enlace químico. Esta fuerza es de naturaleza eléctrica.

Los químicos elaboran modelos que les permiten explicar los

fenómenos observados.

Page 50: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

157

Para la realización de esta experiencia, debes tomar en cuenta:

- La longitud del enlace. Para ello debes elaborar una escala de equivalencia

el centímetro y el angstróm.

- El ángulo de enlace, y la forma de la molécula. Usando para ello regla y

compás.

- Para la construcción de moléculas planas, puedes usar plastilina y el nylon.

Actividad N° 1.

Represente la formación de las siguientes estructuras de moléculas

planas:

- Oxígeno O2

- Fluoruro de hidrógeno (HF).

- Oxido de calcio (CaO)

- Cloruro de Potasio (KCl).

¿Cómo se forma un enlace químico?

Actividad N° 2.

a. Elabore modelos tridimensionales para representar las estructuras de las

siguientes moléculas:

Page 51: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

158

- H2O

- HC1

- NH3

- CH4

b. Establezca comparaciones entre los distintos modelos elaborados en ambas

actividades. Elabore conclusiones.

c. Explique cómo se forma cada una de estas estructuras.

Actividad N° 3.

Construya el modelo para la estructura molecular de:

- BC13

Discuta sobre la elaboración de estas estructuras y elabore conclusiones.

Actividad N° 4.

Analice y discuta las actividades realizadas. Elabore conclusiones.

Planteamientos.

¿Qué es un átomo?

¿Qué es una molécula?

Page 52: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

159

¿Qué es un enlace químico?

¿Qué es un modelo atómico?

¿Por qué los átomos se enlazan para formar moléculas?

¿Qué es un enlace iónico?

¿Qué es un enlace covalente?

¿Cómo interpretarías una reacción química usando el enlace?

¿Cómo ocurre la unión del sodio y del cloro para formar cloruro de sodio?

¿Cuál es tú conclusión acerca de los Modelos realizados?

Actividad Propuesta.

Construya modelos de moléculas y preséntelo en la próxima experiencia

con su respectivo informe.

Recomendación.

Consulte la bibliografía recomendada para tú próxima experiencia en el

laboratorio.

Page 53: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

160

Page 54: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

161

INTRODUCCION

Toda sustancia cuya incorporación a la atmósfera produzca un efecto

mensurable sobre el hombre y el ambiente puede considerarse como

contaminación. Químicamente la contaminación puede surgir como resultado

de proceso natural o como consecuencia del avance tecnológico no controlado.

La contaminación atmosférica por agentes químicos obedece a un mecanismo

de aumento del transporte automotor, actividad industrial y concentración de

residencias multifamiliares.

La interacción química en la troposfera entre hidrocarburos, óxidos de

nitrógeno y oxígeno en presencia de los rayos ultravioletas, provoca la

formación de sustancias químicas muy oxidantes, cuya acción contaminante se

traduce en irritaciones en el sistema respiratorio y visual de los seres humanos

y destrucción de los vegetales. Cuando se acumulan en la atmósfera en forma

de niebla constituye el smog fotoquímico.

Por otra parte, la explosión demográfica actual, incrementa la demanda

de productos que la tecnología se apresura a atender.

Page 55: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

162

El excesivo consumismo determina un considerable aumento de los

desechos que contaminan el ambiente.

Es pues, responsabilidad de la tecnología de la población consumista

buscar la solución al grave problema del deterioro ambiental por exceso de

basura.

La materia orgánica puede descomponerse en sustancias más simples,

que son nutrientes para otras especies vivas.

Por último, el desarrollo tecnológico ha permitido crear materiales

resistentes a los cambios químicos, tales como: plásticos, cauchos sintéticos y

anticorrosivos de los metales. Los cuales, precisan tratamiento tecnológico

para su eliminación.

Actividad N° 1.

a.- Analice, discuta y reflexione la lectura presentada.

b.- Elabore conclusiones en equipos.

Page 56: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

163

Actividad N° 2.

Lee, los siguientes enunciados que se te presentan.

- ¿Cuáles factores son contaminantes del ambiente en la región?.

- ¿La basura. Herencia de la tecnología?

- ¿Es la deficiencia alimentaría un factor que perturba la salud?

- ¿Cómo ahorrar energía en el hogar?

- ¿ Humo de las fabricas, factor contaminante del ambiente?.

- ¿El exceso de vehículos contaminan el ambiente?.

- ¿Cuáles son los principales efectos biológicos que producen los materiales

radiactivos en el hombre?

- ¿Cómo se puede reducir los desechos sólidos utilizando la técnica del

reciclaje?.

Los enunciados anteriores son algunos de los problemas que contaminan el

ambiente la región.

a.- Selecciona uno de los problemas, analízalo y discute en grupo.

b.- Recolecte información bibliográfica y aplique el método para solucionar el

problema.

Page 57: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

164

Actividad N° 3.

Exponga las conclusiones del problema seleccionado.

Planteamientos

- ¿Qué es contaminación ambiental?

- ¿Cuáles han sido las causas y consecuencias de la contaminación

ambiental?

- ¿Qué medidas se deben tomar para evitar la contaminación ambiental?

- ¿Por qué razones las industries deben estar ubicadas fuera de los centros

poblados?

Actividad Propuesta.

Seleccione otro problema de los que afectan la región y elabore un

informe. Entréguelo la próxima experiencia.

Recomendación.

Prepare el material de la próxima experiencia.

Page 58: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

165

Page 59: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

166

INTRODUCCION

Productos químicos, son todos aquellos productos de consumo masivo

que contribuyen al bienestar del hombre.

La mayoría de los medicamentos: tranquilizantes, antibióticos, pomadas

cicatrizantes, emulsiones; hilos, telas sintéticas: nylon, dacron, rayon, poliester;

combustibles: gasolina, kerosene; cosméticos: jabones, polvos para tocador,

perfume, cremas, lociones, champú; insecticidas y fungicidas; detergentes y

desinfectantes; plásticos, pinturas y vidrios, constituyen ejemplos de una

interminable lista de productos químicos de uso común que contribuyen en

buena medida a nuestra comodidad y bienestar.

A continuación se te presenta un ejemplo de producto de uso casero: E1

almidón. es un polisacárido que en los tejidos de algunas especies vegetales

como papa, yuca, ocumo, se encuentra en grandes cantidades. Su uso es muy

amplio, se utiliza en la fabricación de adhesivos, alimentos, embutidos,

explosivos, medicinas, polvo de hornear, aprestos, acabados textiles, salsas.

Page 60: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

167

Materiales

500 grs de yuca, cuchillo de cocina, tela de liencillo 25 x 25 cm, plato,

frasco de vidrio (3), rallador, cuchara, recipiente de plástico, vaso de vidrio,

liga.

Actividad N° 1.

¿ Cómo obtener almidón de la yuca?

Pasos a seguir:

- Cortar la yuca en trozos grandes y quitarle la concha.

- Rayar la yuca y colocarla en un recipiente. Agregar 100 ml de agua y

mezclar bien.

- Mojar la tela de liencillo para exprimir la yuca y colocarlo sobre la boca del

frasco de vidrio.

- Filtrar la mezcla que preparó anteriormente.

- Dejar reposar el contenido del filtrado, durante 1/2 hora. Después de media

hora, se obtienen 2 porciones: un líquido transparente y ligeramente

Page 61: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

168

amarillo y en el fondo un sedimento blanquecino. Separe el líquido

transparente, deséchelo.

- Coloque el sedimento blanquecino dentro de un baño de arena. Observe el

producto obtenido.

a.- Analice y discuta en su grupo, la actividad realizada.

b.- Elabore conclusiones y preséntelas.

Planteamientos

- ¿Qué importancia tiene el laboratorio de química para la elaboración de

productos caseros?.

- ¿Qué relación tiene la experiencia realizada con los productos que se usa a

diario en el hogar?

- ¿Qué técnica utilizó para obtener el almidón?

- ¿Qué usos tienen el almidón?

- ¿Tiene la batata, el ocumo y la papa la misma cantidad de almidón?.

Diseñe un experimento para comprobar su respuesta.

Page 62: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

169

Actividad Propuesta

a.- En grupo, seleccione otro producto que desea elaborar.

b.- Señale los pasos necesarios para obtener el producto.

c.- Redacte el informe siguiendo los pasos del método científico.

d.- Entregue el informe y el producto en la próxima experiencia.

Recomendaciones

- Desarrolle ideas para la realización de un evento científico, expóngalas en

las experiencias.

Page 63: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

170

Page 64: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

171

INTRODUCCION

La actividad, te permite, destacar la importancia del aprendizaje de la

química, la acción y esfuerzo realizado durante el curso y por otro lado, lograr

que apliquen sus conocimientos científicos, en el diseño y ejecución de

proyectos sencillos que le permitieron desarrollar sus habilidades manuales,

cognitivas y creativas a través del curso.

Actividad N° 1.

a.- Exponga las ideas para el diseño y organización de un evento científico.

b.- Con base a las ideas de cada uno de los grupos planifique el evento.

c.- Distribúyase por equipos las actividades para la ejecución del evento y

preséntelas por escrito.

- Planificación del evento científico.

Evaluación de Las Experiencias

- ¿Qué aprendió usted del curso de química en el laboratorio?.

Page 65: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

172

- ¿Cómo aplicaría los conocimientos de la química a las situaciones de la

vida diaria?.

- ¿Qué otras experiencias incorporaría?

- ¿Qué recomendaciones propone para mejorar las experiencias de

aprendizaje en el laboratorio?

- Considera usted que la química ha sido importante en el desarrollo de la

humanidad. Argumente.

Page 66: CAPÍTULO IX PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPERIENCIAS DE

173