capÍtulo iii revisiÓn bibliogrÁfica 3.1 piÑa...

25
5 CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA 3.1.1 Generalidades La piña (Ananas comosus) pertenece a la familia de las Bromeliáceas, género Anna y especie Sativa siendo no climatéricas que producen pequeñas cantidades de etileno (Somogyi et al., 1996 a ). Es una planta terrestre, rústica, con forma de roseta y de hojas largas, lanceoladas y rígidas que suelen presentar espinas en sus bordes. Bajo condiciones naturales produce a los dos años, para lo cual desarrolla un tallo central erecto sobre el que crece el pedúnculo floral que al madurar origina el fruto múltiple característico. La piña se encuentra clasificada como una de las frutas más finas de los trópicos y es conocida en todo el mundo, aunque su cultivo se reduce a las zonas tropicales y subtropicales. Se estima que la piña tropical fue cultivada por vez primera por los indígenas de Brasil y Paraguay antes del arribo de los europeos a estas tierras, aunque hoy se encuentran en dichas regiones algunas especies silvestres productoras de frutos pequeños y de semillas. Por tratarse de una planta autoestéril que corrientemente no produce semilla botánica, la reproducción comercial de la piña se hace en forma vegetativa.

Upload: lamkien

Post on 06-May-2018

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

5

CAPÍTULO III

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1 PIÑA

3.1.1 Generalidades

La piña (Ananas comosus) pertenece a la familia de las Bromeliáceas, género Anna

y especie Sativa siendo no climatéricas que producen pequeñas cantidades de etileno

(Somogyi et al., 1996a).

Es una planta terrestre, rústica, con forma de roseta y de hojas largas, lanceoladas y

rígidas que suelen presentar espinas en sus bordes. Bajo condiciones naturales produce a los

dos años, para lo cual desarrolla un tallo central erecto sobre el que crece el pedúnculo

floral que al madurar origina el fruto múltiple característico.

La piña se encuentra clasificada como una de las frutas más finas de los trópicos y

es conocida en todo el mundo, aunque su cultivo se reduce a las zonas tropicales y

subtropicales. Se estima que la piña tropical fue cultivada por vez primera por los indígenas

de Brasil y Paraguay antes del arribo de los europeos a estas tierras, aunque hoy se

encuentran en dichas regiones algunas especies silvestres productoras de frutos pequeños y

de semillas. Por tratarse de una planta autoestéril que corrientemente no produce semilla

botánica, la reproducción comercial de la piña se hace en forma vegetativa.

Page 2: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

6

En general, la época de plantación de la piña varía en función del material

vegetativo utilizado. Cuando se emplea corona, la plantación empieza en marzo y continúa

hasta el inicio de la temporada de lluvias (mediados de junio). Precisa de una temperatura

media anual de 25-32 °C, un régimen de precipitaciones regular (entre 1000-1500 mm) y

una elevada humedad ambiental.

Por lo que respecta a la densidad de población por hectárea, ésta varía desde un

mínimo teórico de 25 mil hasta un máximo de 45 mil matas por unidad de superficie. El

número de plantas sembradas se encuentra en función del tamaño del fruto que se pretende

obtener, mismo que, a su vez, depende del tipo de mercado final del producto. Así, por

ejemplo, cuando la producción está destinada al mercado nacional de consumo en fresco, la

plantación debe tener una densidad promedio de 30 mil matas por hectárea para obtener un

fruto con un peso medio de 2.5 a 2.6 kilogramos; cuando el destino es la industrial, la

densidad promedio de la plantación alcanza las 40 mil matas para recolectar un fruto de 2.4

kilogramos promedio y, finalmente, para la exportación en fresco, que requiere de piñas

con pesos medios de 2.3 kilogramos, la densidad por unidad de superficie es de 45 mil

matas (Rizzo, 2002).

Actualmente, son muchos los países productores del fruto, destacando Filipinas,

Tailandia, Estados Unidos de Norteamérica, Sudáfrica, Kenia, Malasia, Costa de Marfil y

Australia, entre otros, que en conjunto producen más de las dos terceras partes de la

producción mundial (tabla 1). Estadísticas del gobierno del estado de Oaxaca muestra que

en 1990, México produjo 301 407 toneladas de piña siendo el 4o. productor de piña en el

Page 3: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

7

mundo con una participación del 8.5%. En los últimos años la producción nacional de piña

muestra una clara tendencia en incrementar la producción; entre los principales estados

productores a nivel nacional destacan: Veracruz, Oaxaca, Jalisco, Nayarit, Quintana Roo y

Tabasco. Veracruz es la principal entidad productora de piña del país. Así entre 1970 y

1989, se tiene que dicho estado aportó en promedio el 56.42% de las superficies nacionales

cosechadas del fruto (Anónimo, 2002a).

Tabla 3.1. Producción mundial de piña

(Toneladas)

1992 1993 1994 1995 1996 1997

11.356.270 11.882.360 11.881.790 12.122.450 12.434.680 12.737.600

FUENTE: FAO pineapples http//www.fao.org

Normalmente la piña con un peso superior a los 2.5 kg. es considerada piña de

primera; entre 1.5 ó 2.5 kg de segunda y el resto de tercera. De la piña el 13.5% lo

conforma la corona, 12% es material aprovechable para jugo, el 54.5% es pulpa y el 20%

restante lo forma el cilindro de piña empleado en rebanadas y trozos (10%) y molida (10%)

(Rizzo, 2002).

3.1.2 Composición

La piña es rica en carotenos y azúcares. El contenido de azúcares permanece

constante después de la cosecha, la acidez y el contenido de carotenos se incrementan

moderadamente y la concentración de ésteres y el color aumentan considerablemente.

Page 4: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

8

El sabor depende principalmente del contenido de azúcares totales, el cual se puede

alterar por la temperatura y la intensidad de la luz durante el crecimiento del fruto, así como

también por la estación, el clima, el grado de madurez en la cosecha y las sustancias

empleadas para su crecimiento como hormonas y pesticidas (Macrae et al., 1993).

La composición química con relación a 100 g del producto se presenta en la tabla

3.2 (Macrae et al, 1993).

Mehrlich y Felton (1971) listaron 54 compuestos volátiles presentes en la piña,

incluyendo 33 esteres, 4 lactonas, 5 alcoholes, y 9 compuestos carbonilos (Woodroof,

1975).

3.1.3 Cambios físicos y químicos de la piña durante la maduración y el

almacenamiento

La piña es una fruta no climatérica por lo que tiene baja velocidad de respiración

que declina lentamente después de su cosecha (Arthey y Ashrust, 1996). Produce etileno a

bajas velocidades, menos de 0.2 mLC2H4/kg h a 20 °C. La exposición de las piñas al etileno

puede dar lugar a un desverdizado ligeramente más rápido de la cáscara (pérdida de

clorofila) sin afectar la calidad interna. Las piñas deben cosecharse cuando adquieren

madurez de consumo debido a que no continúan madurando después de la cosecha.

Tabla 3.2. Composición nutrimental en 100g de piña.

Page 5: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

9

Piña fresca

Agua (g) 86

Proteína (g) 1

Lípidos (g) 0.1

Carbohidratos (g) 8

Fibra dietaria (g) 2

Sodio (mg) 2

Potasio (mg) 180

Calcio (mg) 27

Magnesio (mg) 11

Hierro (mg) 0.3

Zinc (mg) 0.2

b-caroteno (mg) 25

Tiamina (mg) 40

Riboflavina (mg) 30

Ácido nicotínico (mg) 0.1

Vitamina C (mg) 21

Page 6: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

10

La exposición de las piñas a temperaturas inferiores a 7 °C puede producir daño por

frío. Las frutas maduras son menos susceptibles que las inmaduras o las parcialmente

maduras. Los síntomas incluyen color verde opaco, áreas translúcidas o de apariencia

acuosa en la pulpa, oscurecimiento del tejido del corazón, mayor susceptibilidad a las

pudriciones, y marchitamiento y pérdida de color de las hojas de la corona. También si se

almacenan las piñas a temperaturas inferiores a 7 °C puede producir un manchado pardo

interno o corazón negro. El encerado es efectivo para reducir los síntomas del daño por frío.

Un tratamiento con calor a 35°C por un día reduce los síntomas de esta fisiopatía en piñas

transportadas a 7°C debido a que limita la actividad de polifenol oxidasa y

consecuentemente el pardeamiento del tejido.

Las piñas sufren pudrición causada por Thielaviopsis paradoxa, siendo la

enfermedad más grave postcosecha. Este oscurecimiento se debe al a salida de agua de la

piel que se encuentra sobre las porciones dañadas de la pulpa. A medida que la pulpa se

ablanda, la piel encima de ella se rompe fácilmente bajo una presión ligera.

Además las piñas sufren fermentación por levaduras causada por Saccharomyces

spp, generalmente se le asocia con fruta sobre madura. Las levaduras entran a la fruta a

través de heridas. La pulpa se vuelve blanda, de color amarillo brillante y pierde

continuidad debido a la presencia de cavidades con gas (bióxido de carbono y otros

compuestos volátiles producto de la fermentación), (Anónimo, 2002b).

La tasa de respiración de las piñas se presenta en la siguiente tabla:

Page 7: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

11

Tabla 3.3. Tasa de respiración a diferentes temperaturas.

Temperatura 7 °C 10 °C 13 °C 15 °C

mL CO2/kg h 2-4 3-5 5-8 8-10

Los efectos de las atmósferas controladas son las siguientes (Anónimo, 2002b):

• 3-5% O2 y 5-8% CO2.

• Los beneficios de la atmósfera controlada incluyen retraso de la senescencia y

reducción en la tasa de respiración.

• Vida postcosecha potencial: 2-4 semanas en aire y 4-6 semanas en atmósfera

controlada a 10 °C, dependiendo del cultivar y del grado de madurez.

• Debe evitarse la exposición a concentraciones de O2 inferiores al 2% y/o de CO2

superiores al 10% debido a que pueden desarrollarse sabores desagradables.

• El encerado puede aplicarse para modificar las concentraciones internas de O2 y

CO2 de la fruta en forma suficiente como para reducir la incidencia y severidad del

manchado interno pardo.

3.1.4 Procesamiento de la piña

Su consume es de años atrás y las presentaciones más comunes son en rebanadas o

trozos en almíbar, purés o jugos. La piña no es una fruta climatérica por lo que debe

cuidarse su tiempo de cosecha. Debido a sus características es recomendable procesarla lo

más rápido posible para minimizar su deterioro, así la cantidad de fruta almacenada debe

ser mínima.

Page 8: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

12

Una vez alcanzado su estado de madurez, la piña se procesa de distintas maneras, la

más común debido a su peculiar forma natural es enlatada, en rebanadas, trozos, bocaditos

empaquetados; jugo y pulpa la cual sirve para formulación de mermeladas.

Para la obtención de jugo de piña se llevan acabo los siguientes pasos: lavado,

pelado, pulpeado, centrifugado, calentamiento y envasado. El jugo de piña puede llevar o

no un clarificado. La centrifugación forma parte de un proceso de clarificado que tiene dos

propósitos: remover manchas (pedazos de la piel) y controlar la cantidad de sólidos

solubles. El jugo de piña requiere cierta cantidad de sólidos solubles (12-24%) para cumplir

con el estándar de identidad (Somogyi et al., 1996b).

3.2 TRATAMIENTO TÉRMICO

3.2.1 Generalidades

Por esterilización y pasterización comercial se entiende la aplicación de un proceso

térmico a un alimento con el cual se logra conseguir la estabilidad y comestibilidad del

alimento destruyendo todos los microorganismos patógenos en el alimento o aquellos

patógenos y deteriorativos que puedan crecer durante el transporte y almacenamiento (Rees

y Bettison, 1991).

En la actualidad, las nuevas tendencias en el consumo de alimentos exigen que éstos

sean además de seguros, estables por largos periodos de tiempo, de alto nivel nutritivo,

agradables, convenientes y en general, que conserven lo más posible todas las

Page 9: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

13

características del alimento fresco. Para obtener un producto de alta calidad, se debe de

optimizar el tratamiento térmico basándose en las diferencias existentes de la dependencia

de la temperatura entre la inactivación microbiológica y los cambios químicos y sensoriales

(Lund, 1977).

Para determinar el grado del tratamiento térmico se deben considerar los siguientes

factores (Nath y Ranganna, 1980):

1) Tipo y termorresistencia del microorganismo, espora o enzima de importancia presente

en el alimento

2) pH del alimento

3) Condiciones de almacenamiento

4) Propiedades termofísicas del alimento

5) Tamaño y forma del empaque

Una de las ventajas de emplear el tratamiento térmico como método de

conservación de alimentos es que es económica, empleado en condiciones óptimas produce

alimentos seguros y libres de químicos. Además la mayoría de los microorganismos son

termolábiles por lo que son destruidos por las temperaturas utilizadas, prolongando la vida

de almacenamiento de los productos. Sin embargo un procesamiento excesivo provoca el

Page 10: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

14

desarrollo de sabores, olores y colores desagradables, así como pérdida de nutrientes

(Ramesh, 1999).

3.2.2 Cinética de destrucción microbiana, inactivación enzimática y de degradación de

factores de calidad

3.2.2.1 Generalidades

Los cambios en la calidad sensorial y nutricional son ocasionados por reacciones

químicas en los alimentos que tienen una dependencia con la temperatura, al igual que la

inactivación de sistemas biológicos como enzimas y microorganismos que también son

dependientes de la temperatura. El valor de z corresponde a la temperatura necesaria para

producir un cambio en relación a una reacción química o una inactivación biológica

(Ohlsson, 1980).

Las bacterias, al igual que algunos factores de calidad se destruyen en forma

logarítmica cuando se someten a calor por determinado tiempo. La proporción de muerte

permite comparar la resistencia al calor de diferentes especies de microorganismos a una

misma temperatura o la resistencia de una especie a diferentes temperaturas. Así también se

debe conocer la dependencia en temperatura para determinar el efecto de destrucción

(inactivación o degradación) a través de un perfil de temperaturas que depende

principalmente del tiempo de subida (CUT) necesario para alcanzar la temperatura de

procesado (Somogyi et al., 1996ª).

Page 11: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

15

El pH del producto determina la severidad del tratamiento térmico. En alimentos

considerados de baja acidez (pH mayor a 4.5) se desea la destrucción de bacterias

patógenas, en cambio en alimentos ácidos (pH menor a 4.5) se desea la destrucción de

microorganismos deteriorativos y la inactivación de enzimas. La mayoría de las frutas

tienen valores de pH cercanos a 4.5 por lo que son susceptibles a ser atacadas por

microorganismos deteriorativos como mohos, levaduras y bacterias ácido lácticas. También

contienen ciertas enzimas como catalasa, peroxidasa, polifenoloxidasa o pectinesterasa, las

cuales presentan una elevada termorresistencia, principalmente la peroxidasa (Rahman,

1999).

La destrucción de microorganismos e inactivación de enzimas siguen en general una

cinética de reacción de primer orden (Jay, 2000):

kNdt

dN=- (1)

rearreglándola:

kdtN

dN=- (2)

en donde:

N = concentración o actividad enzimática

k = constante de proporcionalidad

Page 12: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

16

t = tiempo

Integrando la ecuación (2) entre los límites No al tiempo 0 y N al tiempo t:

ktNo

Nln -= (3)

tenemos:

-lnN + lnNo = kt (4)

donde esta ecuación es equivalente a:

ktNo

N-=2.303log (5)

rearreglando:

2.303log

kt

No

N-= (6)

donde:

No = concentración o actividad enzimática inicial

N = concentración o actividad enzimática después del tiempo de calentamiento

Page 13: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

17

3.2.2.2 Tiempo de inactivación térmica y valor D

Para obtener y evaluar los parámetros en un tratamiento térmico se emplean los

valores D, z y F. El valor D de un microorganismo o enzima depende de la temperatura del

proceso. El valor D o tiempo de reducción decimal es el tiempo requerido a una

temperatura constante para destruir el 90% de las enzimas, esporas o células vegetativas de

un organismo dado (Somogyi et al., 1996ª). Graficando el log (N/No) contra el tiempo se

obtiene una línea recta cuya pendiente es 1/D (Lewis y Heppell, 2000).

El valor D se relaciona con el parámetro k por medio de la siguiente ecuación:

kD

2.303= (7)

sustituyendo (7) en (6) se obtiene:

D

t

No

N-=log (8)

despejando de la ecuación anterior el tiempo:

N

NDt olog*= (9)

Page 14: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

18

3.2.2.3 Dependencia de la temperatura y valor z

El valor z es el intervalo necesario de temperatura para atravesar un ciclo

logarítmico en la curva de destrucción térmica. Este valor se obtiene del reciproco de la

pendiente de la gráfica del logaritmo de los valores D contra las temperaturas a las que

fueron obtenidos.

La ecuación de Arrhenius se emplea para relacionar la dependencia de la

temperatura en la cinética enzimática (Somogyi et al. 1996ª):

k = ko exp(-Ea/RT) (10)

donde:

k = constante

Ea = energía de activación

T = temperatura absoluta

R = constante de los gases

3.2.2.4 Penetración de calor

La penetración de calor durante el proceso térmico puede ser por conducción o

convección, aunque también pueden ocurrir ambos mecanismos combinados, dependiendo

de la naturaleza del producto y su consistencia. La transmisión de calor por conducción se

Page 15: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

19

lleva a cabo cuando el calor pasa a través de las moléculas en forma ordenada y sin flujo

visible de materia y éste se presenta en alimentos sólidos o con alta viscosidad. En cambio

en la convección, la transmisión de calor se da por el desplazamiento de materia, es decir,

es un flujo de calor macroscópico donde la porción caliente del alimento se vuelve menos

denso y sube provocando la circulación de la masa dentro de la lata, como sucede con los

líquidos.

La penetración de calor por el mecanismo de conducción es lenta y el producto que

se encuentra junto a las paredes se caliente primero y sufre la acción degradante del calor si

no se procesa en condiciones adecuadas y selectivas (Rodrigo et al. 1980ª). En cambio la

transmisión de calor en la convección es mucho más rápida, por lo que la degradación que

sufre el alimento es mucho menor. Además de la consistencia y naturaleza del alimento, es

importante considerar la geometría y tipo de material del envase, el grosor de las paredes y

la temperatura inicial del alimento, ya que afectan la velocidad de transferencia de calor.

3.2.2.5 Curvas de penetración de calor

Es necesario contar con una historia de temperatura del producto y de las

características de termorresistencia del parámetro evaluado (z y Fo) en el establecimiento de

un esquema del tratamiento térmico. El registro de las temperaturas durante el

procesamiento térmico permite la elaboración de las curvas de penetración de calor en el

producto. La historia de temperatura del producto durante el proceso depende de ciertos

factores (Somogyi et al, 1996ª):

a) el proceso de calentamiento

Page 16: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

20

b) el medio de calentamiento

c) las condiciones de calentamiento

d) el tipo de producto y

e) el tipo de empaque

Existen dos tipos de métodos para el cálculo de procesos: método general, basado

en datos de tiempo-temperatura durante el procesamiento térmico que se usan para obtener

los efectos de letalidad y el método fórmula, el cual emplea los datos de penetración de

calor obtenidos de datos experimentales de tiempo-temperatura (Somogyi et al, 1996ª).

3.2.2.6 Método general: cálculo de procesos de pasterización

Consiste en un procedimiento gráfico de integración de los efectos letales de varias

combinaciones tiempo-temperatura en el alimento enlatado durante su proceso térmico.

Este método fue descrito por Bigelow et al. (1920b) y es empleado para determinar el valor

de la esterilización de un proceso. El método gráfico es aplicable cuando se conocen las

condiciones de tiempo necesario para alcanzar la temperatura de retorta, los datos tiempo-

temperatura de penetración de calor y la temperatura del agua de enfriamiento. Este método

no aplica con exactitud en procesos donde la temperatura y/o la temperatura inicial del

producto es diferente de las que se obtuvieron los factores térmicos originales del proceso.

Page 17: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

21

3.2.2.7 Método de la fórmula

Es un método matemático para evaluar la letalidad de los tratamientos térmicos

desarrollado por Ball (1923). Se pueden obtener los datos de penetración de calor y los

factores como ventaja sobre el método anterior y así se pueden aplicar a procesos

semejantes del mismo producto, incluso bajo condiciones diferentes de procesamiento.

Además, este método considera el tiempo de subida a la temperatura deseada

(CUT). Se puede considerar que el 40% del tiempo total del CUT es el que tiene efecto

letal.

3.2.2.8 Letalidad

La letalidad es el tiempo equivalente de calentamiento a un minuto a la temperatura

de referencia, 180ºF para pasteurización y 250ºF para esterilización. La letalidad puede ser

calculada a través de la siguiente ecuación:

( )( )zTT refL /10 -= (11)

donde:

L = letalidad

T = cualquier temperatura letal

Page 18: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

22

Tref = temperatura a la cual se obtiene una letalidad de 1 minuto para el parámetro de

calidad evaluado empleado como referencia

z = los grados de temperatura requeridos para atravesar un ciclo logarítmico en la curva de

destrucción térmica.

En el método general, el tiempo está representado por las abcisas y el valor de

letalidad en las ordenadas, cada uno correspondiente a sus tiempos. El área bajo la curva se

expresa en unidades de letalidad. Para calcular el tiempo de proceso necesario para una

unidad de letalidad, la parte de enfriamiento de cualquier curva de letalidad se desplaza de

derecha a izquierda hasta obtener un área equivalente a uno. Una vez que la curva ha sido

ajustada, el tiempo necesario para lograr la esterilización se considera como el tiempo

representado por la intersección de la curva de enfriamiento y el eje x es un procedimiento

de prueba y error (Stumbo, 1973).

Los tiempos de calentamiento a otras temperaturas (FT) se pueden convertir a

minutos equivalentes (Fo) a la temperatura de referencia a través de la siguiente expresión:

( )/zTTTo

oFF -= 10 (12)

Esta ecuación se conoce como la primera ley de destrucción térmica de

microorganismos, factores de calidad o de inactivación enzimática (Somogyi et al., 1996ª).

Page 19: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

23

3.2.2.9 Efecto del tratamiento térmico en enzimas

Las enzimas presentes en los alimentos son capaces de degradar el color, aroma,

textura y sabor entre otros atributos produciendo el deterioro de éstos. Sin embargo la

resistencia de las enzimas al calor varía dependiendo de las características de la fruta como

tipo, pH y contenido de sólidos solubles (Somogyi, et al., 1996ª)

Se puede predecir los cambios de calidad durante el procesamiento y

almacenamiento de los alimentos por medio del conocimiento de las cinéticas de

inactivación de las enzimas importantes. Se necesitan dos parámetros para caracterizar la

estabilidad térmica de una enzima, la velocidad de inactivación a una temperatura

específica expresada, como valor D, y conocer la variabilidad en la velocidad a diferentes

temperaturas, como energías de activación o valor z (Anthon et al., 2002b).

En general, los tratamientos HTST tienen ventajas sobre otros tratamientos de

pasterización. Sin embargo, si el alimento contiene además de microorganismos enzimas

causantes del deterioro, los tratamientos aplicados no pueden ser suficientes para inactivar

las enzimas causantes del deterioro debido a las diferentes respuestas al calor.

La velocidad de destrucción enzimática es mayor a temperaturas bajas que la de los

microorganismos, en cambio a temperaturas altas se invierten los términos destruyéndose

más rápido los microorganismos que las enzimas. Para un determinado producto, hay

siempre una temperatura de referencia en la que se igualan las velocidades de destrucción

(Harris y Karmas, 1975).

Page 20: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

24

3.2.2.10 Efecto del tratamiento térmico en la degradación de atributos sensoriales

Los principales efectos ocurridos durante el tratamiento térmico son los cambios

físicos y químicos. Los cambios más importantes son los cambios en textura, sabor y olor,

color y en el contenido nutrimental. De acuerdo con Lewis y Heppell (2000) estos cambios

debidos a tratamientos de pasterización son cambios en sabor debidos a desarrollo de sabor

a cocido y con consecuencia de desarrollo de sabores/olores oxidados, cambios texturales,

tales como sedimentación, espesamiento o gelación, cambios en el contenido de

nutrimentos, debido a la pérdida de vitaminas y minerales y cambios en color.

Debido a los tratamientos térmicos a que son sometidos los alimentos se modifica

por el efecto de la cocción el sabor y el aroma. Existen varios alimentos ácidos, como por

ejemplo las frutas, que requieren de poca cocción, debido a que interesa conservar al

máximo su aroma y sabor naturales. La cocción inadecuada ocasiona efectos indeseables

sobre el sabor, olor y otros factores de calidad. Estos pueden ser debidos a:

a) Oscurecimiento debido a reacciones de Maillard entre aminoácidos y azúcares reductores

a consecuencia de los cuales pueden producirse importantes alteraciones en el sabor y olor

de las frutas sometidas a tratamientos de pasterización.

b) Caramelización causada por el efecto del calor sobre los azúcares y otros compuestos

que además de producir coloraciones oscuras, alteran el sabor y aroma.

c) Oxidación y polimerización del ácido ascórbico causando desarrollo de aromas y sabores

impropios del alimento.

d) Polimerización de aldehídos que producen compuestos oscuros y sabores extraños.

Page 21: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

25

3.3 PECTINESTERASA

3.3.1 Generalidades

La pectinmetilesterasa (PE), es una enzima que cataliza la desesterificación del

ácido galacturónico en pectinas, liberando metanol; es decir hidroliza los ésteres metílicos

de la pectina. Ataca a la cadena de pectina desde el extremo reductor a partir de grupos

carboxilo libres y procede linealmente a través de la molécula dejando bloques sucesivos de

residuos de ácido galacturónico con grupo carboxilos libres. Esto provoca la liberación de

metanol incrementado la firmeza del tejido (Alzamora et al., 2000; Somogyi et al., 1996ª).

La pectinesterasa se encuentra principalmente en las frutas y provoca junto a la

poligalacturonasa que las pectinas se degraden y que la fruta adquiera una textura más

adecuada para ser consumida. Esto debido a que producen mayor número de grupos

carboxilos libres que pueden interaccionar con iones divalentes como el calcio para

establecer estructuras tridimensionales rígidas que aumenta la dureza de la fruta que la

contienen. Sin embargo, una actividad excesiva puede provocar el ablandamiento de los

tejidos causando la pérdida de la textura y propicia las condiciones para el ataque

microbiano, así como también aumenta la concentración del ácido galacturónico. Ciertos

jugos, como los cítricos, presentan viscosidad y turbidez debido a las pectinas que se

encuentran en suspensión. La actividad de la pectinesterasa produce la hidrólisis,

desesterificación y desestabilización de coloides, causando su precipitación y pérdida de

sus propiedades. Es por esto que durante la manufactura de jugos es importante la

Page 22: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

26

inactivación enzimática mediante tratamientos térmicos, considerando el pH, concentración

o grados Brix de éstos (Badui, 1999).

La enzima pectinesterasa es causante de la pérdida de nube en jugos y la gelación en

concentrados de frutas. La presencia de la nube es importante en la apariencia y la retención

de ciertos componentes relacionados con el sabor de los productos que están asociados con

la nube (Sadler et al., 1992).

3.4 EVALUACIÓN SENSORIAL

3.4.1 Generalidades

La evaluación sensorial es una rama de las ciencia de los alimentos que emplea

juicios humanos para determinar las características sensoriales de los alimentos

(O´Mahony, 2000). La evaluación sensorial son una serie de técnicas que miden de forma

precisa la respuesta humana producida por un alimento o producto, y que además, minimiza

la posible sugestión por efecto de una marca u otra información que influya en la

percepción del consumidor. Por lo tanto es una ciencia cuantitativa en la cual se obtienen

datos numéricos par establecer relaciones legítimas y específicas entre las características de

un producto y la percepción humana, en la que se busca aislar las propiedades sensoriales

del alimento y proporcionar información útil (Lawless y Heymann, 1999).

O´Mahony (2000) menciona que la evaluación sensorial en la industria de alimentos

se emplea para correlacionar propiedades sensoriales con propiedades químicas y/o físicas

Page 23: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

27

donde se identifican las sustancias químicas que imparten sabores y olores característicos,

manipular las propiedades físicas para obtener alguna mejora en textura, palatabilidad,

formulación de sabores artificiales, etc.

Existe una interrelación entre los estímulos físicos y químicos producidos por el

alimento y el consumidor durantes su consumo. Cuando el alimento es evaluado por los

jueces se produce una relación estímulo-organismo-respuesta, en donde el alimento genera

un estímulo y la respuesta es la interacción provocada en el juez, el cual a través de una

escala o número describe la naturaleza del sabor del producto evaluado. La respuesta se

puede ver afectada por varios factores como la forma en que se presenta la muestra, el

ambiente, el propio juez, el cual debe ser imparcial en su respuesta (Macrea et al., 1993).

Es de gran importancia utilizar la evaluación sensorial adecuada para obtener las

respuestas deseadas correctamente. Por lo tanto, existen diferentes tipos de evaluaciones

sensoriales (Lawless y Heymann, 1999):

a) Pruebas discriminatorias, que son empleadas para determinar si existe alguna diferencia

entre los productos, en ocasiones se emplea pruebas de selección forzada y un panel de

jueces entrenados.

b) Pruebas descriptivas usadas para conocer características sensoriales específicas entre

diferentes productos, requiere de un panel de jueces entrenados o altamente entrenados.

c) Pruebas afectivas empleadas para conocer que tanto gusta un producto o la preferencia

de un producto sobre otro. Es una prueba hedónica que requiere de un grupo de personas

representantes de una población.

Page 24: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

28

3.4.2 Índice R

Es una prueba para estudios en relación a la memoria y reconocimiento para

distinguir pequeñas diferencias entre estímulos confundibles. En esta prueba se obtiene la

probabilidad de de distinguir correctamente entre dos estímulos. Es decir, es la probabilidad

de discriminar un estímulo específico presente contra otro similar y fácilmente confundible

en una prueba de comparación pareada. A mayor probabilidad de distinguir, mejor es la

discriminación, y por consiguiente mayor es la diferencia entre los dos estímulos para el

juez.

Durante la prueba el juez únicamente califica la muestra como “diferente de” o

“igual a” de una muestra de referencia, y establece qué tan seguro está de realizar su juicio.

Con esta información se obtienen medidas numéricas del grado de diferencia.

En el índice R se pueden emplear dos productos diferentes, “N” que representa el

producto regular y “S” que representa el producto nuevo, reformulado o modificado, que

corresponderían a ruido y señal respectivamente, cuyo propósito es el de determinar el

grado de diferencia entre “S” y “N”. Debido a que esta prueba resulta sencilla, libre de

criterio y el juez no tiene que realizar un estimado numérico para determinar las pequeñas

diferencias resulta ventajosa. Aunque al reducir el número de muestras para realizar el

análisis se puede hacer una estimación inexacta ya que el error de estimación llega a anegar

el estímulo a medir.

Page 25: CAPÍTULO III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 PIÑA …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/coronel_a_cp/...Vitamina C (mg) 21. 10 La exposición de las piñas a temperaturas

29

En este tipo de pruebas el juez debe de encontrarse familiarizado con los productos

a evaluar. En el caso de trabajar con productos nuevos es necesario que éste reciba un

entrenamiento para que se familiarice con las muestras. El índice R puede ser empleado

para clasificar la presencia o ausencia de un estímulo y para calcular pruebas de preferencia

que involucren un posicionamiento del estímulo, siempre cuando exista una dimensión del

mismo. Las pruebas que se emplean en estos casos son intensidad del estímulo, prueba

pareada de preferencia y ranqueo hedónico (O’Mahony, 1992).