capÍtulo i generalidades sobre el sector lÁcteo a...

36
1 CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A. ANTECEDENTES El sector lácteo ha sido de suma importancia en El Salvador desde mucho tiempo atrás, contribuyendo en gran manera a suplir una de las necesidades primordiales de la población, como es el consumo de leche y sus derivados, ya que éstos constituyen un elemento básico dentro de la dieta balanceada que toda persona debe poseer para obtener una mejor nutrición; siendo las pequeñas empresas de lácteos las que más han sobresalido por su número, desde el surgimiento de este sector en la distribución de estos productos en el país. Por esta razón a continuación se presentará la información más importante como es el surgimiento y la evolución que ha caracterizado al sector de lácteos en el país hasta la actualidad. 1. HISTORIA El surgimiento del sector lácteo en el país data desde la época colonial, originándose principalmente por empresas artesanales, es decir, que eran empresas familiares poco convencionales cuya producción tenía por objetivo suplir sus propias necesidades y con el tiempo se convirtió en procesos más complejos, cuya meta ya no era únicamente satisfacer sus necesidades sino comercializar sus productos; convirtiéndose en empresas de mayor tamaño, las cuales fueron utilizando técnicas más adecuadas para la producción y transformación de lácteos, siendo sus derivados los siguientes: crema, mantequilla, queso, quesillo y requesón. Uno de los mayores problemas con que se contaba en esos tiempos y que aún existen en la actualidad aunque en menor grado fue, que no contaban con las condiciones higiénicas adecuadas para la extracción, comercialización y producción de lácteos; ya que uno de los factores que más influye es nuestra cultura, debido a que las personas encargadas de la extracción de lácteos no toman conciencia de que están tratando con un producto perecedero, ya que éste después de ser extraído de la vaca dura aproximadamente 6 horas en condiciones ambientales, esto es para

Upload: others

Post on 12-Sep-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

1

CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A. ANTECEDENTES El sector lácteo ha sido de suma importancia en El Salvador desde mucho tiempo

atrás, contribuyendo en gran manera a suplir una de las necesidades primordiales de

la población, como es el consumo de leche y sus derivados, ya que éstos constituyen

un elemento básico dentro de la dieta balanceada que toda persona debe poseer

para obtener una mejor nutrición; siendo las pequeñas empresas de lácteos las que

más han sobresalido por su número, desde el surgimiento de este sector en la

distribución de estos productos en el país. Por esta razón a continuación se

presentará la información más importante como es el surgimiento y la evolución que

ha caracterizado al sector de lácteos en el país hasta la actualidad.

1. HISTORIA El surgimiento del sector lácteo en el país data desde la época colonial, originándose

principalmente por empresas artesanales, es decir, que eran empresas familiares

poco convencionales cuya producción tenía por objetivo suplir sus propias

necesidades y con el tiempo se convirtió en procesos más complejos, cuya meta ya

no era únicamente satisfacer sus necesidades sino comercializar sus productos;

convirtiéndose en empresas de mayor tamaño, las cuales fueron utilizando técnicas

más adecuadas para la producción y transformación de lácteos, siendo sus

derivados los siguientes: crema, mantequilla, queso, quesillo y requesón.

Uno de los mayores problemas con que se contaba en esos tiempos y que aún

existen en la actualidad aunque en menor grado fue, que no contaban con las

condiciones higiénicas adecuadas para la extracción, comercialización y producción

de lácteos; ya que uno de los factores que más influye es nuestra cultura, debido a

que las personas encargadas de la extracción de lácteos no toman conciencia de

que están tratando con un producto perecedero, ya que éste después de ser extraído

de la vaca dura aproximadamente 6 horas en condiciones ambientales, esto es para

Page 2: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

2

las empresas artesanales que no cuentan con instrumentos o maquinarias que le

permitan al producto un mayor tiempo de duración.

El problema descrito anteriormente generó como consecuencia que no se contara

con productos de calidad, debido a que las personas que extraían el producto no

tomaban las medidas higiénicas necesarias como por ejemplo el uso de una

gabacha, una mascarilla, un gorro y botas de hule, ni tampoco las granjas contaban

con los requerimientos higiénicos mínimos para la producción de lácteos como son:

el uso de drenajes adecuados, malla cedazo, iluminación adecuada, agua,

pediluvios, etc. Además, existió otro problema el cual fue el adulterar algunos de los

derivados obtenidos de la leche, siendo uno de ellos el quesillo al que se le

agregaban otro tipo de insumos para su fabricación, que se sigue haciendo hasta la

fecha.

En Santa Ana, una de las empresas pioneras en la comercialización de productos

lácteos fue la Compañía López y López, que fue fundada en dicha ciudad en el mes

de Abril de 1935 por Doña Mercedes López y Don Carlos López, que en 1970 fue

conocida como Diadema S.A. y estaba ubicada en la 5ª. Calle Poniente y 4ª. Ave.

Sur.

En sus principios, era una pequeña empresa artesanal, en donde la materia prima

que se utilizaba para elaborar los productos era trasladada en burros y caballos, con

el paso del tiempo específicamente en 1976 se ocuparon camiones para recoger la

leche en los establos y luego trasladarla a la planta, que estaba ubicada en el cantón

Natividad carretera a San Pablo Tacachico frente a subestación CEL, contando con

maquinaria moderna para envasar leche y jugos.

En 1976 Diadema contaba únicamente con una ruta, es decir, con un vendedor y un

ayudante de ventas, desplazándose solamente en San Salvador, ya que ahí, ellos

contaban con una bodega que estaba ubicada en la 2º. Calle poniente frente al

Mercado Central.

Page 3: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

3

A finales de 1976, Diadema decide vender el 60% de sus acciones, las que fueron

adquiridas por un empresario Guatemalteco llamado Carlos Porras González, el cual

comenzó a invertir fuertemente tanto en equipo como vehículos para la distribución

de los productos. A principios de 1978, la empresa contaba con 30 rutas de

distribución en San Salvador, y fue hasta finales de este año que empezó a organizar

rutas de distribución en la Zona Occidental, contando con 12 rutas de distribución

bien organizadas en dicha zona en 1979, siendo en este año una de las mejores

empresas lácteas a nivel nacional, superando a las empresas Foremost, Salud, La

Laguna y Copinap.

Para 1980, surge la Guerra Civil en El Salvador, la cual no impidió el buen

funcionamiento de dicha empresa, ya que esta contaba con una fuerte logística de

ventas y económicamente tenía una fuerza de ventas de 50 vendedores a nivel

nacional, además poseían una gama de productos lácteos, refrescos y jugos los

cuales no tenían ninguna competencia.

Sin embargo, a pesar de ser una empresa líder en el mercado, Diadema empezó su

etapa de Declinación en 1990, debido a que el principal accionista Don Carlos Porras

González decidió emigrar a su país natal, por el nivel de inseguridad que existía en el

país causado por la guerra y por los secuestros a los empresarios; quedando como

único propietario Don Carlos López, que no supo mantener la hegemonía que había

tenido la empresa así como sus altos niveles de venta; y fue a mediados de 1996

que Diadema cierra por completo sus operaciones, culminando un ciclo

ininterrumpido de 61 años.

2. EVOLUCIÓN DEL SECTOR LÁCTEO EN EL PAÍS Fue en los 30`s que surgieron las primeras plantas pasteurizadotas en El Salvador,

siendo la primera en el Departamento de Santa Ana y otras cuatro en San Salvador y

posteriormente se establecieron otras plantas en los Departamentos de San Miguel,

La Paz y Sonsonate.

Page 4: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

4

Luego en los 60`s el sector ganadero fue adquiriendo un mayor desarrollo en el país

debido a que los terratenientes contaban con mayores recursos para importar

ganado vacuno desde los Estados Unidos, lo cual trajo como beneficio una mayor

producción de leche, aunque en forma artesanal, dando como resultado la existencia

de excedentes de materia prima a finales de la década.

En los años 70 se desarrollaron industrias procesadoras de lácteos, las cuales

aplicaron nuevos procedimientos y avances tecnológicos para la industrialización de

productos derivados de la leche, solucionando en cierta medida la existencia del

excedente que surgió a finales de los 60`s.

Entre los avances tecnológicos que surgieron en ésta época está la utilización de la

pasteurización de productos, la cual consistía en calentar la leche a temperaturas

que oscilaban entre los 70º y 73º durante un período de 3 a 4 minutos en una

maquinaria industrial, cuyo objetivo es eliminar los microorganismos patógenos

dañinos para el cuerpo humano. 1

A finales de los 70`s no se contaba con tecnología avanzada, ya que únicamente se

producían cantidades pequeñas de lácteos que apenas alcanzaban a suplir la

demanda dentro del mercado y su forma de comercializar el producto era

específicamente a través de vendedores ruteros.

En los años 80 surgieron dos grandes problemas que afectaron enormemente al

sector ganadero, siendo uno de ellos la reforma agraria que redujo el tamaño de la

propiedad de los ganaderos lo cual hizo que disminuyeran los niveles de producción

del sector de los lácteos; el otro problema fue el surgimiento de la guerra civil que

trajo como consecuencia la destrucción de infraestructuras, secuestros, inseguridad,

temor de salir a pastar a las vacas debido a la colocación de minas, lo que afectó

1 Dr. Manuel Ramírez, Ministerio de Agricultura y Ganadería Región Occidental, Entrevista Personal

Page 5: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

5

grandemente al sector lácteo, ya que disminuyeron significativamente las inversiones

al mismo.

Después de haber finalizado la guerra civil en el país y con la firma de los acuerdos

de paz en 1992, la producción de lácteos fue incrementándose, siendo las plantas

procesadoras las más beneficiadas. Pero han sido las empresas artesanales o

pequeñas empresas las que han tenido una mayor participación en el sector, aunque

la mayoría de ellas no poseen tecnología adecuada para la producción y

comercialización de sus productos, de allí su nombre de artesanal, ya que utilizan

instrumentos rudimentarios lo cual afecta enormemente su capacidad de producción.

3. FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR LÁCTEO Existen algunos factores que han afectado la productividad del sector lácteo, los

cuales hacen que dicho sector no sea más competitivo, entre los que se pueden

mencionar los siguientes:

a. Abastecimiento de Materia Prima

Uno de los grandes problemas con los que se ha enfrentado el sector de lácteos es

precisamente con el abastecimiento de la leche, debido a que en verano ésta

disminuye aproximadamente en un 50% dando como resultado una disminución en la

oferta del producto haciendo que éste se vuelva menos rentable para los

productores, debido a que mantienen sus costos fijos y por ende sus utilidades

disminuyen, por lo que tienen que aumentar el precio al producto.

En cambio en el invierno sucede todo lo contrario, ya que existe un aumento en la

producción de leche; haciendo que aumente a su vez la oferta del mismo y

disminuyan sus precios, dando como resultado un excedente de producto el cual

tiene que ser almacenado trayendo consigo costos adicionales de almacenamiento,

haciendo que el producto sea menos rentable para los productores.

Page 6: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

6

b. Falta de Extensión Territorial

Otro de los problemas que enfrenta el sector lácteo es la falta de territorio con que

cuenta el país, como consecuencia de la desenfrenada súper población que existe; la

cual hace que desaparezcan pastizales para ser lotificados.

Esta es una de las razones por la que el sector lácteo no ha podido ser más

competitivo y exportar sus productos a otros países, ya que no es posible producir en

grandes cantidades, ni tampoco productos de calidad, debido a que no existen

pastizales adecuados o suficientes que permitan que las vacas produzcan leche de

calidad, ni mucho menos en grandes cantidades, es más ni siquiera se alcanza a

cubrir la demanda nacional por lo que dicho sector se ve obligado a importar

productos de países como: Nicaragua, Honduras y Costa Rica que son los países

que más producen en Centroamérica.

B. SITUACIÓN ACTUAL Se han hecho grandes esfuerzos por ir mejorando el sector lácteo en nuestro país,

uno de ellos es que actualmente se está creando en Chalatenango el 1er Centro de

acopio de leche para pasteurización; para que a través de éste las industrias

artesanales que no cuentan con tecnología adecuada para dicho procedimiento,

puedan hacerlo sin que tengan que invertir grandes cantidades de dinero por la

adquisición de nueva tecnología, todo esto con el objetivo de ayudar a los pequeños

empresarios de lácteos a que ofrezcan productos de mejor calidad y así puedan

lograr mayor competitividad.

Además cabe mencionar que se han realizado esfuerzos por incentivar al sector

lácteos en el país, más específicamente a la industria artesanal, y se ha podido

observar más con la llegada del nuevo Ministro del Ministerio de Agricultura y

Ganadería, que ha puesto orden a las importaciones de productos lácteos que

realiza El Salvador.

Page 7: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

7

1. ALCANCE DE LA INDUSTRIA ARTESANAL EN EL SECTOR LÁCTEO La industria artesanal o pequeña empresa de lácteos es una de las que más

contribuye a éste sector, no por la cantidad de productos procesados, sino por la

cantidad de empresas integrantes; estimando que existen aproximadamente tres mil

o más de ellas en todo el país, las cuales procesan hasta 6,000 botellas diarias 2,

aunque no se compara a las plantas industrializadas, cuya producción es hasta

60,000 botellas diarias.

En el gráfico 1 se muestra la clasificación tanto de las plantas artesanales como las

industriales en base a la distribución diaria de sus productos.

GRÁFICO 1: DISTRIBUCIÓN DEL PROCESAMIENTO DIARIO DE LECHE EN LAS EMPRESAS LACTEAS EN EL SALVADOR.

Fuente: Inspección de Productos de Origen Animal (IPOA)

El gráfico 2, presenta la distribución del procesamiento diario de leche de las

empresas lácteas tanto artesanales como industriales del Departamento de Santa

Ana, siendo los municipios de Santa Ana (28%), Texistepeque (12%), Metapán

(32%) y Candelaria de la Frontera (28%) los que explotan el sector lácteo.

2 Ibidem

De 500 a 999 bot.

10.00%

Mas de 1000 bot.

6.00%

De 100 a 499 bot.

32.00%

Menos de 100 bot.

52.00%

Page 8: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

8

GRÁFICO 2: DISTRIBUCIÓN DEL PROCESAMIENTO DIARIO DE LECHE EN LAS EMPRESAS LACTEAS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA

En el gráfico 3 se muestra la distribución del procesamiento diario de leche en las

empresas artesanales e industriales de los municipios de Santa Ana y Texistepeque:

GRÁFICO 3: DISTRIBUCIÓN DEL PROCESAMIENTO DIARIO DE LECHE EN LAS EMPRESAS LACTEAS EN LOS MUNICIPIOS DE SANTA ANA Y TEXISTEPEQUE

0

1

2

3

4

5

6

7

Santa Ana Texis

Frecuencia

Menos de 100 bot. De 100 a 499 bot.De 500 a 999 bot. Mas de 1000 bot.

Fuente: Inspección de Productos de Origen Animal (IPOA)

Más de 1000 bot. 40.00%

De 500 a 999 bot.

40.00%

De 100 a 499 bot.

20.00%

Menos de 100 bot.

0%

Fuente: Inspección de Productos de Origen Animal (IPOA)

Page 9: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

9

Existe una gran diferencia entre las plantas industriales y las artesanales, ya que

éstas últimas procesan menos de 1,500 litros diarios y las condiciones en que operan

no son muy favorables, además no cuentan con tecnología que les permitan obtener

un producto de calidad. En cambio las industriales cuentan con tecnología que les

permiten procesar de una mejor manera sus productos aumentando su productividad

alcanzando hasta unas 60,000 botellas diarias, debido a que cuentan con mayores

recursos financieros para adquirirla; por otra parte cumplen con los requerimientos

sanitarios necesarios que les permiten obtener productos de calidad y así satisfacer

de una mejor manera las necesidades de la población.

La mayor concentración de empresas artesanales se encuentran en la zona

occidental del país, considerándose la zona más productora de lácteos del mismo, ya

que en ella se encuentran las condiciones más favorables como son la existencia de

los mejores pastos, así como también abundante agua; dando como resultado un

aumento en la producción y distribución de productos de mejor calidad. Por otra parte

existen en el occidente del país cuatro plantas industriales que son las que más

producen, las cuales son: Prolacsa de Santa Ana, San Julián y La Salud de

Sonsonate y Lacmesa de Metapán.

En cuanto a la forma de distribuir los productos lácteos actualmente se hace a través

de los grandes comerciantes del sector informal quienes utilizan ruteros minoristas,

los cuales llevan los productos hasta las tiendas y la otra forma de distribución es

mediante los supermercados, como por ejemplo: La Despensa de Don Juan y Super

Selectos, en los cuales se pueden encontrar la mayor parte de los productos de

mejor calidad y pasteurizados.

2. ESTUDIOS REALIZADOS POR EL MAG EN LAS PLANTAS ARTESANALES E INDUSTRIALES DE LA ZONA OCCIDENTAL En el mes de julio del 2004, el MAG realizó actividades de supervisión, inspección y

evaluación en las plantas procesadoras de productos lácteos en la zona occidental

del país, de las cuales un 95% fueron artesanales y un 5% industriales.

Page 10: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

10

Plantas

Industriales5%

Plantas Artesanal

95%

Dichas inspecciones fueron orientadas y lo continúan haciendo hacia el

mejoramiento de las instalaciones, el proceso higiénico sanitario y la aplicación de

Buenas Prácticas de Manufactura, todo con el fin de mejorar la producción logrando

que ésta sea más limpia y por consiguiente obtener productos de calidad y con

menos riesgo de causar problemas a la salud pública, evitando con ello los peligros

físicos, químicos y microbiológicos. El gráfico 4 muestra el porcentaje de plantas

industriales y artesanales y el gráfico 5 las que aún no habían sido supervisadas e

inspeccionadas por el MAG.

GRÁFICO 4: PORCENTAJE DE PLANTAS GRAFICO 5: PORCENTAJE DE PLANTAS

INDUSTRIALES Y ARTESANALES QUE NO HABIAN RECIBIDO SUPERVISION POR PARTE DEL MAG

**********

Fuente: Estudio realizado por el Dr. Ramírez del MAG Región Occidental.

a. Problemas Encontrados por Medio del Estudio Realizado por el MAG

A través del estudio que realizó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se

encontraron ciertos problemas e ineficiencias en las plantas procesadoras de

productos lácteos que fueron objeto de este estudio, entre los cuales se pueden

mencionar los siguientes:

• La mayoría de plantas no poseen el permiso de Instalación y funcionamiento del

Ministerio de Salud Pública.

Si Habían sido

Supervisadas50%

No Habían

sido

50%Supervisadas

Page 11: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

11

• La mayoría de las plantas tienen sus instalaciones en mal estado, desde pisos y

drenajes deteriorados.

• En la mayoría de las plantas el personal no utilizan el uniforme básico para las

actividades de proceso como lo es: gorro, gabacha, mascarilla y botas de hule.

• No hay protección con malla cedazo.

• En la mayoría de las plantas las paredes se encuentran sucias y deterioradas.

• Además se encuentran los techos sucios, lámparas y focos sin su respectivo

protector.

• No poseen pediluvio.

• No se realizan análisis de materias primas ni del producto terminado.

• No tienen ningún tipo de lavamanos.

• No hay un control bien planificado de insectos y roedores.

• No se colocan trampas para el control de roedores.

• No hay una esterilización adecuada de materiales y equipos involucrados en el

proceso.

• Los baños para los empleados se encuentran en malas condiciones.

• En algunas plantas se carecen de sanitarios para empleados.

Cada uno de los problemas mencionados anteriormente contribuyen a la ineficiencia

con que cuentan la mayoría de las plantas procesadoras de productos lácteos en la

zona occidental, lo cual hace que sus productos no sean considerados de calidad,

porque no cumplen con las normas sanitarias que requieren para poder ser más

competitivas tanto dentro como fuera del país.

b. Porcentaje de Plantas que Reciben Inspección Frecuente por Parte del MAG

El MAG visitó un total de 62 plantas procesadoras de productos lácteos en la zona

occidental, de las cuales el 33.87% recibían inspección frecuente, correspondiendo el

28% para los Departamentos de Sonsonate y Ahuachapán Sur y el 5.87% para el

Departamento de Santa Ana; aunque vale la pena aclarar que en Santa Ana ese

Page 12: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

12

porcentaje se ha incrementado desde el mes de julio del 2004 en vista que el

Coordinador Regional ha realizado visitas de supervisión en más de tres ocasiones. 3

En los gráficos 6 y 7 se muestran el porcentaje de todas las plantas que reciben

inspección y supervisión frecuente y el porcentaje por Departamento de las plantas

que se les hace inspección y supervisión frecuente respectivamente.

GRÁFICO 6 GRÁFICO 7

DE PORCENTAJE DE TODAS DE PORCENTAJE POR

LAS PLANTAS QUE RECIBEN INSPECCIÓN DEPARTAMENTO DE LAS PLANTAS

Y SUPERVISIÓN FRECUENTE QUE SE LES HACE INSPECCIÓN Y

SUPERVISIÓN FRECUENTE

Fuente: Estudio realizado por el Dr. Ramírez del MAG Región Occidental

En el gráfico 8 se muestran el porcentaje de todas las plantas que reciben inspección

y supervisión frecuente del Departamento de Santa Ana, el cual corresponde el

5.87%; siendo el 4.26% del Municipio de Santa Ana y el 1.61% para el Municipio de

Texistepeque.

3 Ibidem

33.87%

0.00% 5.00%

10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00%

RECIBEN INSPECCIÓN TOTAL

28.00%

5.87%

0

5.

10

15

20

25

30

SONSONATE Y AHUACHAPAN SUR

SANTA ANA

33.87%

0 5.

10152025303540

RECIBEN INSPECCIÓN TOTAL

Page 13: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

13

GRÁFICO 8: PORCENTAJE DE PLANTAS QUE RECIBEN INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN FRECUENTE DE LOS MUNICIPIOS EN ESTUDIO

Fuente: Estudio realizado por el Dr. Ramírez, del MAG Región Occidental

c. Porcentaje de Nivel de Cumplimiento de las Observaciones y Recomendaciones

Hechas por el MAG a las Plantas Procesadoras de Productos Lácteos

Del 100% de las plantas visitadas un 80% realizó mejoras en sus instalaciones, un

11.9% construyó nuevas áreas de proceso, un 27.41% instaló lavamanos con acción

mecánica; en un 43.54% de las plantas los empleados se realizaron los exámenes

de salud, un 51% de las plantas poseían sus permisos de instalación y

funcionamiento que otorga el Ministerio de Salud Pública, un 77.41% poseía agua

potable, mientras que un 22.58% poseían agua de pozo; por otra parte un 11.29%

aplicaba Buenas Prácticas de Manufactura y por último un 50% habían recibido dos

jornadas de capacitación de Buenas Prácticas de Manufactura y sobre la importancia

de la implementación de los sistemas de inocuidad en la Industria Láctea. 4

En conclusión se puede observar cómo el Ministerio de Agricultura y Ganadería está

apoyando al sector lácteo para que éste pueda ser cada vez más eficiente en el

procesamiento de éstos y de esta forma pueda obtener productos de mayor calidad y

4 Ibidem

4.26%

1.61%

0 0.51.01.52.02.53.03.54.04.5

Santa Ana Texistepeque

P o r c e n t a j e

Page 14: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

14

por ende llegar a ser más competitivos tanto dentro como fuera del país, apegándose

a las normas sanitarias establecidas en el mismo.

Pero para que éstas inspecciones tengan éxito es necesario que los empresarios se

apeguen y cumplan con las observaciones y recomendaciones hechas por los

inspectores del MAG, para que al hacerlo puedan ir obteniendo resultados como los

mencionados anteriormente e ir día a día buscando una mejora continua dentro de la

empresa.

En el gráfico 9 se muestra el porcentaje general de plantas procesadoras de

productos lácteos de la región occidental que han puesto en practica las

observaciones y recomendaciones hechas por los inspectores del MAG. Además, el

gráfico 10 muestra el porcentaje de empresas de los municipios en estudio que han

tomado en cuenta estas (Ver Cuadro No.2).

CUADRO No. 1: PORCENTAJE DE PARTICIPACION DE MUNICIPIOS EN ESTUDIO EN LA ZONA OCCIDENTAL

MUNICIPIOS

OPCIONES SANTA ANA

TEXISTEPEQUE

Han Mejorado 9.67% 4.84%

Han construido nuevas áreas de proceso 1.61% 4.84%

Han instalado lavamanos con acción mecánica 6.45% 1.61%

Los empleados se han hecho los exámenes de Salud 6.45% 1.61%

Poseen permiso de instalación y función del MSPAS 6.45% 1.61%

Poseen agua potable 6.45% 0%

Poseen agua de pozo 3.23% 4.84%

Aplican Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) 1.61% 0%

Han recibido capacitación en BPM e Implementación de Medidas

de Inocuidad

0% 0%

Page 15: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

15

Fuente: Estudio realizado por el Dr. Ramírez del MAG Región Occidental.

GRÁFICO 9: PORCENTAJE GENERAL DE PLANTAS PROCESADORAS DE PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA REGIÓN OCCIDENTAL QUE HAN PUESTO EN PRACTICA LAS OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES HECHAS POR EL MAG

80.00%

11.90%

27.41%

43.54%

51.00%

77.41%

22.58%

11.29%

50.00%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

HAN MEJORADO HAN CONSTRUIDO

NUEVAS ARES DE

PROCESO

HAN INSTALADO

LAVAMANOS CON

ACCIÓN MECÁNICA

LOS EMPLEADOS SE

HAN HECHO LOS

EXÁMENES DE SALUD

POSEEN PERMISO DE

INST. Y FUNCIÓN. DE

MSPAS

POSEEN AGUA

POTABLE

POSEEN AGUA DE POZO APLICAN EL BPM HAN RECIBIDO

CAPACITACION EN

BPM e

IMPLEMENTACIÓN DE

MEDIDAS DE

INOCUIDAD

P

o

r

c

e

n

t

a

j

e

Page 16: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

16

GRÁFICO 10: PORCENTAJE DE EMPRESAS LÁCTEAS DE LOS MUNICIPIOS DE SANTA ANA Y TEXISTEPEQUE QUE HAN PUESTO EN PRACTICA LAS OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES HECHAS POR EL MAG

Fuente: Estudio realizado por el Dr. Ramírez del MAG Región Occidental.

9.67%

4.84%

1.61%

4.84%

6.45%

1.61%1.61%

6.45%

1.61%

6.45%

0%

3.23%

4.84%

1.61%

0%0% 0%

6.45%

0

2

4

6

8

10

12

Han Mejorado

Han Construido Nuevas Areas de Proceso

Han Instalado Lavamanos con Acción Mecánica

Los Empleados se han Hecho los Examanes de Salud

Poseen Permiso de Inst. yFunción de MSPAS

Poseen Agua Potable

Poseen Agua de Pozo

Aplican BPM

Han Recibido Capacitaciones

SANTA ANA TEXISTEPEQUE

P

o

r

c

e

n

t

a

j

e

Page 17: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

17

CUADRO 2:PLANTAS PROCESADORAS DE PRODUCTOS LÁCTEOS INSPECCIONADAS POR LA DIVISIÓN DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS ZONA OCCIDENTAL; ESPECIFICAMENTE EN LOS MUNICIPIOS DE SANTA ANA Y TEXISTEPEQUE

PROPIETARIO PLANTA UBICACIÓN BALANCE ACTUAL EN BOTELLAS

PRODUCTOS QUE ELABORA

FUENTE DE AGUA

N° PROVEEDORES

Hernán Alberto Ruiz Doratt

LACTEOS DEL CAMPO

Cantón San Miguel, Caserío el Sunza, Texistepeque, Santa Ana 5000 botellas Crema, duro blando,

queso fresco y quesillo. de pozo 29

Hugo Matute Calderón

LACTEOS MATUTE

Cantón Santo Tomás, Caserío Santa Elena, Texistepeque, Santa Ana 500 botellas Queso fresco especial y

requesón de Vertiente 3

Pedro Alfonso Matute

LACTEOS SANTA ELENA

Cantón Santo Tomás,Caserío Santa Elena, Texistepeque, Santa Ana 600 botellas Queso cuajada,

mantequilla y requesón de Vertiente 58

Oscar Edgardo Ronquillo

LACTEOS OSCAR EDGARDO

Cantón Cutumay Camones, Caserío Las Margaritas, Santa Ana

1,600 botellas

Quesillo, queso poroso, queso fresco, cuajada, requesón y crema

Potable 8

COP. Lechera de Santa Ana de R.L.

COOP. LECHERA DE SANTA ANA

Cantón San Cristóbal, Caserío El Salamar, El Porvenir, Santa Ana

1,100 botellas

Quesillo, queso fresco, duro blando, queso seco, queso poroso, mantequilla y crema

de Pozo 10

Mario Roberto Calidonio Mancia PROLACSA 8a. Av. Sur entre 19 y 21 Calle Pte. N°

94,Santa Ana 12,000 botellas

Quesillo, crema comercial, sustituta de crema, queso cremado, queso proc. tipo americano, capa roja, sorbetes, flan y gelatinas

Potable 4

Sergio Antonio Linares

LACTEOS JERUSALEN

27 Calle Pte. Entre 14 y 16 Av. Sur N° 89, Santa Ana

1,500 botellas

Quesillo, queso fresco, queso seco y crema Potable 10

Manuel Orlando Guerra Núñez

LACTEOS PROMILK

Col. Los Olivos, Calle Ppal. Sur N° 10 B, Cantón Primavera, Santa Ana 450 botellas Quesillo, queso fresco y

crema de pozo 3

Juan Carlos Rodríguez

LACTEOS EVELYN

16 Av. Sur entre 25 y 27 Calle Pte. Santa Ana 2100 botellas Quesillo, queso fresco,

crema Potable 3

Fuente: Estudio realizado por el Dr. Ramírez del MAG Región Occidental.

Page 18: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

18

3. LA TOMA DE DECISIONES EN LA PEQUEÑA EMPRESA LÁCTEA La toma de decisiones en la pequeña empresa láctea, se centra generalmente en el

conocimiento y experiencia del propietario en su caso el administrador que éstas

contratan. El bajo nivel de recursos económicos que algunas de ellas poseen, implica

que utilizan mano de obra familiar y en ciertas ocasiones particular, lo que se refleja

en la estructura organizativa de éstas, con un organigrama vertical que varía en

función del número de empleados o de la magnitud de las operaciones de las

mismas.

En la actualidad estas empresas tienen una fortaleza que deben aprovechar; ya que

en su mayoría los propietarios poseen estudios superiores y esto les permite que al

tomar las decisiones las fundamenten auxiliándose en investigaciones de mercado,

proceso racional de toma de decisiones, estados financieros, entre otros. Además,

no hay que olvidar que también existen pequeñas empresas de lácteos en que los

propietarios toman las decisiones en función de los recursos con que cuentan o de la

experiencia que han adquirido en el transcurso del tiempo que tienen de operar en el

mercado.

C. IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA EMPRESA PARA EL PAÍS Las pequeñas empresas son de suma importancia para la economía del país, ya que

existe una gran cantidad de éstas funcionando en el mercado, contribuyendo al

desarrollo y crecimiento tanto social como económico del país.

En economías en vías de desarrollo como la de El Salvador, la pequeña empresa,

específicamente el sector lácteo, se convierte en una alternativa generadora de

divisas; debido a que los productos tradicionales como el café, el algodón y el azúcar

han bajado su volumen de producción y ventas a nivel internacional.

A continuación se presentan dos aspectos de suma importancia de la pequeña

empresa:

Page 19: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

19

1. IMPORTANCIA ECONÓMICA La importancia de las pequeñas empresas en El Salvador, se refleja en los datos

relativos al número de empresas que existen, contando con un número de 12,398

que representan el 8.70% del conglomerado empresarial. 5

Las pequeñas empresas, aunque representan un 8.70% del resto, son de gran

importancia, ya que contribuyen a la estabilización de la economía del país,

incrementando las posibilidades de mejorar las perspectivas de la población

salvadoreña, específicamente la población santaneca.

Del número mencionado anteriormente, el sector lácteo cuenta con 25 pequeñas

empresas ubicadas y distribuidas en el departamento de Santa Ana; 6 aunque son

pocas, han contribuido al desarrollo económico, porque han generado empleo,

conllevando a que los ingresos de los habitantes de esta ciudad se mejore, por otro

lado, han contribuido a que se inicie en un proceso de evolución dejando atrás la

industria artesanal láctea por una industria más sofisticada, acorde a las exigencias

del nuevo mercado globalizador.

2. IMPORTANCIA SOCIAL Las pequeñas empresas juegan un papel importante en la sociedad, debido a que

constitucionalmente gozan de protección Estatal, siendo parte fundamental del

patrimonio salvadoreño. 7

El Estado debe brindar colaboración a las pequeñas empresas, proporcionándoles

un marco legal acorde a cada ramo, en este caso al sector lácteo, para facilitarles el

desempeño de su negocio.

5 Banco Multisectorial de Inversiones, Pequeñas y Medianas Empresas, Sistema Financiero, Informe Anual 1996-2002. 6 Ibidem, Página 13, Pie de Pág. 4 7 Constitución Política de El Salvador 1983, Título IV “Orden Económico”, Art. 115.

Page 20: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

20

El sector lácteo, al igual que posee importancia económica también tiene alcance

social, ya que ha contribuido a generar fuentes de trabajos, los cuales ascienden a

165,490 empleos anuales 8, de esta forma controla la falta de ingresos en las familias

salvadoreñas, ayudando a erradicar el desempleo y al mismo tiempo empujando a

que el país, específicamente el departamento de Santa Ana salga de ese atraso

comercial en el que se encuentra.

Las pequeñas empresas de lácteos son de vital importancia para la sociedad

salvadoreña, porque el consumo de leche y sus derivados representan el alimento

diario de la población.

La importancia relacionada con la pequeña empresa del sector lácteo, radica en que

del 100% de la industria lechera del país, el 97% corresponde al sector artesanal

siendo este el que genera mayor empleo en forma directa e indirectamente. En el

cuadro número 3 se muestra el considerable valor de la producción de leche que la

ganadería lechera aporta al país entre los rubros agropecuarios de mayor

importancia.

CUADRO 3: VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES RUBROS EN EL SALVADOR EN MILES DE DOLARES

Año Café Caña Maíz Leche 1997 396,869 111,043 138,283 142,796 1998 256,787 87,085 122,132 134,322 1999 219,229 83,316 107,906 137,858 2000 110,645 85,862 119,794 153,192 2001 43,863 80,741 140,347 152,937

Fuente: BMI, Pequeñas y Medianas Empresas, Sistema Financiero, Informe Anual 1996-2002.

Nota Aclaratoria: Último estudio realizado en el 2002.

8 Ibidem Pág. 18, Pie de página 5.

Page 21: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

21

D. LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS Y EL EFECTO GLOBALIZADOR. En nuestro país, la pequeña empresa tiene una importancia fundamental, debido a

que contribuye a la generación de empleo como en el combate de la pobreza. Por tal

razón, el gobierno y otras instituciones como Fundación Salvadoreña para el

Desarrollo Económico y Social (FUSADES), Comisión Nacional para la Micro y

Pequeña Empresa (CONAMYPE), Cámara de Comercio e Industria de El Salvador u

otras que se han unido a esta gran labor para poder asesorar a éstas, ya sea, en el

área financiera, técnica, comercial, mediante la facilitación de programas de

capacitación tomando en cuenta aspectos en los cuales estas muestran deficiencias

para que las puedan atenuar y así poder entrar al mercado y poder competir con la

gran empresa nacional y extranjera.

La mayor preocupación de éstas es el temor a poder quedarse estancadas en el

mercado, debido a que la gran empresa cuenta con la tecnología necesaria para

poder involucrarlos en el proceso productivo y ofrecer productos de mejor calidad y a

un menor costo. En cambio, para éstas el mayor obstáculo y en especial para las

pequeñas empresas de lácteos, ha sido la falta de capital de trabajo que le permita

desarrollar nuevas alternativas de producción para poder lograr los niveles de

industrialización necesarios para poder competir con otras empresas de su misma

naturaleza. Por tal razón, se vuelve indispensable fortalecer las condiciones en las

que actualmente operan estas empresas.

Ante la apertura comercial que se ha dado de los mercados mundiales, las pequeñas

empresas, deben adoptar medidas para poder mejorar la inserción en estos

mercados y también la capacidad de sus operaciones, el cual están obligadas a:

• Mantener información del entorno que le rodea; especialmente del mercado y sus

competidores para así poder conocer su potencial, el cual les permita ofrecer un

producto de calidad que cumpla con las expectativas y necesidades del

consumidor final (cliente).

Page 22: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

22

• Trabajar con un sistema que les permita involucrarse en el proceso de innovación

tecnológica.

Aunque no existen registros que den a conocer los requerimientos para exportar

productos lácteos a Estados Unidos, el Dr. Manuel Ramírez Luna, Coordinador

Región Occidental, Inocuidad de Alimentos, MAG 9, manifiesta lo siguiente: La oficina

federal encargada para la aplicación de éstas regulaciones es el FDA (Oficina para la

Administración de Drogas y Alimentos), ellos para poder iniciar el proceso de

inspección solicitan lo siguiente:

• El diagrama organizacional de la empresa

• La documentación que se enmarca dentro del marco legal: personería jurídica,

permiso de instalación y funcionamiento que otorga el MAG y Ministerio de Salud

Publica y Asistencia Social (MSPAS), permisos ambientales, plano de la

empresa, número de personas que laboran en ésta, certificados de salud,

diagramas de flujos para cada producto, récord de información para cada

producto partiendo desde materia prima, ingredientes utilizados en el proceso,

análisis laboratoriales (Fisio-químicos, Microbiológicos, Plaguicidas y Métales

Pesados).

• Análisis de agua, fuentes de agua (si es de pozo y si reciben tratamiento)

• Base de datos de los proveedores de materia prima.

• Análisis de materia prima.

• Productos utilizados para la Sanitización con su ficha técnica del producto.

• La planta tiene que tener implementado los procedimientos preoperacionales,

operacionales y postoperacionales como también ¿quien los hizo?, ¿a qué hora y

cantidad de productos?, estándares de sanitización (POES), tener por escrito las

buenas prácticas de manufactura las cuales son aplicadas a las instalaciones,

equipos, materias primas, al producto terminado y al personal.

9 Entrevista realizada el día 29/06/05 a las 8:30 a.m.

Page 23: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

23

Cuando se inicia el proceso de inspección de las instalaciones en el caso del FDA

en El Salvador, ellos empiezan:

• Evaluación del Pausterizador y ellos piden el diagrama de éste, preguntando si

desde que se instaló ha experimentado modificaciones o no, en caso afirmativo

¿cuáles y cuándo fueron?; la razón es el caso en que se hayan perdido los

niveles de las bombas, lo que puede traer como consecuencia un reflujo de la

leche y por consiguiente no reciba una pausterización adecuada, ya que existe el

riesgo de que la leche no fluya con la presión especificada por el proveedor de

éste, verificando controles de temperatura estén funcionando a plenitud y

calibración de los termómetros (grados Centígrados y Fahrenheit).

• Recorrido de instalaciones, iniciando por área de recepción del producto y

verifican todas las áreas de la empresa (piso, paredes, techos, drenajes, parillas,

iluminación, cobertores de lámparas, puertas y marcos, almacenamiento de la

leche “si es trasportada fría o caliente”).

• Análisis de materia prima y productos terminados.

• Inspección de áreas de proceso.

• Inspección de áreas de empaque.

• Inspección de almacenamiento de producto.

• Inspección de vestidores, servicios sanitarios y cafetería.

• Inspección del personal.

• Control de roedores e insectos.

• Área externa de la planta.

• Aspectos legales (Permiso de instalación y funcionamiento vigente, registros

sanitarios de cada producto).

Finalmente, cuando se haya terminado la inspección, el encargado de ésta expide

un informe detallado del nivel de cumplimiento de los ítems mencionados

anteriormente, dando a conocer en este que la empresa puede o no exportar

productos que procesa.

Page 24: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

24

La globalización ha traído consigo la expansión de los mercados de bienes y

servicios, y es correcta la apreciación de que en la década de los noventa, el

comercio mundial se dispersó en forma sustantiva, mucho más que en las décadas

anteriores. Esta situación trajo consigo el ingreso de productos lácteos de mayor

competitividad, la ventaja comparativa de estos productos está respaldada por

cuatro condiciones: elevados subsidios a la producción; créditos preferenciales para

financiar las exportaciones; empresas transnacionales de dominante poder

económico y estrategias globales; y grupos nacionales con alta influencia política

para lograr que se liberalicen las importaciones.

La inserción de la pequeña empresa al proceso de globalización se torna difícil,

debido que aun no está preparada para hacerle frente a todo un proceso de

internacionalización que no se detendrá; incidiendo directamente en ésta por su falta

de tecnificación, capacidad productiva y la falta de interés que muestran para

asociarse y así poder enfrentar juntas a las empresas potenciales que tomen la

decisión de vender sus productos lácteos en este país. Por lo que torna importante

realizar un análisis de los instrumentos de producción con que se cuentan, como

también el nivel de capacitación de los empleados y concienzar a los empresarios

de este rubro.

En lo que se refiere a la comercialización de sus productos, cabe aclarar que las

pequeñas empresas en su mayoría preparan el producto y ellas mismas se encargan

de distribuirlos; ya sea por medio de intermediarios, que pueden ser mayoristas y/o

tiendas o puestos, el cual se encarga de llevarlo al consumidor; o también venderlo

directamente al cliente. Esto se detalla a continuación:

Page 25: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

25

DIAGRAMA No.1: NIVELES DE DISTRIBUCIÓN

Fuente: Adaptado por el Equipo de Trabajo.

E. APORTE DE LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS LÁCTEOS AL PRODUCTO INTERNO BRUTO. Una manera de medir el nivel de importancia en relación con el aporte económico de

un sector, es a través de indicadores que reflejen tendencias. Para lo cual se hace

hincapié en la contribución de la pequeña empresa al Producto Interno Bruto (PIB) de

El Salvador. A continuación se presenta un cuadro, reflejando la contribución al PIB:

CUADRO 4: CONTRIBUCIÓN AL PIB (MILES DE $) DE 1996-2002

Sector Pequeña Empresa

Industria $ 440,980.79

Comercio 586,334.16

Servicio 670,634.34

Total 1.697,949.69

Aporte al PIB 37.6%

Fuente: BMI, Pequeñas y Medianas Empresas, Sistema Financiero, Informe Anual 1996-2002.

Page 26: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

26

Al observar el cuadro anterior, se puede analizar que la pequeña empresa aporta el

37.6% al PIB, indicando que el 62.4% de la cimentación del PIB lo representan el

resto de empresas en el país.

En el cuadro número 5 se muestra la tendencia del Producto Interno Bruto para la

producción de lácteos, en términos numéricos y porcentuales con relación al PIB total

para los años de 1999 a 2003.

CUADRO 5: CONFORMACIÓN DEL PIB TOTAL Y PIB PRODUCCIÓN LACTEOS DE 1999 A 2003 EN MILLONES DE DOLARES

PIB 1999 2000 2001 2002 2003

PIB Total 6,403.37 6,541.23 6,653.04 6,801.39 6,926.02

PIB de Producción Lácteos 43.26 45.68 47.17 48.79 51.67

% de Participación al PIB 0.68% 0.70% 0.71% 0.72% 0.75%

Fuente: Banco Central de Reserva, Revista Trimestral Julio – Septiembre 2004

La producción de lácteos en el país, contribuye para la conformación del Producto

Interno Bruto, indicando que de alguna manera éste sector contribuye al desarrollo

sostenible de nuestro país y así contribuir con las expectativas del mercado mundial.

La industria láctea según el Banco Central de Reserva contribuyó con el 0.72% del

Producto Interno Bruto del sector de lácteo para el año 2002 10 generando más de

150,000 empleos directos en la fase de producción, transporte y procesamiento del

producto.

10 Banco Central de Reserva, Revista trimestral Julio-Septiembre 2004, p72.

Page 27: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

27

Adicionalmente es de suma relevancia la información sobre los niveles de producción

de leche para el país; por lo anterior, se muestra la cantidad en miles de litros de

leche producida desde el año 1999 al año 2004 11 en el siguiente cuadro:

CUADRO 6: PRODUCCIÓN DE LECHE DE 1999 A 2004

Fuente: Banco Central de Reserva, Revista Trimestral Enero – Marzo 2005

F. CLASIFICACION DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS

Para la clasificación de las pequeñas empresas se toman varios criterios, pero para

este caso se ha podido conocer opinión de algunas entidades de prestigio social,

clasificándolas en base a Activos y Número de Empleados que estas poseen, se

detallan a continuación:

11 Revista Trimestral del Banco Central de Reserva, Enero – Marzo 2005, p76.

Años

Producción de Leche En Miles de Litros

1999

349,390,000

2000 386,760,000

2001 383,467,000

2002 408,038,000

2003 377,303,000

2004 399,808,000

Page 28: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

28

CUADRO 7: CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

ENTIDAD

ACTIVOS

NUMERO DE EMPLEADOS

Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES)

Que no exceda de $ 85714.28

11 a 19 empelados

Cámara de Comercio e Industria de El Salvador

Activo desde $ 14428.68 hasta $ 85714.28

11 a 19 empleados

Banco Central de Reserva (BCR) Activo desde $ 29714.28 hasta $ 114285.71

5 a 19 empleados

Dirección General de Estadísticas y Censos

----- 11 a 49 empleados

Banco Multisectorial de Inversiones (BMI)

Activo desde $ 29714.28 a $ 114285.71

11 a 49 empleados

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo, en base a información recopilada.

Para efectos de estudio, se ha considerado el criterio Número de Empleados, ya que

las empresas seleccionadas poseen un promedio de 11 trabajadores.

G. MARCO LEGAL Con el fin de incentivar a la industria artesanal de lácteos se han creado ciertas

normas y leyes que rigen a las importaciones de productos lácteos que hace nuestro

país a países tales como Nicaragua, Honduras y Costa Rica; con el propósito de

regular el desenfrenado contrabando de mercadería que ha existido durante años. Es

por esa razón que a continuación se hará referencia a algunas de las más

importantes.

Page 29: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

29

1. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS PRODUCTOR LÁCTEOS, SEGÚN EL CODIGO DE SALUD. El código de salud, nos proporciona algunas especificaciones que deben cumplir los

alimentos y bebidas, para el caso los productos lácteos, todo esto con el objetivo de

verificar la calidad y el grado de higiene que deben poseer dichos productos, para

garantizarle a la población que adquiere productos no contaminados, adulterados,

alterados y falsificados, así mismo, sancionar a aquellas empresas que no cumplan

con los requerimientos establecidos por dicho código. Entre estas medidas están las

siguientes:

a. Art. 83: El Ministerio emitirá las normas necesarias para determinar las

condiciones esenciales que deben tener los alimentos y bebidas destinadas al

consumo público y las de los locales y lugares en que se produzcan, fabriquen,

envasen, almacenen, distribuyan o expendan dichos artículos, así como de los

medios de transporte.

b. Art. 85: Se prohíbe elaborar, fabricar, vender, donar, almacenar, distribuir,

mantener y transferir alimentos alterados, adulterados, falsificados, contaminados o

no aptos para el consumo humano.

c. Art. 86: El Ministerio por sí o por medio de sus delegados tendrá a su cargo la

supervisión del cumplimiento de las normas sobre alimentos y bebidas destinadas al

consumo de la población, dando preferencia a los aspectos siguientes:

• La inspección y control de todos los aspectos de la elaboración, almacenamiento,

refrigeración, envase, distribución y expendio de productos lácteos, así como las

materias primas que se utilizan para su elaboración, los locales o sitios

destinados para ese efecto, sus instalaciones, maquinarias, equipos, utensilios u

otros objetos destinados para su operación y procesamiento.

Page 30: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

30

• El examen médico inicial y periódico que se estimen necesarios para conocer la

calidad, composición, pureza y valor nutritivo de los artículos lácteos.

• El mantenimiento de servicios permanentes de veterinaria, para la inspección y

control de los sitios de crianza y encierro de animales en lecherías.

• El examen médico inicial y periódico de las personas que manipulan artículos

alimentarios y bebidas, para descubrir a los que padecen alguna enfermedad

transmisible o que son portadores de gérmenes patógenos.

d. Art. 87: Queda terminantemente prohibido a las personas que padezcan de

enfermedades transmisibles o sean portadores de gérmenes patógenos, se dediquen

a la manipulación y expendio de alimentos y bebidas. La violación de esta

disposición hará incurrir en responsabilidad tanto al que padezca dicha enfermedad

o sea portador de tales gérmenes como a la persona que a sabiendas; le hubiere

confiado tales funciones.

e. Art. 88: La importación, fabricación y venta de productos alimentarios y bebidas,

así como de las materias primas correspondientes deberán ser autorizadas por el

ministerio, previo análisis y registro. Para importar artículos de esta naturaleza;

deberá estar autorizado su consumo y venta en el país de origen por la autoridad de

salud correspondiente. En el certificado respectivo se deberá consignar el nombre

del producto y su composición.

f. Art. 89: Se establece con carácter obligatorio la pasteurización, esterilización u

otro tratamiento de la leche en los lugares de procesamiento industrial, artesanal o

cualquier otro establecimiento que se dediquen a tales actividades.

g. Art. 90: Todo alimento o bebida que no se ajuste a las condiciones señaladas por

este código o a los reglamentos respectivos será retirado de su circulación, destruido

o desnaturalizado, para impedir su consumo sin más requisito que la sola

comprobación de su mala calidad debiendo levantarse un acta de decomiso y de

Page 31: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

31

destrucción que presenciara el propietario o encargado de tales alimento o bebida,

quedando relevado de toda responsabilidad el empleado o funcionario que verifique

el decomiso.

g. Art. 91: Todo propietario o encargado del estableciendo que cumpla las

disposiciones de este código están obligados a permitir a los funcionarios del

ministerio de salud debidamente acreditados el libre acceso e inspección a los

locales de trabajo, así como facilitarles la toma de muestras que fueren necesarias,

dejando siempre contra muestras selladas.

El 16 de mayo del 2000 fueron publicados en el Diario Oficial Tomo 347 No. 89, en

San Salvador, martes 16 de mayo de 2000, por parte del Órgano Ejecutivo en el

Ramo de Agricultura y Ganadería los siguientes considerandos correspondientes al

sector de lácteos:

• Que es necesario establecer los requisitos y especificaciones legales que

protejan a la población en el consumo de leche y sus derivados.

• Que el ingreso al país de leche y sus derivados, puede ser una fuente de

enfermedades que afecte a la salud humana y animal.

• Que el país sólo permite la importación de leche y sus derivados procedentes de

plantas que cumplen con los requisitos higiénico-sanitarios de acuerdo con la Ley

de Sanidad Vegetal y Animal.

En base a éstos considerandos es que se creó la Norma Salvadoreña Oficial NSO –

ZOO – 001 – 98, “Requisitos y Especificaciones Zoosanitarias para la Importación de

leche y sus derivados”. El objetivo de dicha Norma es establecer los requisitos y

especificaciones zoosanitarias para la importación de leche y sus derivados.

Page 32: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

32

2. ESPECIFICACIONES QUE DEBE CUMPLIR LA LECHE PASTEURIZADA PARA SU IMPORTACIÓN La leche pasteurizada de la vaca debe cumplir ciertas especificaciones para que ésta

pueda ser importada. Estas especificaciones están basadas según el art. 3 de la

Norma Salvadoreña Oficial NSO-ZOO-001-98, las cuales son las siguientes:

CUADRO 8: CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS

Microorganismos

UFC/ml.

- Recuento total de bacterias, máximo.

10,000

- Coniformes totales

< 10

- Escherichia Coli.

Ausente

- Salmonella spp, en 25 ml.

Ausente

- Staphylococcus aureus, en 25 ml.

Ausente

- Listeria nomocytogenes, en 25 ml.

Negativo

CUADRO 9: CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS

Características

Tipo 1

Tipo 2

Tipo 3 Contenido de grasa láctea, % m/m.

3.0, mín. >1.5-<3.0 <1.5

Proteínas (Nx6.38), % m/m mín.

3.0 3.0 3.0

Sólidos lácteos totales, % m/m, mín.

11.5 10.0 9.0

Sólidos lácteos no grasos, % m/m, mín.

8.5 8.5 8.5

Acidez, expresada como ácido láctico, % m/m.

0.14 – 0.15 0.14 – 0.15 0.14 – 0.15

Punto de congelación en grados Celsius. -0.530 a -0.570

-0.530 a -0.570

-0.530 a -0.570

Prueba de fosfatasa.

Negativa Negativa Negativa

Impurezas macroscópicas.

Ausente Ausente Ausente

Page 33: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

33

• Límites máximos para residuos de plaguicidas: para productos lácteos que

contengan grasa inferior al 2%, los límites máximos para residuos que se

apliquen deberán ser la mitad de los especificados para la leche. El límite máximo

para residuos presentes en productos lácteos con un contenido de grasa del 2% o

más, deberá ser 25 veces el límite máximo para residuos presentes en la leche,

expresado con referencia a la grasa.

CUADRO 10: LÍMITES MÁXIMOS PERMITIDOS PARA METALES PESADOS

Especificaciones

Límite máximo (mg/Kg.)

Arsénico (As)

0.2

Mercurio (Hg.)

0.005

Plomo (Pb)

0.1

• No debe existir la presencia de inhibidores, tales como antibióticos, residuos de

detergentes, higienizantes, antisépticos o preservativos.

3. REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR LA LECHE EN SUS DIFERENTES PRESENTACIONES Estos requisitos están basados en los Art. 11, 12 y 13 de la Norma Salvadoreña

Oficial NSO-ZOO-001-98, los cuales son los siguientes:

La leche condensada y evaporada debe cumplir con los siguientes requisitos:

• Deberá estar exenta de impurezas y no podrá contener hongos, levaduras,

gérmenes patógenos ni de otra índole que indiquen una manipulación defectuosa.

Page 34: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

34

• Deberán ajustarse a los límites máximos para residuos de plaguicidas según lo

establecido en el Art. 3, inciso 3 de esta norma: “Límites máximos para residuos

de plaguicidas liposolubles presentes en la leche y productos lácteos”.

• Los límites permitidos de metales pesados serán los establecidos en el art. 3,

inciso 4 de esta norma (Ver Cuadro 10).

La leche en polvo debe cumplir con los siguientes requisitos:

• La leche en polvo tendrá características microbiológicas propias de acuerdo a su

empleo.

• La leche en polvo para consumo humano deberá presentar, en la prueba de

recuento de gérmenes, un máximo de 10,000 gérmenes comunes o no patógenos

por gramo y en la investigación de Escherichia Coli deberá dar resultados

negativos en 0.1 gramos del producto.

• La leche en polvo para uso industrial deberá presentar, en la prueba de recuento

de gérmenes, un número máximo de 300,000 gérmenes comunes o no patógenos

por gramo, y la investigación de Escherichia Coli deberá dar resultados negativos

en 0.1 gramos del producto.

• La leche en polvo destinada a la alimentación animal, deberá estar exenta de

gérmenes patógenos y podrá presentar, en la prueba de recuento de gérmenes,

un número máximo de 500,000 gérmenes por gramo. No podrá contener más de

90 coliformes por gramo, ni hongos y levaduras.

• Independientemente de cual sea el empleo de las leches en polvo, deben cumplir

con los límites sobre metales pesados establecidos en el Art. 3, inciso 4 de esta

norma.

Page 35: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

35

4. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS PLANTAS PROCESADORAS DE PRODUCTOS LÁCTEOS PARA PODER OBTENER LA CERTIFICACIÓN. Existen 2 artículos de la Norma Salvadoreña Oficial NSO-ZOO-001-98, que al ser

cumplidos por las plantas procesadoras de productos lácteos, éstas pueden obtener

su certificación como tales, estos artículos son los siguientes:

El Art. 14 dice lo siguiente: Para cumplir con los requisitos y especificaciones de la

Certificación de las Plantas Lácteas en su origen, se tomará como referencia el

Formulario para la evaluación de Plantas Procesadoras de Lácteos para su

Certificación y Aprobación. Además será necesaria la inspección en origen realizada

por el personal Técnico autorizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

El Art. 15 dice lo siguiente: Cuando una planta cumpla con los Requisitos

establecidos en el Formulario para la evaluación de Plantas Procesadoras de

Lácteos para su Certificación y Aprobación, se le extenderá un Certificado de

aprobación para que pueda exportar hacia nuestro País los productos de que se

trate. Dicha certificación tendrá validez de un año debiendo ser renovada anualmente

previa inspección.

Existen además otros artículos de esta Norma cuyo objetivo es el mismo, el cual es

establecer los requerimientos necesarios que deben cumplir las industrias lácteas

tanto artesanales como industriales, para poder ofrecer productos de calidad a la

población y de no ser así, ser sancionadas conforme lo establecido en la Ley de

Sanidad Vegetal y Animal, que se refiere a que las empresas incurrirán en multas

que oscilan desde: 50 a 20,000 salarios (Art. 26); y la reincidencia en la infracción

implicará la suspensión o cancelación según corresponda, temporal o definitiva de

certificaciones, acreditaciones, registros, autorizaciones y reconocimientos

fitosanitarios y zoosanitarios (Art. 27).

Page 36: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR LÁCTEO A ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6363/2/658.403-S218d-CAPITULO I.pdf · industriales en base a la distribución diaria de

36

5. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE PRODUCTOS LÁCTEOS EN EL MOMENTO DE TRANSPORTARLOS PARA SU DISTRIBUCIÓN. Las empresas comercializadoras de productos lácteos deben cumplir con ciertos

requisitos en el momento de transportarlos y de esta forma garantizar el buen estado

de los mismos y por ende preservar su calidad, dichos requisitos están basados en

los Art. 22, 23, 24 y 25 de la Norma Salvadoreña Oficial NSO-ZOO-001-98, los

cuales son:

• Sólo se permitirá el transporte de la leche y sus derivados a los vehículos que se

encuentren en buen estado, es decir, limpios y acondicionados para los productos

que requieran refrigeración, además que estén forrados de materiales lisos, que

sean de acero inoxidable y de fácil aseo.

• El exterior de los vehículos de transporte, es decir, el techo, paredes y puertas,

deberán estar pintados de colores claros y con la denominación del

establecimiento o empresa, si es que es propiedad de la misma.

• No podrán transportarse simultáneamente productos comestibles y no

comestibles que lleven el riesgo de contaminación a los productos lácteos.

• Durante el transporte de la leche y sus derivados, deberá mantenerse una

temperatura no superior a los 4º C, sin llegar a temperaturas de congelación,

excepto para los productos que lo requieran como son los sorbetes y helados.

Con estos requisitos se pretende que las empresas lácteas en el momento de

comercializar sus productos, lo hagan en las condiciones óptimas, ya que están

tratando con productos perecederos que necesitan un mayor cuidado en el momento

de transportarlos y llevarlos hasta las manos de los consumidores, conservando

además una buena presentación del producto, para que éste sea más agradable a

los ojos del público y así pueda ejercer una mayor demanda del mismo.