capÍtulo i elementos del sistema de partidos venezolano

105
17 CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO En este capítulo se desarrollará el primer objetivo de la investigación, que consiste en la descripción de los elementos que conforman el sistema de partidos venezolano, es decir los partidos políticos, los principales protagonistas de este sistema. Para este estudio se consideraron a autores como Matas (2005), Gunther y Diamond (2003), Bartolini (1994), Bobbio, Matteucci y Pasquino (1991), Sartori (1980), Katz y Mair (1995), Duverger (2002) y a Molina y Álvarez (2006), de los que se tomó el criterio que utilizaron para realizar la selección de los partidos políticos a analizar, de tal modo que se eligieron los cinco (5) principales partidos venezolanos, tomando en cuenta el número de escaños que ocupan en la Asamblea Nacional electa en Diciembre del año 2015. Así pues, los partidos estudiados son el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Primero Justicia (PJ), Un Nuevo Tiempo (UNT), Voluntad Popular (VP) y Acción Democrática (AD). Para la descripción de estos partidos se tomaron en cuenta categorías como tipo de partido, su cuerpo ideológico y programático y su organización interna. Este ejercicio permitirá un análisis detallado y profundo de estas organizaciones y establecer un punto de partida para su comparación. 1. Estado del arte Para el desarrollo de este objetivo se consideraron cinco trabajos de investigación. El primero de ellos es un artículo de Albala, A y Vieira, S

Upload: others

Post on 05-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

17

CAPÍTULO I

ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

En este capítulo se desarrollará el primer objetivo de la investigación,

que consiste en la descripción de los elementos que conforman el sistema de

partidos venezolano, es decir los partidos políticos, los principales

protagonistas de este sistema.

Para este estudio se consideraron a autores como Matas (2005),

Gunther y Diamond (2003), Bartolini (1994), Bobbio, Matteucci y Pasquino

(1991), Sartori (1980), Katz y Mair (1995), Duverger (2002) y a Molina y

Álvarez (2006), de los que se tomó el criterio que utilizaron para realizar la

selección de los partidos políticos a analizar, de tal modo que se eligieron los

cinco (5) principales partidos venezolanos, tomando en cuenta el número de

escaños que ocupan en la Asamblea Nacional electa en Diciembre del año

2015. Así pues, los partidos estudiados son el Partido Socialista Unido de

Venezuela (PSUV), Primero Justicia (PJ), Un Nuevo Tiempo (UNT), Voluntad

Popular (VP) y Acción Democrática (AD).

Para la descripción de estos partidos se tomaron en cuenta categorías

como tipo de partido, su cuerpo ideológico y programático y su organización

interna. Este ejercicio permitirá un análisis detallado y profundo de estas

organizaciones y establecer un punto de partida para su comparación.

1. Estado del arte

Para el desarrollo de este objetivo se consideraron cinco trabajos de

investigación. El primero de ellos es un artículo de Albala, A y Vieira, S

Page 2: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

18

(2016), intitulado “¿Crisis de los partidos en América latina? El papel de los

partidos políticos latinoamericanos en el escenario reciente”, publicado en la

Revista de Ciencia Política de la Universidad de Chile. El objetivo de este

artículo es generar una contextualización del debate sobre el desempeño y el

papel de los partidos y sistemas de partidos latinoamericanos, a través de la

revisión de la literatura reciente que trata de la transformación de las

representaciones políticas.

Estos autores llegan a las siguientes conclusiones; no existe una crisis

de los partidos políticos y sistemas de partidos en los términos planteados

actualmente. Los partidos políticos son instituciones dinámicas que se

adaptan al contexto político y a los estímulos internos (coaliciones y

liderazgos) o externos (competencia electoral, demandas sociales). El

modelo de partido de masa de Duverger ha sido superado. Los partidos

contemporáneos no presentan las características de este modelo de

organización, ni en Latinoamérica ni en Europa. Con la llegada al poder, los

partidos se transformaron en estructuras integradas al gobierno. Este cambio

marca una transformación importante en el papel de los actores políticos, ya

que los partidos se alejaron de la ciudadanía al acercarse al poder.

Por su parte, la actuación de la ciudadanía a partir de los movimientos

sociales y reivindicativos no ha generado realineamientos importantes en los

sistemas partidistas de la región, lo que se observa es que algunas de las

pautas levantadas por estos movimientos son apropiadas por algunos de los

partidos políticos.

Por último, se observó que las organizaciones sociales,

institucionalizadas o no, funcionan como el vínculo entre el poder político y la

ciudadanía, mientras que los partidos actúan, cada vez más, en la instancia

del gobierno, lo que no quiere decir que los partidos hayan perdido su

importancia como promotores del diálogo y de políticas.

Este artículo contribuye desde lo teórico y con sus conclusiones, que

fueron revisadas con atención.

Page 3: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

19

En segundo lugar, se revisó la investigación de Leonhardt Álvarez, C

(2015), titulado “Partidos y sistemas de partidos en México ¿cártel en una

nueva democracia?”, tesis presentada para optar al grado de doctor en

Gobierno y Administración Pública, otorgado por la Universidad Complutense

de Madrid. Dicho trabajo tuvo como objetivo medir la presencia del modelo

de partido cartel en el sistema de partidos mexicano. Para tal fin, se

seleccionó como caso de estudio el nivel nacional y cuatro subniveles

regionales: Distrito Federal, Baja California, Puebla y San Luis Potosí.

El autor se planteó como hipótesis la idea de que, a pesar de que los

autores proponen que el modelo de partido de cartel solo se presenta en las

democracias consolidadas, dicho modelo puede gestarse en democracias no

tan consolidadas, como la mexicana. Para realizar el análisis se partió de la

operacionalización del concepto de partido cartel en tres dimensiones: el rol

político de los partidos; la organización interna de los partidos y; las

condiciones de la competencia interpartidaria.

Se realizó un análisis documental de los estatutos de los partidos

políticos estudiados, una adaptación de la metodología propuesta por Ian

Budge (1987), para analizar diferencias entre partidos de Estados Unidos y

Reino Unido, entre otros, con el fin de analizar el rol político de los partidos.

En relación a la segunda dimensión, lo referido a la organización interna de

los partidos, se estudió la normativa que regula el funcionamiento de los

partidos y el número de militantes de cada uno de ellos.

Se analizó las condiciones de competencia a nivel federal y regional,

así como su evolución, a partir principalmente delos cambios que se han

dado en las diferentes leyes electorales El mayor aporte de esta

investigación radica en introducir el concepto de partido cartel, para su

consideración en la descripción de los partidos venezolanos y en la

metodología utilizada para analizar las diferencias ideológicas y

programáticas entre los partidos.

Page 4: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

20

Otro trabajo es de Contreras (2015), denominado “La Democracia

Interna en los Partidos Políticos: El caso del PRI de México entre 1965-

1984”, Tesis Doctoral presentada para optar al grado de Doctor del Programa

“América Latina Contemporánea” de la Universidad Complutense de Madrid.

Esta investigación se propuso como objetivos centrales el estudio de

los métodos de selección de candidatos en el interior de los partidos políticos

y, por otro lado darle respuesta a la pregunta de ¿Cómo afecta la adopción

de métodos de democracia interna a un partido político hegemónico?

Metodológicamente se realizó a partir de un estudio de caso (el PRI de

México), un análisis comparativo diacrónico donde se estudió dos periodos

diferentes en el tiempo (1965-1984), en los cuales el PRI intentó modificar

sus procesos de selección interna de candidatos a presidentes municipales

mediante un sistema de elecciones primarias abiertas a su base militante.

Como conclusiones se pueden señalar que los procesos de selección

más democráticos e incluyentes pueden aunque sea solo a nivel municipal,

generar cambios de actitud y comportamiento político, dependiendo de la

capacidad de los dirigentes del partido el que se convierta en un problema

mayor o que sirva para obtener una percepción de más inclusión y tolerancia

interna. Así pues, se constató que métodos más democráticos de selección

de candidatos en partidos hegemónicos como el PRI, pueden generar

aunque sea de manera involuntaria, niveles de participación más elevados

que les permitan mostrarse más competitivos.

También se observó cómo mientras mayor era el nivel de cohesión de

las elites del partido a nivel nacional, menos disposición hubo a aventurarse

en procesos más democráticos de selección interna como fue en el caso de

la reforma planteada por Carlos A. Madrazo en 1965 y cuando las elites se

mostraron divididas por ejemplo en 1984: el proceso aunque no fue más

exitoso que el anterior, por lo menos logró mantenerse por más tiempo e

incluso después extenderse a otros niveles.

Page 5: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

21

La democratización interna en los métodos de selección de los partidos

políticos en sistemas de partidos hegemónicos o unipartidistas puede

accidentalmente, motivar una mayor participación ciudadana producto del

engaño y la indignación que produzca la manipulación del proceso

Finalmente, la democratización de los partidos políticos, aunque sea muy

criticada, es una realidad de nuestros tiempos. Si bien es cierto que no todos

los partidos políticos están buscando procesos de democracia directa más

eficientes, se recurre con más frecuencia a métodos de democracia interna

ya sea por interés de agitar al partido para eliminar grupos de interés, como

procesos de descentralización de poder o para mostrar un rostro más

democrático hacia el exterior en momentos de crisis de legitimidad.

El aporte de este trabajo es eminentemente teórico, al hacer una

revisión de la literatura existente sobre los procesos de democratización

interna de los partidos políticos en general, lo que se consideró para

desarrollar lo relativo a la organización de los partidos políticos.

Una cuarta investigación considerada para este estudio es de Batlle

(2012), intitulado “Sistemas de partidos multinivel en contextos unitarios en

América Latina: los casos de Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia (1978-

2011)”, trabajo presentado para optar al título de Doctorado en Procesos

Políticos Contemporáneos de la Universidad de Salamanca. Esta

investigación se planteó un análisis del sistema de partidos de Ecuador,

Perú, Bolivia y Colombia, tomando en cuenta el nivel nacional y regional,

como parte de un todo, es decir, un sistema de partidos en múltiples niveles.

A tal fin, se plantearon tres objetivos específicos: a) advertir del cambio

en los sistemas de partidos de democratización reciente que cuentan con

bajos niveles de institucionalización; b) superar la concepción del sistema de

partidos como un espacio homogéneo y relacionado, específicamente, con el

ámbito de competencia nacional, trayendo lo local al centro de la escena y

observando las interacciones entre los diferentes niveles y c) llamar la

atención sobre los sistemas políticos unitarios, verificando la idea de que en

Page 6: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

22

los sistemas con este tipo de estructura territorial el poder regional o local no

es importante.

Este trabajo es una investigación que se sustenta en el método

comparado, centrándose en el análisis de los sistemas de partidos de

Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia.

Como conclusiones resaltan, en primer lugar, el decaimiento en el

dominio histórico de los partidos tradicionales de los cuatro países

estudiados. La cobertura territorial de los partidos también es una de las más

bajas del periodo estudiado. En relación a las características del sistema

electoral, en términos de la posibilidad de reelección inmediata en el nivel

nacional y local varía entre los casos analizados. Mientras en Colombia la

reelección está prohibida en ambos niveles, en Perú tanto el presidente

como los alcaldes provinciales tienen la posibilidad de ser reelectos. En

Ecuador y Bolivia está permitida la reelección a nivel local pero no a nivel de

Presidencia.

Por último, se concluye que los sistemas de partidos analizados

presentan niveles de congruencia diferentes entre sí y se han modificado a

lo largo de todo el periodo estudiado.

Los aportes de este antecedente se centran en el aspecto teórico,

específicamente en la definición y comprensión del sistema de partidos, así

como del estudio de cuatro países que poseen similitudes sociopolíticas con

respecto a Venezuela.

En quinto y último lugar, se presenta la investigación de Cuello, J

(2012), titulada “Partidos Políticos y terceras fuerzas políticas en la República

de Colombia”, Tesis Doctoral presentada para optar al título de Doctor en

Ciencias Políticas de la Universidad Rafael Belloso Chacín. La misma tuvo

como objetivo general analizar los partidos políticos y el liderazgo de las

terceras fuerzas políticas de Colombia. Esta fue una investigación de tipo

descriptiva documental, con diseño bibliográfico, no experimental-

transeccional.

Page 7: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

23

Las conclusiones muestran que las colectividades políticas en Colombia

no son partidos en sentido moderno, sino que son subculturas diferenciadas

pero complementarias, pero que responden a una actitud y un sentimiento de

los colombianos. Así mismo el bipartidismo deja pocas opciones para el

surgimiento de nuevas fuerzas políticas. El sistema de partidos colombiano, a

partir de 1958 es bipartidista con alternancia dominante, entre el Partido

Liberal y el Conservador. También se concluyó que el liderazgo prevaleciente

en la tercera fuerza política es transformacional, desde sus inicios como

organizaciones políticas claramente definidas.

De éste trabajo se tomaron aportes teóricos relativos al concepto de

partidos políticos, así como las referencias históricas de los partidos

colombianos que sirvieron orientaron el estudio de los partidos venezolanos.

2. Partidos políticos y sistemas de partidos

Los partidos políticos son la principal herramienta de participación

política de las sociedades plurales. Le dan cabida a todas las tendencias

políticas existentes en alguna sociedad. La normal diversidad ideológica, de

intereses y creencias debe contar con una expresión política que los

represente, siendo los partidos políticos los instrumentos ideales para tal fin.

Estas instituciones han evolucionado, desde su nacimiento, a la par que

lo ha hecho la sociedad, ajustándose a los cambios sociopolíticos que

ocurren con frecuencia, tal y como plantea Matas (2005, p. 317), pasando de

“una defensa numantina de ideologías diferenciadas a la defensa de

aspectos más concretos…que tienen menor carga ideológica y da mayor

importancia a los aspectos técnicos”.

Esta evolución ha generado a su vez un constante movimiento en la

definición de sus características y modalidades. A continuación se procederá

a exponer las categorías que la literatura especializada ha planteado acerca

de la figura del partido político y del sistema de partidos.

Page 8: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

24

2.1 Partidos políticos

El partido político puede definirse, siguiendo a Matas (2005, p. 318),

como una “asociación de individuos unida por la defensa de intereses,

organizada internamente mediante una estructura jerárquica, con afán de

permanencia en el tiempo y cuyo objetivo sería alcanzar el poder político,

ejercerlo y llevar a cabo un programa político”. Los partidos canalizan los

intereses y demandas de sectores sociales determinados; sin embargo, esto

no implica que establezcan un único vínculo con una clase social o grupo

étnico o que cada grupo sea representado por un partido político en

particular. La composición social del partido político moderno tiende a ser

heterogénea y sus programas pretenden darle respuesta a toda la sociedad.

La organización de los partidos políticos busca una presencia territorial

y sectorial que le permita articular y movilizar simpatizantes y miembros con

fines electorales y políticos, así como un esquema organizativo que

estructure las relaciones entre el liderazgo y las bases del partido. Así

mismo, un partido político busca que su proyecto alcance la permanencia en

el tiempo, más allá de sus liderazgos individuales.

La obtención del poder político es el objetivo principal de todo partido

político, bien sea de manera individual o en coalición con otros grupos

políticos, para así poder llevar a cabo el programa de gobierno que ha

diseñado, inspirado en los valores y creencias que lo sostienen. Para la

consecución de este gran objetivo, los partidos deben insertarse en la

dinámica política propia de cada sociedad. Esta dinámica esta

operacionalizada por mecanismos democráticos, establecidos en la

constitución y las leyes, que son los únicos reconocidos en el caso de las

sociedades libres y plurales. Otros mecanismos para la toma del poder, como

los golpes de estado o insurrecciones armadas, son propios de sociedades

no democráticas o en donde la democracia es incipiente o frágil.

Page 9: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

25

2.2 Clasificación de los partidos políticos

En relación a la tipología o clasificación de partidos políticos, la

literatura especializada ha sido profusa. Para este estudio se tomó la

clasificación propuesta por Gunther y Diamond (2003), que es la misma

escogida por Molina y Álvarez (2006), dado que es una tipología actualizada

que sintetiza otras clasificaciones. Según estos autores, los partidos políticos

pueden clasificarse en cinco (5) grandes categorías: partidos de masas,

partidos de élite; partidos étnicos; partidos electoralistas y; partidos

movimiento. Cada uno de estos, a su vez, se subdividen en otros subtipos.

Pero además se hizo referencia al concepto de partido cartel de Katz y Mair

(1995).

En relación a la clasificación de Gunther y Diamond (2003), se tiene en

primer lugar los partidos de élite, que son aquellos que poseen una débil

estructura organizativa y sus decisiones corresponden solo a un pequeño

grupo de personalidades. Esta clase de partido tiene como subtipos al

partido de notables, aquél cuyo liderazgo depende del factor de pertenecer a

una élite social; así mismo están los partidos clientelares, cuya práctica

política pasa por obtener y distribuir favores políticos y económicos entre

miembros y partidarios.

Los partidos de masas, se caracterizan por contar con una compacta y

extendida organización, con un gran número de miembros, con una ideología

definida, vinculados a sectores sociales concretos. Estos partidos se

subdividen en seis (6) tipos: partidos clasistas de masas, partidos leninistas,

partidos nacionalistas, partidos ultranacionalistas, partidos confesionales

pluralistas y partidos fundamentalistas.

Los partidos clasistas de masas tienen un vínculo estrecho con la clase

obrera, una ideología socialista moderada, respetando el marco legal de la

democracia representativa. Los partidos leninistas poseen las mismas

Page 10: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

26

características de los clasistas de masas, con la excepción de que no están

apegados al modelo de democracia representativa. Los partidos

nacionalistas, que representan a uno de los grupos nacionales que hacen

vida dentro del estado, bien sea este mayoría o minoría, poseedores de una

ideología nacionalista y democrática. Los partidos ultranacionalistas, por su

parte, poseen las mismas características de los partidos nacionalistas, pero

sin respetar las formalidades democráticas. Los partidos confesionales

pluralistas son aquellos cuyo contenido programático está vinculado a una

doctrina religiosa, al tiempo que se insertan dentro del esquema democrático.

Los partidos fundamentalistas también están inspirados en una doctrina

religiosa, pero con una visión autoritaria.

Los partidos étnicos son aquellos que promueven los intereses de un

grupo étnico en particular. Se pueden subdividir en partido étnico puro, si

responden a un solo grupo y partido étnico congreso, si representan a una

coalición de grupos étnicos.

Los partidos electoralistas poseen una organización endeble que crece

durante los procesos electorales, un número bajo de miembros, utilizando los

medios de comunicación como herramienta proselitista fundamental. Los

partidos electoralistas se subdividen en tres (3) tipos: partidos atrapa todo,

partidos electoralistas programáticos y partidos personalistas.

Los partidos atrapa todo, concepto acuñado por Kircheimer, poseen una

ideología vaga y una organización más débil que los partidos de masas. Son

profundamente pragmáticos, con el fin de obtener apoyos en amplios

sectores durante los procesos electorales. Los partidos electoralistas

programáticos, son similares al partido atrapa todo, con la diferencia de

poseer una orientación programática más precisa Su organización es débil y

enfocada hacia el hecho electoral. Los partidos personalistas son estructuras

electoralistas que se disponen al servicio de un líder.

Por último, los Partidos Movimientos son organizaciones que si bien se

presentan a competir en elecciones, su propósito real consiste en alcanzar

Page 11: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

27

reivindicaciones específicas, tal y como lo hacen algunos movimientos

sociales. Poseen una ideología difusa, pero coinciden en el rechazo a los

valores y símbolos de la globalización y el capitalismo. Gunther y Diamond

(2003), identifican dos (2) subtipos de partido movimiento: partidos libertarios

de izquierda y partido de la extrema derecha postindustrial.

Por su parte, el Partido Cartel es, de acuerdo a Katz y Mair (1995),

aquel que cuenta con un acceso privilegiado al Estado y sus recursos, pero

al mismo tiempo tiene serios problemas para vincularse con la ciudadanía y

articular sus demandas e intereses: Los partidos cartel deciden establecer

barreras para que partidos no tradicionales no puedan amenazar sus

posiciones de privilegio y del disfrute de los recursos públicos.

Este tipo de partidos además suele inyectar una importante suma de

recursos a sus campañas electorales, incluyendo la contratación de costosos

profesionales del mercadeo político.

2.3 Sistema de partidos

Un sistema de partidos puede definirse, siguiendo a Bartolini (1994, p.

218-219), como “el resultado de las interacciones entre las unidades

partidistas que lo componen; más concretamente es el resultado de las

interacciones que resultan de la competición político-electoral”. Se entiende

entonces que la interrelación de los partidos y el marco de la competencia

político-electoral son elementos claves. Desde esta perspectiva, se estaría

descartando los sistemas de partido único, característicos de los regímenes

totalitarios, como Cuba, China o Corea del Norte, donde solo se permite la

existencia de un solo partido, que se confunde con el Estado; sin embargo,

esta definición permite introducir al análisis aquellos sistemas de partidos en

el contexto de un régimen autoritario, que admiten la existencia de otros

partidos, aunque de manera limitada y con condiciones desiguales.

Page 12: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

28

Por su parte, Sartori (1980), pone la mira en dos elementos claves y

distinguibles: número de partidos y distancia ideológica entre ellos. Para el

autor italiano, a menor cantidad de partidos relevantes y menor distancia

ideológica, más sólida será la democracia.

Los elementos que definen al sistema de partidos pueden presentarse o

manifestarse de diversas maneras, generando diversos tipos de sistemas.

Antes de abordar una clasificación en particular, es importante referirse a

Duverger (2012), quien puntualiza, entre otros factores, la importancia de la

tradición histórica y política, así como la estructura económica-social de cada

país, al momento de determinar su propio sistema de partidos.

2.4 Clasificación de los sistemas de partidos

La clasificación elegida para este estudio atenderá a la propuesta hecha

por Sartori (1976), que incluye seis tipos de sistemas de partidos. A

continuación se describirán brevemente.

a. Sistemas de partido único. Son aquellos en donde existe un solo

partido político que monopoliza el poder, siendo ilegal la existencia de otros

partidos. Estos sistemas son evidentemente antidemocráticos y dependiendo

de su nivel de control de la sociedad, pueden subdividirse en tres (3) tipos:

sistemas unipartidistas totalitarios, sistemas unipartidistas autoritarios y los

sistemas unipartidistas pragmáticos.

Los sistemas unipartidistas totalitarios se caracterizan por un alto grado

represivo y porque el partido tiende a confundirse con el Estado, teniendo

una fuerte carga ideológica, que es impuesta a toda la sociedad, sin espacio

a ningún cuestionamiento de esa ideología oficial. Los sistemas unipartidistas

autoritarios, por su parte, son menos ideologizados y tampoco aspiran a

penetrar y dominar todos los aspectos de la sociedad. Su accionar consiste

en controlar las actividades políticas, de tal manera que no se desvíen de los

lineamientos marcados por el partido.

Page 13: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

29

Por último, los sistemas unipartidistas pragmáticos, en los que el partido

dominante no está del todo ideologizado y cohesionado, fundamentan su

actividad política en criterios de eficacia y practicidad. Es un sistema más

flexible, que permite la existencia de algunos grupos políticos con un muy

limitado grado de acción. Este subtipo es el menos represivo de todos los

mencionados.

b. Sistemas de partido hegemónico. Este sistema consiente la

existencia de otros partidos políticos, pero estos no tienen posibilidades

reales de obtener el poder, monopolizado por el partido hegemónico. Los

partidos periféricos solo existen para dar una imagen de pluralismo político,

pero en esencia las condiciones de competencia política justa es inexistente.

El partido hegemónico siempre tratará de minimizar a los partidos opositores,

en especial a los que tienen potencial de crecimiento, utilizando para ello

todos los instrumentos legales o no legales disponibles, en especial en

materia electoral.

c. Sistemas de partido predominante. Este sistema se caracteriza por la

presencia de un partido que constantemente obtiene la mayoría de los votos,

en el marco de un sistema democrático. Este partido predominante solo se

vale del apoyo de los votantes, del sistema electoral y de la incapacidad del

resto de los partidos de transformarse en una alternativa interesante para el

electorado, para así entronizarse en el poder. Por definición, un partido

predominante puede dejar de serlo, siempre por la voluntad de los votantes,

sin embargo es poco probable que ocurra.

d. Sistemas bipartidistas. Estos son los sistemas en donde dos partidos

suman la casi totalidad de votos y escaños en el parlamento, con una

pequeña diferencia entre los dos. Ambos partidos se turnan en el poder,

dependiendo siempre de los resultados electorales, dejándoles muy pocas

opciones al resto de los partidos de acceder al poder y sin necesidad de

establecer alianzas con estos últimos.

Page 14: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

30

Las posturas ideológicas de los dos partidos principales no son

extremas, de modo que pueden acercarse al electorado que está entre

ambas posturas. Si la distancia ideológica entre ambos partidos es amplia, el

sistema corre el riesgo de convertirse en un bipartidismo disfuncional. Si en

cambio, se tiende a ser un sistema con menor polarización ideológica, el

impacto del cambio de gobierno no producirá perturbaciones sociales.

Estados Unidos es el modelo clásico de bipartidismo.

e. Sistemas de partidos de pluralismo limitado o moderado. Estos son

sistemas en el que el número de partidos relevantes fluctúa de tres a cinco.

En este tipo de sistemas, los gobiernos tienden a ser de coalición, ya que los

partidos no suelen obtener la mayoría necesaria para constituir gobiernos,

aunque eventualmente pueden darse gobiernos de un solo partido, pero

estos acostumbran a ser débiles o inestables. Las coaliciones que se

acostumbran a formar para poder gobernar tienden a comportarse como los

partidos principales en el bipartidismo, es decir, se convierten en dos

coaliciones alternativas para conformar el gobierno.

f. Sistemas de partidos de pluralismo polarizado o extremo. Este tipo de

sistema se produce cuando existen cinco o más partidos importantes,

distanciados ideológicamente. Al igual que el sistema de pluralismo limitado,

este sistema tiende a conformar coaliciones para conformar el gobierno,

siendo el movimiento natural el de descartar a los partidos de ideologías

extremas, para acercarse a los partidos de centro.

3. Terminología básica

Para una mejor comprensión de este trabajo, se hará una revisión

bibliográfica de dos conceptos considerados claves: el Estado de Bienestar y

el Populismo.

Page 15: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

31

Estado de Bienestar

El Estado de Bienestar, también conocido como welfarestate o estado

asistencial, puede entenderse como aquel que ofrece patrones mínimos de

ingreso, alimentación, salud, enseñanza y vivienda a todo ciudadano de un

país, en tanto derecho político y no como una limosna (Bobbio, Matteucci y

Pasquino. 1991). Este modelo de estado implica una intervención del sector

público en los asuntos económicos y sociales con el fin de reducir las

asimetrías socioeconómicas naturales en cualquier sociedad, en especial las

que se desenvuelven sobre un sistema capitalista de producción.

El Estado de Bienestar tiene un lógico desarrollo histórico cuyos

antecedentes se ubican en el siglo XIX, al tiempo que se consolidaban la

revolución industrial y el capitalismo. Son ejemplo de ello: Ia ley sobre la

pobreza probada en Inglaterra (1834), así como las Leyes sancionadas en

Prusia (1883 y 1889), que significaron Ia primera intervención estatal en

resguardo del sector obrero, constituyendo un sistema de seguros obligatorio

para Ia protección de accidentes, enfermedades, invalidez y vejez.

Es en el período entreguerras cuando se comienza a consolidar el

Estado de Bienestar, inicialmente con la República de Weimar (1919-1933)

en Alemania y el New Deal norteamericano, post crisis financiera del año

1929. Las duras condiciones económicas y sociales heredadas de la primera

guerra mundial, produjeron un alto desempleo, entre otras consecuencias,

que obligaron a los Estados a buscar alternativas de solución que implicaron

un incremento de los servicios sociales y de fondos públicos para tal fin.

Durante estos años adquiere notoriedad los planteamientos de Keynes,

que de acuerdo a Sánchez (2004), planteaba la posibilidad de construir una

sociedad con pleno empleo, a través del incremento del gasto público que

permitiría un aumento de la demanda, que a su vez redundaría en mayor

producción y por ende, más empleo. En torno a esta idea básica se tejió un

consenso aceptado por los países inscriptos en la órbita democrática y

Page 16: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

32

capitalista, pero que temían un posible estallido social si no se atendían las

necesidades generales de su población.

Otro hito en la evolución del Estado de Bienestar lo marcó el informe

que realizó el político británico William Beveridge, presentado en 1942 y que

fue el punto de partida para la reforma de la seguridad social inglesa,

destacando la armonización de conceptos tradicionalmente cercanos al

socialismo “como la redistribución de la renta y el aligeramiento de las cargas

de la pobreza con los derechos sociales” (Sánchez. 2004, p. 239).

El Estado de Bienestar se expandió por toda Europa occidental,

Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y en general, por todos

los países democráticos del planeta, ya que este modelo implica la

ampliación de la democracia en tanto expande los derechos del ciudadano,

en este caso los de tipo social. Evidentemente el Estado de Bienestar no

responde a un solo molde, sino que puede presentarse con sus

particularidades, algunos más exitosos y otros menos eficientes.

El descenso de los ingresos y el crecimiento del déficit fiscal hicieron

tambalear al Estado de Bienestar, produciéndose en los años sesenta y

setenta un fuerte movimiento académico y político que lo cuestionaba y

adversaba. Surge entonces el neoliberalismo, que trata de rescatar la idea

del Estado mínimo y que irrumpe con éxito en Gran Bretaña y USA y que

luego se expande a América Latina. Sin embargo las experiencias

neoliberales no fueron exitosas y han puesto sobre la mesa del debate la

necesidad de retomar y replantear la idea del welfarestate, para su

adaptación a las nuevas realidades sociales y económicas.

Populismo

El segundo concepto al que se hará referencia es el populismo, termino

de uso extensivo en la sociología y ciencia política y en el periodismo

político. El mismo surge en Rusia y luego se extiende a Estados Unidos, en

Page 17: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

33

donde en la última parte del siglo XIX, se conforma el People’s Party, que se

dispuso a encauzar las demandas y protestas de los pequeños granjeros del

oeste, afectados por los centros industrializados del este que controlaban los

mercados de materias primas y de productos agrícolas, así como los precios

de estos, el acceso a los créditos y la comercialización (Borja. 1997).

Autores como Bobbio, Matteucci y Pasquino (1991), destacan la

vaguedad del concepto, estando más latente que teóricamente elaborado.

Sin embargo, se pueden encontrar diversos abordajes del concepto. Estos

autores definen al populismo como el conjunto de fórmulas políticas en las

que el pueblo es considerado como un grupo social uniforme y portador

exclusivo de valores positivos, siendo el objeto primordial de inspiración y de

constante referencia. El pueblo adquiere una connotación casi mítica,

poéticamente exaltada.

Pero no todo grupo humano puede definirse como pueblo. Este será

aquel que cumpla con las características sociales, étnicas, su extracción

campesina o por lo contrario, su carácter obrero, su credo religioso o

cualquier otra virtud enaltecida por el líder populista. Al pueblo se le

antepone un no pueblo, que es todo conjunto humano que está fuera de la

categoría establecida como pueblo y por lo tanto, es su enemigo. Las elites

económicas, la oligarquía, extranjeros y todo aquél que represente valores o

creencias extrañas o diferentes al patrón que define al pueblo. Dentro del

populismo, que es maniqueo por naturaleza, se suelen encontrar

expresiones antisemitas, racistas, xenófobas y en general, de intolerancia

política y religiosa. El no pueblo suele ser considerado como el responsable

de las calamidades sufridas por el verdadero pueblo (Bobbio, Matteucci y

Pasquino 1991).

El populismo no debe asociarse exclusivamente al espectro ideológico

de izquierda, siendo que puede habitar en expresiones políticas tanto de

izquierda como de derecha. En ese sentido Germani (1973, p. 25) planteaba

que el populismo puede comprender:

Page 18: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

34

…El autoritarismo, el nacionalismo y alguna que otra forma del socialismo, del colectivismo o del capitalismo de Estado: (…) Autoritarismo de izquierdas, socialismo de derechas y un montón de fórmulas híbridas y hasta paradójicas, desde el punto de vista de la dicotomía (o continuidad) ‘derecha-izquierda’.

El populismo suele valerse y edificarse de la mano de liderazgos

carismáticos y fuertes. El líder populista se convierte en el primer validador y

usufructuario de ese tipo de discurso, convirtiéndose usualmente en el

redentor del pueblo, con el que establece una relación directa, prescindiendo

muchas de la mediación de los partidos políticos, apelando a un discurso

emocional que trasciende ideologías. Sin embargo, como afirman Cuñarro y

Cuñarro (2017, p. 15) “el movimiento tiende a organizar –especialmente

cuando llega al poder– una compleja red de mediaciones de tipo clientelar”

El populismo no obedece a una ideología en particular, de hecho no

tiene una construcción doctrinaria sólida. Por el contrario, puede oscilar entre

los dos extremos ideológicos y puede habitar en expresiones políticas tanto

de izquierda como de derecha, democráticas o no. En ese sentido Germani

(1973, p. 25) planteaba que el populismo puede comprender:

…El autoritarismo, el nacionalismo y alguna que otra forma del socialismo, del colectivismo o del capitalismo de Estado: (…) Autoritarismo de izquierdas, socialismo de derechas y un montón de fórmulas híbridas y hasta paradójicas, desde el punto de vista de la dicotomía (o continuidad) ‘derecha-izquierda’.

La relación del populismo con las ideologías, sin embargo, tiene una

salvedad a la que se refieren Bobbio, Matteucci y Pasquino (1991), cuando lo

encuentran mucho más cerca del fascismo que del socialismo. El militarismo,

por ejemplo, una de las características del fascismo, puede presentar una

faceta populista, tal y como refieren estos autores.

Page 19: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

35

El concepto mismo del ejército como pueblo armado, como suma de las virtudes populares, como perenne reserva de los valores nacionales y populares auténticos, es un concepto ejemplarmente populista. Con el militarismo y con el fascismo el populismo comparte sustancialmente la desorganicidad ideológica, el eclecticismo y, en una cierta medida, el desprecio por el orden constituido y por las formulaciones ideológicas, tanto que también él se presenta como una protesta contra el sistema y como una antiideologia (1991, p. 1250).

El populismo es en definitiva, una forma de creación política, que se

manifiesta no solo en América Latina y en el llamado mundo subdesarrollado,

sino que empieza a ganar espacios en Europa a través de movimientos

vinculados a la extrema derecha o al neofascismo y en el propio Estados

Unidos de Norteamérica, con Donald Trump.

4. Evolución del sistema de partidos en Venezuela

Se pueden distinguir cinco etapas en la evolución del sistema de

partidos venezolano, a saber:

a. Primera etapa. Años 30 y 40

Al igual que el resto de América Latina durante todo el siglo XIX, en

Venezuela el poder se lo repartieron los partidos Liberal y Conservador, que

respondían a divisiones políticas y no a ideologías definidas. Estas

agrupaciones estaban muy lejos de parecerse a los partidos políticos

modernos, si bien en algunos países del subcontinente sobrevivieron a los

diversos cambios políticos que operaron durante el siglo XX. Así pues, en

países como Colombia, Paraguay o Uruguay existen aún hoy día

En el caso venezolano, estos partidos fueron prácticamente

aniquilados, junto a sus caudillos, principalmente por la dictadura Gomecista.

Page 20: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

36

Los líderes estudiantiles que formaron parte de la reconocida Generación del

28 sembraron la semilla de lo que serían los futuros partidos políticos

modernos. Luego, con la apertura política que vino después de la muerte de

Gómez, estos partidos comenzarían a consolidarse (Molina. 2006).

Las organizaciones que empiezan a configurar un sistema de partidos

en Venezuela fueron, esencialmente, cuatro: “Acción Democrática” (AD),

“Comité de Organización Política Electoral Independiente” (COPEI), “Unión

Republicana Democrática” (URD) y el “Partido Comunista de Venezuela”

(PCV). Si bien la mayoría de estas agrupaciones tiene sus orígenes en los

años 30 y el PCV fue fundado en 1931, realmente nacen como partidos en la

década de los años 40, cuando el Gobierno del General Isaías Medina

Angarita (1941-1945) ofrece una apertura política. Aunque todas ellas se

constituyeron como partidos de oposición, el PCV pasa a cooperar con el

Gobierno de Medina Angarita y AD logra acceder al poder a partir del

derrocamiento del gobierno en Octubre de 1945.

Estas agrupaciones poseían una ideología definida Por ejemplo, AD

propugnaba la idea de una democracia nacionalista y de participación

popular. En lo económico impulsaba el desarrollo industrial, la reforma

agraria, una activa política social en educación y salud y en definitiva, un

Estado interventor. Por su lado, COPEI, partido demócrata cristiano, se

enfatizaba en las libertades políticas y económicas, la justicia social, la

educación privada, la religión católica, la familia, valores más conservadores.

El PCV, era un partido marxista que planteaba una revolución socialista. Por

último, URD era un partido que en materia política era liberal, pero en lo

económico se acercaba a la centro-izquierda (Casanova. 2012).

b. Segunda etapa. Partido Predominante (1945-1948).

La Revolución de Octubre, que fue producto de una conjura cívico-

militar que derrocó el Gobierno del General Medina Angarita, permite la

llegada al poder de AD y supone el inicio de una nueva etapa histórica en el

Page 21: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

37

sistema de partidos venezolano. Este partido se constituye en el primer

partido del país, al ganar las tres elecciones que se realizaron durante ese

período de manera contundente, superando el 70% de los votos en cada una

de esos procesos electorales. Los otros tres partidos, COPEI, PCV y URD,

lograron representación parlamentaria. Las relaciones entre estos 4 partidos

fueron complejas y conflictivas. Había desconfianza entre ellos, además de

posiciones doctrinarias antagónicas, como las de COPEI y PCV.

En general, todos recelaban de AD por su capacidad de convocatoria

popular y sus posiciones sectarias. Pero es COPEI quién manifiesta mayores

críticas frente a la acción política del gobierno adeco, en especial en lo

relativo a las áreas económica y a la educativa. Este clima de conflictividad,

sumado al hecho de que salvo el PCV, el resto de los componentes del

sistema de partidos tenían un período de vida corto, sin poder construir

lealtades políticas suficientemente sólidas, en una sociedad que apenas

experimentaba la vida democrática, contribuyeron al golpe militar de

noviembre que le dio fin a esta primera experiencia democrática.

Producto de dicho golpe se instala una nueva dictadura militar que se

extendería hasta 1958, profundizando la represión y la persecución política,

sobre todo a partir de 1952, año en que se comete un fraude electoral en el

proceso de elección de la Asamblea Constituyente.

A partir de ese momento, URD es ilegalizado, uniéndose al PCV y AD

en ese sentido. COPEI sigue siendo tolerado, pero sin mucho margen de

acción. De acuerdo al criterio de Molina (2006), durante este período de

sistema de partidos dominante, AD puede ser considerado como un partido

de masas clasista; COPEI como un partido de masas confesional; el PCV era

un partido marxista-leninista y URD, un partido electoralista personalista,

girando en torno a su gran figura, Jóvito Villalba.

c. Tercera etapa. Pacto de Punto Fijo. Proceso de Institucionalización

(1958-1973).

Page 22: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

38

El derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958 fue

fruto, en parte, de la voluntad de cooperación de los cuatro partidos de la

primera generación. A esta voluntad se sumaron sectores de la sociedad,

como la iglesia, estudiantes y empresarios. Dicha disposición se extendió

ante el potencial regreso de fracciones militaristas recién desterradas del

poder. El llamado Pacto de Punto Fijo, suscrito entre AD, COPEI y URD, pero

que dejó por fuera al PCV, expresa ese espíritu unitario y ese cálculo político.

Durante este período el sistema de partidos es altamente inestable, al

igual que el sistema político en general, que resiste los embates de sectores

de la extrema izquierda y la extrema derecha, que se traducen en golpes de

estado, levantamientos guerrilleros e intentos de magnicidio.

AD comienza a afianzarse como primer partido del país, al ganar las

elecciones presidenciales de 1958 y 1963. Por su lado, COPEI se transforma

en la segunda fuerza política, ganando las elecciones de 1968. Así mismo,

surgen nuevas formaciones políticas alrededor de alguna figura prestigiosa.

Son los casos del “Frente Nacional Democrático” (FND), organizado en torno

a Arturo Uslar Pietri; del “Frente Democrático Popular” (FDP), con Wolfang

Larrazábal como figura principal y de la “Cruzada Cívica Nacionalista” (CCN),

movimiento que fundó Pérez Jiménez. Otras nacen producto de las

diferencias ideológicas o simplemente políticas de AD, como fueron los casos

del Movimiento de izquierda Revolucionaria (MIR), ARS y el Movimiento

Electoral del Pueblo (MEP), esta última escisión que le costó la elección

presidencial de 1968 a AD.

Los resultados electorales de los tres procesos presidenciales

realizados durante este período (1958, 1963 y 1968), determinan que el

sistema de partidos era de pluralismo moderado, con una volatilidad

electoral, contando con cuatro o más partidos relevantes en cada proceso

electoral, destacando AD, COPEI, URD y PCV para el año 1958; para las

elecciones de 1963 nuevamente AD, COPEI y URD, sumándose FND y

FDP y; en 1968 de nuevo AD, COPEI, MEP, CCN y URD. Sin embargo,

Page 23: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

39

como se pudo apreciar, a pesar de la alta volatilidad y conflictividad de esta

etapa, AD y COPEI logran consolidar sus lealtades políticas y establecerse a

lo largo del territorio nacional (Molina. 2006).

d. Sistema bipartidista atenuado (1973-1993)

A partir de la década de los años 70, AD y COPEI se apuntalan como

los grandes partidos venezolanos. Sus comités nacionales dominan lo que

acabaron siendo organizaciones pragmáticas. Sus diferencias ideológicas, se

hicieron prácticamente irrelevantes. El MAS, con un aire fresco en sus inicios

como organización política, se convertiría en la tercera fuerza, sin llegar

nunca a alcanzar una votación significativa. En este lapso, se realizaron

cuatro elecciones presidenciales y parlamentarias, obteniendo AD una

votación que oscilo entre el cuarenta y cincuenta por ciento; la de COPEI

varió entre el veintinueve y 40 por ciento; el MAS entre el cinco y diez por

ciento (Molina. 2006). El sistema de partidos alcanza su grado mayor de

institucionalización y AD y COPEI se convierten en las únicas toldas

partidistas con capacidad real de ganar la presidencia de la república,

ejerciendo además una gran influencia sobre los grupos de presión, a

quienes controlaban o influenciaban.

El modelo de desarrollo venezolano apoyado en los ingresos

extraordinarios de la renta petrolera, alcanzó su tope en la década de los 70.

A pesar de ello, Venezuela no pudo constituir una economía productiva y

diversificada. El aumento desmedido del Estado, trajo indefectiblemente

ineficiencia y corrupción, siendo insuficiente por sí solo para lograr el

desarrollo sostenible. Es así que los problemas económicos, sociales y

políticos no se hicieron esperar, apuntando a los partidos políticos y su

legitimidad, vinculada a la suerte del modelo de desarrollo (Casanova. 2013).

Sin embargo, en términos simbólicos, el inicio de la profundización de la

crisis económica ocurre en febrero de 1983, cuando tiene lugar el conocido

Viernes Negro. La incapacidad de los gobiernos de Herrera Campins

Page 24: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

40

(COPEI) y Jaime Lusinchi (AD), para darle respuesta y revertir la crisis

económica, a la que se le suma una corrupción propagada en todos los

sectores del Estado. La población comienza a desencantarse del liderazgo

de los dos grandes partidos, no solo debido a la crisis del modelo de

desarrollo, sino también a la insatisfacción en relación al accionar público de

las élites políticas. A pesar de ello, la acentuación de la crisis no se

manifiesta sino hasta las elecciones de 1993 (Molina 2006).

A la crisis económica se le suma la social, que se exterioriza en 1989,

con la ola de saqueos iniciada en Caracas y la crisis militar, en 1992

manifestándose con dos intentonas de golpe de estado. El proceso de

descentralización iniciado en 1989, fue una innovación política que dinamiza

la praxis política e introduce la variable del liderazgo regional y local, capaz

de vencer las maquinarias electorales de AD y COPEI. Las elecciones

regionales de 1992 significaron un importante triunfo para COPEI. Sin

embargo, meses después, Rafael Caldera decide renunciar a su militancia en

el partido Socialcristiano, dividiendo de hecho al partido del que fue fundador

e hiriendo de muerte al sistema bipartidista. Caldera se convertiría en el

primer presidente electo que no fue apoyado por AD o COPEI, desde 1958.

e) Sistema de partidos de pluralismo polarizado (1993-2007)

A partir de 1993 el panorama político venezolano se amplia de manera

notable. AD y COPEI, quienes de manera conjunta sumaron alrededor del

80% de los votos en las elecciones parlamentarias de 1988, ven reducida su

votación a un 46% en 1993, 36% en 1998 y 21% en el año 2000.

La Causa Radical (Causa R), el Movimiento al Socialismo (MAS) y la

plataforma que creó Rafael Caldera para la elección de 1993, se convirtieron

en protagonistas importantes de la política venezolana, aunque de manera

breve, ya que a partir de 1998 estos partidos serían sustituidos en

importancia por el Movimiento Quinta República (MVR), en primera instancia

Page 25: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

41

y Proyecto Venezuela, partidos que giran en torno a los liderazgos

personalistas de Hugo Chávez y Henrique Salas Roemer, respectivamente.

El MVR logra crecer y consolidarse a partir de la gestión del gobierno

nacional y del liderazgo carismático del propio Hugo Chávez. Por su parte,

Proyecto Venezuela no corrió con la misma suerte, siendo que su

desempeño dependía de los aciertos de Salas Roemer, liderazgo que tuvo

su origen gracias al proceso de descentralización, pero que se diluyo

rápidamente.

A partir del año 2000, surgen otras agrupaciones con un perfil regional y

asociados también a liderazgos personalistas, como Un Nuevo Tiempo

(UNT) en el Estado Zulia, Alianza al Bravo Pueblo (ABP) en Distrito Capital y

Primero Justicia en el Estado Miranda (Molina. 2006).

Esta cantidad de agrupaciones y su eventual importancia electoral

marca claramente la constitución de un sistema multipartidista limitado, tal y

como se puede apreciar en la Tabla N°1.

Page 26: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

42

Tabla 1 Resultados de las Elecciones Legislativas Nacionales (1993, 1998 y 2000)

PARTIDO

CÁMARA DE DIPUTADOS ASAMBLEA NACIONAL

1993 1998 2000

Votos % Escaños Votos % Escaños Votos % Escaños

MVR-CONIVE 19,9 35 44,4 80

MAS 10,8 24 8,9 24 5,0 21

AD 23,3 55 24,1 61 16,1 30

COPEI 22,6 53 12,0 26 5,1 8

PROYECTO VENEZUELA

10,4 20 6,9 7

PRIMERO JUSTICIA 2,5 5

Convergencia-LAPI 13,6 26 2,5 6 1,1 4

Causa R 20,7 40 3,0 5 4,4 3

PPT 3,4 11 2,5 1

Un Nuevo Tiempo 1,8 3

Alianza Bravo Pueblo 1,1 1

Puama 0,04 1

MIGATO 0,5 1

Aperura 1,5 3

Renovación 1,2 2

IRENE 1,3 3

Otros 9,0 5 11,8 11 8,76

Escaños totales 203 207 165

Partidos con escaño 10 21 13

Volatilidad 32% 41% 32%

Número Efectivo de Partidos

5,6 7,6 4,3

Participación Electoral

60% 54% 56,5 %

Fuente: Molina (2006).

Un aspecto resaltante de este período es el fenómeno de la

polarización ideológica, notable sobre todo a partir de 1993, con la

insurgencia de la Causa R como partido relevante y que se profundiza con la

irrupción de Hugo Chávez y el MVR, imprimiendo una notable distancia

ideológica con los partidos tradicionales y con los nuevos partidos, como

Page 27: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

43

Proyecto Venezuela, Primero Justicia y ABP, que surgen a partir de 1998. El

éxito electoral de los partidos con una orientación radical de izquierda es una

novedad en el sistema de partidos venezolano y una gran diferencia en

relación a los períodos anteriores.

Durante este período se acentúa la pérdida de legitimidad de los

partidos, que en algún momento fueron sustituidos por otro tipos de

organizaciones en el cumplimiento de sus roles fundamentales, haciéndole

más difícil la tarea a las nuevas agrupaciones de cumplir esas funciones y de

estructurar lealtades políticas. Estos nuevos partidos, por su parte,

responden más a un diseño personalista y electoralista, que como afirma

Casanova (2012, p. 12) “han contribuido poco a la re-institucionalización del

sistema de partidos y que más bien, en algunos casos, han prologando su

des-institucionalización”.

Esta personalización del partido político y de la política en general, ha

contribuido a llevar a los partidos a un constante proceso de escisión,

producto más de diferencias personales entre los líderes de esas

agrupaciones, que a diferencias doctrinarias. La división de COPEI

impulsada por Rafael Caldera sentenció la muerte de ese partido.

En 1995 La Causa R se dividió, surgiendo Patria para Todos (PPT),

formado en su momento por el ala más izquierdista de la organización. El

MAS también sufrió una fractura, producto de la discusión interna que surgió

alrededor del apoyo a la candidatura de Hugo Chávez en 1998. Luego

volvería a dividirse, naciendo PODEMOS, una organización que mantuvo su

apoyo al gobierno de Chávez, a diferencia del resto de los miembros del

partido.

Primero Justicia también sufrió divisiones. Uno de sus líderes

fundamentales, Leopoldo López, decide salir del partido y luego de una

pasantía por UNT, decide fundar su propio partido, Voluntad Popular (VP).

Así mismo, el MVR se inserta, junto a otras organizaciones más

pequeñas, en un proceso de fusión, dando como resultado el Partido

Page 28: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

44

Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Pero alrededor del PSUV y del

gobierno se constituye una coalición de pequeños partidos, encabezados por

el PCV y PPT, sin mayor importancia política o electoral.

Hasta este punto del análisis del sistema de partidos venezolano de

principios del siglo XXI, este tiene como rasgos fundamentales su carácter

multipartidista, des-institucionalizado y con importantes diferencias

ideológicas, atizadas por la crisis económica-social que se arrastra desde la

década de los 80. Pero dado la inestabilidad y alta volatilidad que lo define

desde los años noventa, resulta necesario realizar una revisión y análisis de

los principales actores del sistema de partidos durante el período 2007-2015.

5. Los elementos del Sistema de Partidos Venezolano

Tal y como ya se indicó, esta investigación tiene como elementos del

sistema de partidos venezolano los cinco partidos más importantes, tomando

en cuenta su fuerza electoral y de representación parlamentaria. Estos son

el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Voluntad Popular,

Movimiento Primero Justicia (MPJ), Acción Democrática (AD) y Un Nuevo

Tiempo (UNT). En este segmento se describirán y analizarán tomando en

cuenta sus orígenes, estructura organizativa e ideología.

5.1 Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

El PSUV es un partido que nace en el año 2007, a partir de la propuesta

del entonces Presidente Hugo Chávez Frías, de constituir un único y gran

partido, como vanguardia del proceso revolucionario que él lideraba. Dicho

proceso de constitución implicaba la fusión, en ese único partido, del MVR y

el resto de fuerzas aliadas al Presidente Chávez, entre las que destacaban el

PCV, el PPT, el Movimiento Independiente Ganamos Todos (MIGATO),

Unidad Popular Venezolana (UPV), Independientes por la Comunidad

Page 29: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

45

Nacional (IPCN) y la Liga Socialista (LS). Dicho planteamiento generó

debate a lo interno del oficialismo y en las fuerzas opositoras, a tal punto que

partidos con mucho recorrido histórico como el PCV y el MEP, así como otros

más jóvenes, como el PPT, se negaron a fusionarse dentro de este nuevo

partido,

A pesar del rechazo de algunos sectores afectos al oficialismo, el

proceso siguió adelante y empezó a constituirse el PSUV, con el aporte

inicial de los militantes del MVR y UPV, para luego incorporarse el Partido

UNIÖN de Francisco Arias Cárdenas, así como los movimientos regionales

Abrebrecha, FIORP, LAGO, Mi Gente y Unidos Por Portuguesa

Independiente, entre otros partidos.

A partir de entonces, el PSUV se convierte en la primera fuerza política

del país, obteniendo de manera seguida la mayor votación en los procesos

electorales de 2008, 2010, 2012 y 2013. El PSUV parte con la ventaja de

heredar la ya poderosa estructura del MVR, asociada a su vez

estrechamente al liderazgo del Presidente Chávez y el uso de la gestión de

gobierno como apalancamiento para la construcción de lealtades.

Más allá de los antecedentes y el contexto que permitió el nacimiento

del PSUV, es importante puntualizar lo relativo al cómo se estructura y se

organiza este partido, su oferta programática y valores que lo sustentan,

además de su desempeño electoral. Así mismo, es pertinente y necesario

para un mejor análisis y comprensión, ubicar al PSUV dentro de los

esquemas teóricos de clasificación partidista. A tal fin, se seguirá la

clasificación de Gunther y Diamond (2003), anteriormente mencionada, así

como el aporte de otros analistas y teóricos.

El PSUV, en primera instancia, se autodefine en el artículo 3 de sus

estatutos como un partido de masas y de cuadros, al mismo tiempo (PSUV.

2010). Esta autodefinición puede considerarse incoherente, dado los

elementos que analizaremos más adelante y partiendo de lo planteado por

los autores aludidos. De tal modo que, siguiendo a estos el PSUV puede

Page 30: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

46

ubicarse dentro de la categoría de partido de masas. Este tipo de partido

posee una sólida y ampliada organización, con un gran número de

miembros, una ideología definida, ligados a sectores sociales determinados

(Gunther y Diamond. 2003).

El PSUV cuenta con una propuesta ideológica clara y consistente,

aunque en momentos ofrece una mixtura de visiones filosóficas, amén de la

fuerte influencia militar heredada e impuesta por su líder fundador. Además,

no se puede considerar a la estructura organizacional del partido como débil,

siendo que dicha estructura luce robusta y eficiente, además de compleja,

sobre todo a partir del uso de las prebendas y mecanismos asistencialistas

que se ofrecen desde la gestión de gobierno. Otro aspecto a rescatar es que

cuenta con una militancia numerosa.

Como ya se explicó, la categoría de partidos de masas se divide en seis

variedades de partidos; en el caso del PSUV, se identifican aspectos que

suponen una combinación entre la subcategoría de partido clasista de masas

y la de partido leninista, ya que si bien se desenvuelve en el ámbito de las

formalidades democráticas, su propuesta ideológica socialista pudiera

considerarse como radical. Así mismo, está el hecho de que cuestiona el

modelo de democracia representativa, para ser sustituido por una de tipo

protagónico y participativo.

Al mismo tiempo se puede identificar en el PSUV la presencia del líder

carismático de manera clara. El presidente Hugo Chávez Frías fue sin duda

ese líder providencial en torno al cual giraba casi toda la propaganda político-

electoral del PSUV y la gestión de gobierno. Los mismos estatutos del

partido (PSUV. 2010, p. 50), validan esta afirmación, así el art. 2 expresa:

Todos los militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) reconocerán al Comandante Supremo Hugo Chávez Frías, como Líder Eterno y Presidente fundador del Partido Socialista Unido de Venezuela, como homenaje amoroso de quienes nos sentimos sus hijos e hijas, y en reconocimiento a su inconmensurable legado para ésta y las generaciones futuras;

Page 31: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

47

en reconocimiento, además, a toda una vida plena de luchas, batallas y victorias, entregada con total desprendimiento al digno Pueblo de la República Bolivariana de Venezuela

Esto le otorga al PSUV también un perfil de partido electoralista

personalista, que según los autores antes mencionados, es una plataforma

que sirve para que un líder pueda ganar elecciones y ejercer el poder. Este

dirigente posee un importante liderazgo nacional y se presenta como

indispensable para resolver los problemas del país y el uso de la ideología no

es del todo relevante. Cuentan con una estructura organizativa débil y

superficial que hace uso de redes clientelares.

Otra consideración importante sobre el PSUV la hace Salamanca

(2015), quien aporta la idea del partido de gobierno, que es aquél que ejerce

mucha influencia en el Poder Ejecutivo; gobernando de alguna manera; que

se reúne con frecuencia y opina sobre los asuntos claves del país. Este tipo

de ejercicio de partido fue normal en Venezuela durante los gobiernos del

bipartidismo. Pero en el caso del MVR antes y el PSUV ahora, fueron

partidos de gobierno que no gobernaron, siendo sustituidos por el liderazgo

personalista, esencialmente Hugo Chávez.

Ante la desaparición física de este, el vacío de liderazgo carismático no

puede ser llenado por Nicolás Maduro, quien se rodea de personajes que

proceden de “diversos grupos burocráticos dentro del chavismo, que pueden

ser todos del PSUV, pero no son escogidos porque el partido tenga un peso

determinante en las decisiones de Maduro, sino porque éste tiene que

buscar un equilibrio entre los grupos de poder interno “(Salamanca. 2015, p.

2).

Esto hace que el PSUV como organización, tenga un papel secundario

en la gestión de gobierno, siendo útil solo en los eventos electorales. Es

entonces un “Partido Estado”, que utiliza las instituciones estatales para

ganar apoyos y crear lealtades políticas. Estas características se acercan a

Page 32: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

48

las que definen al Partido Cártel, en tanto el PSUV es usufructuario de los

recursos gubernativos.

Estos elementos configuran un partido que combina elementos y rasgos

del tipo de Partido de Masas, el Electoralista Personalista y de Cartel. Esta

combinación está dada por el origen del mismo. El PSUV nace como

expresión de la voluntad de un líder carismático, que prácticamente se valía

por sí mismo para ganar elecciones. Al desaparecer éste, el partido queda

huérfano de ese poderoso liderazgo, que sin embargo, pese a no alentar un

liderazgo de relevo suficientemente sólido y autónomo, se dio a la tarea de

construir una estructura organizacional que permitiese seguir adelante en la

gestión político-electoral con cierto éxito, siempre de la mano de los recursos

de la gestión pública, para seguir alimentando las redes clientelares.

Pero en la medida que pasa el tiempo y el recuerdo de Hugo Chávez

queda atrás y el modelo económico hace crisis, debido a la disminución de

los ingresos petroleros, la gestión del gobierno pierde popularidad y en

consecuencia, el PSUV ve reducido su capacidad de convocatoria y de

obtención de votos. El reto del PSUV consiste en superar la praxis del

liderazgo carismático y redefinir la manera como se relaciona con la

población y fortalece y restablece sus lealtades políticas.

Ideología

El cuerpo ideológico del PSUV está conformado por una mezcolanza de

ideas diversas, muchas de ellas heredadas del MVR y otras que se sumaron

durante el desarrollo del proceso político encabezado por Hugo Chávez.

Del MVR se adquiere, por ejemplo, la referencia al pensamiento

bolivariano y el llamado Árbol de Tres Raíces, que compendia las ideas del

mismo Bolívar, de Ezequiel Zamora y Samuel Robinson, alias que asumió

Simón Rodríguez. Las ideas socialistas. Así mismo, rescata las ideas del

socialismo y de la reivindicación de los pueblos originarios de América.

Page 33: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

49

Este crisol ideológico está plasmado y desarrollado en el Libro Rojo

(2010), que recoge los documentos fundamentales del PSUV, aprobados en

el Primer Congreso Extraordinario del partido. Estos documentos son la

Declaración de Principios, los Estatutos y las Bases Programáticas del

Partido. A continuación se analizarán algunos extractos de esos documentos,

cuyo contenido ofrece claves importantes para el esclarecimiento del bloque

doctrinario del PSUV.

a. Declaración de Principios

El Partido asume el ideario Bolivariano, la contribución de Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez, así como los aportes de lucha y organización de los pueblos indo-afroamericanos; se inspira en los orígenes del cristianismo, en la teoría de la liberación, se nutre del socialismo científico (...) El partido se declara como: • Anticapitalista y Antiimperialista • Anticorrupción • Socialista • Marxista • Bolivariano • Comprometido con los intereses de la clase trabajadora y el pueblo • Humanista • Internacionalista • Patriótico • Unitario • Ético y con moral revolucionaria • Defensor de los derechos de la madre tierra • Defensor de la igualdad y equidad de género • Defensor de los derechos de las personas con discapacidad • Defensor de la democracia participativa y protagónica en la sociedad • Como vanguardia política del proceso revolucionario • Original y creativo •Defensor, impulsor y promotor del Poder Popular • Promotor del desarrollo endógeno • Defensor de la igualdad en el seno de la organización

Page 34: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

50

• Crítico y autocrítico • Basado en el principio del centralismo democrático y de dirección colectiva • Disciplinado • Practicante de la democracia interna en el partido

Según esta Declaración de Principios, el PSUV es un partido que en

términos ideológicos se ubica claramente en la izquierda. La primera

referencia que se hace es al Árbol de Tres Raíces. Esta construcción

ideológica supone la combinación de las ideas políticas de Bolívar (Raíz

Bolivariana), Simón Rodríguez (Raíz Robinsoniana) y Ezequiel Zamora

(Raíz Zamorana). De la Raíz Bolivariana se pueden destacar ideas

republicanas y de libertad, así como frases impactantes como la búsqueda

de la “suprema felicidad social”, que es usualmente relacionada con políticas

sociales e incluso con el Socialismo.

De la Raíz Robinsoniana se subraya la idea de la originalidad que

deben tener los procesos políticos latinoamericanos, resumida en la frase “o

inventamos o erramos”, así como la importancia de la educación popular y

para el trabajo. De la Raíz Zamorana se rescata las ideas sobre federalismo

y lemas como “tierra y hombres libres” y “horror a la oligarquía”, incorporadas

con al discurso político de Hugo Chávez y de los dirigentes del PSUV.

La declaración también incluye una referencia a grupos indígenas y

afroamericanos, conjuntos poblacionales que históricamente, desde la

perspectiva de la izquierda, han sido excluidos por las élites gobernantes. Es

pues, una reivindicación de estos pueblos que forma parte, de manera

habitual, del discurso y la comunicación política del PSUV, acompañado de

políticas públicas y leyes que apuntan a su atención.

La invocación del cristianismo y la teología de la liberación resultan

llamativas, sobre todo porque inmediatamente se menciona al socialismo

científico, que se considera ateo. Aunque la teología de la liberación se

pueda incluir dentro del catálogo de doctrinas que se alojan a la izquierda, no

Page 35: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

51

es común encontrar en un partido que se inscribe en el socialismo, una

declaración que incluya elementos religiosos.

El PSUV se declara igualmente enemigo del capitalismo,

antiimperialista, marxista y patriótico, principios tradicionales en los partidos

de izquierda no moderada, incorporando también la defensa de la igualdad

de géneros, de los derechos de los discapacitados, que propugna la

democracia participativa y la organización popular, todos estos principios que

tienen más asidero en la sociedad actual (PSUV. 2010).

a. Estatutos del Partido Socialista Unido de Venezuela

ARTÍCULO 3: PROPÓSITO U OBJETO El propósito fundamental del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) es la construcción del Socialismo Bolivariano, la lucha antiimperialista, anticapitalista y la consolidación de la democracia bolivariana, participativa y protagónica (...)

ARTÍCULO 4: VALORES Y PRINCIPIOS

El partido se constituye como partido socialista, afirma la sociedad socialista como única alternativa para superar el sistema capitalista. Asume como fuentes creadoras los pensamientos y las obras de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora y Hugo Chávez. De igual manera toma los principios del socialismo científico, el cristianismo, la teología de la liberación (…) la equidad y la igualdad de género y la obligación ética de construir un modelo respetuoso de la vida y de la madre tierra que garantice la sobrevivencia de la humanidad. Como partido pluriétnico y en pluridiversidad, nutre sus raíces de la afroindianidad legadas por Guaicaipuro y José Leonardo Chirino, e inspirado en el pensamiento y la acción revolucionaria del Comandante Supremo Hugo Chávez Frías, Líder Eterno y Presidente Fundador del PSUV, dirigidos a crear el hombre nuevo y la mujer nueva en un crisol de esperanzas y de sueños que hacen de nuestro socialismo un socialismo mestizo, cargado de africanidad, de los elementos propios de nuestros pueblos indígenas, con la visión internacional que ha tenido como máximo exponente a Francisco de Miranda.

Page 36: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

52

ARTÍCULO 7: CARACTERÍSTICAS DEL O LA MILITANTE Toda y todo militante del Partido Socialista Unido de Venezuela PSUV es socialista, bolivariano, chavista, antiimperialista, anticapitalista, internacionalista, humanista, ambientalista y feminista; (…) y guía su conducta por los siguientes valores:

• La ética y la moral socialista. • La formación y autoformación socialista. • La disciplina consciente basada en la crítica y la autocrítica.

• La práctica de la solidaridad y el amor. • La conciencia del deber social. • La lucha contra la corrupción y el burocratismo (P. 54-55) ARTÍCULO 11: COMPROMISO DEL Y LA MILITANTE CON EL

ESTUDIO TEÓRICO Y PRÁCTICO El partido declara como valor fundamental la formación y autoformación socialista, de tal forma se constituirá un Sistema de Formación política e ideológica (…) se fomentará la formación de todos y todas las militantes del partido en su Doctrina, Estatutos, Principios, Programa y Documentos Oficiales, priorizando el estudio profundo del Bolivarianismo, nuestra historia, el pensamiento crítico universal y el marxismo.

Los estatutos del PSUV ratifican lo expuesto en los Principios. Es un

partido inspirado en el Árbol de Tres Raíces, que mira hacia el indigenismo y

lo afroamericano, rescatando de ambos valores y creencias. La novedad es

que introducen el concepto de socialismo bolivariano, pero sin precisar este y

define al militante del partido no solo como socialista y bolivariano, sino

también como chavista, feminista, además de antiimperialista y

anticapitalista. De igual modo impulsa la formación ideológica del militante

en el socialismo, el pensamiento crítico, el bolivarianismo y el marxismo.

Un elemento digno de destacar es la referencia a la unidad cívico-militar

en los valores y principios del PSUV. El origen militar del movimiento

Chavecista es innegable, siendo que el propio Chávez nunca ocultó su

formación militar. Además, la mezcla de la política y lo militar ha sido usual

Page 37: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

53

en Venezuela, con una historia pródiga en golpes de Estado y gobiernos

militares, con la particularidad de que durante la década de los sesenta, un

grupo de militares se unieron a los grupos guerrilleros de izquierda. El propio

MBR-200, antecedente del MVR, era un grupo de militares penetrados por

los ideales de izquierda radical.

Por su parte, las Bases Programáticas del PSUV (2010), profundizan en

torno a los aspectos ideológicos del Partido. En ese sentido, propone:

b. Bases Programáticas del PSUV

Los objetivos estratégicos de la Revolución Bolivariana son:

1 La consolidación de la Democracia Participativa y Protagónica

La Democracia Participativa y Protagónica conduce en su desarrollo y consolidación a la Democracia Socialista, que no es otra cosa que la construcción del poder popular. La Democracia Socialista no es un tiempo-espacio social al que se accede desde afuera de la praxis política, sino un proceso abierto y contradictorio al calor de la lucha de clases, mediante el cual progresivamente el pueblo ejerce su soberanía y, a través de su participación, va construyendo la libertad, la igualdad y la justicia con sentido socialista, como fundamentos de la nueva sociedad y el nuevo Estado Socialista. 2 La derrota del imperialismo y toda forma de dominación

extranjera (…) la lucha antiimperialista debe concentrarse en avanzar en la construcción de un bloque de países socialistas; en levantar el socialismo como alternativa integral frente la decadencia del capitalismo; en propugnar la construcción de un mundo pluripolar; en unir los sectores, organizaciones, movimientos sociales y los partidos antiimperialistas; en promover y fortalecer diversas iniciativas para la construcción de una nueva arquitectura de alianzas internacionales (...) 3 La construcción del Socialismo Bolivariana

Page 38: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

54

El socialismo, en su sentido más general, tiene como punto de partida la toma de conciencia sobre las contradicciones del capitalismo y la lucha por resolverlas en función del mundo del trabajo para garantizar la suprema felicidad social y la emancipación de la humanidad. La lucha por el socialismo nos obliga a resolverlas contradicciones del capitalismo a favor delas fuerzas del trabajo; a conquistar para la producción el mismo carácter social de la distribución y el consumo; a que el dinero no sea la máxima potencia y que los seres humanos sean considerados por sus valores intrínsecos (…)

Tareas de la Revolución Bolivariana para la Transición al Socialismo

La tarea central La tarea central de la Revolución Bolivariana es desmontar el poder constituido al servicio de la burguesía y el imperialismo y refundar un poder radicalmente distinto, al servicio del pueblo venezolano y los demás pueblos del mundo, es decir, la construcción del poder popular y revolucionario.

Las tareas principales

Para cumplir esta tarea central es necesario que la Revolución Bolivariana lleve adelante (…) las siguientes tareas (…) la lucha contra la alienación de la conciencia social y por la construcción de una conciencia revolucionaria; la lucha contra la dominación y opresión política (…) la lucha por hacer de la democracia un espacio para la participación y el protagonismo popular (…) Construcción de una conciencia revolucionaria como forma de superar la alienación de la conciencia social propia del capitalismo. Es necesario refundar las prácticas políticas y sociales dotándolas de un sentido y contenido moral y ético que cuestione radicalmente las instituciones burguesas heredadas y el imaginario social (ideologías, representaciones sociales, prácticas sociales y antivalores) con base en una nueva escala de valores humanistas, solidarios y críticos (…) La transformación de la conciencia social y de aquellas dimensiones que la constituyen más directamente, como la información, la comunicación, la educación y la cultura, en relación con las prácticas sociales y los valores que las sustentan, es una tarea fundamental para la revolución

Page 39: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

55

bolivariana. Ello implica el diseño de políticas y formas organizativas nuevas para que el trabajo, la comunicación (el lenguaje) y la cooperación al seno de la comunidad (…) Transformar la política en un oficio noble para la vivencia vital, plena, digna y gratificante y la democracia en un espacio para la participación y el protagonismo popular. (…) el fortalecimiento del poder popular que, en esta etapa de transición, debe expresarse en la creación de un nuevo espacio público comunal que permita la construcción de una nueva sociedad democrática, participativa y protagónica, un nuevo estado comunal y socialista que exprese genuinamente los intereses del pueblo venezolano. La sociedad socialista sólo es posible mediante el ejercicio de la soberanía popular y la participación protagónica del pueblo en la dirección de la comuna, la sociedad y el Estado (…). (…) necesitamos un Estado fuerte que vaya asumiendo diversas esferas de la economía y la vida social y cultural. La lucha contra la dominación política requiere del Estado para el apalancamiento del poder popular y garantizar que la nueva institucionalidad se consolide bajo el signo de la participación popular, de nuevas organizaciones marcadas por la comuna (…) Surgirá así un nuevo Estado socialista dirigido por y al servicio del pueblo, que terminará por desplazar el viejo Estado burgués. Humanización del trabajo como condición de vida del hombre y la mujer. Impulsar un modelo económico socialista basado en el desarrollo endógeno sustentable, lo que implica la lucha por la eliminación progresiva de la explotación capitalista del trabajo ajeno y la apropiación individual y privada de sus productos, por un lado, y por el otro, simultáneamente, garantizar que la apropiación del producto del trabajo sea social, tanto desde el punto de vista del consumo para satisfacer las necesidades humanas, como de la acumulación social para ampliar la base material de producción de la sociedad. Diseñar e inventar nuevas formas de producción, distribución, circulación y consumo, que tiendan a eliminar la lógica del capital y la intermediación depredadora de los capitalistas; desarrollar nuevas formas de apropiación social y comunitaria del excedente económico y nuevas formas de acumulación comunitaria y social (…) Modelo productivo de transición al socialismo

Page 40: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

56

La humanización del trabajo El proceso de humanización del trabajo como fundamento de la superación de las relaciones capitalistas de producción y nuevo modelo socialista de producción y desarrollo social (…) El capitalismo El capitalismo se asienta en la expropiación del productor directo de los medios, con la consiguiente enajenación del producto del trabajo, el cual pasa a ser propiedad privada del dueño de los medios de producción. La superación del capitalismo Sólo es posible avanzar en la eliminación del capitalismo si se eliminan las relaciones sociales de producción basadas en la explotación del trabajo ajeno (…) (…) una de las condiciones para eliminar la explotación del trabajo ajeno, es la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción esenciales, en particular, la propiedad privada monopólica. Este es un principio de la construcción del socialismo. Puede ampliarse la frontera de cobertura de atención social y servicios, y puede elevarse la calidad de vida de la población (…) pero éstas no serán más que diversas modalidades del llamado “Estado de bienestar social”, que en esencia no alteran las relaciones de producción capitalistas, y nunca constituirán un avance en la construcción del socialismo. Bases del modelo productivo de la transición al socialismo Se requiere tomar el instrumental teórico de la crítica de la economía política formulado por Marx y enriquecido por autores marxistas para fundamentar una crítica de la economía política de la transición que dé respuesta a los problemas generales pero también a los concretos e inmediatos. A- Unas Relaciones Sociales de Producción dirigidas a la humanización de los procesos de trabajo, implican necesariamente, entre otras, las medidas siguientes: 1. Reducción progresiva y creciente hasta su eliminación definitiva de la explotación del trabajo ajeno (...) 2. Convertir al trabajo en el valor fundamental de las relaciones de producción y de las relaciones sociales, promoviendo las formas de trabajo cooperativas, solidarias y voluntarias. 3. Introducir

Page 41: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

57

progresivamente mejoras sustanciales en las condiciones de trabajo (…) B- Formas de propiedad: 1. Eliminación de propiedad privada monopólica nacional y extranjera sobre los medios de producción, especialmente los esenciales. 2. Promoción de la propiedad privada no monopólica con función social. 3. Promoción de empresas mixtas con mayoría accionaria del Estado y progresivo control de los trabajadores y trabajadoras (…) 6. Promoción de la propiedad comunal, forma de propiedad colectiva que sólo puede usufructuarse en comunidad. 7 Propiedad Estatal, como forma indirecta de la propiedad colectiva. 8. Propiedad personal consistente en el patrimonio personal y familiar, que no puede usarse para la explotación de trabajo ajeno. C- Organización de la producción: Ruptura de los mecanismos de saqueo imperialistas I. Ruptura de los mecanismos de financiación de la economía (…) que permite al capital financiero internacional, que controla los sistemas financieros nacionales, captar el ahorro interno, incluyendo la renta petrolera, para propiciar la fuga de capitales,...2. Creación de una banca estatal sólida, (…) Regulación de la economía y en particular de las tasas de cambio [control de cambios], de interés, de la base monetaria y de las reservas internacionales (…) II. Ruptura de la dependencia. 1. Ruptura de las relaciones de dependencia de los grandes monopolios internacionales y del circuito internacional de acumulación del capital (…) Sustitución del modelo rentista petrolero y primario exportador de materias primas por un modelo productivo de desarrollo endógeno que garantice la integración económica inter, intra y territorial (…) III. Ruptura de la cultura empresarial capitalista. Modo de comercialización socialista. 1. Unificar la relación producción–consumo y tender a eliminar la intermediación comercial capitalista (…)

Las Bases Programáticas del PSUV resultan el documento más extenso

y específico, de los tres analizados y que asientan el zumo ideológico del

Page 42: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

58

partido. En primer lugar, la construcción de la democracia protagónica y

participativa apunta, en primera instancia, a uno de los aspectos que Hugo

Chávez cuestionó reiteradamente: la democracia representativa, como

expresión del modelo liberal burgués, al servicio de las élites económicas y

políticas, en detrimento de las clases populares. La democracia protagónica

y participativa, asentada en el preámbulo de la Constitución de la República

Bolivariana d Venezuela de 1999 (CRBV) y en su artículo N° 6, constituye

una vía para la edificación de la llamada Democracia Socialista, que se

traduce a su vez, en la construcción del poder popular.

El poder popular puede entenderse de dos maneras. Por un lado, un

conjunto de mecanismos político-legales que instrumentalizan el ejercicio de

toma de decisiones de interés público al pueblo organizado. Es el pueblo

participando directamente en la solución de sus problemas, en la satisfacción

de sus necesidades; es el empoderamiento del pueblo. Por otro lado, el

poder popular remite a un constructo filosófico, un planteamiento teleológico

del ideario chavista, un fin en sí mismo. Los Consejos Comunales y la figura

del Poder Comunal, instrumentalizados a través de una serie de normativas,

son la expresión tangible del poder popular.

El PSUV, por medio de estos mecanismos legales, se adueña de la

noción de pueblo y de lo popular, aunque esta idea sea vaga o imprecisa. El

presidente Chávez se posiciona de esta idea, utilizando para ello

herramientas de comunicación política (lenguaje sencillo y directo, música

local, expresiones coloquiales, manifestaciones religiosas, mitos populares),

que lo acercan estos sectores. Su sucesor, el Presidente Maduro, trata de

usar esas mismas estrategias para conectarse con esos sectores,

autoproclamándose como el primer presidente obrero y recurriendo a

anécdotas que rayan en lo esotérico, para lograr enlazarse con las grandes

mayorías.

El concepto de socialismo bolivariano es el eje ideológico del PSUV. Se

puede entender a partir de la importante presencia militar que hay en el

Page 43: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

59

partido y en sus orígenes. EL MVR, antecesor del PSUV, fue la expresión

civil y que le dio forma democrática al MBR200, movimiento conspirador de

un grupo de militares de rango medio, que lideraba Hugo Chávez y que tenía

fuertes vínculos con la izquierda radical. Sin embargo, el ideal bolivariano y el

socialismo no lucen compatibles, lo que genera un desconcierto en términos

de coherencia ideológica. Se hace un esfuerzo para actualizar el

pensamiento bolivariano, “al menos a lo atinente a la idea de la justicia

social” (Pereira. 2006:76), pero no quedan claros otros aspectos, sobre todo

en lo relativo al funcionamiento de una democracia en una sociedad moderna

y plural, siendo que Bolívar tenía reservas en torno a los beneficios de una

democracia en una sociedad como la venezolana en el siglo XIX.

Se puede sugerir, siguiendo a Pereira (2006), que la apelación al

ideario de Bolívar constituyó un mecanismo que permitió que un grupo de

militares implicados en las intentonas golpistas de 1992, se sintieran más

cómodos en esa aventura, al verse acompañados con factores de la

izquierda radical, dado todo lo que en términos simbólicos, significa Bolívar.

El concepto de unión cívico-militar es producto de esa visión, Sin embargo,

esta dualidad, Civiles de Izquierda-Militares Bolivarianos generó no pocos

conflictos internos en el seno del desaparecido MVR y del actual PSUV.

Por otra parte, el PSUV llama a transformar los mecanismos

referenciales de las prácticas políticas y sociales, para dotarlas de un nuevo

sentido axiológico basado en el socialismo. Es la construcción de una nueva

conciencia política, a través del uso de los medios de comunicación y la

educación, es decir una tarea de ideologización a partir incluso del lenguaje,

que recuerda a la concepción orwelliana del neolenguaje (Arocas. 2015).

Así mismo, las bases programáticas hacen referencia al modelo

económico. El PSUV se declara abiertamente anticapitalista y parte de sus

objetivos pasan por destruir el sistema de producción capitalista, para

sustituirlo por uno socialista y humanista. Si bien se plantea abolir la

propiedad privada, esta se haría de manera limitada, es decir, solo apuntaría

Page 44: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

60

a la propiedad privada monopólica nacional y extranjera sobre los medios de

producción fundamentales. En este sentido, se proponen otros tipos de

propiedad que apuntan a la colectivización de la misma, con el Estado como

socio en alguna de esas modalidades.

El rol del estado en la economía sería determinante, teniendo vía libre

para intervenir, establecer controles de todo tipo y convertirse también en un

Estado empresario. Se observa entonces que se impulsa un modelo

económico donde el Estado es fundamental, aunque hay ciertos espacios

para la iniciativa privada.

La humanización del trabajo hace referencia a mejorar las condiciones

de los trabajadores en sus sitios de trabajo. A tal fin, se ha legislado

profusamente durante los períodos de gobierno de Hugo Chávez y Nicolás

Maduro para darle al trabajador unas condiciones laborales favorables.

Por último, la lucha contra el imperialismo es una característica típica de

la izquierda tradicional y el PSUV hace énfasis en ello, al igual que en lo

relativo al espíritu de integración latinoamericana.

Organización del PSUV

Los estatutos del PSUV y su reglamento de funcionamiento,

desarrollan de manera clara la estructura organizativa del partido.

De acuerdo al artículo 15 de dichos estatutos, la organización territorial

del PSUV comprende las patrullas socialistas, las “Unidades Bolívar Chávez

(UBCH), equipos políticos comunales socialistas, equipos políticos

parroquiales socialistas, equipos políticos municipales socialistas, equipos

políticos estadales socialistas, regiones socialistas y la Dirección Política

Nacional” (PSUV. 2010:59-60).

Desde un punto de vista funcional y de acuerdo al artículo 16 de sus

estatutos, el PSUV se estructura de la siguiente manera:

El Congreso Socialista, la Presidencia del partido, la Primera Vicepresidencia, las Vicepresidencias regionales, las

Page 45: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

61

Vicepresidencias Sectoriales, la Dirección Política Nacional, las Coordinaciones de Comisiones, el Sistema de Formación del partido, las patrullas sectoriales, así como cualquier otra que determine la Dirección Política Nacional.

Las instancias de dirección del PSUV, según el reglamento de

funcionamiento (art. 6), son el Congreso Socialista, la Presidencia del

Partido, la Primera Vicepresidencia, la Dirección Política Nacional, el Buró

Político Nacional, las Vicepresidencias Regionales y las Vicepresidencias

Sectoriales.

La máxima instancia de dirección del PSUV es pues, el Congreso

Socialista, que tiene la autoridad de establecer la normativa de la

organización, designar al presidente, y convocar a elecciones internas para

la renovación de la Dirección Política Nacional, si así lo considere. Puede ser

convocado periódicamente por la Dirección Nacional vigente y de manera

extraordinaria por el Presidente del partido. Está integrado por delegados

natos (integrantes de la Dirección Nacional y Equipos Políticos Locales) y

delegados electos por las bases del partido (Artículo 30 de los Estatutos).

El Presidente del partido es la máxima figura ejecutiva del partido y

tiene como prerrogativas establecer las líneas políticas estratégicas del

partido, designar y remover vicepresidentes y demás miembros del Buró

Político, crear regiones socialistas, convocar y presidir el Congreso Socialista

y el Buró Político.

La Dirección Política Nacional (DPN), es la segunda instancia de

dirección del partido y está integrada por el Presidente o Presidenta del

Partido, el Primer Vicepresidente o Vicepresidenta, por un número de

miembros comprendidos entre quince (15) y treinta (30) militantes, elegidos

de acuerdo a lo establecido en los Estatutos del Partido para un periodo de

tres (3) años, pudiendo ser reelectos, los Vicepresidentes o Vicepresidentas

Regionales y Sectoriales(Art 14 del Reglamento de Funcionamiento). La DPN

tiene como función principal la planificación estratégica del trabajo político,

Page 46: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

62

función que se operacionaliza con la formulación del Plan Nacional de Acción

Política. La DPN se reúne 2 veces al mes y cuenta con una Secretaría

Ejecutiva, que sirve de apoyo operativo.

Dentro de la DPN operan las Comisiones Nacionales, que

instrumentalizan la política del partido, divididas en áreas específicas, de

acuerdo al artículo 30 del Reglamento (PSUV. 2012, p. 11), son:

1. Organización y Movilización 2. Movimientos Sociales y Poder Popular 3. Técnica Electoral 4. Finanzas 5. Comunicación, Propaganda y Agitación 6. Asuntos Internacionales 7. Asuntos Jurídicos 8. Seguridad y Defensa 9. Seguridad Ciudadana 10. Formación Socialista 11. Tribunal Disciplinario

El Buró Político Nacional, por su parte, es la instancia de dirección y

coordinación política del día a día de la organización, responsabilizándose

del seguimiento y estudio de los sucesos y eventos políticos nacionales e

internacionales, económicos y sociales de interés para Venezuela, a objeto

de darles respuesta oportuna.

Otra instancia territorial que se reconoce son las Regiones Socialistas,

que “son estructuras organizativas establecidas en ámbitos territoriales que

pueden coincidir o no con los límites político-administrativos de los estados,

municipios o dependencias federales del país” (PSUV. 2012, p. 8). Estas son

dirigidas por un Vicepresidente Regional.

Toda esta elaborada y compleja estructura organizativa, de tendencia

leninista, no deja espacios geográficos sin cubrir y cierra con los Equipos

Políticos Regionales, Estadales, Municipales, Parroquiales y Comunales,

cada uno de los cuáles atienden los asuntos relativos a la gestión política en

Page 47: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

63

concordancia con las directrices políticas nacionales y todas vinculadas con

comisiones de enlace que responden al ámbito geográfico correspondiente.

Esta enrevesada trama de instancias, sin embargo, responden al liderazgo

personalista del presidente del partido, quién en la práctica puede influir en

las decisiones de la organización sin mayor obstáculo, situación que fue

especialmente recurrente durante la existencia del presidente Hugo Chávez.

El PSUV también tejió una red de instancias y organizaciones que

tienen por objeto vincularse con el poder popular, acompañándolo no solo en

la movilización política, sino también en lo concerniente al disfrute de los

beneficios de los programas sociales (Misiones) llevados adelante por el

gobierno. La primera de estas organizaciones son las patrullas socialistas,

que pueden ser territoriales (ámbito de acción) o sectoriales (tipo de actividad

desarrollada), contempladas en los artículos 20 y 21 de los estatutos.

Una segunda organización es la Unidad Bolívar Chávez (UBCH),

prevista en el artículo 22 de los estatutos, definiéndola como “la

organización esencial y base de articulación de las patrullas socialistas para

la ejecución coordinada de los planes de acción política y social en un radio

de acción determinado” (PSUV. 2010, p. 63). Cada UBCH, está conformada

por 10 patrullas. Las patrullas se subdividen en unidades de Defensa

Integral, apoyo al Gobierno de Eficiencia en la Calle, articulación con la

Juventud, Formación Ideológica, Logística y Movilización, entre otras.

Desde su creación, el PSUV se ha apalancado en estas estructuras

para la implementación del llamado método “1x10” en los procesos

electorales, comportándose como una eficaz maquinaria electoral. Una de

las estrategias que más utilizó Chávez y que repite el gobierno de Maduro,

es la constante movilización política, impulsada por la personalidad y carisma

del primero, pero que evidentemente es menor en el caso de Maduro. Estos

impulsos movilizadores siempre han sido respondidos por estas

organizaciones de base.

Page 48: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

64

En lo relativo al financiamiento del partido, los estatutos plantean la

obligación de los militantes de aportar mensualmente un monto fijado por la

DPN.

5.2. Voluntad Popular

Voluntad Popular (VP) es un partido político fundado en diciembre del

2009 por el ex-alcalde Leopoldo López, junto a un grupo de líderes y

militantes provenientes de los partidos Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia,

COPEI y Acción Democrática, así como algunos dirigentes del movimiento

estudiantil venezolano protagonista de los hechos políticos del año 2007,

haciéndole frente al cierre del canal de televisión RCTV y al Proyecto de

Reforma Constitucional impulsado por el Presidente Chávez. Su camino

hacia la conformación como partido político sin embargo, se inició en el año

2004, cuando desde la Alcaldía de Chacao se constituyeron las Redes

Populares, órganos que tenían como objetivos la articulación de la acción y

liderazgo comunitario (Voluntad Popular. 2016).

Leopoldo López era un miembro prominente de Primero Justicia, pero

en Diciembre de 2006, junto a otros dirigentes de la organización, decide

abandonar ese partido por diferencias en relación al proceso electoral

interno. Con este grupo de dirigentes, se incorpora al partido Un Nuevo

Tiempo (UNT), donde asume la Vicepresidencia de Participación Ciudadana

y Redes Populares (Aporrea. 2007), abandonando a esta tolda política en

septiembre del año 2009. Es entonces cuando decide conformar un partido

político, junto a un grupo de dirigentes provenientes de otros partidos de

oposición y de liderazgos estudiantiles. Finalmente, el 14 de enero de 2011,

Voluntad Popular es finalmente aprobada finalmente como partido político

por el Consejo Nacional Electoral (Voluntad Popular. 2016).

Voluntad Popular (VP) se propuso impulsar la democracia interna a

través del mecanismo de las primarias para escoger a los aspirantes de la

Page 49: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

65

Unidad Democrática a los diferentes cargos de elección pública. En ese

proceso electoral, llevado a cabo el 12 de febrero de 2012, VP gana 35

candidaturas locales y una regional (Voluntad Popular. 2016). Leopoldo

López, quien era precandidato presidencial, le brinda su apoyo a Henrique

Capriles Radonski, quién terminaría siendo el candidato presidencial de la

Unidad Democrática para las elecciones del 7 de octubre de 2012.

Las elecciones presidenciales de Octubre de 2012 fueron el primer

proceso electoral nacional en el que Voluntad Popular participó con su

tarjeta, alcanzando 471.677 votos, lo que representó el 3,17 % del total

escrutado (CNE. 2016). Para las elecciones regionales del 16 de diciembre

de ese mismo año, VP se erige como la cuarta fuerza política de la Mesa de

la Unidad Democrática (MUD) y la sexta a escala nacional, con un total de

243.186 votos (Voluntad Popular. 2012).

Las elecciones presidenciales de Abril de 2013, marcaron un hito para

la acción política opositora, ya que todas las toldas políticas de ese signo

decidieron utilizar la tarjeta de la MUD como mecanismo unitario electoral,

repitiendo esta estrategia para los comicios municipales del mismo año, en

donde los candidatos de VP obtuvieron la victoria en 18 alcaldías, de las 53

que en total logró la coalición opositora (El Nacional. 2013). Sin embargo,

estos resultados constituyeron un retroceso electoral para la oposición, que

había perdido por muy poco las elecciones presidenciales.

El año 2014 inicia con una serie de protestas con un origen en el

movimiento estudiantil en San Cristóbal y que se extendería a buena parte

del territorio venezolano. En estos incidentes tendría protagonismo VP, en la

figura de su líder máximo, Leopoldo López. El saldo de estas

manifestaciones fue de 42 muertos y la detención de decenas de personas,

entre ellos, el propio López, el 18 de Febrero de ese año, además del

allanamiento de las oficinas del partido (BBC. 2014).

A partir de entonces, el partido resintió la ausencia de su principal líder

debido a su encarcelamiento, al tiempo que convertía esto en uno de sus

Page 50: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

66

principales motivos de movilización política, de la mano de la propia esposa

de López, Lilian Tintori.

Para las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2015, VP

formó nuevamente parte de la coalición de la MUD, que presentó otra vez

una única tarjeta electoral y obtuvo 112 curules de los 167 que conforman la

Asamblea Nacional para el período 2016-2021. De estos 112 diputados

electos, 14 eran miembros de Voluntad Popular, convirtiéndose en la cuarta

fuerza política dentro de las filas de la oposición, después de los partidos

Primero Justicia, Acción Democrática y un Nuevo Tiempo, en relación de la

conformación de la Asamblea Nacional se convirtió (Infórmate. 2015).

En los estatutos y manifiesto de Voluntad Popular se desgrana lo

relativo a su estructura y organización, así como a su perfil ideológico y

principios que propugnan. Pero antes de realizar el análisis de esos

documentos, es menester ubicar a VP dentro de las categorías de partidos

aportada por Gunther y Diamond (2003).

En primer lugar, VP en su manifiesto plantea que no surgen “como un

partido de masas ni como un partido de cuadros: somos un partido de líderes

para transformar el país a partir de la acción social” (Voluntad Popular.

2010:5). Esta autodefinición no supone una aclaratoria contundente en

relación a qué tipo de partido es VP. Sin embargo, siguiendo la tipología de

Gunther y Diamond (2003), VP podría encontrarse en la categoría de partido

electoralista, en sus subcategorías programático y personalista, en razón que

presentan una oferta programática precisa en su manifiesto y estatutos, pero

su quehacer político gira en torno al liderazgo de su fundador y principal

figura, Leopoldo López. El gran desafío que enfrenta VP es sobrellevar la

ausencia de López en tiempos definitorios para la política venezolana.

Ideología

Voluntad Popular es un partido político que se ha nutrido de dirigentes y

militantes que provienen de partidos de diversas visiones políticas, un punto

Page 51: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

67

de partida que plantea una heterogeneidad ideológica. En sus documentos

fundamentales, tanto los estatutos como su manifiesto, no se esboza

claramente la adherencia a una corriente ideológica tradicional, como lo

puede ser la socialdemocracia o el socialcristianismo, sin embargo si hay

referencias a aspectos puntuales como el tema económico o la propiedad

privada. En este sentido, se procederá a analizar esos elementos presentes

en ambos documentos.

a. Estatutos de Voluntad Popular Activistas De nuestro compromiso ético Enmarcados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, nosotros, los activistas de la organización con fines políticos Voluntad Popular Activistas, asumimos el compromiso ético, privado y público, de adecuar en todo momento nuestra actividad partidista a la libertad, la igualdad y la solidaridad, fundamentos de los derechos por los cuales nos organizamos y en función de los cuales trabajaremos incansablemente hasta lograr las transformaciones necesarias (…) Nos declaramos progresistas y asumimos como parte integrante de los estatutos que a continuación suscribimos el Manifiesto Fundacional de Voluntad Popular Activistas, con lo cual nos comprometemos con la difusión de nuestra ideología, con adoptar y proponer políticas públicas insertas en las ideas del progresismo, con la generación de capacidades para los individuos y con la generación de bienestar individual y colectivo a través de nuestra gestión partidista y de gobierno.

ARTÍCULO 5: Voluntad Popular Activistas de conformidad con nuestro manifiesto fundacional, el cual forma parte integral de estos estatutos, es un partido progresista, en lo ideológico, solidario, justo y activo en lo social, democrático y participativo en lo político, e inclusivo ,responsable y pragmático en lo económico.

Los estatutos de Voluntad Popular no desarrollan en profundidad el

contenido programático del partido, ya que eso corresponde al Manifiesto. No

Page 52: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

68

obstante, hace importantes planteamientos en torno a la ideología que

profesa el partido. En este sentido, destaca la referencia al apego de los

principios de la libertad, igualdad y solidaridad, valores que la Revolución

Francesa del Siglo XVIII introduce en el debate político, que provienen del

pensamiento de la ilustración y que se constituyeron en los principios

fundamentales de la llamada democracia representativa. Pero la referencia

más clara que se hace en este documento es la relativa a la definición de

progresista como sustento ideológico.

El progresismo, en términos ideológicos, es una definición poco precisa,

porque puede denotar simplemente una actitud propicia al progreso en un

espectro amplio, es decir en lo económico, social, cultural, científico-

tecnológico y político. Bajo esta idea general, plantea Borja (1997), que

podrían cobijarse ideologías tanto de derecha, de centro, como de izquierda.

La evolución del concepto ha variado con el tiempo; durante el siglo XVI la

idea de progreso estuvo relacionada con el ascenso escalonado hacia

estadios de civilidad cada vez más elevadas. La ilustración entendía que el

progreso venía de la mano del desarrollo de las artes, las ciencias y la razón.

A partir del siglo XIX, la noción de progresismo estaba vinculada con la de la

libertad, así que un progresista era el que luchaba por la conquista de la

libertad. Luego adquiriría otra noción, asociada con la inquietud por las

injusticias sociales. Progresista es entonces quien lucha por mayor igualdad,

equidad y justicia social. Durante buena parte del Siglo XX el concepto de progresismo fue

vinculado a los movimientos y partidos políticos de izquierda, pero fuera de

las posiciones extremas de dicha tendencia ideológica. Así pues, los

planteamientos progresistas, en su búsqueda por el cambio y las mejoras

sociales, son de izquierda. El progresismo es entonces una forma política de

izquierda moderada. El fin de la guerra fría trajo consigo una revisión de la

izquierda como propuesta política e, inevitablemente, esa revisión incluyó la

noción de progresismo. El nuevo progresismo se aleja de los dogmatismos

Page 53: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

69

ideológicos en su búsqueda de soluciones de los grandes problemas

sociales. Esto queda evidente cuando VP manifiesta en sus estatutos un

pragmatismo en materia económica, significando que no están circunscritos a

un inamovible ideario o conjunto de recetas dictadas por la ideología.

Por su parte, el Manifiesto de Voluntad Popular si propone unos

lineamientos políticos y programáticos más amplios, entre los que destacan

los siguientes.

b. Manifiesto de Voluntad Popular Voluntad Popular es un movimiento social y político, plural y democrático, que busca organizar a los venezolanos para juntos alcanzar el progreso en paz, libertad y democracia. A través de la inversión social, el trabajo productivo, la educación de calidad, el desarrollo sostenible y el activismo social, construiremos una patria más segura, solidaria y próspera, donde todos los derechos sean para todas las personas, conciudadanos responsables y activos en el ejercicio de sus deberes. Principios y valores Los Activistas de Voluntad Popular, somos progresistas, y por eso defendemos tres principios cardinales: a) Somos Democráticos y participativos en lo político b) Solidarios, Justos y activos en lo social c) Inclusivos, Responsables y pragmáticos en lo económico. (6) La Venezuela que queremos A partir de este Manifiesto, nosotros, los activistas de Voluntad Popular, convocamos a todos los venezolanos para que nos unamos en la construcción de la Mejor Venezuela, que es la Venezuela de la Paz, el Bienestar y el Progreso, en un marco plural, próspero, libre e incluyente, donde podamos vivir en paz y en democracia. Una Venezuela con ciudadanos que valoren el éxito a través de la superación, el trabajo y el esfuerzo personal y colectivo. Una Venezuela con un Estado promotor del desarrollo social, que contribuya a elevar día a día la calidad de vida de todos los

Page 54: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

70

venezolanos a través del acceso universal a la salud, la educación y los servicios públicos de calidad. Una Venezuela con una economía que reconozca y respete los diversos tipos de propiedad, como el producto del esfuerzo personal y colectivo. Con un sector productivo próspero, sólido, seguro, y con un alto grado de compromiso y responsabilidad social Principios programáticos 2.-­‐ La Venezuela del Bienestar, es aquella donde exista igualdad de condiciones y oportunidades para la superación de todos los venezolanos, que nos permita acabar con la pobreza en paz y democracia. La Venezuela del Bienestar tiene como prioridades fundamentales la Atención Directa a la pobreza extrema; Disminuir la deserción escolar mediante la atención con aportes y subsidios directos condicionados y garantizar un sistema preventivo de salud a nivel nacional La Venezuela del Bienestar será construida a través de dos ejes de acción bien definidos como son: La Venezuela de la Superación, donde se promoverán políticas públicas de Salud, Educación, Vivienda y Hábitat, Servicios Públicos e Infraestructura y Seguridad Social; y la Venezuela Solidaria que pondrá su énfasis en la Atención a grupos vulnerables; Promoción de la responsabilidad social y una actitud responsable frente al Medio Ambiente. De esta manera superaremos la pobreza en Paz y en Democracia para alcanzar el desarrollo sostenible: A través del trabajo productivo A través de la acción social A través de la educación de calidad 3.-­‐La Venezuela del Progreso: es aquella que le permita a todos los venezolanos tener un empleo digno y de calidad para progresar y darle a su familia una mejor calidad de vida... La prioridad para nosotros en la Mejor Venezuela es la generación de 500 mil empleos al año, a través de la Venezuela Emprendedora que tendrá como principios de acción el estímulo

Page 55: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

71

a la Propiedad y a la Producción y La Venezuela Empleadora que tendrá como norte la generación de Empleos con Buenos salarios y con ello, fomentar la recuperación del poder adquisitivo del venezolano. (…) una Venezuela de Progreso requiere un replanteamiento de la Relación Estado, Petróleo y Sociedad Promoveremos que la propiedad de las reservas petroleras y del ingreso que éstas generan serán de toda la nación, de todos y cada uno de los venezolanos vivos y por nacer. Fortaleceremos los subsidios directos y la inversión social en las actividades de educación, salud y vivienda a partir de los recursos generados por el petróleo.

En su manifiesto, Voluntad Popular ahonda en su oferta programática y

de estas propuestas se desprenden características que lo van definiendo en

términos ideológicos. En primer lugar la reiteración en torno a su

autodefinición como progresista. Así mismo, se ratifica el enfoque pragmático

en lo económico, además de apostar por una mayor participación política y

social, como principios y valores de su militancia.

El proyecto de país que VP traza, denominado la Mejor Venezuela,

mezcla elementos que provienen de una visión liberal de la economía, con

políticas públicas en donde es fundamental la intervención del estado. Se

apuesta al esfuerzo productivo individual, el respeto a la propiedad privada e

incluso la posibilidad de transferir la propiedad de las reservas petroleras

directamente a la nación, planteando una nueva relación Estado, Petróleo y

Sociedad, a la par que apela al Estado como promotor del cambio social, con

un enfoque especial en la educación, salud y en la reducción de la pobreza.

Es pues, un programa político con características propias de la

socialdemocracia, que precisamente promueve un orden económico mixto en

el que caben tanto los “mecanismos del mercado como la planificación

estatal, la propiedad privada con el control social y las decisiones centrales

Page 56: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

72

con las descentralizadas, para alcanzar las metas de su política económica”

(Borja. 1997, p. 790).

Organización de Voluntad Popular

Los estatutos de Voluntad Popular (2012, p. 5-13-14) delinean su

estructura organizacional, destacando lo siguiente:

TÍTULO V DE LAS INSTANCIAS DE DIRECCIÓN Y DECISIÓN CAPÍTULO I DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE ACTIVISTAS ARTÍCULO 31: La Asamblea Nacional de Activistas (ANA) es el órgano supremo deliberante de Voluntad Popular Activistas. Está integrada por todas las autoridades de la organización, desdela instancia parroquial hasta la nacional. ARTÍCULO 33: Son competencias de la Asamblea Nacional de Activistas las siguientes: a) Ratificar las modificaciones de los Estatutos de Voluntad Popular Activistas en donde se pretenda modificar los principios fundamentales de la organización. b) Aprobar las bases ideológicas y programáticas de Voluntad Popular Activistas. c) Aprobar y revisar el plan estratégico de largo plazo de Voluntad Popular Activistas.

La Asamblea Nacional de Activistas (ANA) reúne a todas a las

autoridades del partido, siendo previamente elegidos por los mecanismos

dispuestos en estos mismos estatutos.

Es una instancia de suma importancia ya que puede modificar los

estatutos y los lineamientos ideológicos, programáticos y políticos de VP. Por

su naturaleza es un órgano deliberante, donde se discutirán aspectos

estructurales de VP.

Page 57: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

73

CAPÍTULO II DEL EQUIPO FEDERAL DE ACTIVISTAS

ARTÍCULO 34: El Equipo Federal de Activistas (EFA) es la máxima instancia de encuentro de los representantes Estadales de la organización junto con el Equipo Nacional de Activistas. En él se realizará la evaluación y seguimiento de las políticas nacionales y de cada uno de los Estados del país ARTÍCULO 35: El Equipo Federal de Activistas se reunirá de manera ordinaria cada seis (6) meses y extraordinariamente por convocatoria del Equipo Nacional de Activistas o de las 2/3 partes de los miembros del Equipo Federal de Activistas. ARTÍCULO 36: El Equipo Federal de Activistas estará conformado por: Tres (3) autoridades electas de los Equipos Regionales de Activista, los miembros del Equipo Nacional de Activistas y los Responsables Nacionales de los Movimientos Sociales. ARTÍCULO 42: Serán competencias del Equipo Federal de Activistas: a) Aprobar el plan estratégico de Voluntad Popular Activistas y decidir la política y la estrategia general del movimiento. b) Aprobar las modificaciones estatutarias en donde no se modifiquen los principios fundamentales de la organización. c) Convocar a elecciones para elegir a las autoridades de la organización. d) Coordinar las acciones políticas y sociales a nivel nacional. e) Designar con una mayoría equivalente a los 2/3 a los miembros de los órganos autónomos de la organización: Consejo de Disciplina, Mediación y Resolución de Conflictos, Comisión de Contraloría y Transparencia; y la Comisión Nacional Electoral. f) Decidir sobre los mecanismos de selección de los candidatos a elecciones nacionales, estadales y municipales, así como también a las elecciones de órganos legislativos. g) Aprobar con una mayoría equivalente a 2/3 de sus miembros la remoción de los miembros del Equipo Nacional de Activistas, previa decisión del Consejo de Disciplina, Mediación y Resolución de Conflictos. h) Aprobar por mayoría simple de sus miembros la división geopolítica de los Estados que por razones de territorialidad

Page 58: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

74

presenten realidades disimiles y darle reconocimiento como miembro federal de la organización. i) Aprobar con una mayoría equivalente a 2/3 de sus miembros la constitución de nuevos movimientos sociales.

El Equipo Federal de Activistas (EFA), por su parte, es una instancia de

dirección de suma significancia, especialmente por sus atribuciones para

convocar elecciones y en materia del diseño de la estrategia política. La

presencia de representantes de todos los Estados responde a la importancia

que le da VP a la voz de las regiones, cónsono con los planteamientos de

profundización de la descentralización.

Otras instancias de dirección son el Equipo Estadal de Activistas (EEA)

y el Equipo Nacional de Activistas (ENA), desarrolladas en los siguientes

artículos:

CAPÍTULO III EQUIPO ESTADAL DE ACTIVISTAS ARTÍCULO 43: Existirán Equipos Estadales de Activistas (EEA) en cada uno de los Estados Geopolíticos que hubieran sido aprobados por el Equipo Federal de Activistas (EFA). Cada Equipo Estadal de Activistas es la máxima instancia de encuentro de los representantes Municipales de la organización junto con el Equipo Regional de Activistas. En él se realizará la evaluación y seguimiento de las políticas Regionales y acciones a llevarse a cabo en cada uno de los Municipios de dicho Estado. ARTÍCULO 45: El Equipo Estadal de Activistas estará conformado por: Tres (3) representantes por cada Municipio del Estado y los miembros del Equipo Regional de Activistas. ARTÍCULO 49: Serán competencias del Equipo Estadal de Activistas las siguientes: a) Aprobar el plan estratégico Estadal de Voluntad Popular y decidir la política y la estrategia general del movimiento en dicho Estado, de conformidad con los lineamientos del Equipo Federal de Activistas.

Page 59: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

75

b) Coordinar acciones políticas y sociales a nivel Estadal CAPÍTULO IV DEL EQUIPO NACIONAL DE ACTIVISTAS ARTÍCULO 50: Equipo Nacional de Activistas (ENA) es el máximo organismo permanente de Voluntad Popular Activistas, su principal función será conducir el desarrollo y crecimiento político de la organización. Es el ente donde se toman las decisiones políticas del partido y se dan las directrices para el cumplimiento de las metas estratégicas haciendo un eficiente control y seguimiento de las mismas. ARTÍCULO 51: El Equipo Nacional de Activistas estará conformado por once (11) miembros electos mediante elección popular, de los cuales el más votado será el Responsable Nacional. ARTÍCULO 55: Serán competencias del Equipo Nacional de Activistas las siguientes: a) Coordinar a nivel nacional de todo el funcionamiento de las estructura políticas de Voluntad Popular Activistas. b) Dar dirección y ejecución política a la actividad partidista de Voluntad Popular Activistas. c) Realizar el control y seguimiento de cada uno de los puntos y objetivos estratégicos, así como del funcionamiento operativo de la organización. d) Tomar las decisiones correspondientes para el desarrollo de los objetivos estratégicos. e) Realizar el seguimiento de las estructuras políticas a nivel nacional. f) Discutir y aprobar los Reglamentos internos que desarrollen los derechos y obligaciones establecidos en los estatutos. g) Aprobación de los presupuestos generales de la organización. h) Adecuación de Voluntad Popular como institución, para afrontar diversos escenarios. Entre estos sugerir formas de organización, esquemas alternos de toma de decisiones y comunicación, esquemas de protección y defensa de nuestros dirigentes. i) Promover, cumplir y hacer cumplir los principios y valores de la organización, así como los estatutos, los reglamentos y las decisiones emanadas de los órganos de dirección de Voluntad Popular.

Page 60: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

76

j) Convocar al Equipo Federal de Activistas (EFA) y definir su agenda previa comunicación a las instancias estadales. k) Aprobar con el voto de la mayoría simple de sus miembros el nombramiento de los Responsables de las distintas áreas que conforman el Organigrama de Voluntad Popular. Dichos responsables serán propuestos por el Responsable Nacional. l) Aprobar con el voto de la mayoría simple de sus miembros la realización y participación de la organización en reuniones, actos o movilizaciones políticas de carácter nacional.

Tanto el EEA como el ENA tienen responsabilidades claves en la

dirección política de VP. Son órganos de gestión y control del desempeño

político, partiendo desde el ámbito local y regional, en el caso del EEA y a

nivel nacional, como es el caso del ENA, que elige al Responsable Nacional.

A estas instancias se les debe sumar los Equipos Regionales de

Activistas (ERA), los Equipos Municipales de Activistas (EMA) y Equipos

Parroquiales de Activistas (EPA), que establecen funciones de gestión y

control de las actividades y objetivos políticos, en todos los niveles de

organización político-administrativa, designando y distribuyendo

responsabilidades en materia de movilización, la realización de elecciones

populares y promover, cumplir y hacer cumplir con los principios y valores de

la organización, así como con los estatutos, los reglamentos. Con estas

figuras, VP busca llegar e involucrar en la participación y militancia política a

ciudadanos que estén cerca de sus barrios, urbanizaciones y en general, de

su espacio natural.

En cuanto a las instancias políticas, los estatutos de VP (2012, p. 25)

disponen lo siguiente:

TÍTULO VI DE LAS INSTANCIAS POLÍTICAS ARTÍCULO 79: Son instancias políticas de Voluntad Popular Activistas las Responsabilidades de los Equipos de Dirección y los Responsables Políticos de dichos equipos.

Page 61: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

77

ARTÍCULO 80: Cada nivel territorial contará con un Responsable Nacional, Estadal, Municipal y Parroquial, así como con un Responsable Político. ARTÍCULO 81: Los Responsables son necesariamente autoridades electas en las elecciones de Voluntad Popular Activistas, garantizando su legitimidad política, así como los derechos de todos los activistas a elegir y ser electo. ARTÍCULO 83: Son competencias del Responsable Nacional las siguientes: a) Ejercer la representación oficial del partido. b) Transmitir, cumplir y velar por el cumplimiento de las decisiones tomadas por el Equipo Nacional de Activistas y del Equipo Federal de Activistas. c) Mantener relaciones en nombre de Voluntad Popular Activistas con organizaciones políticas, económicas y sociales. d) Mantener una comunicación constante con todos los miembros de la organización. e) Dirigir las relaciones internacionales de la organización (...) f) Velar junto con las instancias de dirección por el correcto funcionamiento de la organización. g) Coordinar el trabajo de las áreas operativas de Voluntad Popular Activistas.

Con la designación de estos responsables políticos se distribuyen

responsabilidades en todos los niveles territoriales, tratando de ejercer

presencia política en dichos niveles, de manera, articulada, coordinada e

integrada a los lineamientos políticos nacionales. El responsable nacional no

solo es el representante del partido a nivel nacional, sino también el

representante ante el CNE. Sus atribuciones son similares, solo que son

ejecutables en el ámbito territorial que les corresponda. Destaca entre ellas

la construcción de vínculos permanentes con los miembros del partido en

todos sus niveles.

Así mismo, los estatutos de VP (2012, p. 28), contemplan la figura de

los representantes políticos a nivel nacional, estadal y municipal,

definiéndolos de la siguiente manera.

Page 62: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

78

CAPÍTULO II DE LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y LA SECRETARÍA EJECUTIVA ARTÍCULO 88: El Responsable Político es el encargado del direccionamiento político a la estructura organizativa del partido, así como la articulación del trabajo de los Movimientos Sociales. ARTÍCULO 89: Serán competencias del Responsable Político Nacional las siguientes: a) Convocar el Equipo Nacional de Activistas, proponer y darle seguimiento a su agenda. b) Designar una secretaría ejecutiva para el mejor desempeño de sus funciones. c) Comunicar a todos los Responsables Políticos regionales las decisiones adoptadas en el Equipo Nacional de Activistas. d) Convocar y organizar el Equipo Federal de Activistas cuando haya sido decidido por el Equipo Nacional de Activistas. e) Ejercer el direccionamiento político de la estructura organizativa del partido. f) Dirimir a través de la conciliación los conflictos políticos de la organización. g) Representar al partido ante las coaliciones partidistas de las que forme parte la organización. h) Articular el trabajo de los Movimientos Sociales con el trabajo del partido. i) Coordinar las líneas políticas de las autoridades de cargos de elección popular que sean activistas del partido. j) Articular las candidaturas nacionales, estadales y municipales a cargos de elección popular del partido.

Los responsables políticos regionales y municipales ejercen

atribuciones similares a las del nacional, siendo lo más destacable de sus

funciones el vínculo directo con los Equipos de Activistas y la articulación con

los movimientos sociales en el ámbito espacial correspondiente. En ese

sentido, cada responsable político tiene la potestad de constituir la secretaría

ejecutiva, con el fin de hacer más funcionales y operativas las reuniones de

las instancias de dirección del partido. Las atribuciones del Responsable

Político en materia de alianzas políticas y como coordinadores de la acción

Page 63: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

79

política de los activistas de partido en cargo de elección popular revisten de

mucha importancia estratégica para el desempeño político de VP.

Así mismo, los estatutos (2012, p. 31-32), en su artículo 99 plantean

como respaldo ejecutivo la figura del Responsable Operativo, cuyas

atribuciones incluyen efectuar el seguimiento objetivo de toda la estructura

operativa del partido; llevar a cabo las decisiones tomadas por el Equipo

Político Nacional y el Equipo Federal de Activistas; Coordinar las actividades

de todos los organismos de Voluntad Popular y velar por su correcto

funcionamiento; recibir, presentar y controlarlos presupuestos anuales;

realizar la planificación operativa y estratégica de toda la organización y

ejercer la representación legal del partido.

Dadas sus atribuciones, el Responsable Operativo es una figura

eminentemente ejecutiva, responsable del funcionamiento administrativo del

partido.

Los estatutos (2012, p. 32-33) también incluyen la Coordinaciones de

Organización y de Redes Populares, a saber.

CAPÍTULO II DE LA COORDINACIÓN DE ORGANIZACIÓN ARTÍCULO 101: La Coordinación de organización es la instancia operativa encargada de articular toda la actividad de política interna y proselitista de Voluntad Popular Activistas. Estará dirigida por el Coordinador de Organización y es propuesto por el Responsable Nacional, Estadal, Municipal o Parroquial según sea el caso y aprobado con el voto de la mayoría simple de los miembros del Equipo de dirección correspondiente. ARTÍCULO 102: Serán competencias de la Coordinación de Organización las siguientes: a) Extender de la influencia del partido a aquellos sectores donde aún no tiene presencia. b) Completar los cuadros operativos y estructurales del partido. c) Registrar los activistas a nivel de estado, municipio, parroquia y sector.

Page 64: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

80

d) Registrar poblaciones de especial interés, con atención en el corredor electoral. e) Coordinar el registro e ingreso de nuevas personas a la base de datos del partido. f) Desarrollar el sistema de comunicaciones internas del partido. g) Mantener la comunicación con las poblaciones de especial interés. h) Desarrollar las comunicaciones masivas del partido. i) Diseñar y supervisar la estrategia electoral. j) Desarrollar la logística, organización y ejecución de la movilización de los activistas. CAPÍTULO III DE LA COORDINACIÓN DE REDES POPULARES ARTÍCULO 103: La Coordinación de Redes Populares es la instancia operativa encargada de la articulación de las Redes Populares como núcleo básico de la organización partidista en Voluntad Popular Activistas. Estará dirigida por el Coordinador de Redes Populares quien es propuesto por el Responsable Nacional, Estadal, Municipal o Parroquial según sea el caso y aprobado con el voto de la mayoría simple de los miembros del Equipo de dirección correspondiente.

Estas dos coordinaciones son fundamentales para VP. La de

organización tiene responsabilidades directas en el crecimiento del partido,

tanto en términos de militantes, como en lo referente a preferencias e

identificación partidaria, no solo por sus atribuciones en materia de registro

de militantes, sino por lo relativo al diseño de la política comunicacional, de

suma importancia para el crecimiento y consolidación del partido. La

Coordinación de redes populares, por su parte, tiene la importante misión de

estructurar el que se supone es el núcleo básico del partido y que estará

enclavada en las zonas populares del país.

Recogiendo lo más importante en materia organizacional, se puede

afirmar que VP presenta una amplia estructura vertical que tiende a rescatar

la importancia de los diferentes niveles territoriales y los mecanismos

democráticos de participación de sus militantes y selección de autoridades.

Page 65: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

81

Sin embargo, en medio de tantas instancias, se corre el riesgo de superponer

funciones y responsabilidades. Además, la ausencia de su líder fundador y

máximo referente del partido, pudiera generar una crisis interna de lucha

entre facciones.

5.3. Primero Justicia

El Movimiento Primero Justicia (MPJ), es un partido que tiene su origen

en una Asociación Civil del mismo nombre, conformada en 1992, que tenía

como principal objetivo promover la Justicia de Paz en Venezuela. La década

de los 90s era propicia para el surgimiento de organizaciones civiles ya que

los partidos políticos venezolanos, acostumbrados a tener presencia en

todos los ámbitos de la vida pública, inician su proceso de decadencia

dejando espacios para la participación a la sociedad civil organizada. En ese

contexto surge Primero Justicia, conformada principalmente por

profesionales de clase media, cuyo espacio de acción era fundamentalmente

Caracas. Fruto de su trabajo fue el proyecto de Ley de Justicia de Paz

aprobado y sancionado por el Congreso de la República en 1995 (Pérez

Baralt. 2006).

En relación a la clasificación de partidos propuesta por Gunther y

Diamond (2001) y que se toma como referencia para esta investigación,

Primero Justicia puede ubicarse dentro de la categoría de partidos

electoralistas, pero específicamente en la subcategoría de partido

electoralista programático. Las razones las expone Pérez Baralt (2006),

cuando refiere que MPJ no es un partido creado en función de un liderazgo

personalista o como plataforma electoral de ese liderazgo, sino que, por el

contrario, está constituido por un liderazgo colectivo y ofrece una propuesta

política enfocada en la búsqueda de la justicia social, le defensa de los

derechos humanos y el equilibrio entre la acción del estado y la actividad

privada, como fórmula para el crecimiento económico, además de otros

Page 66: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

82

principios y orientaciones que serán analizados más adelante y que

sostienen la idea de que MPJ posee una plataforma programática sólida.

Además, volviendo sobre el carácter colectivo del liderazgo de MPJ, si

bien Henrique Capriles constituye la cara más conocida del partido por haber

sido candidato presidencial, existen otras figuras como Julio Borges o Carlos

Ocaríz, que bien desde el parlamento o desde la gestión pública, se han

convertido en voceros autorizados del partido.

Continuando con los antecedentes de Primero Justicia, para el año

2000 se convierten en partido político, participando en las mega elecciones

realizadas en Julio del mismo año, participando en la alianza que respaldó la

candidatura de Enrique Mendoza a la gobernación del Estado Miranda y

obteniendo 5 diputados, con el 2,19% de los votos a nivel nacional en lo

concerniente a la elección de la Asamblea Nacional. Así mismo, ganan tres

alcaldías del Estado Miranda: el municipio Chacao, con Leopoldo López; el

municipio Baruta, con Henrique Capriles Radonski y; el Municipio Los Salias,

con Juan Fernández, (CNE. 2000).

A partir de entonces, Primero Justicia (MPJ), se convierte en una

referencia dentro de la oposición venezolana, de la mano de un liderazgo

joven, identificado con la clase media profesional, que empieza a ocupar el

espacio que llenó por breve tiempo Proyecto Venezuela, pero supeditado a

su ámbito geográfico de influencia: el Estado Miranda y la Gran Caracas.

Poco a poco, MPJ empieza a crecer, en medio de un ambiente político

altamente convulsionado, convirtiéndolo en blanco constante de los ataques

del Presidente Chávez y de los voceros de su gobierno. El golpe de estado

de Abril de 2002 y el paro petrolero iniciado en Diciembre del mismo año,

profundizaron aún más la conflictividad política, en especial por el ambiguo

papel que ejercieron López y Capriles durante los hechos de Abril, que

eventualmente llevaría a la cárcel al entonces alcalde de Baruta.

En el año 2003 impulsan un referéndum consultivo sobre la gestión del

Presidente Chávez, que definitivamente fracasaría, pero que abrió las

Page 67: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

83

puertas para la convocatoria del Referéndum Revocatorio Presidencial de

2004, que finalmente ganaría el Presidente Chávez Ese mismo año,

participan de nuevo en las elecciones municipales, repitiendo con victorias en

las alcaldías de Chacao, Baruta y Los Salias, además de lograr el triunfo en

la alcaldía del Municipio Diego Urbaneja en el Estado Anzoátegui, siendo la

primera fuera del Estado Miranda.

Luego de las elecciones parlamentarias de 2005, en las que la

oposición decide no participar, se realiza un replanteamiento estratégico

dirigido a retomar la participación electoral como principal instrumento para

recuperar espacios En ese sentido, Julio Borges decide lanzar su

candidatura presidencial para enfrentar a Hugo Chávez en el 2006. Sin

embargo, un acuerdo político coloca al gobernador del Estado Zulia, Manuela

Rosales, como el único candidato de la oposición. En esas elecciones MPJ

se convierte en la tercera fuerza política del país, detrás del MVR y Un Nuevo

Tiempo (UNT).

El año 2007 marca un punto de inflexión en MPJ al producirse una

división, producto de las luchas internas por el control del partido. Esta

escisión provocó la salida del partido de líderes claves como Gerardo Blyde,

Liliana Hernández y Leopoldo López (Aporrea. 2007). Durante el citado año,

se realizó el referéndum aprobatorio de la Reforma Constitucional impulsado

por Chávez y que sería rechazado MPJ formó parte de la plataforma que

impulsó el voto contrario al proyecto de Reforma.

Luego, al siguiente año, MPJ gana su primera gobernación, la del

Estado Miranda, de la mano de Henrique Capriles, además de la populosa

Alcaldía de Sucre. A partir de ese momento, MPJ se consolida como un actor

de primer orden dentro de la alianza de partidos que le hacen oposición al

gobierno de Hugo Chávez, propiciando el esquema unitario opositor, más

allá de las diferencias con otras organizaciones de la alianza opositora y de

los propios problemas internos que provocaron la salida de importantes

líderes del partido.

Page 68: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

84

Después de la participación en las elecciones parlamentarias de 2010,

donde obtiene una importante votación y sus dirigentes alcanzan 6 curules,

recibe la incorporación de dirigentes como Ismael García, Miguel Pizarro y

Julio Montoya, que fueron electos diputados representando a otros partidos

de la coalición opositora, tales como PODEMOS y UNT (Primero Justicia.

2016). Para entonces, MPJ ya es un partido influyente en regiones más allá

del Estado Miranda, aunque sea siempre la región capital su área de

predominio.

En febrero de 2012 se celebran las primarias para elegir los candidatos

presidenciales, a gobernadores y alcaldes que representen a la MUD, a los

fines de afrontar las elecciones de Octubre (Presidenciales) y Diciembre

(Regionales) del mismo año y las municipales de 2013. En las primarias

presidenciales participan Leopoldo López, María Corina Machado, Henrique

Capriles Radonski, Pablo Pérez, Pablo Medina y Diego Arria. En un giro

sorpresivo, López se retira para apoyar a Capriles, quién finalmente

obtendría la victoria y con ello, la nominación como candidato presidencial

para enfrentar a Hugo Chávez.

La MUD sería vencida por Chávez con una ventaja de casi 11 puntos,

en las que fueron la últimas elecciones del líder del PSUV y Capriles, luego

de su derrota en las elecciones presidenciales de octubre de 2012, decide

participar en las regionales de Diciembre, a pesar de que ya había un

candidato electo en las primarias para la gobernación de Miranda, ganando

la elección con el 51,83% de los votos (CNE. 2012). La decisión de Capriles

puede verse como una jugada arriesgada para garantizar una gobernación

cuya pérdida, en términos simbólicos y estratégicos, hubiese representado

una tragedia para MPJ y el propio Capriles.

La medida del CNE de cambiar el orden de las elecciones,

estableciendo las elecciones presidenciales en primer lugar que las

regionales, a pesar de que tradicionalmente se haya hecho al revés,

responde a la necesidad de Chávez y el PSUV de aprovechar el efecto

Page 69: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

85

portaviones de la victoria presidencial que ejercería sobre las candidaturas

regionales del PSUV y sus aliados. De este modo, la oposición perdió las

importantes gobernaciones del Zulia, Táchira y Carabobo y apenas pudo

conservar Amazonas, Lara y el mencionado estado Miranda.

La muerte del presidente Chávez obliga a la convocatoria de unas

nuevas elecciones presidenciales en abril del 2013, enfrentando esta vez a

Capriles con el sucesor designado por el propio Chávez, Nicolás Maduro. La

estrecha diferencia con la que Maduro derrotó a Capriles, de apenas 223.599

votos (CNE. 2013), aunado a las sospechas surgidas en la oposición, acerca

de un posible fraude, generaron acusaciones y llamados a la protesta, que se

tradujeron en algunas manifestaciones violentas. Henrique Capriles

desconoció el boletín oficial del CNE y solicitó formalmente un reconteo total

de votos. Dicha solicitud fue rechazada por el CNE, en los términos

propuestos por el candidato de la MUD, por lo que se realizó una auditoría

que certificó la victoria de Maduro (El Impulso. 2013).

La manera ambigua con la que Capriles afrontó esa situación le granjeó

críticas dentro del mismo bloque opositor, que consideraron tibia su

respuesta al momento de defender su posible victoria. De cualquier modo, se

tendió sobre la victoria de Maduro un halo de dudas que han condicionado su

gestión.

Más adelante, en Febrero de 2014 se da inicio un período de protestas

violentas en las ciudades más importantes del país, conocida como La

Salida, a raíz de la detención de un grupo de estudiantes en el Estado

Táchira. Un grupo de dirigentes de la oposición, con Leopoldo López,

Antonio Ledezma y María Corina Machado a la cabeza, realizaron llamados

pacíficos a la protesta, si bien no tuvieron ese carácter en muchos casos.

Alrededor de 40 fallecidos, centenares de heridos y decenas de

apresados fue el saldo final (BBC. 2014), al que se le suma una evidente

división dentro del bloque opositor en torno a estos episodios. Henrique

Capriles, su partido y otros socios en la MUD rechazaron el camino violenta

Page 70: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

86

de estas manifestaciones y se enfrentaron al grupo de López, Ledezma y

Machado, poniendo en riesgo la unidad opositora. Como colofón de estos

episodios, López se entregó a las autoridades bajo diversos cargos para ser

juzgado y condenado después, dejando dudas sobre la solidez de la alianza

opositora.

Sin embargo, la MUD logra reponerse de la amenaza de cisma y

configura una plataforma electoral unitaria para enfrentar las elecciones

parlamentarias de 2015, donde resulta victoriosa alcanzando 112 escaños,

de acuerdo a las cifras del CNE (2015). En este proceso MPJ jugó un papel

destacado.

Ideología

Para analizar el perfil ideológico de MPJ se revisó dos documentos

oficiales del partido: “¿En que creemos?” y sus Estatutos (2016), ambos

disponibles en el sitio web de la agrupación. En ese sentido, se puede iniciar

el análisis ateniéndose a lo que le propio partido declara en el primero de los

documentos mencionados.

Primero Justicia es un partido que se declara oficialmente como de centro, partiendo de la convicción de que es posible conjugar la libertad y la justicia social para dignificar la vida de los venezolanos y humanizar a nuestra sociedad a través de la solidaridad y la subsidiariedad. Nuestra política se basa en el respeto y la defensa de la dignidad de la persona como principio orientador, y en la construcción de instituciones al servicio del pueblo. Primero Justicia está abierta para todo aquél que ratifique la libertad, la igualdad, la subsidiariedad, la solidaridad, el progreso, la participación, la justicia social y la dignidad de todos los seres humanos, sin importar su estrato social.

Estas líneas marcan claramente la intención de MPJ de convertirse en

un partido que concilie las posiciones ideológicas tradicionalmente de

Page 71: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

87

izquierda y de derecha. Cuando se autodefinen como partido de centro dan

opción a que las posiciones tanto más progresistas como liberales entren en

el marco ideológico y programático de MPJ. La reivindicación de la libertad e

igualdad por igual, siendo estos los valores por excelencia de la derecha y la

izquierda, respectivamente, ratifican lo mencionado anteriormente.

El origen del partido, así como el perfil de sus miembros, especialmente

los originarios, pertenecientes a una clase media profesional, generaba la

idea de un partido con dificultades para penetrar en los sectores populares.

La idea de justicia social y la invocación de principios como la solidaridad,

progreso y la propia igualdad, es un esfuerzo para hacer de MPJ un partido

más cercano a los intereses de esos sectores, más allá del real interés por

construir una sociedad más justa y con oportunidades para todos.

En ese sentido, en cuanto a la lucha contra la pobreza, se plantea lo

siguiente:

En Primero Justicia sostenemos que no es justo que millones de venezolanos vivan en una situación de pobreza inaceptable mientras la riqueza se concentra en una minoría. No es justo que la pobreza venga acompañada de exclusión en cuanto a salud, educación, derechos, y seguridad social. No es justo que el Estado maneje sin control social la riqueza que pertenece a todos los venezolanos, propagando corrupción e ineficiencia. No es justa una Venezuela en la que miles de niños no reciben la nutrición que requieren para su sano desarrollo. No es justa una Venezuela donde millones de niños y jóvenes no estudian ni tienen acceso a los servicios básicos de salud. No es justa una Venezuela en la que millones de jóvenes están desempleados o mal remunerados. La tarea de erradicar la pobreza, material y espiritual, es la que nos empuja a la acción política. Por ello, la Venezuela de la Justicia, significa para Primero Justicia convertir a Venezuela en una sociedad en la que la única limitante del desarrollo de un individuo sea su esfuerzo y sus talentos innatos. Una sociedad donde los padres sepan que sus hijos, y, a su vez, los hijos de sus hijos, tendrán cada vez un futuro mejor

Page 72: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

88

El combate de la pobreza no es solo una tarea del Estado, en especial

cuando este maneja los recursos públicos de manera ineficiente. Para ello se

requiere potenciar las oportunidades de los ciudadanos para que estos

desarrollen sus capacidades a partir de su talento y esfuerzo. Esta noción

está familiarizada con las ideas liberales de desarrollo social.

Una de las herramientas para el combate de la pobreza sería la

educación, tal y como refiere el documento “¿En que creemos?”:

La educación y la formación son condiciones importantes para el libre desarrollo de la personalidad y el ejercicio de los derechos de libertad y de los deberes cívicos. La educación de calidad es el mejor antídoto contra la exclusión y la sumisión. Una democracia sólida debe contar con ciudadanos con criterios independientes, dispuestos a asumir responsabilidades. La politización de la educación, la deformación de la historia o la ideologización de los contenidos son incompatibles con la educación pública en un Estado democrático. Igualmente, para Primero Justicia, la educación es una de las esferas donde debe aplicarse con mayor intensidad el principio de la subsidiariedad, basado en el derecho supremo de la familia de escoger libremente el tipo de educación que quiere para sus hijos.

La creación de un ciudadano responsable y libre pasa por una

educación y formación de calidad, orientada al libre pensamiento, sin

ataduras ideológicas La idea de que cada familia puede escoger el tipo de

educación que reciben sus hijos choca con la concepción del Estado

Docente, que decide y dirige el tipo de educación que se impartirá en una

sociedad y a la que es afecta la izquierda y en especial, el Chavecismo.

En lo referente al área económica, MPJ plantea lo siguiente:

La economía que proponemos tiene su fundamento en la idea de la libertad responsable, que nace del concepto de la dignidad

Page 73: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

89

humana como fin de toda acción de la sociedad y del Estado. Esta economía se opone a la economía planificada socialista y a las formas económicas de tendencia liberal que convierten al mercado en un dogma. El mercado y la competencia son elementos centrales del orden económico y posibilitan la libertad a través de la descentralización del poder (…) La competencia promueve la voluntad individual y la riqueza colectiva y sirve así, simultáneamente, al bien común. Una economía vibrante se caracteriza por el surgimiento constante de nuevas empresas, producto de la voluntad de personas con sentido emprendedor que deciden arriesgar su patrimonio personal y financiero con el fin de convertir una idea en un negocio productivo para el bien propio y común. El Estado debe garantizar que ese proceso de “creación” se desarrolle sin contratiempos excesivos. El Estado con frecuencia está presente donde no tiene que estarlo –administrando actividades productivas- y ausente donde tiene que estar presente – creando capital humano y generando bienes públicos, servicios básicos e institucionalidad. A través de la desregulación y la reducción de la burocracia, deseamos conseguir que el Estado se concentre en aquellas tareas que los particulares no pueden ni deben hacer por si solos para brindar respuesta oportuna y consistente a las demandas de los ciudadanos. (…) la democratización de la propiedad privada se postula como un pilar fundamental para desarrollar una cultura de respeto a la propiedad privada, basándose en la premisa según la cual de la propiedad privada nacen buena parte de las posibilidades de decisión y creación de los individuos y aumenta la libertad personal y el progreso colectivo. Particularmente para Primero Justicia, el reconocimiento de los derechos de propiedad en nuestros barrios reviste una importancia crucial para el progreso económico de las familias más necesitadas.

En materia económica, MPJ apuesta por la iniciativa privada, sin olvidar

el importante papel que desempeña el Estado. Sin embargo, el

Page 74: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

90

planteamiento es claro; se trata de impulsar el emprendimiento privado,

rescatando e impulsando el valor social de la propiedad privada (país de

propietarios), extendiéndola a los sectores populares. El papel del Estado

debe replantearse, tal y como funciona actualmente. Se impone una reforma

que lo haga más eficiente, concentrándolo en las áreas en donde el sector

privado no puede llegar, un planteamiento cercano a la idea del Estado

Mínimo extraído del Neoliberalismo.

El tema petrolero, de tanta importancia para el país y muy vinculado a la

temática económica, también es abordado por MPJ, propuesto de esta

manera:

Debemos construir una economía que aproveche al máximo el potencial generador de riqueza de los hidrocarburos pero que no inhiba la posibilidad de desarrollar las otras áreas donde nuestro país tiene ventajas comparativas. No compartimos la visión que encasilla al petróleo dentro del concepto de renta, convirtiendo la defensa del precio en el mercado internacional en una obsesión y dejando de lado la expansión de los mercados y del aumento de la capacidad productiva de la industria petrolera nacional. Defendemos la integración plena de PDVSA en la sociedad venezolana. Consideramos que PDVSA sólo será del pueblo cuando todos los venezolanos sean propietarios directos del capital de la empresa y las regalías se canalicen directamente a los verdaderos dueños del recurso petrolero: los ciudadanos venezolanos.

Sobre este punto, MPJ plantea una vieja aspiración nacional, la de dejar

atrás el rentismo petrolero que, 80 años después de la idea planteada por

Uslar Pietri sobre la siembra petrolera, aun no se consigue superar. Así

mismo, la idea de apostar por más producción, sacrificando el precio

internacional, va contra vía de la tendencia marcada por los gobiernos de

Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Por último, el convertir a los venezolanos en

beneficiarios directos de las ganancias petroleras, aunque no es nueva, es

una idea contracorriente. Los recursos de la renta petrolera siempre han sido

Page 75: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

91

manejados históricamente por el Estado, que los ha distribuido a través de

diversos mecanismos, que usualmente genera relaciones clientelares. Poner

en manos de los venezolanos la regalía petrolera implicaría un cambio

revolucionario en la relación petróleo, sociedad y estado.

En cuanto a los estatutos, en su artículo 3 se establecen los valores del

partido, siendo los siguientes:

Dignidad Humana: Es el valor fundamental de nuestra acción política, que nos lleva a ver en la persona el principio y el fin de todas las instituciones sociales. Justicia: Es la virtud política más elevada, la vía más radical para transformar la sociedad en una civilización de la vida, la trascendencia humana, el respeto a la diversidad, la materialización de los derechos y la reducción de las desigualdades económicas y culturales. Progreso: Es la capacidad de mejorar de los venezolanos y la razón de ser de nuestra lucha política. Concebimos el progreso como una vocación humana, una concreción histórica del bien común en la sociedad que ha de enmarcarse en el reconocimiento de la bondad moral y en el respeto de los derechos humanos. Libertad: Es la capacidad que tiene el ser humano de adaptar sus opciones vitales, los cuales han de estar responsablemente orientados al bien de la persona y de la sociedad. La libertad es signo eminente de la dignidad humana, que ha de ser salvaguardada por el Estado. Los venezolanos nacimos para ser libres. La libertad hace posible el pleno desarrollo de la personalidad en sus manifestaciones más desafiantes y éticas. Igualdad: Es el reto de colocar a cada venezolano en posición de acceder a los bienes morales, culturales y materiales esenciales para la realización humana, otorgándole oportunidades a todos sin distingo alguno. Subsidiaridad: Es un principio que garantiza la libertad de las personas y de los grupos sociales en la búsqueda del bien común. Proclamamos tanta sociedad civil como sea posible y tanto Estado cuanto sea necesario. Solidaridad: Es la virtud que nos hace reconocer a otras personas, comunidades y naciones como semejantes, merecedoras de respeto y dotadas de dignidad. La solidaridad

Page 76: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

92

es la reafirmación de la necesidad de construir una sociedad donde todos los venezolanos seamos responsables de todos. Participación: Es un derecho y un deber a través del cual las personas y los grupos han de moverse libre y responsablemente a la búsqueda del bien común.

Esta lista de valores, si bien generales en el sentido que pudieran tener

cabida en cualquier organización política, enfatiza el interés de MPJ de

promover la justicia social en el marco de libertades políticas y económicas.

Se trata de construir una sociedad más igual, partiendo de las libertades

individuales y del ejercicio responsable de la ciudadanía.

En definitiva, MPJ es, desde una perspectiva ideológica, un partido que

se acerca a la noción de centroderecha, más allá de su autodefinición como

partido de centro y de los elementos programáticos propios de la izquierda

presente en su ideario político.

Organización

Los estatutos (2016) del partido contemplan lo relativo a la organización

de MPJ. La primera referencia en ese sentido está establecida en su artículo

15, relativo al Congreso Nacional, que funge como principal órgano

ideológico de la organización y que estará integrado por todos los militantes

de MPJ. Este Congreso será convocado por la Junta de Dirección Nacional,

cuando así lo crea necesario, y lo presidirá el Coordinador Nacional del

Partido. Sus atribuciones principales son la de confirmar la candidatura para

la Presidencia de la República, aprobar o cambiar la doctrina partidista y

disolver el Partido.

Luego se mencionan las siguientes instancias:

ARTÍCULO 17: El Comité Político Nacional es el órgano encargado de dictar y establecer las directrices políticas que desarrollará el Partido en el territorio nacional, estará conformado por miembros electos y miembros natos. Serán

Page 77: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

93

miembros electos los militantes que hayan sido elegidos como Coordinadores Estadales, Secretarios de Organización Estadales de todo el país y los Delegados Estadales electos en los comicios internos (…) Son miembros natos aquellos militantes del Partido que hayan sido electos para los cargos de Presidente de la República, Diputados principales a la Asamblea Nacional, Diputados principales al Parlamento Latinoamericano, Gobernadores de Estados y Alcaldes, durante su período de gestión, y los que ocupen o hayan ocupado los cargos de Coordinador Nacional y Secretario General. ARTÍCULO 18: Son atribuciones del Comité Político Nacional:

1. Analizar y evaluar permanentemente la situación política del país.

2. Dirigir los lineamientos generales de acción política. 3. Aprobar las reformas de los Estatutos. 4. Nombrar la Junta de Dirección Nacional. 5. Nombrar al Coordinador Nacional y su adjunto. 6. Nombrar al Secretario General y su adjunto. 7. Nombrar al Secretario de Organización Nacional. 8. Proponer al Congreso Nacional del Partido la candidatura

para la sidencia de la República. 9. Aprobar o desaprobar las alianzas de MPJ con otras

organizaciones políticas para las postulaciones a cargos de elección popular.

El Comité Político Nacional (CPN) es un órgano de dirección política a

muy alto nivel, que establece directrices a todo el ámbito nacional, pero a un

nivel muy general dentro del partido. El CPN tiene entre sus atribuciones la

designación de la Junta de Dirección Nacional.

ARTÍCULO 19: La Junta de Dirección Nacional es el máximo órgano encargado de la conducción del Partido a nivel nacional, será electa por el Comité Político Nacional (..).estará integrada hasta por veintitrés miembros que serán: el Coordinador Nacional, quien la preside y su adjunto, el Secretario General y su adjunto, el Secretario de Organización Nacional y los Secretarios Políticos Nacionales, hasta un máximo de dieciocho, todos tendrán derecho a voz y a un voto (..)

Page 78: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

94

Igualmente formarán parte de esta Junta de Dirección Nacional los consejeros que ésta misma designe y quienes hayan ejercido el cargo de Coordinador Nacional y Secretario General (...)

La Junta Directiva es importante para el desempeño político de MPJ, ya

que sus atribuciones incluyen convocar al Congreso Nacional del Partido,

dirigir las líneas políticas para todo el territorio nacional, conjugar esfuerzos y

políticas del Partido para fijar la posición institucional y marcar las directrices

y líneas a sus militantes, además de aprobar o no las alianzas de MPJ con

otras organizaciones políticas para las postulaciones a cargos de elección

popular, previo aval del Comité Político Nacional y elegir y remover a los

miembros del Tribunal Disciplinario.

Así mismo, de acuerdo el artículo 23, la Junta de Dirección Nacional

creará un Comité Operativo, cuya función será la de ejecutar sus decisiones.

Este comité se reunirá al menos una vez por semana de manera ordinaria.

Sus principales funciones, según el artículo 25 serán desarrollar las líneas

sobre las actividades diarias a efectuar por las estructuras del Partido a nivel

nacional y delegar en las respectivas gerencias la ejecución de los actos de

administración que sean necesarios para el funcionamiento de la

organización.

Por otro lado, el artículo 26 contempla la figura del Coordinador

Nacional, quién será la máxima autoridad ejecutiva, administrativa y política

del Partido; será su vocero principal y representante legal. Será nombrado

por el Comité Político Nacional. Dentro de sus funciones se destacan;

ARTÍCULO 28: Son atribuciones de la Coordinación Nacional las siguientes: 1. Ser el garante de la ideología y doctrina del Partido, coordinar la ejecución dela línea política del Partido y supervisar todas sus actividades a nivel nacional.

Page 79: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

95

2. Ser su máximo vocero y ejercer la representación Nacional e Internacional de MPJ. 3. Presidir, abrir, levantar, prorrogar, suspender y clausurar las reuniones del Congreso Nacional, el Comité Político Nacional y la Junta de Dirección Nacional. 4. Proponer su adjunto ante la Junta de Dirección Nacional, quien deberá ser miembro de la Junta de Dirección Nacional. 5. Convocar de forma ordinaria y extraordinaria al Comité Político Nacional y a la Junta de Dirección Nacional. 6. Ser el representante legal del Partido y otorgar poderes al Consultor Jurídico previa autorización de la Junta de Dirección Nacional. 7. Suscribir y rescindir todo tipo de contratos en nombre del Partido y otorgarle poderes a la Gerencia General, previa autorización de la Junta de Dirección Nacional. 8. Comprometer la integridad patrimonial de MPJ previa autorización de la Junta de Dirección Nacional. 9. Pedir la rendición de cuenta de las fundaciones, Secretaría General, Secretaría de Organización, Secretarías Nacionales y gerencias. 10. Evaluar toda la estructura del Partido a nivel nacional. 11. Autorizar a la(s) persona(s) para postular en nombre de MPJ los candidatos de elección popular ante el Consejo Nacional Electoral.

Así mismo, del artículo 30 surge la figura del Secretario General, una

autoridad administrativa y política de apoyo al Coordinador Nacional del

Partido. Sus principales atribuciones, de acuerdo al artículo 32 son: llevar a

cabo la acción política del Partido en consonancia con las directrices que

pautadas por el Comité Político Nacional y la Junta de Dirección Nacional;

reportar sus gestiones al Coordinador Nacional del Partido y a la Junta de

Dirección Nacional cuando ésta lo solicite; manejar el Registro Nacional de

Militantes y Simpatizantes del Partido a través de la Secretaría de

Organización; supervisar y coordinar el funcionamiento de las secretarías

nacionales del Partido y; rendir cuentas a la JDN del funcionamiento del

Partido en todos los Estados, Municipios y Parroquias del país.

Por su parte, el artículo 34 crea la Secretaría de Organización, instancia

responsable del funcionamiento de la estructura organizativa de MPJ, que

Page 80: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

96

estará a cargo de un Secretario de Organización Nacional, nombrado por el

Comité Político Nacional y perteneciente a la Junta de Dirección Nacional.

El artículo 35 fija sus atribuciones, destacando las de promover el

crecimiento del Partido, apuntalar estructuras y organizar el Partido en todos

los niveles territoriales; coordinar y articular su estructura interna; coordinar el

Comité Operativo Nacional; Impulsar el logro de los objetivos de la Secretaría

a nivel electoral y el crecimiento del Partido y captar militantes y

simpatizantes para el Partido, así como gestionar el Registro Nacional de

Militantes y Simpatizantes en todo el país y; llevar registro permanente de

postulados y cargos de elección popular que el Partido obtenga.

En su artículo 37, los estatutos proponen la figura de las Secretarías

Nacionales, que estarán encargadas de la ejecución de los diferentes

programas y proyectos de acción política o social que sean aprobados por el

Comité Político Nacional o Junta de Dirección Nacional. Las Secretarías

Nacionales estarán a cargo de un Secretario nombrado por la Junta de

Dirección Nacional. Cada Secretaría debe crear capítulos en todas las

entidades territoriales, que reporten a los coordinadores de esas entidades.

Con el fin de robustecer los cuadros juveniles o de crear nuevos y así

fomentar la participación de los jóvenes, el artículo 40 constituye la

Secretaría Juvenil.

También se crean las figuras de los Comités Político Estadal (art. 45), y

Municipal (art. 53), cuyas funciones de coordinación de esfuerzos y

seguimiento a la realidad política de su ámbito territorial son similares.

También es necesario mencionar la Junta de Dirección Parroquial (artículo

67), cuyas funciones se supeditan a la Parroquia donde está enclavada.

Por último, el artículo 67 plantea los Comités Justicieros conformados

con al menos cinco personas elegidas por las Juntas de Dirección

Parroquiales cuyo esfera de acción está asociada a cada centro de votación

establecido por el Consejo Nacional Electoral, desarrollando tareas de

activismo, formación y trabajo social, además de levantar el padrón electoral

Page 81: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

97

de cada centro de votación. Es la instancia que está más cerca de los

votantes.

La estructura organizativa de MPJ es vertical, como suelen ser la

mayoría de los partidos venezolanos. Si bien en un principio su capacidad de

influencia se reducía al estado Miranda y Caracas, ha crecido en presencia

en otras regiones del país y para ello ha sido importante la construcción y

consolidación de las organizaciones estadales y municipales.

Lo dispuesto en los estatutos en materia de elecciones internas es

clave para la consolidación de la democracia interna, siendo estas realizadas

por última vez el 23 de marzo del año 2014 (Diario la Voz. 2014). Así mismo,

la autonomía con la que puedan contar los órganos que componen la

estructura de MPJ es un paso necesario también para el buen

funcionamiento del partido.

5.4 Acción Democrática

Uno de los grandes referentes de la historia política venezolana es sin

duda Acción Democrática (AD). Fundado en septiembre de 1941, pero con

antecedentes en el Partido Democrático Nacional (PDN), organización que

actuó de manera clandestina durante la década de los años treinta del siglo

XX y que tenía una inspiración ideológica de izquierda. AD rápidamente se

convierte en una referencia política del país, constituyéndose en un partido

policlasista y en el gran primer partido de masas de Venezuela, levantando

su estructura organizativa en casi todo el territorio nacional.

Luego de algunos años de lucha en un marco democrático limitado,

pero propiciado por la apertura del gobierno del general Medina Angarita,

que propició la legalización del partido, AD decide aliarse con un grupo de

jóvenes militares para derrocar al propio Medina Angarita el 18 de octubre de

1945, instalando una Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por el

gran líder y fundador del partido, Rómulo Betancourt. Esta Junta convoca

Page 82: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

98

una Asamblea Nacional Constituyente, que fue electa en octubre de 1946,

obteniendo AD una aplastante mayoría de 78,8%, es decir 1.099.061 votos,

lo que se tradujo en 137 escaños de los 160 en disputa (Vaivads. 2010).

Después de aprobarse la nueva constitución, se convoca una elección

presidencial, con Rómulo Gallegos como abanderado de AD, ganando este

la presidencia con 871.752 votos, equivalente al 74,4 % del total de

sufragios. AD es el gran partido nacional, sin embargo su sectarismo genera

distensiones profundas con muchos sectores del país, propiciando el terreno

para un nuevo golpe de estado que ocurre en Noviembre de 1948, liderado

por Carlos Delgado Chalbaud y un grupo de militares que habían

acompañado al partido en octubre de 1945, derrocando a Gallegos.

Así se da inicio a un período histórico donde AD es ilegalizado y sus

dirigentes perseguidos, constituyéndose en un pilar de la lucha clandestina

contra de la dictadura de Pérez Jiménez, hasta su derrocamiento en enero

de 1958.A partir de esa fecha, se constituye en el primer partido político de

Venezuela, ganando las elecciones de 1958, 1963, 1973, 1983 y 1988.

Pero durante ese período, como refiere Vaivads (2010), AD vivió

momentos de profundo conflicto interno, que lo llevaron a la división en

varias oportunidades, bien sea por razones ideológicas, como en 1960,

cuando salen del partido un importante grupo de jóvenes dirigentes, que

pasarían a conformar el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR),

partido que se iría a lucha armada o por razones de diferencias de criterios

entre dirigentes, como en 1962, cuando un ala denominada Grupo ARS,

integrado por líderes medios liderado por Raúl Ramos Giménez, entran en

conflicto y crean AD-Oposición.

Luego, en 1967, sufrirían la tercera y más costosa escisión, cuando en

medio de la disputa por la candidatura presidencial, Luis Beltrán Prieto

Figueroa y sus seguidores, abandonan al partido para crear el Movimiento

Electoral del Pueblo (MEP), propiciando la primera derrota electoral del

partido en las presidenciales de 1968.

Page 83: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

99

Luego de esa derrota electoral, AD triunfa en las elecciones

presidenciales de 1973, iniciándose el período de dominio bipartidista. A

partir de ese momento, cesaron las divisiones internas importantes en el

partido, que solo se repetirían en los años noventa, con las escisiones

producidas por Carlos Andrés Pérez quién conformó el partido APERTURA y

de Claudio Fermín, quien fundaría el partido Renovación;

Por otra parte, se da inicio al proceso de deterioro del modelo de

desarrollo fundamentado en la renta petrolera, a pesar de que el precio

internacional del barril sufre incrementos importantes y de que la aspiración

de la nacionalización de la industria petrolera se concretara finalmente. El

agotamiento del modelo, las reformas político-administrativas que pusieron

en marcha el proceso de descentralización y el plan de ajuste económico

llevado a cabo por el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, sentaron las

bases para el surgimiento de una crisis políticas que, con dos intentos de

golpe militar de por medio, desembocó en la ruptura definitiva del dominio

bipartidista en 1993, cuando Rafael Caldera, con el apoyo de una serie de

pequeños partidos, conquista la Presidencia de la República.

A partir de ese momento, la influencia y capacidad movilizadora de AD

fue perdiendo fuerza de manera progresiva. En 1998, a pocos días de

realizarse las elecciones presidenciales, le retiran el apoyo a su candidato,

Luis Alfaro Ucero, para endosárselo a Henrique Salas Roemer, en un último

intento por detener la victoria de Hugo Chávez. Esas serían las últimas

elecciones en las que AD presenta un candidato propio a la presidencia de la

república, ya que en los años posteriores formaron coalición con otros

factores de oposición para apoyar a candidatos presidenciales provenientes

de otros partidos. El papel del partido y su importancia se ven claramente

disminuidas, al punto de que para el año 2013 no tienen gobernadores

propios y sus representaciones parlamentarias y de alcaldes son reducidas.

En cuanto a su clasificación como partido, siguiendo a Gunther y

Diamond (2003) y a Duverger (2012), puede considerarse a AD como un

Page 84: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

100

partido de masas, pues posee una numerosa militancia, una organización

fuerte y extendida y un fundamento ideológico sólido. Sin embargo,

continuando con los primeros autores citados, es difícil encasillarlo dentro de

las subcategorías de partidos de masas que ofrecen, ya que de estas, a las

que más se acercan son a la de partidos clasistas de masas, que suponen

un partido estrechamente vinculado a una clase social determinada, Este no

es el caso de AD, que históricamente ha tenido influencias en sectores

diversos del país, como el campesinado, la clase obrera, el movimiento

estudiantil y hasta sectores empresariales medianos, convirtiéndolo en un

partido policlasista, con una fuerte extracción popular.

Sin embargo, el deterioro del partido lo llevo a perder buena parte de su

militancia y simpatizantes, además de la influencia en los sectores nacionales

arriba mencionados, de tal modo que ya no es el gran movimiento político de

Venezuela.

Ideología

La adherencia ideológica de Acción Democrática hacia la

Socialdemocracia es bastante clara y conocida. Ya se mencionó que el

antecedente más inmediato del partido blanco es el Partido Democrático

Nacional (PDN), movimiento que surge, a su vez, de la conjunción de varios

movimientos de izquierda como ORVE, PRP y BND, con visiones marxistas y

de izquierda moderada. Algunos futuros prominentes dirigentes de AD ya

formaban parte del PDN; tales son los casos de Rómulo Betancourt, Valmore

Rodríguez, Jesús A Paz Galarraga y Juan Pablo Pérez Alfonzo.

En 1937, el General López Contreras, presidente de la república,

decreta la ilegalidad de los partidos de izquierda y expulsa a algunos de sus

dirigentes. Betancourt evita la expulsión ingresando a la clandestinidad,

desde donde intento organizar al partido, al tiempo que trabajó por desligar al

PDN del comunismo y acercarlo a posiciones más moderadas, de

nacionalismo revolucionario (Dávila. 1991).

Page 85: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

101

Estos antecedentes contribuyen a definir el perfil ideológico de AD en

sus comienzos. Su programa político inicial, de acuerdo a Dávila (1991),

contemplaba referencias a la necesidad de contar con libertades públicas

garantizadas en la constitución, así como con el sufragio secreto, universal y

directo, el derecho a la sindicalización y al de una educación universal como

herramienta para la superación social. Así mismo, destaca el rol del Estado

como impulsor del desarrollo socio-económico de la mano de la empresa

privada.

Luego de la experiencia de gobierno del llamado Trienio Adeco (1945-

1948), que estuvo cargado de una alta dosis de sectarismo y de

confrontación política, AD vuelve al poder en 1958. En esta ocasión, sobre la

base de un acuerdo político calificado por Juan Carlos Rey (1991), como

sistema populista de conciliación, desarrollan un programa político que

contaría con el apoyo de los principales sectores políticos, económicos y

sociales del país. Dicho programa tendría como orientación principal en lo

económico el modelo de sustitución de importaciones; y en materia social, de

acuerdo a Vaivads (2010, p. 70), “el mejoramiento de las condiciones de vida

de los sectores más desposeídos de la sociedad, garantizando su acceso

gratuito a la salud y educación, esto quedaría plasmado como un derecho de

los venezolanos en la constitución de 1961”.

Es oportuno recordar que a inicios de este gobierno se sucede la

primera división interna del partido, fundamentada en diferencias ideológicas

entre buena parte de la dirigencia juvenil, encabezada por Domingo A Rangel

y Simón Sáez Mérida, entre otros y el resto de la dirigencia. Este grupo de

jóvenes dirigentes estaban influenciados por propuestas ideológicas afines al

marxismo, además del éxito, reciente entonces, de la revolución cubana,

llevándolos a formar el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que

eventualmente decidiría incursionar en la lucha armada.

El gobierno de Leoni se dedicaría a darle continuidad y profundizar las

políticas iniciadas por el de Betancourt. Luego, el primer gobierno de Carlos

Page 86: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

102

Andrés Pérez (CAP), que contó con un notable aumento de los ingresos

petroleros y que hizo efectivo el proceso de nacionalización de la industria

petrolera y del hierro, ahondó en el intervencionismo estatal como palanca

para el desarrollo, con un alto nivel de gasto público que favoreció el

aumento de la deuda pública nacional.

Después de un período de gobierno en manos de COPEI, el partido

blanco retorna al poder en 1983, con Jaime Lusinchi como presidente electo.

Este se enfrenta a la caída de los precios petroleros que obligan a una

moderación del gasto público en sus primeros años de gobierno,

aumentándolo a partir de 1986, según Vaivads (2010, p. 72), a razón de un

“promedio interanual del 38%, hecho este que en un escenario caracterizado

por la disminución de los precios del petróleo afectaría de manera crucial el

nivel de las reservas internacionales, y obligaría a una política

devaluacionista”

Hasta ese momento, los gobiernos de AD actuaron, en términos

generales, en consonancia con los postulados socialdemócratas Pero con el

arribo a la presidencia por segunda vez de CAP, se inicia un nuevo período

para el partido. a partir de la orientación económica que tomó el segundo

gobierno de Pérez y en general, de la influencia que ejercía por ese entonces

los programas de reforma neoliberales representó para AD una época de

crisis ideológica y política, que terminaría con la defenestración del poder de

CAP, en un proceso político-legal en el que su propio partido le dio la

espalda. A partir de entonces, AD volvió a abrazar las tesis de la

socialdemocracia, confirmando su pertenencia a la Internacional Socialista.

En ese sentido, AD sostiene en un documento denominado “El Partido”

(2007, p. 2), publicado en su sitio web oficial, lo siguiente:

No creemos en la revolución, según el modelo comunista marxista, que propone la terminación abrupta y violenta del sistema socio-económico capitalista liberal-burgués, la lucha de clases, el monoclasismo y la dictadura del proletariado,

Page 87: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

103

economía de Estado, estatización de los medios de producción con pretextos colectivistas, virtual supresión de la propiedad privada limitándola sólo a los bienes de uso personal, partido único, centralismo, internacionalismo proletario, supresión de organizaciones intermedias tales como partidos, sindicatos y gremios, supresión y regimentación de la libertad de expresión y dictadura de partido único.

En estas líneas AD marca sus diferencias con respecto al modelo

marxista clásico y a cualquier otro modelo que lo inspire, así como las forma

de autoritarismo. Se declaran entonces defensores de la democracia, de la

descentralización y de la libre iniciativa privada. Así mismo, profundiza en la

descripción de lo que comprende la socialdemocracia en el siguiente párrafo.

La socialdemocracia opone y propone el reformismo y el parlamentarismo, la modificación progresiva de las instituciones del sistema capitalista liberal que resulten opresivas del individuo y la sociedad, el policlasismo como coexistencia y cooperación de las diferentes clases sociales propendiendo a la superación de los estratos socioeconómicos de menores recursos gracias a la acción del Estado, un sistema de economía mixta con aplicación de los principios de la Economía Social de Mercado, reconocimiento amplio a la propiedad privada de los medios de producción sin exclusión de la existencia de sistemas estatales y cooperativos de propiedad de dichos medios y sin otras limitaciones que las mínimas necesarias por razones de interés social, pluralidad de ideologías y partidos, Estado Constitucional de Derecho y Justicia conforme a las exigencias y necesidades de cada sociedad, elecciones periódicas, universales, democráticas y libres para integrar mediante el sufragio los órganos del Poder Público, descentralización y desconcentración de las funciones públicas, división de poderes basada en el principio de cooperación de las distintas ramas del Poder Público, cooperación internacional, multiplicación y protección de organismos intermedios tales como partidos, sindicatos, gremios y demás formas de organización social no-gubernamentales de la más amplia diversidad ideológica, consagración amplia del Estado Social de Derecho y Justicia que incluyen la más amplia gama de los derechos humanos, sociales, económicos y políticos, la igualdad y la libertad.

Page 88: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

104

Estas líneas resumen el contenido programático de AD. La insistencia

en el carácter policlasista del partido, en oposición a la concepción clasista

típica del marxismo; la reivindicación de la acción del Estado para corregir las

distorsiones generadas por el mercado; el reconocimiento de la propiedad

privada y de otras formas de producción cooperativas o estatales; la

promoción de los sindicatos y gremios; la constitución del Estado Social de

Derecho y el respeto a los derechos humanos. Todos estos son elementos

típicos del programa ideológico de un partido socialdemócrata.

Organización

Para exponer y analizar la organización de Acción Democrática se

revisarán sus Estatutos (1996). De acuerdo a ellos AD, posee una estructura

de carácter vertical, de tipo Leninista, cuyos órganos se vinculan a partir de

criterios territoriales (Nacional, seccional, municipal y parroquiales), y

funcionales (Deliberativos y ejecutivos) y un principio jerárquico.

En este sentido, lo dispuesto en su artículo 19 establece que la

Convención Nacional es la suprema autoridad del Partido. Así mismo, de

acuerdo al artículo 20 los organismos nacionales son el Comité Directivo

Nacional (C.D.N.) y el Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.).

La Convención Nacional del partido, como marca el Artículo 29, estará

integrada por los miembros del Comité Ejecutivo Nacional; los integrantes de

los diferentes Comités Nacionales, los Secretarios Generales y de

Organización, que ejerzan los cargos para la oportunidad de la convocatoria;

los militantes; los diputados principales a la Asamblea Nacional; los

Directores de los Departamentos del C.E.N; los militantes que sean

Gobernadores y; quince (15) delegados por cada seccional elegidos por

votación directa y secreta de la militancia seccional. Dentro de sus

atribuciones, previstas en el artículo 30, destacan

a) Actualizar las tesis y programas del partido

Page 89: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

105

b) Determinar las líneas fundamentales de acción política del Partido. c) Pronunciarse respecto al Programa de Gobierno que presentará el Partido y su candidato presidencial a consideración del electorado, d) Aprobar o improbar la gestión de las autoridades nacionales del Partido y la de quienes ejerzan funciones públicas nacionales.

Por su parte, el CDN es la máxima autoridad del partido entre los lapsos

en que se reúne la Convención Nacional, de acuerdo al artículo 32 de los

estatutos del partido (1996). Estará conformado por los miembros del CEN;

los Secretarios Generales y de Organización de los Comités Ejecutivos

Seccionales; los Presidentes del Tribunal Superior de Ética y Disciplina,

Tribunal Disciplinario Nacional y el Tribunal de Ética Partidista; los Miembros

de los Comités Sindical, Agrario, Juvenil, de Educación y Cultura, de

Profesionales y técnicos, de Asuntos Municipales y Acción Comunal, y de

Acción Femenina; tres (3) delegados por cada una de las Seccionales,

elegidos por la militancia de Partido; los integrantes de la Comisión Electoral

Interna Nacional.

El CDN, según el artículo 35, tiene entre sus principales funciones

consentir el programa de gobierno y acción legislativa del partido y su

candidato presidencial, aprobar o rechazar, la gestión de las autoridades

nacionales del partido; velar por el cumplimiento de las decisiones de la

Convención Nacional, reemplazar en sus cargos a los miembros del CEN y

del Tribunal Disciplinario Nacional; resolver sobre la participación del partido

en alianzas políticas y; aprobar todo estatuto o reglamentos del partido.

Por otro lado, el CEN es el máximo organismo de dirección

permanente, tal y como lo establece el artículo 36 de los estatutos (1997).

Estará integrado por los militantes postulados por el partido como candidatos

a la Presidencia de la República, los Ex Presidentes y Ex Secretarios

Generales titulares del Comité Ejecutivo Nacional que hayan permanecido

Page 90: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

106

ininterrumpidamente como dirigentes del partido; el Secretario General del

C.E.S. de Caracas. Está conformado por un presidente, tres vicepresidentes,

un secretario general, 21 secretarios políticos y los 9 secretarios sectoriales.

Sus atribuciones son, entre otras, convocar, ordinaria y

extraordinariamente, la Convención y el CDN .y sancionar el calendario para

la realización de todas las elecciones, convenciones y plenos, a todos los

niveles y en todos los organismos partidistas; cumplir y hacer cumplir las

decisiones y resoluciones adoptadas por los organismos superiores y las

propias; establecer la posición del Partido ante problemas y acontecimientos

de interés nacional; vigilar por la unidad interna del Partido; llenar

provisionalmente las vacantes absolutas y temporales que se produzcan en

sus seno; apartar del cargo a cualquiera de sus miembros con el voto

aprobatorio de, por lo menos, las dos terceras partes de sus integrantes;

llevar adelante la reorganización de cualquiera de los organismos partidistas

de funcionamiento permanente y de jerarquía subalterna y; dictaminar el

Reglamento Electoral del Partido.

La representación política de AD recae en el Presidente y el Secretario

General. El primero es una figura de corte representativo, más que funcional,

que además contará con el apoyo de dos vicepresidentes. El Secretario

General, por su parte, realiza labores de control y direccionamiento político,

además de coordinar todas las actividades de los órganos del partido.

La Secretaría de Organización, a su vez, es una de las instancias que

más importancia reviste, ya que es el brazo ejecutivo del partido. Debe

“planificar, dirigir, coordinar y supervisar el trabajo organizado del Partido, en

todo sus aspectos y en escala nacional” (AD. 1996, p. 16).

Luego se encuentran las Secretarías Agraria, Sindical, Juvenil, de

Educación y Cultura, de Profesionales y Técnicos, de Asuntos Municipales y

Acción Comunal, de Acción Femenina. Estas secretarías desarrollarán

actividades y tareas enmarcadas en su área específica correspondiente, de

manera articuladas con las directrices nacionales. Por otro lado están los

Page 91: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

107

Secretarios Políticos, que tienen como principal atribución dirigir cualquier

Departamento que le sea asignado por el CEN. Estos Departamentos

tendrán áreas específicas de trabajo y pueden ser de Ciencia y Tecnología,

Medio Ambiente, Relaciones Internacionales, entre otras.

También existen las figuras de los Comités Ejecutivos Seccionales

(CES), los Comités Ejecutivos Municipales (CEM) y los Comités Ejecutivos

Parroquiales. Estos, junto a la Convención Seccional y el Comité Directivo

Seccional, son los órganos directivos y ejecutivos fundamentales del partido

en los estados, municipios y parroquias. Poseen una estructura y funciones

similares a la dispuesta en los órganos nacionales. Los CES, CEM y CEP

estarán conformados por un Secretario General, un Secretario de

Organización, un Secretario Sindical, un secretario Agrario, un secretario

Juvenil, un secretario de Educación y Cultura, un secretario de Profesionales

y Técnicos, un secretario de Asuntos Municipales y Acción Comunal, una

secretaria de Acción Femenina y un número de Secretarios Políticos que

varía dependiendo de la jurisdicción.

Por último, la unidad básica de la estructura del partido, de acuerdo a

los artículos 87 y 89, es el Comité Local que está integrado por un secretario

de organización y cuatro vocales, designados por la asamblea del Comité

Local. Según los artículos 90 y 91 de los estatutos este está adscrito a un

centro de votación y tiene como funciones difundir la ideología de AD y

realizar activismo político en la base social.

Como se dijo al inicio de este apartado, Acción Democrática es un

partido con una estructura organizacional claramente vertical, de tipo

Leninista, pero se diferencia de los partidos comunistas, que patentaron el

modelo leninista de partido, en que AD es un partido eminentemente

policlasista desde sus orígenes. Esta condición se revela en sus propios

estatutos y estructura organizacional, al dejar abierta, cuando no es

obligante, la participación de representantes de sectores como el sindical o

agrario en todos los órganos ejecutivos y de dirección.

Page 92: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

108

Por otra parte, la democracia interna también está garantizada, por lo

menos formalmente, como principio político y como mecanismo de selección

de autoridades en todos los niveles. Sin embargo, tal y como plantea Vaivads

(2010:78), la praxis política de AD durante “más de medio siglo llego a

consolidar una estructura partidista tan firme, que hasta un pasado reciente,

la estructura formal del poder en el partido coincidía con el poder en el

partido coincidía con el poder real”. No pocos fueron los señalamientos

realizados en contra de la actitud poco democrática de las cúpulas dirigentes

del partido, siendo de hecho, la falta de democracia interna de los partidos

tradicionales una de las razones que provocarían su colapso a partir de la

década de los noventa.

5.5 Un Nuevo Tiempo

El partido político Un Nuevo Tiempo (UNT), nace en 1999 como un

movimiento de carácter regional, en el estado Zulia, producto de una división

de AD. Su principal promotor y fundador es el ex-gobernador de ese estado,

Manuel Rosales, también militante del partido blanco hasta ese momento.

Las razones de la disidencia de esos dirigentes adecos tienen que ver más

con diferencias y luchas personales que por alguna de índole ideológica.

Rápidamente se convierten en el primer partido de oposición en el

Zulia, ganando la gobernación del estado en las elecciones del año 2000,

con el propio Rosales como su candidato, así como la alcaldía de Maracaibo,

apoyando la candidatura de Giancarlo Di Martino, quién tiempo después se

uniría a las filas de los partidarios del presidente Chávez. Además triunfarían

en cinco alcaldías más, incluyendo la del municipio Cabimas (CNE. 2000).

Luego repetiría el triunfo en la Gobernación del Zulia en las elecciones

regionales de 2004, aunque serían derrotados en la alcaldía de Maracaibo.

Pero es el año 2006 el que marca el gran salto cuantitativo y cualitativo de

UNT. Para las elecciones de ese año, la oposición acuerda lanzar un

Page 93: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

109

candidato unitario, siendo elegido finalmente Manuel Rosales para tal

contienda. UNT se transforma en partido nacional y obtiene 1.555.362 votos

(13.37%), siendo el primer partido de oposición más votado y el segundo del

país, detrás del MVR (CNE. 2006).

Después de obtener estos importantes resultados, UNT comienza a

recibir la incorporación de dirigentes provenientes de otros partidos de

oposición, como el Polo Democrático, que se disuelve para incorporarse a

UNT, Causa R, el MAS, Primero Justicia, COPEI y el propio Acción

Democrática. Así pues, líderes como Alfonso Marquina y Pedro Pablo

Alcántara, Gerardo Blyde, Delsa Solórzano, Liliana Hernández Julio

Montoya, Enrique Márquez y Elías Matta ingresan a las filas del partido

(UNT. 2016).

El 3 de marzo de 2007 en la ciudad de Caracas se constituye su

primera estructura nacional, la Comisión Organizadora Nacional. Ese mismo

año participan promoviendo la plataforma del No en el referéndum para

aprobar el Proyecto de Reforma de la Constitución impulsado por Chávez,

finalmente derrotado. Luego formaría parte de la alianza opositora

denominada Unidad Nacional, con el propósito de presentar candidatos

unitarios para las elecciones regionales de 2008, así como proponer un

programa de visión de país bautizado como Acuerdo de Unidad Nacional

(UNT. 2016).

En dichas elecciones regionales UNT robusteció su liderazgo político en

el Zulia, al ganar Pablo Pérez la gobernación del Zulia y Manuel Rosales, en

una jugada política controversial, compite por la Alcaldía de Maracaibo,

ganándola de manera holgada; asimismo fue el partido opositor más votado

en el estado Trujillo y en buena parte de Caracas, en los municipios

Libertador, Baruta y El Hatillo (CNE. 2008). Sin embargo, a pesar del éxito

electoral dentro de las filas opositoras, UNT se vio notoriamente afectado por

el exilio forzado de Manuel Rosales, que abandonó el país en Abril de 2009,

dejó al partido con una aparente falta de liderazgo y dirección. A esto se le

Page 94: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

110

suma una serie de disputas internas que provocaron la salida de importantes

líderes como Leopoldo López, Alfonso Marquina y Julio Montoya.

Luego vendrían las elecciones parlamentarias de 2010, donde UNT

vuelve a obtener una importante votación dentro de la coalición opositora,

pero en 2012 pierde su bastión de la gobernación del Zulia, significando una

dura derrota y un retroceso en términos de importancia electoral. Desde

entonces, no se ha contado de manera individual, al formar parte de la MUD,

que decidió presentar una tarjeta electoral unitaria a partir de las elecciones

presidenciales del 2013. En Diciembre de 2015, 21 de sus militantes son

electos diputados dentro de la plataforma de la MUD, siendo la segunda

representación más grande dentro de la coalición.

Un Nuevo Tiempo tiene el reto de replantearse a raíz de la ausencia de

su máximo líder, de las diferentes fisuras que ha presentado desde 2009 y

de la perdida de la Gobernación del Zulia. La renovación del liderazgo no ha

sido exitosa, a pesar de contar con dirigentes experimentados y jóvenes ya

no solo en el estado Zulia, sino también en el centro del país y otros estados.

El problema del liderazgo es el centro del problema de UNT y eso se

explica a partir de la conformación del partido. Ateniéndose a la clasificación

de Gunther y Diamond (2003), puede definirse como un partido electoralista

personalista, que sin embargo posee una plataforma ideológica sólida.

Surgió como un esfuerzo de Manuel Rosales que creció y se consolidó de la

mano de sus éxitos electorales. Su influencia sigue siendo notoria en la

definición de los lineamientos del partido y la gran referencia de gestión

pública, la Alcaldía de Maracaibo, está en manos de su esposa, Eveling Trejo

de Rosales, lo que evidentemente genera suspicacias en torno al papel que

juega en las decisiones internas y de política pública del ente municipal.

Ideología

El cuerpo ideológico de Un Nuevo Tiempo está marcado por sus

orígenes y vínculos socialdemócratas. Pero para distinguirse de su célula

Page 95: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

111

originaria, es decir Acción Democrática, UNT propone la Democracia Social

como fundamento ideológico y programático. Para construir esta propuesta

convocaron el Congreso Ideológico en 2009, que generó un documento

denominado “Definición ideológica y lineamientos programáticos” donde se

exponen principios de la Democracia Social y por ende, de UNT.

En primer lugar, el documento (UNT. 2009, p. 2) define la Democracia

Social. En ese sentido, propone lo siguiente;

(…) la humanidad progresista ha venido luchando a favor de la plena liberación humana, en contra de todas las formas de opresión política, económica y social, y por una sociedad en la que no pueda haber “libertad sin justicia” ni “justicia sin libertad” que nosotros identificamos con el concepto de Democracia Social (…) La Democracia Social moderna se diferencia de los movimientos políticos tradicionales por no establecer una referencia filosófica única, sino por buscar la confluencia de corrientes de origen distinto (...) Históricamente, la más antigua de las fuentes de inspiración de la lucha por la libertad y la justicia es la ética religiosa: el sentimiento de que la igual dignidad de las almas ante Dios debería traducirse en dignidad e igualdad en este mundo. La segunda fuente de la Democracia Social es la del liberalismo político. Los impulsos emancipadores de las grandes revoluciones europeas y americanas de los siglos XVII al XIX tienen vigencia perenne como bases de toda democracia auténtica. Los liberales progresistas entienden que la libertad es ilusoria para las mayorías sin una base de justicia social y verdadera igualdad de oportunidades. La tercera fuente de la Democracia Social es la influencia de los socialistas democráticos o socialdemócratas, provenientes de la tradición de las luchas obreras y populares de los siglos XIX y XX y que acepta la herencia del pensamiento socialista clásico, en sus aspectos más democráticos y humanistas, desarrollados en forma crítica (…) La Democracia Social (…) pretende ser la expresión más avanzada de los valores universales de la centroizquierda, democrática, no dogmática y moderna, adaptada a la realidad venezolana de estos tiempos y a los desafíos de la nueva sociedad del conocimiento y de la comunicación.

Page 96: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

112

La democracia social como categoría ideológica, es una noción

incluyente e integradora de expresiones políticas y filosóficas diversas.

Supone la construcción de una sociedad libre y justa, que valore por igual los

principios de la libertad y la igualdad, principios no excluyentes, sino más

bien imprescindibles el uno y el otro. Por otro lado, la referencia a la ética

religiosa es inusual en partidos cercanos a la centroizquierda, pero es justo

reconocer que la lucha por los derechos humanos tuvo en sus inicios un

origen religioso.

El pensamiento liberal surgido en los siglos XVII y XVIII no solo

sirvieron para darle contenido filosófico a la democracia representativa, sino

que tienen plena vigencia, más allá de obvias y necesarias actualizaciones.

La tercera fuente referida, la socialdemocracia y sus luchas obreras y

populares es evidente, de acuerdo a las razones esgrimidas al principio de

esta apartado. Sin embargo, a pesar de intentar diferenciarse, esta propuesta

ideológica no dista mucho de la concepción más tradicional de la

socialdemocracia.

El documento (UNT. 2009, p. 3), continua aportando nociones acerca

de la Democracia Social. En ese sentido, plantea los siguientes principios;

1.- Libertad La Democracia Social tiene un carácter fundamentalmente liberador, entendiéndola libertad en sentido a la vez individual y social. El ser humano, liberado de opresiones políticas y económico-sociales, debe ser autónomo para desarrollar plenamente sus mejores capacidades. La libertad en todas sus formas es la precondición para la vigencia de los derechos individuales y colectivos. Los demócratas sociales somos continuadores de la tradición política liberal en su defensa del Estado de Derecho, la soberanía popular, las elecciones libres, la democracia representativa, la tolerancia el pluralismo político e ideológico, el respeto y la garantía de los derechos humanos y las libertades ciudadanas, la separación de poderes y la descentralización de la autoridad. La Democracia Social no se entiende como la negación, sino como la superación y la profundización del liberalismo.

Page 97: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

113

2.- Equidad La Democracia Social defiende y promueve el principio de la igualdad, no sólo como igualdad de derechos formales sino también de oportunidades dentro de un contexto de equidad. Ésta exige que el proceso de producción y distribución de la riqueza esté al servicio de la sociedad, y no la sociedad al servicio del poder financiero y económico. Ello implica la creación de una economía mixta que combine los mecanismos del mercado con una planificación y regulación estatal democrática (…) 3.- Solidaridad y responsabilidad La solidaridad es la defensa de lo público, de aquello que nos es común, la posibilidad de crecer junto al otro y ayudar al otro a crecer. La solidaridad es un valor de comunidad, es la capacidad que tenemos de reconocernos en el otro. (…) se debe superar todo egoísmo “rentista” y “asistencialista”, y lograr cada vez más que todos se sientan responsables por todos, y que el pueblo participe, desde abajo y a todos los niveles, en el desarrollo y la gestión de esa sociedad solidaria. La responsabilidad y la solidaridad encarnan en su confluencia el concepto de nueva ciudadanía que a su vez tiene en la honestidad uno de sus principales valores. 4.- Progreso Para nosotros, el progreso no desembocará en ningún paraíso terrestre cerrado y predefinido, sino que se identifica con una marcha continua hacia horizontes siempre nuevos, en la búsqueda permanente de mayor bienestar, en paz y con libertad.

Estos cuatros principios remarcan la idea que la democracia social

propone confluir los valores que han sostenido los dos sistemas ideológicos

más importantes: la libertad y la igualdad. Es destacable el reconocimiento

de que sin libertad, no es posible el cumplimiento de los derechos humanos

individuales y colectivos. Sin libertad, no es posible calidad de vida,

seguridad social, salud gratuita y de calidad o desarrollo económico. Pero la

libertad, sin contenido social se vacía. La solidaridad y la responsabilidad,

por su parte, apuntan a un nuevo tipo de ciudadanía, objetivo planteado por

la mayoría de los sistemas ideológicos, democráticos y totalitarios.

Page 98: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

114

El documento “Definición ideológica y lineamientos programáticos” se

refiere también a los conceptos de Democracia, ciudadanía,

descentralización y participación. En relación a la democracia, se propone

superar la dicotomía entre democracia representativa y democracia

participativa, respetando el marco formal democrático, activando la

ciudadanía política y económica, profundizando el proceso de

descentralización, de tal manera que sirvan como canales para la

participación. UNT es un partido que nace en la provincia, a partir del

liderazgo regional de Rosales. La defensa y profundización de la

descentralización es un punto de honor para el partido.

En cuanto al modelo económico, UNT propone lo siguiente;

El Desarrollo Económico Sustentable, debe enfocarse en su sostenibilidad en el tiempo, y ser el eje central de la concepción democrática y del equilibrio social de la nación. El desarrollo económico sustentable se concibe dentro de la Democracia Social como el desarrollo enfocado a garantizar el equilibrio entre el crecimiento económico en términos del Producto Interno Bruto (PIB), la calidad de vida de los venezolanos vista integralmente, en términos de Desarrollo Humano y la preservación de nuestro medio ambiente en todas las actuaciones del Estado y de sus ciudadanos. (…) El aparato productivo debe generar empleo digno para todos los venezolanos, incrementando asimismo nuestra inserción en la economía mundial en mejores condiciones que las actuales. Eso nos lleva a transformar profundamente la relación entre sociedad, Estado, mercado y recursos petroleros. Debemos reducir la dependencia del petróleo y el peso relativo de este recurso en la economía nacional mediante un fuerte crecimiento del PIB no petrolero como producto de la diversificación del aparato productivo y de un desarrollo regional equilibrado. La Democracia Social propone una política de desarrollo y diversificación de la economía, acompañada de un desarrollo regional equilibrado a través de una economía mixta, con orientaciones y regulaciones por parte del Estado que permitan subsanar las fallas del libre juego de la oferta y la demanda (…)

Page 99: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

115

En lo que respecta al tema económico, UNT propone un programa de

medidas eminentemente socialdemócrata. Conciliar el esfuerzo productivo

privado con la actividad del Estado, bien como fiscalizador, como proveedor

de bienes y servicios públicos o incluso directamente como dueño de

medios de producción. Lo que si resulta innovador es el llamado a construir

el desarrollo sustentable, noción que se impone en el resto del planeta dado

los problemas ambientales que se sufren a nivel global.

Otra consideración importante que se hace es relativa al tema petrolero

y la necesaria revisión de la relación entre la sociedad, la economía y los

recursos petroleros. En ese sentido, profundiza sobre el tema, así;

La Democracia Social venezolana considera que el modelo de desarrollo rentístico petrolero hoy está agotado y ha generado serias distorsiones en el seno de la sociedad venezolana y más específicamente en el funcionamiento de la economía interna. La política petrolera óptima para un país de altas reservas de hidrocarburos como Venezuela es la de aumentar las inversiones y la producción para garantizar la explotación efectiva y oportuna del recurso respetando las normas ambientales establecidas. Para la consecución de esta política petrolera se hace necesario: a) Asumir una política energética integral por parte del Estado, rediseñando el marco legal vigente que impide el verdadero desarrollo energético de la nación. b) Hacer de nuestra participación en la OPEP un instrumento que asegure prioritariamente los intereses nacionales, reivindicando una capacidad de producción en línea con las reservas probadas de petróleo y la regionalización de los mercados. c) Transformar el sector hidrocarburos, lo que implica una reorganización total, separando los roles del Estado como dueño regulador y operador. d) Transformar a PDVSA para convertirla en una empresa competitiva a nivel nacional e internacional (…). e) Abrir la industria a la participación económica del ciudadano y de la inversión privada con énfasis especial en el sector nacional manteniendo el Estado siempre el control y dirección sobre la actividad petrolera.

Page 100: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

116

f) Garantizar el fortalecimiento y operatividad del Fondo de Estabilización Macroeconómica para amortiguar el efecto de las fluctuaciones de los precios petroleros (…)

La superación del modelo rentista es un planteamiento en el que

coinciden todos los actores políticos venezolanos. Lo que marca la diferencia

es el cómo asumir ese cambio. UNT propone aumentar la inversión y

producción, política que va contravía con la estrategia de precios altos

llevada adelante desde 1999, así como una reforma legal en materia de

hidrocarburos y abrir el marco de participación privada venezolana en el

negocio petrolero.

En otro orden de ideas, UNT plantea como estrategias para superar la

pobreza tres lineamientos: educación de calidad orientada a la formación en

valores pero también para capacitación en destrezas vocacionales; la

generación de empleo sostenible a través de un amplio programa de

estímulo a la construcción y; programas sociales como mecanismos para

garantizar a la familia venezolana, en especial a las más vulnerables, los

bienes mínimos para su existencia.

La esencia ideológica de UNT es de naturaleza socialdemócrata, más

allá de tratar de diferenciarse o de venezolanizar su propuesta programática

e ideológica. Hay que subrayar que su plataforma programática es bastante

específica y amplia, alejada de referencias abstractas, pero con contenido

filosófico sólido. La democracia social puede verse como un esfuerzo de

mercadeo político para refrescar una idea que se asocia a esquemas

políticos rechazados en el pasado reciente.

ORGANIZACIÓN

Un Nuevo Tiempo (2016), es un partido con una estructura piramidal,

que parte desde de abajo hacia arriba y se estructura de la siguiente manera:

Coordinadores de centro de votación con sus movilizadores; luego un Comité

Page 101: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

117

Político Parroquial, encabezado por un Secretario General; un Comité

Municipal con un Secretario General, un Comité Regional, con un Presidente,

Secretario General y Secretario de Organización y un Comité Político, cuyos

miembros tienen derecho a voz, pero no a voto. A nivel nacional la máxima

instancia política es el Congreso del Partido y la Dirección Nacional es la

máxima instancia ejecutiva.

Conclusiones

Luego de haber revisado el desempeño político, clasificarlos y analizar

la ideología y estructura organizativa de los Partidos Socialista Unido de

Venezuela (PSUV), Voluntad Popular (VP), Primero Justicia (PJ), Acción

Democrática (AD) y Un Nuevo Tiempo (UNT), se presentan las siguientes

conclusiones.

En primer lugar, los partidos políticos estudiados tienden a privilegiar el

liderazgo personalista, normalmente de su fundador, antes que la

institucionalidad interna y el relevo generacional. En este sentido, el caso de

UNT es el más llamativo, ya que su desempeño político-electoral comienza a

declinar justo a partir de la salida del país de máximo líder, Manuel Rosales,

que si bien regreso a Venezuela, lo hizo para ser detenido y acusado por la

justicia. Pero además ha sufrido la pérdida de importantes cuadros políticos a

raíz de desavenencias provocadas por la manera en cómo se toman las

decisiones a lo interno del partido. Es entonces un movimiento que encaja en

la categoría de partido electoralista personalista, aunque cuenta con una

propuesta programática sólida.

Por su parte, Voluntad Popular, siendo el más joven de los partidos

políticos, aún no ha sido objeto de divisiones o de fuga de dirigentes

importantes, debido quizá a su novedad como partido. El encarcelamiento de

su máximo líder no ha afectado hasta ahora el funcionamiento interno ni su

Page 102: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

118

capacidad de respuesta política, ha sabido asimilar de mejor manera su

ausencia. De los partidos de oposición, es el que más ha sido objeto de

hostigamiento por parte de las fuerzas de seguridad del Estado y esto puede

constituirse en un elemento que motive a VP y sus militantes a mantenerse

unidos. Es un partido joven y de jóvenes que posee una plataforma

programática e ideológica mediana, pero dado su origen y las características

de su liderazgo, se define como un partido electoralista personalista

En cuanto al PSUV, se puede advertir una definición novedosa de

partido político. Es un partido de masas, por ser un partido altamente

ideologizado, poseer una estructura organizacional sólida y extendida y una

amplia militancia. Sin embargo, a pesar de las referencias al Marxismo, no es

un partido exclusivamente clasista, sino, por el contrario, pretende ser

policlasista. De igual manera, el PSUV respondió siempre al liderazgo de su

fundador, Hugo Chávez, hasta su muerte y sigue siendo aún hoy siendo su

principal referencia. En vida, el Presidente Chávez era el gran y casi único

decisor del partido, que además ganó todas las elecciones de carácter

nacional en las que el PSUV participó, salvo el ya comentado referéndum

constitucional del 2007.

Es evidente el impacto que sobre el PSUV generó la desaparición física

del presidente Chávez, mucho más aún cuando coincidió con el descenso de

los precios del barril de petróleo, mermando los ingresos al fisco nacional y,

por ende, afectando el gran gasto público sobre el que se ha sostenido la

Revolución Bolivariana. La grave crisis económica, las altas cifras en materia

de inseguridad y la decadencia de los servicios públicos contribuyeron a la

mayor derrota electoral del PSUV en diciembre de 2015.

Ante la ausencia del Presidente Chávez, el PSUV se ha replanteado

sus esquemas de liderazgo, pasando de uno personalista a otro de carácter

colectivo, obligado también por las facciones que conviven dentro del partido.

En resumidas cuentas, el PSUV puede entenderse como un Partido Cartel

de Masas, una categoría que no está desarrollada por los autores

Page 103: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

119

consultados, pero que desde ésta investigación se propone, en virtud de que

dispone del aparato del Estado para articularse con los programas de

asistencia social, pero al mismo tiempo cuenta con una gran estructura a

nivel nacional, una importante militancia y una sólida ideología.

Por otro lado, AD ha demostrado tener capacidad para sobrevivir la

grave crisis política que hizo derrumbar al sistema bipartidista, además de 17

años de gestión gubernamental bajo la égida de la figura de Hugo Chávez.

Su solidez organizativa e institucional, más allá del notable decrecimiento en

términos electorales y políticos, hizo posible mantener aún vigente al partido

blanco. Su definición como partido de masas es clara y vigente.

En relación a Primero Justicia, se tiene a un partido que le ha tocado

crecer de manera progresiva, desde su feudo en el estado Miranda, hasta

convertirse en una referencia nacional. Ha sobrevivido a la marcha de

importantes líderes y a pesar de contar con una figura protagonista de la

política nacional, el caso de Henrique Capriles, no es un partido que dependa

de liderazgos personalistas Es por esto que se le considera un partido

electoralista programático.

En lo atinente al tema ideológico y programático, se pudo observar que,

salvo el PSUV, hay uniformidad en lo que proponen estos partidos políticos.

El cuerpo ideológico del partido rojo propone al socialismo como línea

principal para el desarrollo social y económico del país. Pero es un

socialismo sui generis, que apela al marxismo y al cristianismo al mismo

tiempo y exalta el pensamiento bolivariano, la obra de Simón Rodríguez y el

pensamiento de Ezequiel Zamora, resumidos en la idea del Árbol de Tres

Raíces, que sirvió de fundamento filosófico al MBR-200, grupo conspirador

de militares del que formó parte Chávez y que es la célula primigenia de su

movimiento político. La fórmula del Árbol de Tres Raíces es un esfuerzo por

darle un matiz autóctono a un constructo ideológico, asociado a la

omnipresente figura de Simón Bolívar.

Page 104: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

120

De esta composición filosófica surge la noción de socialismo

bolivariano, que se constituye en el núcleo ideológico del PSUV y que no es

otra cosa que la conciliación de los dos grandes sectores que conviven en el

PSUV y en el chavecismo en general: los militares y la izquierda radical. Este

socialismo bolivariano es además abiertamente anticapitalista y aunque

reconoce formas de propiedad mixta y comunal, será el Estado el gran actor

económico, interviniendo en los diferentes niveles del proceso económico y

en diversos sectores productivos

Por su parte, las propuestas ideológicas y programáticas de Voluntad

Popular, Un Nuevo Tiempo y Acción Democrática son similares, en tanto

responden a un origen político en común, como lo es la socialdemocracia. La

necesidad de impulsar una empresa privada sólida y competitiva, junto a un

Estado activo que trate de equilibrar los desajustes que el mercado pueda

provocar, es una idea que en términos generales, está presente en los tres

partidos mencionados. Así mismo, coinciden en un replanteamiento en torno

a la relación entre Estado, petróleo y sociedad, sugiriendo incluso la

participación de la nación de manera directa en el negocio petrolero.

Por otro lado, Primero Justicia no se aleja mucho de lo propuesto en

materia programática por los partidos VP, UNT y AD. La diferencia entre ellos

estriba en el énfasis que hace sobre la desregulación de la economía y la

reducción del tamaño del Estado en la economía, así como del papel que

debe jugar la libre competencia en el proceso económico.

En definitiva y utilizando la tradicional escala ideológica de definición

entre izquierda y derecha, se puede afirmar que el PSUV es un partido de

izquierda, cercano a posiciones extremas; Voluntad Popular, Un Nuevo

Tiempo y Acción Democrática son partidos centroizquierdistas y Primero

Justicia se puede ubicar en la centroderecha.

De esto también se puede inferir una conclusión importante: la división

de los partidos políticos contemporáneos venezolanos y por consiguiente el

surgimiento de nuevas toldas políticas, ya no responde a razones de índole

Page 105: CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO

121

ideológicas o programáticas, sino a las diferencias personales y luchas de

poder que surgen entre liderazgos que cohabitan en un partido político

determinado.

Por último, en lo que a materia de organización corresponde, afirma que

los partidos políticos venezolanos tienen en común una estructura vertical,

con órganos ubicados en lo alto de la estructura partidaria, hasta instancias

de base vinculadas directamente a las comunidades y los centros de

votación. Así mismo, ofrecen diversos mecanismos para fomentar la

democracia interna. Lo que marca una diferencia es la capacidad individual

de movilización político-electoral y su nivel de penetración territorial. En este

sentido, partidos como AD y el PSUV, por razones históricas o por su peso

político, tienen una presencia nacional que no poseen PJ, UNT y VP,

partidos más jóvenes, que sugirieron como movimientos de carácter regional.

La actualidad del sistema de partidos venezolano muestra a unas

organizaciones políticas que anteponen al liderazgo personalista por encima

de una estructura partidaria institucionalizada y esto ocurre en especial en

Un Nuevo Tiempo y Voluntad Popular, movimientos que dependen en

demasía de la presencia y liderazgo de sus fundadores.