capoulat-historia

11

Click here to load reader

Upload: elinasuark1132

Post on 11-Jun-2015

99 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capoulat-historia

2DO. CONGRESO REGIONAL DE HISTORIA E HISTORIOGRAFÍAFACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONALDEL LITORALSANTA FE 3 Y 4 DE MAYO DE 2007

MESA REDONDA ESPECIAL: DISCUTIENDO LOS OBJETOS DE TESIS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

LA ESCOLARIDAD OBLIGATORIA PARA MUJERES Y VARONES EN LA CIUDAD DE ROSARIO ( 1860-1890)

AUTORA: Liliana CapoulatPertenencia institucional: CEIM ( Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las mujeres) Facultad de Humanidades y Artes. UNR

E-mail: [email protected]

ABSTRACT:

Esta ponencia tiene como objetivo poner en evidencia como abordé el tema de investigación de mi tesis de maestría titulada. " La escolaridad obligatoria para mujeres y varones en Rosario ( 1860-1890) En primer lugar ,voy a establecer las razones por las cuales comienzo la maestría de género en el año 1993 , donde se vislumbran diversos intereses personales por seguir avanzando en los estudios históricos y la necesidad de incorporarme nuevamente al ámbito académico después de diversos acontecimientos que marcaron la historia del país con la llegada del gobierno de facto del año 1976.En segundo lugar, creo oportuno señalar los diversos enfoques que consideré oportuno tener en cuenta para comenzar a realizar la tesis final de maestría, donde decidí abordar la educación de la mujer, debido a mi profesión docente y a la presencia mayoritaria de mujeres en la misma.En tercer lugar, destacar como el cursado de los diversos seminarios de este posgrado me ayudaron a enriquecer mi objeto de investigación y a su vez recortarlo, no sólo en el período histórico, sino también el universo que iba a tener en cuenta para la investigación, es decir, mujeres y varones que van a comenzar a incorporarse al ámbito educativo de la ciudad de Rosario que comenzaba a formarse .Por último, es importante destacar el abordaje de las fuentes históricas que fueron miradas desde una perspectiva de género lo que permitió incorporar a la mujer como sujeto histórico, que habitualmente está ausente o bien aparace de manera parcial en los estudios históricos, especialmente aquellos que se dedican a la educación.

Page 2: Capoulat-historia

LOS COMIENZOS

El interés por investigar, sobre la educación de la mujer, surge cuando

comienzo a cursar la Maestría: “El Poder y la Sociedad desde la Problemática del

Género”, organizada por el CEIM (Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las

Mujeres) que funciona en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad

Nacional de Rosario. Los temas desarrollados durante el cursado de la maestría

llamaron poderosamente mi atención, debido a la aparición de nuevas problemáticas

que hasta el momento no había tenido oportunidad de conocer. Eran cuestiones que

comenzaban a estudiarse dentro de la universidad, donde la producción había sido

censurada y obstaculizada por los gobiernos de la dictadura militar, que rigió en el país

hasta la llegada de la democracia en 1983.

Es necesario destacar que las nuevas problemáticas abordadas destacan que la

ausencia del sexo femenino, en los estudios históricos, no se debe a una conspiración

de ciertos historiadores mujeres o varones, sino al arraigo de una concepción

androcéntrica de la historia. Esta visión propició que todo fuera considerado desde una

óptica masculina, dentro de un sistema de valores que ha tomado ciertos

acontecimientos, procesos y movimientos como dignos de un análisis histórico y que

ha excluido o ignorado otros, por entender que son accesorios o de nula incidencia

histórica.

Dentro de la historia de la educación, la incorporación de las mujeres como

sujetos activos, es de vital importancia puesto que hasta el momento son

protagonistas ausentes, de estudios e investigaciones de una profesión que

mayoritariamente es desempeñada por el sexo femenino. Esta cuestión no es casual y

obedece a razones de diversa índole que pretendo abordar a partir de esta

investigación.

Desde esta perspectiva, para analizar la historia, es preciso recordar que el

género es una relación social con variaciones temporales en el tiempo y en el espacio.

De alguna manera hemos vuelto a la muy difundida idea de Simón de Beauvoir “de

que se deviene mujer, no se nace mujer”. Es decir, el género es susceptible de ser

analizado históricamente en la descripción de la mecánica de las relaciones de

mujeres y varones y sus variantes en el tiempo.

CONSTRUYENDO EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

El punto de partida de este trabajo, es la institucionalización de los sistemas

educativos en la segunda mitad del siglo XIX, a nivel mundial. Cuando estas

transformaciones marcaron para mujeres y varones grandes cambios, ya que ambos

sexos tuvieron acceso igualitario a la educación, a partir de los principios de igualdad y

Page 3: Capoulat-historia

libertad difundidos por la ideología liberal que se expandió desde Europa hacia

América.

Estas modificaciones produjeron, en los diferentes ámbitos políticos de nuestro

país (provincia y municipios), la organización de sistemas educativos que si bien

debían respetar el control del Estado Nacional, tuvieron sus particularidades y

diferencias, que merecen ser estudiados.

Los abordajes típicos en la historia de la educación argentina tendieron a

centrarse en los procesos de génesis y desarrollo de los sistemas educativos

nacionales, donde el año 1884, constituye un punto de inflexión, para considerar un

antes y un después dentro de la historia de la educación argentina.

En estos estudios se incluye muy poco la historia de la educación de las

provincias, y casi nada las historias particulares de las ciudades, y más aún en lo que

respecta a la mujer, dando así una interpretación incompleta y parcializada.

Atendiendo a estas cuestiones, creo oportuno incorporar a las temáticas de

estudio tradicionales, la perspectiva de género en el análisis de la organización del

sistema educativo en la ciudad de Rosario, en un período cronológico particular, es

decir entre 1860-1890, cuando la Corporación Municipal se hace cargo exclusivamente

de la educación de los habitantes de la incipiente ciudad y ésta a su vez comienza a

incorporarse vertiginosamente al proyecto liberal organizado desde el Estado

Nacional.

En la ciudad de Rosario comienza entonces, a partir de esta época, un período

progresista, marcado por un movimiento comercial, cuya vinculación con el Viejo

Mundo, atrajo a gran cantidad de inmigrantes que a través del ferrocarril y el puerto

dieron un carácter cosmopolita a la ciudad.

Este desarrollo, trae como consecuencia, la necesidad de establecer en la

ciudad, un sistema educativo cuya finalidad era difundir la civilización y eliminar la

barbarie, a través de escuelas donde las mujeres y varones que comienzan a

acrecentar la población de la pequeña ciudad, les era obligatorio asistir.

Por ello, el objetivo es incorporar el género, como una herramienta de análisis

que permita demostrar las desigualdades y diferencias que se produjeron en el interior

del sistema educativo municipal y además dar lugar a nuevas miradas e

interpretaciones, que hacen visible a la mujer dentro de una historia que hasta ahora

ha estado impregnada por una visión androcéntrica, que opaca la posición de las

mujeres en su calidad de actores sociales.

Desde esta perspectiva es preciso observar que la igualdad propuesta para

ambos sexos a través de la obligatoriedad escolar, fue una igualdad teórica, donde

cada sexo tenía asignados sus respectivos roles. La educación que recibían las niñas

Page 4: Capoulat-historia

tenía que ver más con la formación moral que con la adquisición de conocimientos,

situación que busca continuar la educación de las mujeres preparándolas para el

espacio privado antes que para el público.

De este modo, las mujeres comienzan a entrar paulatinamente al ámbito

educativo formal, que había estado hasta ese momento casi completamente vedado

para ellas, ya que la única posibilidad de recibir educación era en su hogar o bien

concurriendo a instituciones que se dedicaban a educar a las niñas.

Para lograr visualizar estas cuestiones fue preciso, realizar el análisis de fuentes

pertinentes al tema, rescatando los datos relativos a las mujeres y observando la

información y datos que sobre ellas me ofrecía la diversa documentación encontrada.

El registro de la información no tuvo una mirada unilateral, ya que se tuvo en

cuenta también toda la información relativa a los varones, para poder hacer una

interpretación que permitiera recoger la complejidad de las relaciones entre los sexos,

en tanto actores sociales, dentro de la legislación educativa de la época, que

estableció la igualdad para mujeres y varones.

No debemos olvidar, que la estructuración de estos sistemas fueron

fuertemente influenciados por las ideas de la modernidad occidental, que mostraba a

la mujer como madre y como sujeto activo de costumbres y moral.

Encontrar las fuentes para este trabajo fue una ardua tarea, debido a la

dispersión y a la conservación de los materiales que hacen que muchas de ellas estén

semidestruidas y por lo tanto imposibles de consultar, a pesar de los esfuerzos

realizados por las bibliotecas y archivos de la ciudad.

En la búsqueda del material de trabajo, es importante considerar que la

causalidad absoluta no existe, porque ninguna investigación parte de cero. El azar

tiene sus límites, ligados ante todo a un trabajo de selección realizado anteriormente

por otros. Quien recurra a un repertorio cualquiera sabe con certeza lo que no va a

encontrar allí, como ocurrió muchas veces con los datos que pertenecían a la

educación de las mujeres, que no aparecen en la mayoría de los casos en forma

explícita en las fuentes, pero es importante tener en cuenta en la tarea de investigar, la

importancia decisiva de las preguntas planteadas a la documentación, por parte del

investigador.

Los archivos consultados fueron muchos y muy variados; comencé por la

Biblioteca Argentina “Dr. Juan Álvarez”, donde hice una revisión de todo el material

que la misma me podía ofrecer en relación al tema a investigar. A partir de allí inicié

otras búsquedas para completar lo que estaba incompleto, especialmente los archivos

muncipales, tales como las memorias de la Municipalidad de Rosario, y las memorias

de Intendentes de la ciudad.

Page 5: Capoulat-historia

El Centro de Estudios Históricos e Información, "Parque de España", me fue de

mucha utilidad, porque allí tuve oportunidad de consultar periódicos microfilmados,

tales como: El Independiente, El Látigo, El Mensajero, El Periódico, La Discusión y La

Confederación, de los años relativos a la investigación, los cuales me ofrecieron datos

muy valiosos en sus artículos y especialmente en sus avisos publicitarios referidos a la

instalación de escuelas particulares, cuando comenzaban a aparecer las primeras

instituciones educativas de la ciudad.

La biblioteca del Museo Histórico “Dr. Julio Marc”, también me ofreció

documentación que es necesario consultar muy cuidadosamente debido a la

antigüedad de la misma y al deterioro causado por el paso del tiempo, entre ellos, “El

libro del Rosario, 4/10/1725-1925” y “La instrucción pública en Rosario. A través de

dos centurias”, “La Descripción de Santa Fe”, por Gabriel Carrasco y los Anales de la

ciudad del Rosario de Santa Fe (1527-1865) de Eudoro Carrasco.

En el archivo del Concejo Deliberante de la ciudad de Rosario, tuve la

oportunidad de encontrar el Digesto Municipal donde estaban recopiladas las

Ordenanzas y Decretos del año 1874-1883, dentro de los cuales aparece el

Reglamento General de las Escuelas Municipales

La hemeroteca de la Biblioteca Pedagógica “Eudoro Díaz” fue otra de las

bibliotecas a las que tuve oportunidad de concurrir y allí encontré la Revista Escolar

del Rosario de Santa Fe, dirigida por Eudoro Díaz que ofrece un material muy valioso

sobre educación, además el Censo Escolar, los Censos provinciales y nacionales y

otra bibliografía referida a la temática educativa.

En el Museo de la Ciudad, pude consultar los libros de Inspectores de

Escuelas e informes de los Directores de escuelas y algún que otro documento

referido a la investigación, ya que el archivo no está completo.

Después de realizar la recopilación y el análisis de las fuentes, comencé la

elaboración de la tesis, que fue dividida en tres partes:

* La primera parte, trata sobre, “La problemática del género en la Historia de la

Educación”; en su capítulo I titulado "Estado de la cuestión", se realiza una revisión

acerca de las obras consultadas con respecto a la historia de la educación en el

período cronológico que abarca la investigación, en el ámbito nacional, provincial y

municipal.

* La segunda parte, se refiere a “Las consideraciones teórico-metodológicas” y

está subdividida en dos capítulos:

El capítulo II, titulado “ Marco teórico”, se explaya acerca de la teoría de

género, para realizar la observación de las fuentes, lo que permitió encontrar los datos

Page 6: Capoulat-historia

necesarios para realizar la investigación teniendo como punto de referencia la

categoría género.

El capítulo III, “Marco metodológico”, incluye referencias acerca de la

metodología cualitativa en la investigación histórica para realizar la crítica de las

fuentes.

* La tercera parte de la investigación, titulada “La educación de mujeres y

varones en Rosario (1860-1890)” se refiere específicamente, al tema investigado, y

contiene tres capítulos.

El capítulo IV, “Estado, Liberalismo y Patriarcado”, establece cómo la ideología

liberal reforzó la idea de la centralidad del Estado, que para ese momento histórico era

vital para la organización política, social, económica y cultural del país.

La educación fue uno de los objetivos de esta tarea, y es allí donde el Estado

ejerce una fuerte penetración ideológica y establece las bases de un sistema

educativo impregnado fuertemente por el sistema patriarcal vigente en las sociedad.

El capítulo V, "Orden y Progreso en la educación del Bello Sexo" abarca

algunos aspectos de la política desarrollada por los gobiernos provinciales, que

adherían al liberalismo y promovían ideas muy progresistas con respecto a la

educación de las mujeres, el “Bello Sexo”.

El capítulo VI, "La problemática de género en la organización del sistema

educativo en la ciudad", incluye las diferencias en los reglamentos escolares, las

ordenanzas municipales, las medidas de gobierno y los presupuestos escolares que

se otorgaban a las escuelas para la educación de mujeres y varones.

SURGEN OTRAS MIRADAS

La incorporación de nuevas problemáticas teórico-conceptuales en el análisis

de la organización del sistema educativo en la ciudad de Rosario en el período 1860-

1890, es muy importante, debido a la posibillidad de poner en evidencia algunas

cuestiones, que hasta el momento estaban ausentes o bien estudiadas desde una

perspectiva parcial, unilateral y androcéntrica.

Por un lado, la categoría género, permitió observar las contradicciones y

diferencias presentes en el acceso a la escolaridad obligatoria y, por otro lado, logró

incorporar un espacio particular, como la ciudad de Rosario, en el momento en que

esta comienza a organizar su sistema educativo, permitió demostrar que la historia de

la educación debe abarcar otros espacios que hasta el momento, están parcialmente

estudiados.

Además esta perspectiva logró destacar las particularidades y variantes que

hay dentro del sistema educativo nacional que atienden, al abordaje de nuevos y

Page 7: Capoulat-historia

complejos problemas, a recuperar la especificidad de ciertos procesos localizados

espacialmente y también detectar sus diferencias y semejanzas.

Page 8: Capoulat-historia