capitulo8iso

5
CAPÍTULO 8 : MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA 8.2 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN Objetivo: Identificar en un periodo de tiempo determinado,los cambios del estado nutricional de los beneficiarios de los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar que cuenten con algún componente de apoyo alimentario, con el fin de realizar intervenciones a nivel individual y colectivo, encaminadas a mejorar o prevenir el deterioro del estado nutricional de dicha población. Alcance Inicia con la capacitación a los agentes educativos en la estandarización de los procesos del Sistema de Seguimiento Nutricional y termina con la elaboración del informe del Sistema de Seguimiento Nutricional a nivel Nacional que incluye análisis comparativos después de la segunda toma trimestral Gestión de la Nutrición: Este Macroproceso arrojó un resultado de 93% ubicándose en una valoración “Satisfactorio”, destacando que a la fecha de corte es el único Macroproceso que se encuentra en este nivel. Presenta 11 indicadores de los cuales 1 se ubican en rango óptimo, 1 en adecuado y 9 no aplicaron por periodicidad o por fuente de informació 8.2.2.VERIFICACIONES DE INSPECCIÓN INTERNA: La Organización cuenta con un procedimiento documentado PR2.MPEV1.P2 Versión 12 de 2015-03- 17 el cual establece las directrices para la realización de las auditorías internas del Sistema Integrado. Se elabora un cronograma anual de auditorías que es llevado a aprobación por parte del Comité del Sistema Integrado de Gestión,

Upload: 0329mariapaula

Post on 14-Apr-2017

21 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo8iso

CAPÍTULO 8 : MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

8.2 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

Objetivo:Identificar en un periodo de tiempo determinado,los cambios del estado nutricional de los beneficiarios de los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar que cuenten con algún componente de apoyo alimentario, con el fin de realizar intervenciones a nivel individual y colectivo, encaminadas a mejorar o prevenir el deterioro del estado nutricional de dicha población. Alcance Inicia con la capacitación a los agentes educativos en la estandarización de los procesos del Sistema de Seguimiento Nutricional y termina con la elaboración del informe del Sistema de Seguimiento Nutricional a nivel Nacional que incluye análisis comparativos después de la segunda toma trimestral

Gestión de la Nutrición: Este Macroproceso arrojó un resultado de 93% ubicándose en una valoración “Satisfactorio”, destacando que a la fecha de corte es el único Macroproceso que se encuentra en este nivel. Presenta 11 indicadores de los cuales 1 se ubican en rango óptimo, 1 en adecuado y 9 no aplicaron por periodicidad o por fuente de informació

8.2.2.VERIFICACIONES DE INSPECCIÓN INTERNA:

La Organización cuenta con un procedimiento documentado PR2.MPEV1.P2 Versión 12 de 2015-03- 17 el cual establece las directrices para la realización de las auditorías internas del Sistema Integrado. Se elabora un cronograma anual de auditorías que es llevado a aprobación por parte del Comité del Sistema Integrado de Gestión, que da alcance a todos los procesos incluidos en el Sistema de Gestión.

La Organización cuenta con un equipo de 23 auditores internos calificados los cuales tienen la formación para realizar las auditorías, conforme a los requisitos definidos por la Organización.

La evaluación del Sistema de Gestión a través de la auditoría interna es conveniente, ya que se evidencia en el informe que se realiza la evaluación de la gestión a todos los procesos, se verifica el cumplimiento de las políticas, objetivos y los documentos asociados a cada proceso. El informe concluye sobre el grado de conformidad y describe nuevas oportunidades de mejora para gestionar.

Page 2: Capitulo8iso

8.3 CONTROL DE LOS PRODUCTOS NO CONFORMES

en este análisis de auditoría la gestión de Nutrición genera un porcentaje del 93 % debido a indicadores que estaban dentro del cronograma de auditoría y que finalmente no aplicaban a este proceso, por tanto se genera una acción correctiva para estos indicadores.

8.4 ANÁLISIS DE DATOS :

los indicadores que se tuvieron encuenta para la inspeccion y evaluacion del proceso son:

● porcentaje de niños y niñas entre 6 y 59 meses reportados al sistema de seguimiento nutricional (excluyendo fami, Rn) con desnutrición aguda que mejoraron suestdo nutricional.

● Porcentaje de niños y niñas que mejoraron su estado Nutricional que se encuentran en la modalidad Recuperación Nutricional con Enfoque Comunitario - RNEC

● Porcentaje de Mujeres en periodo de Gestación y Madres en periodo de Lactancia atendidas en la modalidad de Recuperación Nutricional con Énfasis en los Primeros 1.000 días que mejoran su estado nutricional

● Porcentaje de niños y niñas de las modalidades de la Estrategia de Recuperación Nutricional que mejoraron su estado nutricional

Page 3: Capitulo8iso

● Porcentaje de niños y niñas que recuperaron su estado Nutricional que se encuentran en la modalidad de Centros de Recuperación Nutricional - CRN

● Porcentaje de niños y niñas que nacen con peso adecuado para la edad gestacional, hijos de mujeres con bajo peso durante la gestación que recibieron atención en la modalidad de Recuperación Nutricional con Énfasis en los Primeros 1.000 días.

● Porcentaje de niños y niñas que mejoraron su estado Nutricional que se encuentran en la modalidad Recuperación Nutricional con Énfasis en los Primeros 1.000 Días - RN1.000

● Porcentaje de niños y niñas reportados al Sistema de Seguimiento Nutricional –SSN en HI, CDI y HCB (excluyendo FAMI y menores de 2 años) que permanecieron con Obesidad

8.5 MEJORA

Page 4: Capitulo8iso

Es importante que se implementen acciones de mejora frente a las políticas de transparencia, participación y servicio al ciudadano y gestión financiera puesto que se encuentran actualmente en una valoración de “Atención prioritaria”. Seguidas de las líneas de política de gestión Misional y de Gobierno, Eficiencia Administrativa y Gestión del Talento Humano que se encuentran en una valoración de “Requiere Mejora”.

Gestión Misional

● Niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento ilícito que se desvinculan de los grupos armados organizados al margen de la ley, que egresan del programa especializado cumpliendo los objetivos del mismo, se ha tenido una avance del 14% dado que de los 523 NNA programados, han ingresado al programa 76. El resultado del indicador se debe a que este se encuentra asociado el denominador al total de niños, niñas y adolescentes atendidos en el programa.

● Noticias con valoración positiva en monitoreo de prensa, cuya línea base será el histórico de valoración a 2011, teniendo en cuenta que no se ha avanzado en el incremento de las noticias en relación al 6% programado.

● Departamentos con asistencia técnica del ICBF en la formulación de Políticas diferenciales en favor de niños, niñas y adolescentes, con un avance del 56%, teniendo en cuenta que de los 32 departamentos programados se realizó asistencia técnica a 18.

● No se han tenido avances en la consecución de recursos obtenidos por cooperación. ● Las campañas y programas de movilización desarrollados por ejes para promoción y

prevención de derechos de los niños, niñas, adolescentes y familias no han tenido avances.

● No se han tenido avances de los canales de comunicación, administrados por el Macroproceso, evaluados y mejorados