capitulo5-cambio de enfoque-diapositiva

12
LA QUINTA DISCIPLINA Cambio de enfoque Jorge Iván Muños Hernández Estudiantes De Ingeniería De Sistemas y Computación Integrante Grupo de Estudio DinasiUniversidad Del Quindío Armenia 2009

Upload: carlos-palacios-ruiz

Post on 05-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

libro quinta diciplina

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo5-Cambio de Enfoque-diapositiva

LA QUINTA DISCIPLINA

Cambio de enfoque

Jorge Iván Muños HernándezEstudiantes De Ingeniería De Sistemas y Computación

Integrante Grupo de Estudio Dinasi∫Universidad Del Quindío

Armenia 2009

Page 2: Capitulo5-Cambio de Enfoque-diapositiva

VER EL MUNDO DE NUEVO

Por alguna razón, a todos nos gusta armar un rompecabezas, nos gusta ver surgir la imagen de la totalidad.

El pensamiento sistémico es una disciplina para ver totalidades.

Es un marco para ver interrelaciones en vez de cosas,

para ver patrones de cambio en vez de “instantáneas” estáticas.

Page 3: Capitulo5-Cambio de Enfoque-diapositiva

La complejidad puede desgastar la confianza y la responsabilidad.

“es demasiado complejo para mí” o “no puedo hacer nada, es el sistema”.

El pensamiento sistémico es el antídoto para esta sensación de impotencia que sienten muchos mientras ingresamos en la “era de la interdependencia”.

El pensamiento sistémico es una disciplina para ver las “estructuras” que subyacen a las situaciones complejas

VER EL MUNDO DE NUEVO

Page 4: Capitulo5-Cambio de Enfoque-diapositiva

Situaciones donde la causa y el efecto son sutiles, y donde los efectos de la intervención a través del tiempo no son obvios.

Cuando la misma acción tiene efectos drásticamente distintos a corto y a largo plazo.

Cuando una acción tiene un conjunto de consecuencias locales y otro conjunto de

consecuencias distintas en otra parte del sistema. Cuando las intervenciones obvias producen

consecuencias no obvias.

COMPLEJIDAD DINÁMICA

Page 5: Capitulo5-Cambio de Enfoque-diapositiva

La mayoría de los “análisis de sistemas” se concentran en la complejidad de detalles, no en la complejidad dinámica. Las simulaciones con miles de variables y complejos despliegues de detalles nos impiden ver patrones e interrelaciones.

Para la mayoría de la gente el “pensamiento sistémico” significa “combatir la complejidad con la complejidad”, diseñando soluciones cada vez más “complejas” (“detalladas” es la palabra atinada) para problemas cada vez más “complejos”. Esta es la antítesis del genuino pensamiento sistémico.

COMPLEJIDAD DINÁMICA

Page 6: Capitulo5-Cambio de Enfoque-diapositiva

La práctica del pensamiento sistémico comienza con la comprensión de un concepto simple llamado feedback o “realimentación”, que muestra cómo los actos pueden reforzarse o contrarrestarse (equilibrarse) entre sí. Se trata de aprender a reconocer tipos de “estructuras” recurrentes.

El pensamiento sistémico ofrece un rico lenguaje para describir una vasta gama de interrelaciones y patrones de cambio.

COMPLEJIDAD DINÁMICA

Page 7: Capitulo5-Cambio de Enfoque-diapositiva

CIRCULOS DE CASUALIDAD

La realidad está constituida por círculos pero vemos líneas rectas. Aquí radica el comienzo de nuestra limitación como pensadores sistémicos.

Nuestro pensamiento surge del lenguaje. El lenguaje modela la percepción.

Lo que vemos depende de cómo estemos preparados para verlo.

Page 8: Capitulo5-Cambio de Enfoque-diapositiva

Todas las atribuciones causales que hacemos en nuestra lengua cotidiana son muy sospechosas. La mayoría están encastradas en visiones lineales. En el mejor de los casos, tienen una precisión parcial y tienden inherentemente a describir partes de procesos recíprocos, no los procesos enteros.

CIRCULOS DE CASUALIDAD

Page 9: Capitulo5-Cambio de Enfoque-diapositiva

Es preciso habituarse a ello. Estamos atascados en un lenguaje lineal para describir nuestra experiencia. Los enunciados sobre causalidad y responsabilidad nos resultan familiares y cómodos.

COMO NO ES PRECISO RENUNCIAR AL ESPAÑOL PARA APRENDER INGLÉS

CIRCULOS DE CASUALIDAD

Page 10: Capitulo5-Cambio de Enfoque-diapositiva

Refuerzo y equilibrio de la realimentación y las demoras: los ladrillos del pensamiento sistémico

Hay dos tipos de procesos de realimentación– Refuerzo – Equilibrio

Los procesos de realimentación reforzadora (o amplificadora) son los motores del crecimiento. Cuando estamos en una situación donde las cosas crecen, está operando la realimentación reforzadora. La realimentación reforzadora también puede generar la aceleración de la decadencia.

Page 11: Capitulo5-Cambio de Enfoque-diapositiva

Refuerzo y equilibrio de la realimentación y las demoras: los ladrillos del pensamiento sistémico

La realimentación compensadora (o estabilizadora) opera cuando hay una conducta orientada hacia las metas. Si la meta consiste en no moverse, la realimentación compensadora actúa como los frenos de un coche.

Si la meta es moverse a noventa kilómetros por hora, la realimentación compensadora nos acelera hasta noventa por hora, pero no más. La “meta” puede ser un objetivo explícito.

Page 12: Capitulo5-Cambio de Enfoque-diapositiva

¡¡¡GRACIAS!!!

Dinasis 2009 Universidad Del Quindío