capitulo5

47
  CAPÍTULO V  ANÁLISIS DE L AS PLAZAS Y P ARQUES DE L A CIUDAD DE SAN CRISTÓBAL

Upload: emilio-escalante

Post on 04-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ee

TRANSCRIPT

  • CAPTULO V

    ANLISIS DE LAS PLAZAS Y PARQUES DE LA

    CIUDAD DE SAN CRISTBAL

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    75

    Dentro del proceso de anlisis, evaluacin, diagnstico de plazas y parques

    seleccionados; se pretende extraer todas las caractersticas morfolgicas y funcionales, en

    este quinto captulo. Se aplica un proceso de anlisis profundo, basado en metodologas

    analticas, para la recaudacin de informacin y de caractersticas fsicas, que pueda ser

    usada en el desarrollo de este trabajo, llegando al objetivo principal de aportar

    modestamente; y pertenecer a esa comunidad de colaboradores, cuya intencin es el

    rescate, mantenimiento y buen uso de los espacios citadinos, por medio de estas

    herramientas tan importantes, que tendrn lugar en este trabajo como es generar

    diferentes lineamientos de intervencin urbana.

    Realizando visitas a los distintos sectores seleccionados para este trabajo,

    pertenecientes a la ciudad de San Cristbal; y en una interaccin personal con los

    transentes y visitantes de estos lugares, se conoci, no solo la parte morfolgica sino

    tambin las opiniones vivenciales, a un grupo de transentes que frecuentan estas plazas y

    parques; que tambin forman parte de una sociedad cansada e inconforme por la

    malversacin de estos espacios de la ciudad que los acoge, los distrae y los entretiene,

    debido a la importancia que representan estos espacios para la ciudad de San Cristbal, se

    pretende, dar soluciones y para esto hay que conocer todas las caractersticas de cada uno

    de estos lugares, incluyendo lo psicolgico y lo social, abordando el problema con bases y

    fundamentos desarrollados en un criterio de anlisis espacial arquitectnico y social.

    5.1 Anlisis de las plazas y parques de la ciudad de San Cristbal

    Se pretende realizar el anlisis morfolgico, funcional y perceptual de cada uno de

    los espacios seleccionados de acuerdo a los criterios de seleccin, una investigacin que

    comprende un total de once plazas y parques que sern objeto de anlisis pormenorizado,

    que sirva de fundamento para establecer posteriormente los criterios y lineamientos de

    intervencin. No obstante, cabe sealar que el parque La Romerita y La Parada,

    actualmente se encuentran totalmente cerrados, sin acceso al pblico, infructuosas

    diligencias se realizaron a fin de acceder a ello, sin obtener resultado alguno. Estas plazas y

    parques son los siguientes:

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    76

    Espacios Pblicos seleccionados en la Ciudades de San Cristbal

    Parque Murachi

    Ubicacin: Avenida 19 de abril con carrera 3.

    Parque Urbanizacin Mons. Acacio Chacn (El Sinaral)

    Ubicacin el Sinaral

    Parque Quinimari

    Ubicacin: carrera 39 con calle 35 Residencias Quinimari

    Plaza Mara del Carmen Ramrez (Los Mangos).

    Ubicacin: Carrera 21 y 22 con calle 11 y 12

    Parque Metropolitano

    Ubicacin:

    Avenida 19 de abril

    Plaza General Francisco de Miranda

    Ubicacin: Carrera 7 y 8 con calle 6 Bis. La Concordia

    Parque la Romerita

    Ubicacin:

    Avenida Carabobo

    Plaza La Libertad

    Ubicacin:

    Carrera 11 y 12 frente al Liceo Simn Bolvar

    Parque La Parada

    Ubicacin: Urbanizacin los Naranjos carrera 3

    Plaza Unidad Vecinal

    Ubicacin: Veredas 9 y 12 frente al estacionamiento Unidad Vecinal

    Parque Los Escritores Tachirenses

    Ubicacin:

    Urbanizacin Pirineos detrs del hotel El Tama

    Tabla 3. Espacios pblicos seleccionados de la ciudad de San Cristbal

    Fuente: Propia

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    77

    Cada uno de estos espacios presentan diferentes caractersticas en su entorno como

    en su forma, para definir el mbito de trabajo se clasificaran de acuerdo a los criterios ya

    expuestos, esto dar como respuesta a las necesidades actuales de intervencin,

    obteniendo lineamientos para el diseo de estos espacios, que se encuentran en mal estado

    ya que su uso no es el adecuado, tambin se observa falta de mantenimiento y en algunos

    casos estos lugares urbansticos no funcionan para el hombre que lo habita.

    5.2 Metodologa y elementos de anlisis de las plazas y parques

    de San Cristbal.

    Para el anlisis de cada una de las plazas y parques a estudiar de acuerdo los

    criterios de seleccin, se tom como referencia la metodologa de anlisis que utiliz la Arq.

    Dra. Luz Estela Carrero Flores en su tesis doctoral, intitulada: Las plazas Mayores del estado

    Tchira. Evolucin de un tema urbano1. En la cual considerar una serie de atributos y

    caractersticas propias, para comprender los factores que determinaron la ciudad, en cuyo

    seno aparecieron las plazas y los parques. Esta investigacin intenta desde el primer

    momento, conocer las caractersticas dimensionales, las principales particularidades de los

    edificios representativos, de la ordenacin de su superficie libre y de los elementos de la

    escena pblica y mobiliario urbano: fuentes, estatuas, soluciones de iluminacin, bancos,

    quioscos de todo orden, vegetacin, jardinera. Las tipologas formales y funcionales, la

    arquitectura que las rodea, el tratamiento del espacio libre; para ello, se debi analizar una

    serie de factores, que caracterizan a esos espacios pblicos.

    Entre estos factores se tiene: en primer lugar, el origen, la formacin del espacio

    urbano, en relacin con la ciudad. En segundo lugar, la insercin de las plazas y los parques,

    concebidos como espacios pblicos, emplazados en una malla ortogonal con esquemas

    viarios, que tendieron visiblemente hacia la ortogonalidad. Expone la Dra. Carrero, que se

    debe estudiar su insercin en la trama urbana, pues la vida de esos espacios depende

    1 CARRERO F., Luz (2005). Las plazas mayores en el Estado Tchira. Evolucin de un tema urbano.

    Tesis doctoral indita. Universidad de Valladolid., pp. 184- 190.

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    78

    bsicamente de los bordes, que los definen, la forma, el tamao y la organizacin espacial

    interna, que determinan su imagen.

    En tercer lugar analiza, la estructura arquitectnica que enmarca esos espacios

    urbanos: explica que para Krier, la comprensin del espacio urbano toma en cuenta los

    edificios que los rodean, y los visualiza como un todo. Diferencindose dos grupos: Plaza

    mayor homognea, cuando es de plano y forma regular, con arquitectura uniforme y

    unitaria ya que las fachadas continuas coadyuvan en forma notable a la configuracin de la

    imagen urbana. Plaza mayor heterognea, aqulla, que aunque tiene su forma regular, la

    arquitectura de las edificaciones es diversa; su composicin general denota la variedad,

    tanto en alturas, materiales, colorido, como en el diseo de sus fachadas exteriores. En

    cuarto lugar estudia el emplazamiento y situacin de los espacios urbanos: algunos

    centralizados; o en un borde; en otros casos, en la periferia, al crecer la ciudad. Recomienda

    que en el emplazamiento se debe tomar en consideracin la topografa, que es un elemento

    presente en la ciudad asentada en mesetas de cierta pendiente.

    El quinto aspecto lo constituyen las diferencias tipolgicas y funcionales, que

    expresan aspectos culturales de la comunidad, como son la funcin y el uso, que establecen

    los primeros significados colectivos de ciertas funciones, que los definen. En sexto lugar,

    considera la imagen de los espacios urbanos, relacionando esta cualidad fsica, con los

    atributos de identidad, estructura y significacin del objeto, que posibilitan, una apariencia

    comprensible del espacio urbano. El sptimo aspecto, es el anlisis morfolgico, a travs del

    cual se busca clarificar la imagen de los espacios pblicos y la deteccin de los detalles de

    diseo. La tipologa de espacios urbanos, se basa en tres formas bsicas: el cuadrado, el

    circulo y el triangulo. El tamao y las dimensiones permitirn una apreciacin general.

    El octavo aspecto considera las transformaciones que han sufrido a travs del

    tiempo. Intervenidos y remodeladas con la idea de embellecimiento, en el mbito

    arquitectnico y urbanstico. El noveno lugar se refiere a la organizacin espacial interna de

    su vaco, el diseo de las reas peatonales, la disposicin del mobiliario urbano, las zonas de

    vegetacin, las reas de jardinera, complementado en algunos casos con glorietas

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    79

    arboladas, que responden a soluciones propias de los planteamientos urbanos

    caractersticos del perodo Republicano, e Ilustrado que se desarrollaron a finales del siglo

    XIX y principios del XX, la ubicacin de los monumentos, las fuentes y otros elementos

    tridimensionales. Manifiesta que en Venezuela, tiene su origen en el siglo XIX en el ideal del

    Barroco al introducir el arbolado en los espacios pblicos de la ciudad, por imposicin del

    presidente Antonio Guzmn Blanco y como rplica de la Plaza Mayor de Caracas, la cual se

    impuso como modelo en todo el pas. El equipamiento, mobiliario urbano y obras civiles,

    como componentes manufacturados por el hombre, son elementos de apoyo necesarios

    para que las plazas y los parques puedan funcionar a cabalidad, permiten que las

    actividades previstas se desarrollen satisfactoriamente. El dcimo aspecto es el social,

    involucra al hombre como usuario del entorno urbano. Al final concluye que esta serie de

    aspectos desglosados y otros ms, que surgen en el anlisis son los ms caractersticos y

    relevantes para estudiarlos, para comprender la importancia que poseen como elemento

    urbanstico.

    5.3 Anlisis de las plazas y los parques seleccionados

    Las plazas y parques, espacios insertos en la ciudad, generalmente en las zonas de

    mayor actividad, se han consolidado con el tiempo dentro de la estructura urbana.

    Considerados como autnticos lugares de encuentro, y de actividad ciudadana. Al estudiar

    estos espacios se ha credo conveniente hacerlo en forma cronolgica, para profundizar en

    la vida misma de la ciudad, pues esos espacios son la sntesis de ellas, por las distintas

    imgenes que han ofrecido a travs del tiempo en torno a la vida de sus habitantes.

    5.3.1 Plaza Mara de Carmen Ramrez de Briceo (Plaza Los

    Mangos).

    La Plaza Mara del Carmen Ramrez de Briceo, llamada (Plaza Los Mangos), recibe

    este nombre en 1952, en honor a esa herona tachirense. Esta plaza se proyect

    inicialmente en 1939, posteriormente fue intervenida con los trabajos de remodelacin en

    1959, por instrucciones del Alcalde de ese entonces, Don Luis Santander. Se encuentra

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    80

    ubicada en el Sector de Barrio Obrero en una trama urbana reticulada, entre las carreras 21

    y 22, con calles 11 y 12. Constituye hoy da una segunda centralidad de la ciudad, debido al

    pujante desarrollo que en las ltimas dcadas ha tenido el mencionado sector.

    La plaza se implanto en un terreno rectangular en el sector de Barrio Obrero, de

    uso social, cultural y de esparcimiento. Su topografa forzada afecta sus actividades y

    caminerias, est inmersa entre edificaciones comerciales y residenciales, configura una red

    de calles y carreras brindando visuales ricas en el contexto.

    P-3. Plaza Mara del Carmen Ramrez de Briceo (Los Mangos) Fuente: Propias

    1086420

    Figura 10. Vista interna de la plaza, se aprecia parte de la topografa.

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    81

    En cuanto a su arquitectura es

    heterognea, rodeada por edificaciones con

    lenguajes arquitectnicos mltiples,

    quedando en el lmite norte y este, escasos

    vestigios de las casas realizadas por el

    Banco Obrero en 1943, que le confirieron

    un valor coral al sector, mientras que al

    este se destaca el edificio residencial Tiyiti

    de arquitectura moderna y al sur una

    mezcla de edificaciones que no responden a

    un estilo determinado. Su composicin

    denota variedad, en alturas, materiales,

    colorido y una agrupacin de comercio y

    vivienda .Las caractersticas de terreno son

    distintivos en algunas ciudades, pero en

    este caso, es alterada de manera

    intencional, rompiendo con la conexin

    interna de los espacios.

    Concebida en un rea sola, sin

    agrupacin de viviendas o comercio en su

    entorno, y se desarrollan actividades

    especficas como: recreativas, culturales de

    distraccin y de comercio informal mixto,

    destacndose como elementos

    representativos: calles, carreras, rboles, una

    tarima y una fuente. rea reconocible, para

    los habitantes de la ciudad por la identidad

    espacial que los caracteriza.

    Figura 11. Vista del contexto inmediato Fuente: Propia

    Figura 12. Vista del mobiliario interno de la plaza Fuente: Propias

    Figura 13. Vista del mobiliario interno de la plaza Fuente: Propias

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    82

    Su forma es rectangular, proporcional a 1:3. Con longitudes laterales entre 105mts por

    80mts aproximadamente. Una superficie alrededor de 8.400m2. Su organizacin se

    caracteriza por un ordenamiento disperso donde predominan desniveles, escalinatas, y una

    fuente ubicada al Este. Es una plaza abierta, con acceso definido por sus cuatro caras.

    Existe ausencia de mobiliario urbano y de recreacin. Plaza concurrida, utilizada en

    vivencias al aire libre. Mantenimiento inadecuado de su paisajismo. Escasa iluminacin

    propiciada por mal uso y mantenimiento del alumbrado, carece de elementos para la

    recoleccin de basura. Sealizacin inexistente, ausencia de rampas y barandas para

    discapacitados y nios; contaminacin snica por su ubicacin y actividades. Visuales

    naturales casi eliminadas por la obstaculizacin avisos publicitarios. Smog, humedad,

    basura, camineras deterioradas. Predominan como usuarios personas de la tercera edad y

    nios.

    Figura 16. Vista del mobiliario interno de la plaza Fuente: Propias

    Figura 17. Vista interna de la reas verdes de la plaza Fuente: Propias

    Figura 14. Vista da la fuente y monumento de Mara del Carmen Ramrez de Briceo

    Figura 15. Vista interna de la plaza Fuente: propia

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    83

    Con relacin a los pavimentos la superficie de la plaza se encuentra recubierta por

    losetas de arcilla y adoquines de concreto, mobiliario urbano existente se observan:

    bancos, jardineras, kioscos, papeleras, un mdulo de seguridad y fuente, todos estos en la

    actualidad se encuentran en mal estado.

    Conclusin de la plaza Mara del Carmen Ramrez de Briceo

    El estudio de la Plaza Mara de Carmen Ramrez de Briceo, permite el diagnostico

    de los elementos urbansticos y paisajsticos que la representan y caracterizan las imgenes

    que la integran, este espacio delimita las actividades contextuales entre las calles 11y 12 y

    carreras 21 y 22; rea donde la especie arbrea predominante son los Apamates, pero sin

    dejar a un lado el gnero por el cual lleva su seudnimo, la majestuosidad de la especie

    conocida con el nombre de rbol de mango. Esta especie proporciona frutos en tiempo de

    cosecha apetecibles por los escolares, pero con consecuencias fitosanitarias negativas,

    existen grandes exponentes de caobos y chaguaramos esparcidos por toda el rea, pero con

    patologas existentes que no hacen de esta propuesta arbrea la ms adecuada en la plaza,

    los espacios interiores estn conformados por camineras, mobiliario y reas verdes, factor

    que propicia la incomunicacin visual y peatonal, la topografa forzada incomunica todo su

    esplendor de norte a sur y de este a oeste, limitando a los transentes y usuarios en el

    deleite y disfrute de la plaza.

    El uso inadecuado de los elementos arquitectnicos y de las tcnicas de

    rehabilitacin que all se han empleado, han convertido a esta plaza en un sitio inseguro,

    concurrido pero con caractersticas negativas, que perjudican esta rea como sitio de

    recreacin y de reunin para personas adultas nios y de la tercera edad; la plaza los

    mangos se caracteriza por ser un lugar de encuentro recurrente para los habitantes del

    sector pero se limita, por la presencia de patologas y caracterstica negativas que

    desprestigian todo tipo de evento social y cultural que se desenvuelva en la plaza o en el

    sector.

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    84

    5.3.2 Plaza de La Libertad

    En el ao de 1965, este espacio pblico se inaugur con una hemeroteca

    denominada Pedro Pablo Paredes. Fue diseada por el arquitecto Fructuoso Vivas, en una

    explanada delimitada, por un fuerte desnivel topogrfico. El mencionado arquitecto la

    conceptualiz en base a las actividades que se dan en el entorno de la plaza, como son las

    manifestaciones estudiantiles, actos cvicos y de protesta entre otros, por

    La cercana con el liceo Simn Bolvar, institucin de educacin media y conocido en todo

    el Pas como una Entidad emblemtica que sent las bases de generaciones futuras. El

    espacio urbano, se encuentra ubicado en el Barrio San Carlos, en la trama urbana reticulada

    del casco tradicional de la ciudad, entre las carreras 11 y 12, con calle 10 y las escalinatas

    que dan continuidad a la calle 11y confluye en la carrera 12.

    P-4. Plaza La Libertad Fuente: Propias

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    85

    La plaza se implant en un terreno

    rectangular, con usos mixtos como son:

    social, cultural, educacional y de

    esparcimiento actividades y usos que

    complementaron y caracterizaron su

    entorno y contexto inmediato. En cuanto al

    marco o a su arquitectura, la plaza es

    heterognea, se encuentra rodeada por

    edificaciones con lenguajes arquitectnicos

    mltiples, destacando la sede del Liceo

    Simn Bolvar. Su composicin denota

    variedad, tanto en alturas, materiales,

    colorido y diseo en un rea con agrupacin

    de viviendas y comercio en su entorno.

    El proyectista, enfatiza su condicin

    topogrfica e implantacin elevada a modo

    de mirador debido a su topogrfica original

    que constituye una terraza o meseta natural

    delimitada por taludes, jerarquiza el espacio

    y ofrece visuales de 360 grados. Genera

    caractersticas ideales para este tipo de

    emplazamientos, que junto a sus visuales,

    van de la mano con un conjunto de aspectos

    positivos. Sin embargo, la asla en las

    conexiones del entorno inmediato, como lo

    es la calle del lmite oeste, que se encuentra

    en un nivel inferior que supera los seis

    metros de diferencia, lo cual impide la

    articulacin de este espacio con el tejido

    regular del casco tradicional.

    Figura 19. Vista monumento representativo de la plaza La Libertad. Fuente: Propia

    Figura 20. Vista interna de la plaza La Libertad Fuente: Propia

    Figura 18. Vista del anfiteatro de la plaza La Libertad

    Fuente: Propia

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    86

    Se caracterizada por ser una plaza de esparcimiento para distintas actividades con

    funciones sociales, alberga espectculos de carcter esttico artstico, o poltico,

    especficamente anfiteatro. Sin embargo, la mayor parte del tiempo se percibe como un

    espacio de aspecto desolado, sin mantenimiento e insegura.

    Su organizacin se caracteriza por un ordenamiento centralizado donde predominan

    desniveles. En su interior, se destacan elementos representativos: como es el elemento

    central a modo de obelisco, un anfiteatro adosado y como teln de fondo el monumento de

    concreto u obelisco que otorga jerarqua al espacio. Posee un rea reconocible pero

    obstaculizada visualmente para el transente en su acceso principal, por una prgola

    realizada por una serie de viguetas de concreto recubiertas en algunos lados por vegetacin.

    Figura 23. Vista interna de la prgola plaza de La Libertad.

    Figura 21. Vista interna de la plaza, con el elemento de prgola en el centro. Fuente: Propia.

    Figura 22. Vista de la entrada de la plaza La Libertad Fuente: Propia

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    87

    Su forma es proporcional con relacin 1:3 rectangular. Con longitudes laterales

    entre 74mts por 84.4mts. Con un rea aproximada de 6.245m2. Este tipo de plaza es semi-

    abierta, debido a que dos de sus laterales son cerramientos que impiden la percepcin del

    espacio abierto en su plenitud y fungen como muros contenedores de la misma, con acceso

    definido por la carrera12 y accesos indirectos por uno de sus lados y por la carrera 11.

    Con relacin pavimentos, su superficie se encuentra recubierta por losetas de arcilla

    en casi toda su totalidad, sin diferenciacin de texturas.

    En cuanto al mobiliario urbano, se observa que es insuficiente. Posee escasa

    iluminacin con algunos postes de alumbrado pblico. Carece de elementos para

    recoleccin de basura. Sealizacin inexistente, ausencia de rampas y barandas para

    discapacitados y nios.

    Muy concurrida por los usuarios de la comunidad, la utilizan en vivencias al aire libre, a

    pesar que no existe puntos de vigilancia. Predominan como usuarios personas de la tercera

    edad, mujeres y nios.

    Su vegetacin consiste en jardineras que contienen cuj de jardn, dando pequeos rasgos

    de verdor en su extensin, rboles cipreses, palma de jardn, Peregrino, Apamates, Cedro,

    Alejandra, Mango, Almendro, Ficus y grama que se encuentran sembrados a los bordes de

    la plaza.

    Conclusiones de la plaza de La Libertad

    Para concluir, se tiene que la plaza de la Libertad es una estampa que represente la

    significacin de su concepto generador, da relevancia a un espacio pblico, queriendo hacer

    reverencia a su nombre. Dentro de su rea como plaza predomina un componente central

    que se destaca en tamao, irguindose en todo su esplendor conectado directamente a un

    anfiteatro que se utiliza, para sitios de encuentros ciudadano, por lo cual responde a una

    tipologa como sitio de encuentro y de esparcimiento, caractersticas primordiales de las

    plazas.

    Las actividades que all se desarrollan en funcin de su forma, hace de ese espacio

    pblico un sitio agradable, acorde con sus caractersticas. No obstante, la frecuencia con las

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    88

    que se efectan algunas de actividades, hacen de ella un lugar inseguro y desolado, lo cual

    impiden o no invita a que diferentes usuarios asistan a esta plaza, como espacio pblico y

    como elemento representativo de la ciudad.

    Cabe sealar que el espacio urbano, acorde a su organizacin y a su funcin es uno

    de las mejores representaciones que se puede tener en la ciudad, exceptuando el acceso

    que priva las visuales y delimita el dialogo de este espacio, con la carrera 12.

    La falta de mantenimiento en general, el mal uso de mobiliario, la basura y la

    contaminacin electromagntica producida por la presencia de las antenas aledaas, la

    convierten en un lugar inadecuado aunado a la carencia mantenimiento de su paisajismo,

    incluyendo la vegetacin y arboleda, adems de los tratamientos de pintura, las

    intervenciones de muros y jardineras, ajenos a la propuestas en la concepcin inicial del

    proyecto.

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    89

    5.3.3 Parque Murach

    El Parque Murachi, fundado en 1966 en honor al Cacique Murach de Mrida.

    Durante la Presidencia en el Consejo Municipal del Dr. Francisco Romero Lobo. Se proyect

    como rea recreacional de la urbanizacin Mrida.

    Se encuentra ubicado en una trama urbana reticulada. Emplaza en un terreno

    trapezoidal. Topografa irregular que afecta sus actividades. Inmersa en edificios

    residenciales. Configura una red entre la calle 1 y avenida 19 de abril, como parte de la

    trama urbana, brindando visuales ricas al contexto. Este parque es heterogneo, rodeado

    por edificaciones con lenguajes arquitectnicos especfico, residencial y gubernamental. Su

    composicin denota variedad, tanto en alturas, materiales y colorido. La comodidad del

    usuario se ve afectada por la inseguridad y la falta de mantenimiento en sus espacios.

    P-5. Parque Murachi Fuente: Propias

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    90

    EL parque cuenta con caractersticas

    de esparcimiento para distintas actividades

    con funciones sociales, que alberga

    espectculos de carcter esttico, recreativo

    o poltico. Ubicado en la Urbanizacin

    Mrida su concepcin es de un rea con

    agrupacin de viviendas al Oeste del parque.

    Se destacan como elementos

    representativos calles, avenidas, rboles y

    una prgola al Este del parque. rea

    reconocible, para los habitantes de la ciudad

    por la identidad espacial que los caracteriza.

    Con longitudes laterales entre 90mts por el

    Norte, 35mts por el Este, 95mts por el Sur y

    61mts por el Oeste. Con rea aproximada de

    3.892m2, su organizacin se caracteriza por

    un ordenamiento jerarquizado por una

    prgola, donde predominan: desniveles y

    escalinatas. Este tipo de parque es abierto,

    con accesos definidos por sus tres caras.

    Dentro de los aspectos de diseo a

    considerar se tiene: camineras, texturas de

    pisos, reemplazo de acabados en obra

    limpia, por tratamientos de pintura

    inadecuados; intervencin improvisada de la

    prgola que predomina y caracteriza el

    parque.

    Figura 23. Vista entrada al parque Murachi Fuente: Propia

    Figura 24. Vista de la esquina Norte del parque Fuente: Propia

    Figura 25. Vista interna parque Murachi Fuente: Propia

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    91

    La inadecuada implantacin de especies arbreas no aptas para el diseo de

    espacios abiertos, perjudican las camineras. Ausencia de mobiliario urbano y de recreacin,

    con la finalidad de integrar a sus usuarios delimitando las edades.

    El parque es concurrido por la comunidad, es utilizado en vivencias al aire libre. En

    cuanto a equipamiento existe un punto de vigilancia. El mantenimiento de su paisajismo es

    impropio, incluyendo la vegetacin y arboleda. Escasa iluminacin propiciada por el mal uso

    y mantenimiento del alumbrado, carece de elementos para la recoleccin de basura y

    mantenimiento. Sealizacin no existente, ausencia de rampas y barandas para

    discapacitados y nios. Contaminacin snica presente por su ubicacin, visuales naturales

    regulares, smog, humedad, basura, predominan como usuarios personas de la tercera edad,

    mujeres y nios.

    Figura 26. Vista interna parque Murachi Fuente: Propia

    Figura 27. Vista topografa del parque Fuente: Propia

    Figura 28. Panormica interna del parque Murachi Fuente: Propia

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    92

    Conclusin del parque Murachi

    Inmerso en un rea residencial en la avenida 19 de abril cruce con viaducto nuevo

    parroquia la concordia, es preocupante el estado fsico en el que se encuentra, ya que por

    su condicin de espacio recreativo y ubicacin, debe visualizarse un parque en buen estado

    y con caractersticas ptimas para el deleite de la comunidad, de la Urbanizacin Mrida y

    de sus alrededores.

    En el caso opuesto de las plazas, los parques cuentan con suelos blandos y diversas

    propuestas de vegetacin, con la intensin de proporcionar recreaciones didcticas y estar

    en un contacto ms directo con la naturaleza, en pocas palabras se maneja como parque

    una extensin de rea con suelos blandos, pero con la asistencias de camineras en sus

    espacios interiores y porciones consideradas de suelo duro. El parque Murach cuenta con

    rasgos apropiados para su desenvolvimiento, pero no con el aprovechamiento espacial

    idneo, mucho menos con el mantenimiento de sus elementos arquitectnicos y su

    vegetacin contradiciendo las cualidades de los espacios abiertos con grandes rasgos de

    descuido y su deficiencia en reas verdes.

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    93

    5.3.4 Plaza General Francisco de Miranda.

    La Plaza Miranda, se proyect en 1917. Como plazuela adquiri gran importancia con el

    paso de la carretera San Cristbal- Rio frio, que el General Eustoquio Gmez construy,

    recibiendo el nombre de Plaza General Francisco de Miranda.

    Se encuentra ubicada en una trama urbana reticulada. Se emplaza en un terreno

    cuadrado, de uso social, cultural y de esparcimiento, es de topografa regular casi plana.

    Inmersa en edificios comerciales, configura una red con la calle 6 bis y carreras 7 y 8, como

    parte de la trama de la ciudad, con visuales ricas en el contexto inmediato. La plaza es

    heterognea, rodeada por edificaciones con lenguajes arquitectnicos mltiples. Su

    composicin denota variedad, en alturas, materiales y colorido. Concurrida aun a pesar de

    su falta de mantenimiento, desfavorece el enriquecimiento local urbanstico.

    P-6. Plaza General Francisco de Miranda

    Fuente: Propias

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    94

    Topografa regular uniforme, genera

    comunicacin visual integrando sus

    actividades y la conexin interna de sus

    espacios. Lugar de esparcimiento para

    distintas actividades con funcin social,

    desarrollando espectculos de carcter

    esttico cultural o poltico.

    Se encuentra ubicada en La Concordia,

    su concepcin es de un rea sola, separada

    del comercio en su entorno. Se desarrollan

    actividades especficas como: recreacin,

    comercio informal y mixto. Se destacan

    como elementos representativos: calles,

    avenidas, tarima y rboles. rea reconocible

    para los habitantes de la ciudad por la

    identidad espacial que los caracteriza.

    Cuenta con medidas laterales de 78.8mts

    por 80mts, con una superficie aproximada de

    6.308m2. Su organizacin se caracteriza por

    el ordenamiento subordinado a la tarima y

    escalinatas. Este tipo de plaza es abierta, con

    acceso definidos por sus cuatro caras.

    Dentro de los aspectos de diseo a

    considerar tenemos: camineras, mobiliario

    urbano, paisajismo, cambio de propuesta de

    luminarias y cambio de texturas de piso.

    Figura 31. Vista de pavimento de adoquines de la plaza

    Fuente: propia

    Figura 29. Vista de elementos de la plaza General Francisco de Miranda. Fuente: Propias

    30. vista del mobiliario urbano de la plaza

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    95

    Influye la mala implantacin de especies arbreas no aptas para el diseo de espacios

    abiertos, que perjudican las texturas de piso. Ausencia de mobiliario de recreacin, con la

    finalidad de integrar a sus usuarios delimitando las edades. Espacio concurrido por la

    comunidad, es utilizada en convivencias al aire libre. En cuanto a equipamiento de

    asistencia existe un toldo de vigilancia. Su paisajismo es inadecuado, incluyendo las

    arboledas. Tiene iluminacin adecuada aunque la propuesta de seleccin de luminarias no

    sea la correcta.

    Existencia media de mobiliario para la recoleccin de basura y mantenimiento.

    Sealizacin inexistente; ausencia de rampas y barandas para discapacitados y nios;

    contaminacin snica por su ubicacin y las diversas actividades; visuales naturales casi

    eliminadas por la obstaculizacin publicitaria; smog, humedad y basura que maltratan y

    obstruyen sus usos y accesos. camineras deterioradas por desgaste, y a causa de sus

    rboles adultos. Con libertad de accin, predominan como usuarios personas de la tercera

    edad, y en su mayora mujeres y nios.

    Figura 34. Panormica de la plaza General Francisco de Miranda

    Fuente: Propias

    Figura 32. Vista de prgola en la plaza General Francisco de Miranda.

    Fuente: Propia

    Figura 33. Vista de mobiliario urbano en la plaza Fuente: propia

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    96

    La vegetacin existente en la plaza es muy variada como: Almendrn, Apamate,

    bambu verde, Caoba, Cavena, Ceba, Chaguaramo, Espuma de mar, Fresno, Guayabo, Pino

    Casuanana, Pino Cipres, Pomarosa. Hacen de la plaza un lugar caracterstico.

    Conclusin del Anlisis de la Plaza General Francisco de Miranda.

    Caracterizada en los siglos XVIII y XIX como encrucijada en la salida hacia el llano, est

    marcada por su entorno comercial. Es considerada una de las plazas ms importantes del

    municipio capital se encuentra en el sitio antes llamado plaza la concordia. Centro de la

    parroquia del mismo nombre, por el trnsito de comercializadores del ganado; donde el

    movimiento comercial predominaba junto con sus posadas, esta plaza es un icono comercial

    ha promovido el trfico de mercancas, delimitando el entorno como gran rea comercial.

    La plaza con respecto a su conformacin total tiene un rea verde aproximada de 2.051m2

    all se encuentran una interesante variedad de especies arbreas, entre las cuales destacan:

    Acacia, apamate, caa de la india, caoba, castao, caucho, cedro, cepillo, ficus, mango,

    palma real, pinos, peregrino, sangrn, san francisco, trinitaria, almendrn y otras variedades

    de especies arbreas; que ameritan en su mayora podas livianas de mantenimiento, esta

    plaza cuenta con caractersticas en su concepcin inicial adaptadas a un elemento de

    recreacin y de distraccin, la uniformidad de la plaza y su topografa regula en casi toda su

    extensin sus conexiones internas, y con ello permite la integracin de sus actividades y el

    aprovechamiento visual en el conjunto.

    Su propuesta de arborizacin es un punto de equilibrio dentro de la plaza, al

    proporcionarle calidad en sus espacios, en la actualidad el rea se desfavorece por su mal

    uso y falta de mantenimiento y ello propicia el descuido y el abandono. Como elemento

    arquitectnico urbanstico cuenta con las caractersticas idneas para este espacio inmerso

    en un contexto definido y delimitado, es un espacio caracterstico de ciudad en donde sus

    visitantes hacen de este un sitio de encuentro, indiferentemente de las actividades que se

    desarrollan se percibe una existencia moderada de elementos como mobiliario urbano,

    debido a la mala utilizacin.

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    97

    5.3.5 Parque Quinimari.

    El parque Quinimar se inaugur en 1987. Recibe el nombre de Amenodoro Rangel

    Lamus. Fue concebido como parque deportivo, de la urbanizacin, se hizo renombre como

    se conoce actualmente.

    Se encuentra ubicado en un rea proyectada y construida como parque residencial. Fue

    generado, a raz de la interrelacin entre la urbanizacin Pirineos y la implantacin de los

    Bloques de la urbanizacin Quinimar. Emplazado en un terreno de forma irregular, de uso

    social, cultural, de esparcimiento y deportivo. Topografa irregular con altibajos en el

    terreno, afectando sus actividades. Inmerso entre edificios residenciales, configura una red

    de reas verdes que brindan visuales ricas en el contexto y dan una sensacin de naturaleza

    y verdor. Parque heterogneo, rodeado por edificios con lenguajes arquitectnicos

    mltiples. Su composicin denota variedad, tanto en alturas, materiales y colorido, con un

    aspecto concurrido. Cuenta con un mantenimiento irregular, y es medianamente seguro, lo

    cual desfavorece su enriquecimiento funcional.

    P-7. Parque Quinimari

    Fuente: Propias

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    98

    Su concepcin es de un rea sola, con

    agrupacin de viviendas en su entorno. Se

    destacan como elementos representativos:

    La Av. Principal de Quinimari, las canchas,

    rboles. rea reconocible para los habitantes

    de la ciudad por la identidad espacial que los

    caracteriza. Su forma es rectangular. Posee

    un rea aproximada de 4500m2. Con

    medidas laterales longitudinales de 182mts

    por el Norte, 108mts por el Este y 92mts al

    Oeste. Se caracteriza por sus actividades

    diferenciadas por desniveles, rampas y

    camineras. Este tipo de parque es abierto,

    con accesos indefinidos. Dentro de los

    aspectos de diseo a considerar tenemos:

    Camineras, mobiliario urbano, canchas, y

    propuestas arbreas.

    Sus desniveles genera desventajas en la

    conexin de sus espacios y camineras,

    individualizando el trnsito peatonal y sus

    actividades, influyen la mala implantacin de

    especies arbreas no aptas para el diseo de

    espacios abiertos, ausencia de mobiliario

    urbano y de recreacin con la finalidad de

    integrar a sus usuarios, delimitando edades

    al clasificar su organizacin, es concurrido

    por la comunidad donde experimentas

    vivencias al aire libre.

    Figura 37. Vista de la cancha ubicada en el parque Quinimari. Fuente: Propia

    Figura 35. Vista del parque Quinimari Fuente: propia

    Figura 36. Vista de elementos representativos del parque Quinimari

    Fuente: Propia

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    99

    En cuanto a equipamiento, existe ausencia de un punto de vigilancia. El mantenimiento

    de su paisajismo es inadecuado, incluyendo la vegetacin y arboleda.

    Es escasa su iluminacin lo cual propicia el mal uso. Carece de elementos para la

    recoleccin de basura y mantenimiento.

    Sealizacin inexistente, ausencia de rampas y barandas para discapacitados y nios.

    Visuales naturales positivas, humedad, basura, camineras deterioradas, a causa de sus

    rboles adultos; predominan como usuarios: jvenes, deportistas y personas de la tercera

    edad, especialmente mujeres, nios. Actividades deportivas eventuales en las instalaciones

    creadas para practicar voleibol, ftbol sala y baloncesto.

    Figura 40. Panormica del parque Quinimari Fuente: Propia

    Figura 38. Vista mobiliario urbano deteriorado Fuente: Propia

    Figura 39. Vista de pavimento deteriorado Fuente: Propia

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    100

    Conclusin del Anlisis del Parque Quinimari.

    rea verde generada por la construccin de las residencias Quinimari que en 1987, se

    inaugura como parque, con propuestas iniciales recreativas, deportivas, culturales y de

    esparcimiento, este parque se caracteriza por una extensin representativa de terreno con

    una gran diversidad de rboles como: Acacia, almendrn, alejandra, caoba, ceiba, caucho,

    flor de la reina, frenso, jobo de indio y oit, incorporados a dos canchas y mobiliario urbano

    para recreacin y distraccin de los usuarios, dentro de los aspectos analizados se observan

    las enfermedades a la propuesta arbrea inicial, la falta de mantenimiento a las camineras,

    pavimentos y a todo el mobiliario en general, su gran extensin denota este parque como

    un pulmn natural pero al mismo tiempo proporciona desventajas por su topografa

    irregular desconectando las actividades y las visuales, la falta de seguridad hacen de este

    parque un sitio inapropiado para su uso de noche y en algunos horarios del da.

    Su condicin de parque le da caractersticas de suelos blandos, reas verdes de

    esparcimiento, elementos que afianzan las actividades al aire libre pero no se descarta el

    uso inadecuado propicio.

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    101

    5.3.6 Parque los Escritores Tachirenses.

    El Parque de los Escritores Tachirenses se proyecta, en un terreno donado por la

    familia del escritor Horacio Crdenas Becerra, en la poca del cuatricentenario de la ciudad.

    Se encuentra ubicado en una trama urbana reticulada. Emplazada en un terreno

    rectangular, de uso social, cultural y de esparcimiento, con topografa uniforme casi plana,

    inmersa en edificios comerciales y residenciales, brindando visuales ricas en el contexto, en

    l se observa rboles que dan sensacin de bosque. Parque heterogneo con una

    edificacin existente en su interior. Su composicin denota variedad en materiales

    coloridos. Con un aspecto concurrido, caracterizado por un mantenimiento y un margen de

    seguridad media, el edificio inserto en la mitad del parque, que genera caractersticas que

    influyen en la uniformidad de las actividades.

    P-8. Parque de los Escritores Tachirenses

    Fuente: Propias

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    102

    Parque de esparcimiento para distintas

    actividades con eminente funcin social

    artstica, alberga espectculos de carcter

    musical por ser sede de la Orquesta Sinfnica

    del Tchira. Ubicada en la Urb. Pirineos, su

    concepcin es de un rea sola, con

    agrupacin de viviendas y comercio. Se

    destacan como elementos representativos: La

    calle de nombre Juan Maldonado, un edificio

    caracterstico que se encuentra dentro del

    parque, es un rea reconocible para los

    habitantes de la ciudad por la identidad

    espacial singular.

    Su forma es proporcional con una

    relacin 1:3 rectangular. Con medidas

    laterales longitudinales de 70mts por

    150mts. Posee una superficie aproximada de

    10.500m2. Este tipo de parque es abierto,

    con acceso definido por la calle adyacente y

    el conjunto residencial lateral, as como el

    rea verde del Hotel El Tam.

    Dentro de los aspectos de diseo de

    intervenciones a considerar tenemos: Sus

    cambios han sido pocos, casi imperceptibles.

    Mantiene su condicin original como

    proyecto arquitectnico.

    Figura 41. Vista interna del parque de los Escritores Tachirenses. Fuente: propia

    Figura 42. Edificio sede de la orquesta sinfnica del Tchira

    Fuente: propia

    Figura 43. Vista caminerias del parque de los Escritores Tachirenses. Fuente: Propia.

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    103

    La edificacin inmersa en el parque individualiza el trnsito peatonal. Sus actividades se

    limitan por la mala implantacin de especies arbreas no aptas para el diseo de espacios

    abiertos, que perjudican las camineras. La ausencia de mobiliario urbano restringe su

    condicin de recreacin a los usuarios delimitando edades. Concurrido por la comunidad

    que la utiliza en vivencias al aire libre y en recreacin artstica cultural.

    En cuanto a equipamiento carece de un punto de vigilancia. El mantenimiento de su

    paisajismo es inadecuado, incluyendo la vegetacin y arboleda y caminerias. Escasa

    iluminacin que propicia el mal uso y mantenimiento del alumbrado, carece de elementos

    para la recoleccin de basura y mantenimiento. Sealizacin inexistente, ausencia de

    rampas y barandas para discapacitados y nios. Visuales naturales agradables con sensacin

    de tranquilidad. No es tratada la humedad que deteriora las camineras, averiadas tambin

    por su mal uso, o a causa de las races de sus rboles adultos. Con libertad de accin,

    predominan como usuarios personas de la tercera edad, mujeres y nios.

    Figura 46. Panormica del parque de los Escritores Tachirenses

    Fuente: Propia

    Figura 44. Vista de la vegetacin del parque de los Escritores Tachirenses. Fuente: Propia

    Figura 45. Vista del edificio interno existente dentro del parque.

    Fuente; Propia

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    104

    Conclusin del Parque los Escritores Tachirenses.

    La condicin de este parque viene con una connotacin especfica, enfocada en una

    actividad de ndole cultural, a diferencia de los anteriores parques analizados, este cuenta

    con caractersticas ms equilibradas, con aspecto agradable que dan sensacin de

    tranquilidad, este parque cuenta con una edificacin donde se realizan ensayos de la

    orquesta juvenil del Tchira, con espacios al aire libre que produce una sensacin de

    tranquilidad excepcional.

    La falta de mantenimiento y de administracin existe en esta rea, pero la situacin no

    es tan grave como en otros parques que ya hemos analizados; ya que como antes lo

    mencionamos cuenta con una actividad extracurricular fija ayudando y propiciando su

    mantenimiento moderado, pero no escapa a la falta de iluminacin y seguridad por

    ausencia de propuestas de luminarias urbanas y de vigilancia. En trminos generales este

    parque posee cualidades positivas en todos sus aspectos pero podra funcionar mejor si se

    mantienen sus instalaciones de la forma correcta.

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    105

    5.3.7 Parque Metropolitano.

    El parque Metropolitano, concebido originalmente con el nombre de Monseor

    Alejandro Fernndez Feo, designado as por el Consejo Municipal, toma despus el nombre

    de Parque Metropolitano de San Cristbal en 1990.

    Se encuentra ubicada en un sector significativo de la ciudad como parque y reservorio

    natural protegido por INPARQUES. Emplazado en un terreno irregular y de gran extensin,

    de uso social, cultural y de esparcimiento, brinda visuales ricas en el contexto.

    Parque heterogneo, rodeado por edificaciones comerciales, residenciales,

    educacionales y de servicio pblico, con lenguajes arquitectnicos mltiples. Su composicin

    denota variedad, tanto en alturas, materiales, colorido y diseo. Da un aspecto de falta de

    mantenimiento e inseguridad, desfavoreciendo su enriquecimiento y actividades. Se

    observa, un relieve natural poco intervenida, con problemas de drenaje que afecta sus

    actividades. Generando caractersticas inapropiadas por su gran prolongacin, al romper la

    conexin interna del parque.

    LAS FLORESP-9. Parque Metropolitano Fuente: Propias

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    106

    Ubicado en la Av. 19 de Abril, colinda

    con la Urb. Mrida. Su concepcin es de un

    rea sola y extensa, donde se desarrollan

    actividades especficas como: recreacionales,

    comerciales, venta de comida y kioscos.

    Destacan como elementos representativos:

    calles, canchas, fuentes, espejos de agua,

    edificaciones deportivas, complejo acutico,

    tiro de arco, rboles y anfiteatros. rea

    reconocible, para los habitantes de la ciudad

    por la identidad espacial que los caracteriza.

    Su forma es desproporcionada. Con

    medidas aproximadas de: 516mts al Oeste,

    596mts al Norte, 161mts al Este y 630 al Sur.

    Con superficie aproximada de 17.5

    hectreas. Su organizacin es dispersa, pues

    predominan desniveles, escalinatas, fuentes.

    Es un parque abierto con accesos definidos.

    Dentro de los aspectos de diseo de

    intervencin a consideras tenemos:

    Camineras, mobiliario urbano, fuentes y

    paisajismo. Su configuracin genera

    desventajas en la conexin de sus espacios y

    su gran extensin, camineras, individualizan

    el trnsito peatonal y actividades.

    Figura 49. Vista de las vas internas del parque. Fuente: propia

    Figura 47. Vista de la entrada principal del parque Metropolitano Fuente: Propias

    Figura 48. Vista de elementos que forman parte del parque Metropolitano.

    Fuente: Propia

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    107

    Ausencia de mobiliario urbano adecuado, desmejora la recreacin, no integra a sus

    usuarios y delimita edades. Concurrido por la comunidad, es utilizado en vivencias al aire

    libre. En cuanto a equipamiento, padece de un punto de vigilancia.

    Tiene escasa iluminacin, propiciada por mal uso y mantenimiento del alumbrado.

    Carece de elementos para la recoleccin de basura y mantenimiento. Sealizacin

    inexistente, ausencia de rampas y barandas para discapacitados y nios. Como la mayora

    de los parques, la contaminacin snica presente por su ubicacin, se acrecienta por las

    diversas actividades no reglamentadas. Visuales naturales positivas, presencia de: Smog,

    humedad, basura y camineras deterioradas por mal uso. El parque se caracteriza por poseer

    libertad de accin, predominan como usuarios, personas de la tercera edad, mujeres y

    nios.

    Figura 52. Panormica del parque Metropolitano. Fuente: Propia

    Figura 50. Vista de las vas internas del parque. Fuente: propia

    Figura 51. Vista de la interaccin de los usuarios con el parque.

    Fuente: propia

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    108

    Conclusin del Parque Metropolitano.

    Dentro de esta gran extensin de terreno se desarrollan diversidad de actividades,

    justificando el tamao y condicin de reservorio natural, este parque es el ms grande que

    existe actualmente en la ciudad de San Cristbal; diamante en bruto en el que se puede

    proyectar una propuesta paisajstica y de revalorizacin, acorde con los usos y actividades

    que necesita nuestra ciudad.

    El Parque del Este de caracas, seleccionado como referencia para este trabajo, sera

    un gran ejemplo a seguir por que cuenta con caractersticas similares y as poderlo aplicar

    en el parque metropolitano que cuenta con una gran diversidad de rboles y arbustos

    donde tenemos: Acacia, almendrn, Alejandra, apamate, caoba, caucho, cedro, cuj de

    jardn, fresno, guayaba, palma enana, palma cola de pescado, trinitaria, tulipn africano,

    yacure, entre otras especies existentes dentro de este reservorio natural de rboles y fauna

    silvestre. Una propuesta inicial en todo sus aspectos con actividades que asistan a los

    usuarios del parque y reas recreativas, acordes con espacio de estas caractersticas; se ha

    convertido con el transcurrir de los aos en un espacio triste solo y abandonado, donde

    actualmente se percibe la falta de mantenimiento en todas sus reas verdes e instalaciones

    en general, enfocando toda su atencin solo en el complejo deportivo y no en todo su

    conjunto para armonizar y compensar todas las actividades dando un crecimiento uniforme

    al parque y as darle la importancia que tiene como el parque ms grande de la ciudad de

    San Cristbal.

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    109

    5.3.8 Plaza Unidad Vecinal

    La Plaza de la Unidad Vecinal, es el rea recreacional del conjunto residencial

    conocido con el mismo nombre, diseado y proyectado desde el Banco Obrero, bajo la

    direccin arquitectnica del eminente venezolano Carlos Ral Villanueva.

    Se encuentra ubicada en una trama urbana irregular. Emplaza en un terreno rectangular,

    de uso social, cultural y de esparcimiento, con topografa plana que permite integrar sus

    actividades. Se encuentra inmersa en edificios comerciales, culturales, religiosos y

    residenciales, configura una red de calles y carreras como parte de la trama urbana de la

    vecindad. Es una plaza heterognea, rodeada por edificaciones con lenguajes

    arquitectnicos mltiples alrededor de una edificacin religiosa emblemtica de la obra de

    Fruto Vivas, que es la iglesia del Divino Redentor.

    Su composicin es sencilla en diseo, es concurrida por sus actividades, con muy regular

    mantenimiento. Genera caractersticas adecuadas agrupando las actividades.

    P-10. Plaza Unidad Vecinal Fuente: Propias

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    110

    Ubicada en el Unidad Vecinal, su

    concepcin es de un rea sola, con

    agrupacin de viviendas o comercio en su

    entorno, donde se desarrollan actividades

    especficas: recreativas, deportivas,

    culturales, y de comercio informal. Se

    destacan como elementos representativos:

    Las carreras 9 y 12, la iglesia Divino

    Redentor, una cancha de usos mltiples y

    rboles. rea reconocible, para los

    habitantes de la ciudad por la identidad

    espacial y la representacin arquitectnica

    de la iglesia como hito en la arquitectura

    contempornea de la ciudad.

    Su forma es proporcional con una

    relacin 1:3 rectangular. Con mediadas

    aproximada de 73mts por 77mts. Con una

    superficie de 2.350m2. Su organizacin se

    caracteriza por el ordenamiento

    subordinado donde predomina la iglesia, y

    una cancha.

    Este tipo de plaza es abierta, posee

    acceso definidos por sus cuatro caras. Los

    aspectos a considerar en intervenciones en

    los ltimos anos son: camineras, mobiliario

    urbano, proposicin de una cancha de usos

    mltiples que no dialoga con el diseo

    original del conjunto arquitectnico.

    Figura 53. Vista del mobiliario urbano existente en la plaza Unidad Vecinal

    Fuente: propia

    Figura 54. Vista de la plaza Unidad Vecinal con su entorno

    Fuente: propia

    Figura 55. Vista de los elementos arquitectnicos existentes en la plaza Unidad

    Vecinal Fuente: propia

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    111

    Su relieve genera ventajas en la conexin de sus espacios y camineras, vinculando el

    trnsito peatonal y sus actividades. Buena implantacin de especies arbreas aptas y

    acordes para el diseo de espacios abiertos, que no perjudican las camineras, presencia de

    mobiliario urbano y de recreacin con la finalidad de integrar a sus usuarios.

    Concurrido por la comunidad, utilizada en vivencias al aire libre. En cuanto a

    equipamiento no existe un punto de vigilancia. El mantenimiento de su paisajismo es

    regular, incluyendo la vegetacin. Escasa iluminacin propiciada por mal uso y

    mantenimiento del alumbrado. Carece de elementos para la recoleccin de basura y

    mantenimiento. Sealizacin inexistente, contaminacin snica media presente por su

    ubicacin y las diversas actividades. Visuales naturales positivas, existencia de humedad,

    basura. Camineras en buen estado, predominan como usuarios personas de la tercera

    edad, mujeres y nios.

    Figura 56. Vista de la iglesia Divino Redentor con la plaza

    Fuente: propia

    Figura 57. Vista de la iglesia Divino Redentor Fuente: propia

    Figura 58. Panormica de la plaza Unidad Vecinal. Fuente: propia

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    112

    Conclusin del Anlisis de la Plaza Unidad Vecinal

    Plaza representativa icono de la ciudad de San Cristbal proyectada a la par con la

    iglesia Divino Redentor por el arquitecto Jos Fructuoso Vivas Fruto-, pero tambin vctima

    de intervenciones inadecuadas, y reinterpretaciones que no estn acorde con la propuesta

    inicial de esta plaza, caracterizada como un espacio abierto; con un equilibrio entre

    vegetacin y dureza de los pisos, dentro de sus especies arbreas existe una gran variedad.

    Las plazas son plazas y el simple hecho de cambiar su uso o de incorporar nuevas

    actividades generan cambios significativos en su entorno y su interior, es por eso que desde

    el mismo momento, en que se propone una intervencin a un espacio pblico se debe hacer

    nfasis en su significado trayectoria y composicin arquitectnica.

    Se percibe la poca preocupacin de las autoridades competentes para el

    mantenimiento y conservacin, de su mobiliario urbano, alumbrado pblico,

    mantenimiento de la iglesia, rboles y jardines; ya que se encuentran en un estado de

    constante deterioro.

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    113

    5.3.9 Parque Urbanizacin Mons. Acacio Chacn (El Sinaral)

    El Parque El Sinaral, ubicado en la urbanizacin del mismo nombre se crea como

    rea de recreacin de la misma, en los aos setenta. Se encuentra ubicado en trama urbana

    irregular. Se emplaza en un terreno de destinado a la recreacin y esparcimiento, pero la

    topografa irregular que afecta sus actividades. Configurado al final de la calle principal de la

    urb. El Sinaral, est inmerso en edificaciones residenciales. Brinda visuales inadecuadas en

    todo el contexto. Parque heterogneo, rodeado por edificaciones con lenguajes

    arquitectnicos especficos. Su composicin denota desigualdad, tanto en alturas y

    materiales coloridos. Con un aspecto desolado, sin mantenimiento e inseguro

    desfavoreciendo su utilizacin.

    Se encuentra desproporcionado, generando caractersticas negativas que rompen con la

    conexin interna del espacio. Ubicado en la urb. El Sineral, su concepcin es de un rea

    sola, con agrupacin de viviendas. En su entorno, no se desarrollan actividades de ningn

    tipo. Se destacan como elementos representativos la calle principal del Sineral y rboles.

    rea reconocible, para los habitantes del sector por la identidad espacial que los caracteriza.

    P-11. Parque Monseor Acacio Chacn (El Sinaral)

    Fuente: Propias

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    114

    Cuenta con medidas longitudinales de

    84mts Noreste, 56mts Sureste, 60mts

    Suroeste, 48mts Noroeste. Con una

    superficie aproximada de 400m2. Su

    organizacin es indefinida y predominan

    desniveles y grandes taludes. Este tipo de

    parques es cerrado, con acceso indefinido,

    por un costado. Su relieve genera

    desventajas en la conexin de sus espacios y

    camineras, individualizando el trnsito

    peatonal y sus actividades. La ausencia de

    mobiliario urbano desmotiva la asistencia de

    usuarios para la recreacin.

    No es concurrido por la comunidad

    debido a su insalubridad, inseguridad y

    abandono total. En cuanto a equipamiento

    no posee un punto de vigilancia. El

    mantenimiento de su paisajismo es psimo,

    incluyendo la vegetacin y arboleda.

    Su iluminacin es escasa y propicia usos

    inadecuados. Carece de elementos para la

    recoleccin de basura y mantenimiento.

    Sealizacin inexistente, ausencia de rampas

    y barandas para discapacitados y nios.

    Figura 59. Vista de caminerias deterioradas del parque El Sinaral. Fuente: propia

    Figura 60. Vista del boho existente en el parque.

    Fuente: propia

    Figura 61. Vista interna parque el Sinaral Fuente: propia

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    115

    Contaminacin visual por su ubicacin. Actividades limitadas por la contaminacin,

    obstaculizacin visual, humedad, basura, camineras deterioradas por su mal uso, o a causa

    de sus rboles adultos. Predomina la ausencia de usuarios por sus condiciones crticas e

    inadecuadas.

    Conclusin del Parque Mons. Acacio Chacn (El Sinaral).

    Caracterizado como un parque residual, se propuso como un espacio de recreacin

    y de encuentro, donde su aspecto actual, sus caractersticas morfolgicas, e incluso su

    concepcin inicial, no estn acordes con las tipologas de un parque y menos que

    pertenezca a un sector residencial, el parque el Sinaral arroja como diagnostico no propicio,

    caracterstica de no tener ningn tipo de mantenimiento, sin existencia de iluminacin y una

    decadencia excesiva, en salubridad y sanidad; no funciona como parque si no como

    depsito de basura y desperdicios de sus habitantes y al rededores.

    Figura 62. Panormica del parque El Sinaral

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    116

    5.3.10 Parque la Romerita.

    El parque La Romerita, fue fundado en 1978 por el Arq. Rafael Rojas, se traz en la

    zona protectora de la quebrada La Romerita, a quien debe su nombre. Posee dos nacientes

    propios, lo a travs la quebrada la Romerita, cuenta con 9 bohos y una gran jaula para

    diferentes animales. Es ms un rea de recreacin o rea verde con algunos elementos de

    apoyo para su uso, que un parque formalmente diseado. Emplazado en un terreno

    irregular virgen y natural, de uso social, cultural y de esparcimiento, fuertes topografas que

    afectan sus actividades.

    Se vincula con una va principal o avenida, en la trama urbana, brindando visuales

    ricas en el contexto. El Parque es heterogneo y colinda con edificaciones de lenguajes

    arquitectnicos residenciales. Su composicin denota variedad en materiales colorido.

    Posee un aspecto desolado, sin mantenimiento e inseguridad que lo desfavorece.

    P-12.Parque La Romerita Fuente: propia

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    117

    En l se observa, un relieve irregular

    interrumpido por afluentes de la quebrada

    de manera natural, generando

    caractersticas desfavorables y rompiendo

    con la conexin interna de los espacios y

    todas las actividades. Parque de

    esparcimiento para distintas Actividades con

    funcin social, alberga espectculos de

    carcter cultural y educativo. Se encuentra

    ubicado en la Av. Carabobo, su concepcin

    es de un rea sola, sin agrupacin de

    viviendas o comercio. En su entorno se

    desarrollan actividades especficas:

    recreacin, vivienda y gubernamental. Se

    destacan como elementos de diseo

    representativos: La Avenida Carabobo y la

    Quebrada La Romerita. rea reconocible,

    para los habitantes de la ciudad por la

    identidad espacial que los caracteriza.

    En cuanto a su forma es desproporcional e irregular. Con superficie aproximada de

    30.000m2. Su organizacin se caracteriza por un ordenamiento indefinido donde

    predominan desniveles y escalinatas. Este tipo de parque es cerrado, con acceso definido

    por la avenida Carabobo.

    En el aspecto social, no es concurrido por la comunidad por su alto riesgo a la

    integridad fsica. En cuanto a equipamiento existe un punto de vigilancia. El mantenimiento

    de su paisajismo es olvidado, incluyendo la vegetacin y arboleda. No cuenta con propuesta

    luminaria debido al abandono del lugar, carece de elementos para la recoleccin de basura

    y mantenimiento. Escasa sealizacin y elementos de proteccin como barandas y barreras

    inexistentes; ausencia de rampas adecuadas para discapacitados y nios; visuales naturales

    Figura 64. Vista entrada Principal del parque La Romerita.

    Fuente: propia

    Figura 63. Vista entrada Principal del parque La Romerita.

    Fuente: propia

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    118

    positivas en todo su entorno. Camineras deterioradas por su mal uso, o a causa de sus

    rboles adultos limitan el acceso, as como el cierre de sus puertas de entrada, por la

    inseguridad del sector.

    Nota: el parque en la actualidad se encuentra clausurado.

    5.3.11 Parque La Parada.

    El parque La Parada, se traza en los aos setenta cuando se disea la urbanizacin

    Los Naranjos, y esta zona lateral queda como rea verde protectora de la quebrada que le

    da su nombre. Se encuentra en un reservorio natural de la quebrada La Parada. Emplazado

    en un terreno irregular, de uso social, recreacional y de esparcimiento, presenta un

    pronunciado declive en su relieve irregular, lo cual restringe y afecta sus actividades.

    Se encuentra Inmerso entre la quebrada, las casas y edificios residenciales, se

    alindera a la red de calles como parte de la trama urbana, brindando visuales aprovechables

    en el contexto. Este es parque heterogneo, su composicin denota algunos materiales y

    discreto diseo.

    P-13.Parque La Parada Fuente: propia

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    119

    Con un aspecto desolado, sin

    mantenimiento e inseguro, su

    enriquecimiento como parque es

    desfavorable. Ubicado en la urbanizacin Los

    Naranjos, su concepcin es de un rea sola,

    con agrupacin de viviendas. No se

    desarrollan actividades por estar clausurado.

    Actualmente est inhabilitado, se

    destacan como elementos representativos:

    La calle principal de la Urb. Los Naranjos,

    reconocible, para los habitantes de la ciudad

    por la identidad espacial que los caracteriza.

    Su forma es desproporcionada. Su superficie

    es de 30.000m2.caracterizada por sus

    desniveles, escalinatas y la quebrada la

    Parada. Este tipo de parques es cerrado, con

    un acceso definido por la calle principal. Sus

    pendientes generan desventajas en la

    conexin de espacios y camineras,

    individualizando el trnsito peatonal y sus

    actividades. Contienen especies arbreas

    aptas para el diseo de espacios abiertos,

    que perjudican las camineras.

    En el aspecto social, no es concurrido por la

    comunidad, ideal para vivencias al aire libre.

    En cuanto a equipamiento no cuenta con un

    punto de vigilancia. El mantenimiento de su

    paisajismo es inadecuado, incluyendo la

    vegetacin y arboleda.

    Figura 65. Vista entrada principal del parque Fuente: propia

    Figura 66. Vista de caminerias existentes Fuente: propia

    Figura 67. Vista de barandas deterioradas Fuente: propia

  • Espacios Urbanos de San Cristbal, estado Tchira. Lineamientos de intervencin

    120

    Escasa iluminacin propiciada por

    mal uso y mantenimiento del alumbrado.

    Carece de elementos para la recoleccin de

    basura y mantenimiento. Sealizacin

    inexistente, ausencia de rampas y barandas

    para discapacitados y nios. Excelentes

    visuales naturales positivas en todo su

    entorno.

    La humedad, basura, y camineras deterioradas o mal construidas no permiten su

    buen uso. Arboles adultos sin mantenimiento. Sin libertad de accin, los usuarios como

    personas de la tercera edad mujeres y nios estn limitados al acceso del parque por su

    cierre, debido al riesgo de vida de los mismos.

    Conclusin del Parque la Romerita, y del Parque La Parada.

    El parque la Romerita ubicado en la Av. Carabobo y el parque la Parada ubicado en

    la Urbanizacin Los Naranjos, tienen condiciones similares. Son parte de un reservorio

    natural, paralelo a dos quebradas de la ciudad que les dan su nombre la Romerita y la

    Parada, irnicamente los dos clausurados por la misma condicin de inseguridad que

    expone a los usuarios a peligros y riesgos para la integridad fsica de las personas que

    frecuentan estos dos parques. Hay que acotar que los bordes y las quebradas no deben

    pertenecer a la comunidad ya que se agradan y comienzan a construir viviendas

    __________________

    Citas

    1. CARRERO F., Luz (2005). Las plazas mayores en el Estado Tchira. Evolucin de un tema

    urbano. Tesis doctoral indita. Universidad de Valladolid., pp. 184- 190.

    Figura 68. Vista de bohos existente en el parque Fuente: propia