capítulo xvii psicopato del niño

7
Capítulo XVII CARACTEROPATIAS y CUADROS FRONTERIZOS EN LA ADOLESCENCIA La modificación consiste en que por identificación el Yo reconstruye dentro de sí el objeto externo sexual o gratificador y se ofrece como tal al Ello. Estas identificaciones entran dentro del proceso de desarrollo de la estructura psíquica y forman el carácter. Creo que nos es útil diferenciar en los procesos de identificación aquellos que se forman en base a buenas experiencias infantiles de los formados por experiencias frustradoras y en especial relacionadas con la carencia de "continente" y "estabilidad" que han expuesto al Yo primitivo a experiencias dolorosas de abandono. Las primeras permiten estructurar un Yo capaz de tolerar las situaciones de duelo y de espera, por un básico sentimiento de confianza. En cambio las malas experiencias infantiles estructuran un Yo "empobrecido" y "desconfiado" dado que quedan incorporadas como aspectos rechazados dentro de la totalidad constitutiva del Yo a fin de que la ansiedad frecuente de estos "objetos" introyectados sea controlada con la negación, especialmente en los momentos de duelo cuando en la pérdida actual se reviven todas las situaciones de pérdida o separación anterior (regresión). En la adolescencia, como la situación de duelo es muy intensa estos mecanismos regresivos están intensificados (el revivir las situaciones similares infantiles) y cuando son muy

Upload: monica-garza

Post on 30-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Psicoanálisis

TRANSCRIPT

Captulo XVIICARACTEROPATIAS y CUADROS FRONTERIZOS EN LA ADOLESCENCIA

La modificacin consiste en que por identificacin el Yo reconstruye dentro de s el objeto externo sexual o gratificador y se ofrece como tal al Ello. Estas identificaciones entran dentro del proceso de desarrollo de la estructura psquica y forman el carcter. Creo que nos es til diferenciar en los procesos de identificacin aquellos que se forman en base a buenas experiencias infantiles de los formados por experiencias frustradoras y en especial relacionadas con la carencia de "continente" y "estabilidad" que han expuesto al Yo primitivo a experiencias dolorosas de abandono. Las primeras permiten estructurar un Yo capaz de tolerar las situaciones de duelo y de espera, por un bsico sentimiento de confianza. En cambio las malas experiencias infantiles estructuran un Yo "empobrecido" y "desconfiado" dado que quedan incorporadas como aspectos rechazados dentro de la totalidad constitutiva del Yo a fin de que la ansiedad frecuente de estos "objetos" introyectados sea controlada con la negacin, especialmente en los momentos de duelo cuando en la prdida actual se reviven todas las situaciones de prdida o separacin anterior (regresin). En la adolescencia, como la situacin de duelo es muy intensa estos mecanismos regresivos estn intensificados (el revivir las situaciones similares infantiles) y cuando son muy traumticos necesariamente tienen que ser negados como partes constitutivas del Yo. De todos modos, los mecanismos de identificacin son muy importantes para elaborar el duelo adolescente, tanto para tolerar la prdida como la espera. Es de suponer que cuanto mejor elaboradas hayan sido las experiencias de prdida infantiles, ms tolerables sern las de la adolescencia. Cuando hay excesivas identificaciones "negativas"(2) tambin hay necesariamente una excesiva negacin de partes del Yo asimiladas (base de la identidad), con incapacidad de tolerar el duelo y la integracin tanto del self como de la identidad (incluyendo el medio ambiente). Existir adems una propensin a las identidades negativas en una bsqueda desesperada de tener identidad de cualquier manera. Por lo tanto, la identidad se constituir en base a identificaciones reales, pero rechazadas (negadas) desde identificaciones proyectivas intrapsquica en un objeto ideal (compensacin narcisista). Sera una especie de "restitucin" de la identidad.El Yo construye su estructura caracterolgica tomando como base identificaciones que se acomodan a los requerimientos del mundo externo y en relacin a los requerimientos del mundo interno se constituyen como formaciones reactivas. Este "compromiso" que se establece con el ambiente controla la ansiedad surgida del mundo interno perseguidor, por eso la egosintona es aparente. El sometimiento al mundo externo (compromiso) ayuda a negar la verdadera identidad; ste es el precio de la egosintona. Ubiqumonos ahora en la adolescencia, en los pberes cuya verdadera identidad est enmascarada por una auto imagen idealizada (identificacin con el Yo ideal) a. fin de compensar sus identificaciones negativas surgidas de situaciones traumticas abandonantes. La crisis de identidad natural provoca en el Yo "restituido" de este pber la necesidad de "movilizar" su mundo interno, lo que necesariamente estimular mecanismos proyectivos masivos, as como identificaciones introyectivas masivas de objetos idealizados. Estas ltimas identificaciones pueden actuar con una relativa disociacin que permite una gran flexibilidad del Yo (propia de este perodo) para actuar desde sus diferentes partes idealizadas (refugio instrumental narcisista). Los rasgos de carcter, como vimos, son normales y muy importantes en la pubertad donde funcionan como verdaderos objetos transicionales en el sentido de que tienen una doble finalidad: elaborar la prdida y permitir la espera. En la mediana adolescencia se constituyen en el carcter, que ser la estructura de conducta, expresi6n de la funcin "mediatizadora" del Yo. Pero cuando la estructura del carcter se estereotipa e intensifica sus rasgos, estamos ante un trastorno del carcter.Los adolescentes normales, ya lo hemos comentado, tienen una enorme capacidad para utilizar diferentes representaciones con el fin de evitar la inundacin del Yo con sus pulsiones. El mecanismo que utilizan es la identificacin proyectiva en un objeto idealizador tanto del Yo (Yo ideal) como de los objetos (ideal del Yo), lo que les da una enorme flexibilidad en la conducta que se convierte de impulsiva en compulsiva y no rgida. El autor insiste en esto porque cree que es la razn por la cual tendemos a ver en la adolescencia tantos psicpatas, borderlines, trastornos graves del carcter como las "neurosis de carcter",etc, es fundamentalmente porque no se reconoce esta capacidad del Yo (flexibilidad) adolescente que lo preserva de la psicosis y las actuaciones graves. Estos trastornos graves del carcter no son frecuentes en la adolescencia. La caracteropata histrica seala un conflicto centrado en las relaciones genitales de carcter edpico o preedpico, cuyo equilibrio caracteroptico se logra por medio de formaciones de carcter que tiendan a dramatizar lo genital. Son apasionados en sus gustos y disgustos, as como en sus relaciones sociales y sexuales. Son exaltados con la oculta intencin de llamar la atencin y seducir a alguien de manera de evitar la exclusin. La superficialidad y la teatralidad a la que pueden llegar estos pacientes es muy intensa y resulta claramente de la formacin reactiva genital, ya que de esta manera se evita lo genital y en su lugar acta dramticamente una genitalidad no asumida. La misma explicacin podramos darle a la tendencia a la extravagancia y el poder de fabulacin que tienen estas caracteropatas. Los 12 y 15 aos son periodos tpicos en que se rompen estos equilibrios caracteropticos.La caracteropata obsesiva aparece en la adolescencia, al revs que la anterior, con ms frecuencia en los varones y es una clara formacin reactiva anal. Muchas veces expresan la cristalizacin de una duda entre la expulsin y la retencin anales, sin un tipo de relacin objetal que verdaderamente gratifique al Yo y reconozca sin tanto control sus verdaderos deseos rechazados por el ideal del Yo. Son generalmente faltos de respuestas emocionales (sangre fra) lo que no quiere decir que no sean afectuosos sino que anulan sus expresiones. Tienen que controlar constantemente sus impulsos anales tanto erticos como sdicos.Las caracteropatas contrafbicas son una tpica exageracin de los rasgos flicos en reaccin a los genitales, con el fin de evitar la angustia de castracin tpica en ellas. Son pacientes temerarios, propensos a actuaciones impulsivas, exhibicionistas; necesitan siempre estar acompaados con el fin dedesplazar en los otros sus temores. La soledad puede romper el equilibrio caracteroptico, pero sobre todo cualquier conflicto en las relaciones de carcter genital. Esta es la caracteropata que ms se rompe en los varones al comienzo de la pubertad; no pueden desarrollar rasgos de carcter contrafbicos, directamente caen en la fobiaLa caracteropata impulsiva se parece a la contrafbica a nivel clnico, ya que dinmicamente aqulla desarrolla conductas fundamentalmente orales, con gran incapacidad de tolerar frustraciones y necesidades. El lenguaje es de accin para evitar la oralidad sdica que amenaza con la culpa. Se pueden expresar como conductas antisociales, seductoras, sin control, por eso suelen aparecer en estos pacientes las adicciones. Viven bajo el principio del placer; frecuentemente se trata de hijos de familias que han sido privativas dejndoles un vaco casi imposible de llenar. Lo que tratan de evitar (reaccin) es el encuentro con este vaco y la rabia interna concomitante.El caracterpata flico-narcisista tiene como rasgos sobresalientes la arrogancia, la autosuficiencia y la tendencia dominante. Todos ellos son reactivos respecto de experiencias pasivo-femeninas en relacin con una madre flica con la cual posteriormente se identifican negando as la ausencia de padre (culpa) y el castigo (identificacin flica) concomitante. Estos psicodinamsmos aclararn otros rasgos de estas caracteropatas: son agresivos, vengativos, se adelantan a los hechos, audaces porque prestan poca atencin a los detalles y los riesgos. Segn Reich, son hiperpotentes erectivamente pero impotentes orgsticamente; tambin dice que se convierten en sdicos cuando el conflicto homosexual amenaza con aflorar.El carcter masoquista surge de una gran frustracin oral real o fantaseada, que lleva al sujeto a exigir un cario que nadie es capaz de darle La fuente de placer es el sufrimiento acompaado del placer por el fracaso del otro que no lo puede calmar.La caracteropata esquizoide como una forma de reaccionar ante la amenaza de ser tratados como objetos, el tipo de relacin que una vez sufrieron estos pacientes (por haber tenido madres despersonalizantes). Fairbairn describe el rasgo fundamental de esta caracteropata como de "desafectivizacin de la relacin objetal". Seala tres actitudes bsicas: a) de omnipotencia, b) de aislamiento y desapego y c) de preocupacin excesiva por la realidad interna.