capitulo xi - costos y presupuestos.doc

Upload: yaneth-quispe-soto

Post on 07-Mar-2016

15 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

CAPITULO X

ESTUDIOS DEFINITIVOS

CAPITULO XICOSTOS Y PRESUPUESTOS

11.01.ASPECTOS GENERALES.

En el presente capitulo se muestra la metodologa utilizada en la determinacin de la estructura de costos para la ejecucin del proyecto Carretera Chucchupiscana Cruzpata, Tramo Chucchupiscana Km 15, cuyos resultados se expresan en el presupuesto de obra.

El escenario bajo el cual se calcula la estructura de costos corresponde al uso de los precios unitarios que por efectos de oferta y demanda oscilan en la zona del proyecto.

Los requerimientos tcnicos considerados en este escenario son los que estipulan o utilizan para proyectos de este tipo y envergadura. (Precios unitarios, rendimientos por partida, costos indirectos, metrados, etc.)

CONCEPTOS GENERALES

COSTO

Es un bien, sea producto o servicio, es sencillamente la inversin que deber emplearse para producirlo, estando representada dicha inversin por: recursos de capital, esfuerzo o trabajo y tiempo.

PRESUPUESTO

Es una suposicin inteligente del valor de un producto, as como tambin, es un artificio que permite planear y controlar las actividades de un proceso productivo.

El presupuesto est formado por dos tipos de costos:

Costo directo total: Es la sumatoria de los productos de los metrados por los costos unitarios de cada una de las partidas requeridas para la ejecucin de la obra.

Costo indirecto: Es la sumatoria de los costos que no intervienen directamente en la obra, puede estar representado por un porcentaje de incidencia del costo directo total. Dentro de este rubro se consideran los gastos generales fijos y variables.

METRADO

Es la cuantificacin de las diferentes actividades que se van ha realizar en la ejecucin de una obra. Se mide y cuantifica el diseo del proyecto contemplando en forma ordenada una a una las partidas involucradas.

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

El anlisis de costos unitarios se realiza con la finalidad de obtener el costo por unidad de medida de cada partida en funcin al rendimiento aplicado a la mano de obra, material y equipos.

Los requerimientos bsicos que se deben considerar para el anlisis de costos unitarios son:

Planos.

Especificaciones tcnicas.

Nomenclatura de las partidas.

Costos unitarios pasados.

Formatos.

Mano de obra: Es la sumatoria del jornal bsico, leyes sociales y bonificaciones; que estn sujetos a las disposiciones legales vigentes.

Materiales: Permanentes y temporales, as mismo deben conocerse sus caractersticas geomtricas y tcnicas; debe conocerse tambin la cantidad por unidad de medida, etc.

Equipo mecnico: Este es un elemento muy importante y tiene una gran incidencia en el costo de las carreteras, sobre todo en las actividades de movimiento de tierras y pavimentos. Para calcular el costo de alquiler horario de los equipos hay que tener presentes dos elementos fundamentales: El costo de posesin (donde incluye depreciaciones, intereses, capital, obligaciones tributarias, seguros, etc.) y el Costo de operacin (donde incluye combustibles, lubricantes, filtros, neumticos, mantenimiento, operador y elementos de desgaste).

b) CONSIDERACIONES GENERALES

En el presente proyecto, el anlisis de costos unitarios se elabor teniendo como referencia los rendimientos y costos de operacin tanto de maquinaria como los de hora hombre, manejados por el CTAR-APURIMAC. As mismo estos rendimientos fueron comparados por los establecidos en el libro Costos y Tiempos en Carreteras por Walter Ibez, el cual realiza un anlisis de costos unitarios para las regiones de la costa, sierra y selva del pas, dividiendo adems la sierra en tres sectores (hasta 2300 m.s.n.m, entre los 2300 y 3800 m.s.n.m, y ms de 3800 m.s.n.m).

En el anlisis de precios unitarios correspondiente a la partida de encofrado y desencofrado, se considera el uso de la madera por cinco, que es lo recomendable para este tipo de trabajos.

En vista del adelanto tecnolgico y el uso de computadoras para la elaboracin de presupuestos se opt por utilizar uno de los programas de presupuestos existentes denominado S10 al que se tuvo que modificar los rendimientos y precios unitarios en funcin de la ubicacin del proyecto.

11.02COSTO HORA HOMBRE.

El costo de la hora hombre para la elaboracin del presupuesto, se estableci, considerando la oferta y demanda laboral en la zona del proyecto, los costos de mano de obra, y las especificaciones que contempla la legislacin vigente.10.02.01INCIDENCIA DE LEYES SOCIALES SOBRE EL JORNAL BASICO.

Las leyes sociales son las obligaciones que tiene el empleador con el trabajador a fin de mantener a ste, dentro de las condiciones que establecen los dispositivos legales vigentes.

Las leyes sociales son de exclusividad para los trabajadores de construccin civil y son aplicables a todo tipo de obras y en especial a la ejecucin de carreteras, tiene vigencia en todo el mbito de la repblica del Per.11.02.02 LEYES SOCIALES.Las leyes sociales aplicables a los costos de hora hombre, son las vigentes a la fecha y se hallan establecidas en el TEXTO DE LEGISLACIN LABORAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION CIVIL, adems de las modificatorias amparadas por las resoluciones directorales y supremas:

RESOLUCION DIRECTORAL N 008-2002-TR/DRTPLS.

RESOLUCION SUPREMAN 009-2002-TR.

RESOLUCION DIRECTORAL N 024-2002-DRTPLS-DPSC.

El calendario laboral, para ejercicio anual, es establecido por ley y se celebra en la fecha respectiva.

La Jornada laboral es de ocho horas de tiempo.Las leyes sociales aplicables al jornal bsico y sus beneficios es el total deducido por aportaciones y vienen a constituir:: Deduccin por el Sistema Nacional de pensiones, y

Deduccin por CONAFOVICER (2%) (RS-001-95-MT del 05/01/95)

11.02.03BENEFICOS Y/O BONIFICACIONES.Son los incrementos salariales que tienen origen de acuerdo a las condiciones de trabajo que la ley contempla, las negociaciones colectivas y la oferta-demanda suscitada el empleador y el empleado.11.02.04CALCULO DEL PAGO NETO SEMANAL.

El pago neto semanal se calcul de acuerdo a lo establecido en la legislacin laboral en construccin civil vigente a la fecha, pero considerando jornales bsicos de oferta y demanda en la zona del proyecto.

Los cuadros 03.11.01, 03.11.02 y 03.11.03, detallan los importes de jornal bsico semanal.

Las bonificaciones B.U.C., se toman del jornal bsico:

Operario:32%

Oficial:

30%

Pen:

30%El detalle del sustento tcnico de los cuadros mostrados se halla consignado en el CD adjunto: TESIS CHUCCHUPISCANA/TITILO III/CAP 12 COSTOS Y PRESUPUESTOS/ANEXO 3.5.11.03FINANCIAMIENTO Y MODALIDAD PARA LA EJECUCIN

Teniendo como referencia directa el Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones (D.S. N 039-98-PCM) en el Art. 29, especifica que la modalidad de ejecucin es definida por la entidad contratante.

Las polticas gubernamentales de desarrollo vial a travs del MTC, estn financiadas con la participacin de terceros o por el uso de recursos ordinarios y se rigen por lo dispuesto en la Ley de Endeudamiento Externo, la Ley de Equilibrio Financiero, y la Ley del Presupuesto de la Repblica para cada ejercicio anual; en tal sentido el financiamiento requerido para la ejecucin de la obra, dada su magnitud, podra definirse de la siguiente manera:

FINANCIAMIENTO.

Con los Recursos Ordinarios de la Repblica del Per.El cual podra utilizarse a travs del MTC y sus instituciones afines, a travs de:

MODALIDAD DE LICITACIN.

Licitacin Pblica Nacional y los servicios sern ejecutados con Financiacin de Recursos Ordinarios (RO).

Considerando un sistema de licitacin:

SISTEMA DE LICITACIN.

Las obras sern ejecutadas por el sistema de precios unitarios.

Esta especificacin es mencionada en las Bases de Licitacin, especficamente en el numeral 1.5 Modalidad de la Disposiciones Generales.

11.04METRADOS DE OBRA.

A continuacin se presentan los metrados de todas las obras a ejecutar, concordantes con el Reglamento de Metrados (D.S. N 013-79-VC), en lo referente a la utilizacin de las unidades de medida.

Cuadro 03.11.02

RESUMEN DE PARTIDAS

11.05SISTEMA DE REAJUSTE DE PRECIOS

El reajuste de precios es el procedimiento lgico matemtico y legal que actualiza los precios de unitarios y el presupuesto de una obra, el procedimiento matemtico est basado en la confeccin de una frmula polinmica.

El reajuste de precios tiene origen hace tres y media dcadas (1976) su principal motivo fue el constante incremento de los ndices inflacionarios, la fluctuacin y cambio de precios en el mercado, parmetros que determinan la variacin presupuestal para la ejecucin de una obra.

Por tal motivo con el fin de reconocer esta variacin de costos se procede a calcular la frmula polinmica de reajuste.11.06FORMULA POLINOMICA

La frmula polinmica es la representacin matemtica de la estructura de costos de un presupuesto y est constituida por una sumatoria de trminos denominados monomios que consideran el porcentaje de incidencia y los principales elemento del costo de obra. La suma de los coeficientes de incidencia de cada trmino es siempre igual a la unidad y en cada monomio la incidencia est multiplicada por el ndice de variacin de precios del elemento representado por el monomio.

La frmula se puede expresar en la siguiente forma bsica contenida en el Art. segundo del D.S. N 011-79 - VC.

Donde:

K: Es el coeficiente de reajuste. Ser expresado al milsimo.

a, b, c, d, e: Son los coeficientes de incidencia de cada elemento en relacin al costo

total de la obra expresados en milsimos.

J, M, E, V, GU: Principales elementos que determinan el costo de obra. Sern reemplazados por los ndices CREPCO.

Jr, Mr, Er, Vr, Gur : ndices CREPCO a la fecha del reajuste.

Jo, Mo, Eo, Vo, Guo : ndices CREPCO a la fecha del presupuesto.

a) OBSERVACIONES:

Cada monomio podr subdividirse en dos o ms monomios, con el propsito de alcanzar la mayor aproximacin en los reajustes.

El nmero total de monomios que componen la frmula polinmica no exceder de ocho (8)

El coeficiente de incidencia de cada monomio no ser menor de cinco centsimos. (0.05)

Cada obra podr tener como mximo cuatro (4) formulas polinmicas.

Solo en el caso de que en un contrato existan obras de diversa naturaleza, se emplearan como mximo ocho (8) frmulas polinmicas.

Cada obra deber tener su propia frmula polinmica, como resultado del Anlisis del costo del Presupuesto de la misma.

En orden a agilizar la aplicacin de las Frmula Polinmicas, es necesario de que los monomios que las conforman sean representados por el Cdigo de ndice Unificado que corresponda a los elementos que agrupan.

Si alguno de los elementos que comprende una obra especfica, no estuviese incluido en el Diccionario de Elementos de la Construccin, deber consultarse al CREPCO para que este indique dentro de que ndice Unificado est comprendido.

Siendo que los precios de venta que utiliza CREPCO, para la fijacin de los ndices Unificados, no incluyen Fletes, es necesario determinar la incidencia que tiene dentro de la obra el rubro fletes y consignarla dentro de la correspondiente frmula polinmica.

b) NDICES CREPCO.b.1) Objetivo.

El Consejo de Reajustes de Precios de la Construccin (CREPCO), es un organismo pblico descentralizado del Sector Vivienda y Construccin, creado por el Decreto Ley N 21067 (Ley Orgnica del Sector Vivienda y Construccin) del 07 de Enero de 1975.

El encargo fundamental de CREPCO, es calcular y publicar mensualmente los ndices de precios de los elementos que determinan los precios de las obras. Estos ndices se determinan para reajustar, los montos de los presupuestos de todas las obras pblicas y de las obras privadas, contratadas con el sistema de reajuste automtico, comnmente llamado sistema de reajuste de frmulas polinmicas.

b.2) ndice de Precio.

Se denomina ndice de precio al nmero abstracto que se obtiene de multiplicar por 100 el resultado de dividir el precio de un elemento en una fecha determinada y el precio del mismo elemento en la fecha base. La fecha base es para todos los efectos el 31 de agosto de 1977.

Como elementos de la construccin se consideran los materiales, la mano de obra, los equipos, las herramientas y todos los otros componentes e insumos de la construccin.

Cuando un elemento es un producto industrial el precio unitario utilizado por CREPCO corresponde al precio de venta FOB fbrica, incluyendo los impuestos de Ley, sin considerar fletes y descuentos.

b.3) ndice Unificado del Precio.

Como el clculo de ndice de precios de elementos especficos presenta una lista innecesariamente extensa y difcilmente controlable, CREPCO publica lo que se denomina ndices Unificados de Precios (ndices Unificados)

El ndice unificado es un nmero abstracto que se obtiene de multiplicar por cien (100), el resultado de dividir la relacin que existe entre el promedio de precios FOB fbrica de varios elementos similares y/o afines en una fecha determinada y el promedio de los mismos precios en la fecha base.

En la actualidad CREPCO, publica los ndices unificados, correspondiente a los 79 elementos similares y/o afines. Este listado se publicar de manera exclusiva, es decir ya no se publicaran ndices de Precios, a partir del 31 de Octubre de 1979.

b.4) Ventajas de los ndices Unificados.

El ndice unificado, como representativo de las variaciones de precios de un grupo de elementos similares y/o afines, tiene las siguientes ventajas.

Puede ser aplicado a cualquiera de los elementos de un grupo.

Permite cumplir un universo ms completo de materiales, mano de obra, equipos y otros elementos e insumos que interviene en una construccin cualquiera, an cuando no estn especficamente incluidos en el ndice Unificado.

Diccionario de Elementos de la Construccin.

El diccionario es un listado en orden alfabtico de todos los materiales, mano de obra, equipos, herramientas y otros componentes y insumos de la construccin, con el ndice unificado correspondiente asignado por CREPCO. De esta manera todos los elementos de la construccin pueden ser incorporados a uno de los 79 ndices Unificados.

c) FORMULA POLINMICA ADOPTADA

La formula polinmica, definida para la ejecucin de obra est definida de la siguiente manera:

Cuadro 03.12.02CUADRO DE MONOMIOS

K = 0.11*(CAADMr /CAADMo ) + 0.058*(MDFr /MDFo ) + 0.08*(Mr /Mo ) + 0.289*(Ir /Io ) + 0.463*(Mr /Mo )

11.07CONCLUSIONES

1. El presupuesto total de obra haciende a la suma de S/. 5065,460.99 (CINCO MILLONES SESENTA Y CINCO MIL CUATROCIENTOS SESENTA CON 99/100 nuevos soles), incluido I.G.V.

Estando distribuido de la siguiente manera:

2. El reajuste de precios ser de acuerdo a la frmula polinmica presentada, en la que se consideran cinco monomios teniendo en cuenta la aclaracin contigua.

ACLARACIN:

El sistema de contratacin es a PRECIOS UNITARIOS, lo que significa que el postor formular su propuesta ofertando precios, tarifas o porcentajes en funcin al conjunto de partidas y cantidades referenciales contenidas en el presente documento.

El establecimiento de obras adicionales estar de acuerdo con los Art. 115 y 116 del Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

Caso PRT-PCR, con apoyo del BIRD.

Capitulo XI Costos y Presupuestos 549

_1107329108.xlsHoja1

MONOMIOFACTORPORCENTAJESSIMBOLOINDICEDESCRIPCION

(%)

A0.111.822ACERO DE CONSTRUCCION LISO

0.1121.825AGREGADO GRUESO

0.119.099ALCANTARILLA METALICA

0.1153.64CAADM21CEMENTO PORTLAND TIPO I

0.115.4527DETONANTE

0.113.6445MADERA TERCIADA PARA ENCOFRADO

0.110.9151PERFIL DE ACERO LIVIANO

0.110.9165TUBERIA DE ACERO NEGRO Y/O GALVANIZADO

0.112.7372TUBERIA DE PVC PARA AGUA

B0.05813.7930DOLAR (GENERAL PONDERADO)

0.05812.0732FLETE TERRESTRE

0.05874.14MDF47MANO DE OBRA INC. LEYES SOCIALES

C0.08100M48MAQUINARIA Y EQUIPO NACIONAL

D0.289100I39INDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

E0.463100M49MAQUINARIA Y EQUIPO IMPORTADO

_1107798310.xlsHoja1

RESUMEN DE COSTOS

COSTO DIRECTO3,669,969.69

COSTO INDIRECTO13.47%494,344.92

UTILIDAD3.50%128,448.94

------------------

SUB TOTAL4,292,763.55

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (I.G.V.)18.00%772,697.44

==========

PRESUPUESTO TOTALS/.5,065,460.99

Coste por Km de carretera (inc I.G.V.)S/.337,697.40

DESAGREGADO

MANO DE OBRAS/.216,369.185.90%

MATERIALESS/.713,936.4519.45%

EQUIPOSS/.2,739,657.5074.65%

(PROPAGACION DE ERROR)6.56100.00%

_1085148612.xlsHoja1

PARTIDADESCRIPCION

1OBRAS PROVISIONALES

2OBRAS PRELIMINARES

3EXPLANACIONES

4PAVIMENTOS

5OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

5Alcantarillas TMC

5Aliviaderos en mampostera (bajadas)

5Muros de concreto ciclopeo

5Cunetas de coronacin

5Cuetas laterales

6SEALIZACION

7PROTECCION AMBIENTAL