capitulo v · web viewes aquella situación en la cual en el mercado, la oferta y la demanda de un...

11
Costos de Producción Los Precios, el Equilibrio de Mercado COSTOS DE PRODUCCIÓN 1. DEFINICIÓN : Son los recursos que deben ser sacrificados para producir un bien o servicio determinado, normalmente medido en términos de dinero. En otras palabras son los gastos que se derivan del proceso de transformación de la materia prima e insumos en bienes y servicios. En Economía los costos son importantes por una razón muy simple: las empresas deciden la cantidad que van a producir y vender de un bien dependiendo de su precio y costo, puesto que para maximizar sus ganancias , tienen que minimizar sus costos . Su conocimiento es importante para determinar precios y niveles de producción. 2. CLASIFICACIÓN : 2.1. COSTOS TOTALES : a) Costo Fijo : (CF) Son aquellos costos independientes del nivel o volumen de producción; o sea, aquel costo que no varía al aumentar o disminuir la producción de tal manera que sólo existen a corto plazo. Incluso cuando la producción es cero, las empresas incurren en ciertos costos como: pagos de intereses, amortización de créditos hipotecarios, el pago de dietas a los integrantes del Directorio, gastos administrativos, seguridad industrial, alquileres, impuesto predial, depreciación de activos ,etc. C = Costos (1) La forma de la curva del Costo Fijo es constante. CF Q = Producción b) Costo Variable : (CV) Son aquellos costos que están en función del nivel de producción de la empresa. Es decir, los costos que varían con el nivel de producción (a mayor producción, mayores costos). Comienza siendo cero cuando el nivel de producción es cero y dependen de cuanto se produzca. Existen a corto y a largo plazo como: compra de materias primas, el trabajo (mano de obra directa), el combustible y energía empleada en la fabrica ,impuesto a la renta ,etc C = Costos CV (2) La forma de la curva del Costo 141

Upload: doanhuong

Post on 06-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO V · Web viewEs aquella situación en la cual en el mercado, la Oferta y la Demanda de un determinado bien o servicio se igualan, alcanzando el Equilibrio Económico. En

Costos de Producción Los Precios, el Equilibrio de Mercado

COSTOS DE PRODUCCIÓN1. DEFINICIÓN : Son los recursos que deben ser sacrificados para producir un bien o

servicio determinado, normalmente medido en términos de dinero. En otras palabras son los gastos que se derivan del proceso de transformación de la materia prima e insumos en bienes y servicios. En Economía los costos son importantes por una razón muy simple: las empresas deciden la cantidad que van a producir y vender de un bien dependiendo de su precio y costo, puesto que para maximizar sus ganancias, tienen que minimizar sus costos. Su conocimiento es importante para determinar precios y niveles de producción.

2. CLASIFICACIÓN :2.1. COSTOS TOTALES:

a) Costo Fijo : (CF) Son aquellos costos independientes del nivel o volumen de producción; o sea, aquel costo que no varía al aumentar o disminuir la producción de tal manera que sólo existen a corto plazo. Incluso cuando la producción es cero, las empresas incurren en ciertos costos como: pagos de intereses, amortización de créditos hipotecarios, el pago de dietas a los integrantes del Directorio, gastos administrativos, seguridad industrial, alquileres, impuesto predial, depreciación de activos ,etc.

C = Costos (1) La forma de la curva del Costo

Fijo es constante.

CF

Q = Producción

b) Costo Variable : (CV) Son aquellos costos que están en función del nivel de producción de la empresa. Es decir, los costos que varían con el nivel de producción (a mayor producción, mayores costos). Comienza siendo cero cuando el nivel de producción es cero y dependen de cuanto se produzca. Existen a corto y a largo plazo como: compra de materias primas, el trabajo (mano de obra directa), el combustible y energía empleada en la fabrica ,impuesto a la renta ,etc

C = CostosCV

(2) La forma de la curva del Costo Variable es creciente y su pendiente es positiva.

Q = Producción

c) Costo Total : (CT) Son los gastos totales realizados por una empresa a fin de producir determinados bienes y servicios, y estará en función del conjunto de precios de los factores de producción. El costo total aumenta cuando aumenta el volumen de la producción (costo variable).

141

Page 2: CAPITULO V · Web viewEs aquella situación en la cual en el mercado, la Oferta y la Demanda de un determinado bien o servicio se igualan, alcanzando el Equilibrio Económico. En

El Costo Total resulta de sumar el Costo Fijo (CF) más el Costo Variable (CV) para cada nivel de producción.

C = Costos CT

CV

CF (3) La forma de la curva de Costo Total

es creciente y su pendiente es positiva

Q = Producción

Si la empresa no produce, se cumple que:

2.2. COSTOS UNITARIOS: Se usan para la determinación de los precios y de la producción óptima de la empresa.

a) Costo Fijo Medio : (CFMe) También se les conoce como Costo Fijo Unitario y es el Costo Fijo por cada unidad del bien o servicio producidos, se obtiene dividiendo el Costo Fijo entre la cantidad de producción. Indica con cuanto contribuye cada unidad producida para cubrir el costo fijo. Es el costo que siempre decrece a medida que la producción se incrementa (los empresarios para reducir sus CFMe buscan incrementar el volumen de producción).

C = Costos

CFMe =

donde: CFMe = Costo Fijo Medio. CFMe CF = Costo Fijo.

Q = Volumen de Producción.

Q = Producción

(4) La forma de la curva de Costo Fijo Medio es siempre decreciente y su pendiente es negativa.

b) Costo Variable Medio : (CVMe) También se le conoce como Costo Variable Unitario y es el Costo Variable por cada unidad del bien o servicio producidos, se obtiene dividiendo el Costo Variable entre la cantidad de producción.

CVMe =

C = Costos (5) La forma de la curva de Costo Variable Medio, primero es Decreciente y luego

creciente.

CVMe

142

CT = CF + CV

Costo Total = Costo Fijo + Costo Variable

CT = CF

Donde: CVMe = Costo Variable Medio CV = Costo Variable Q = Volumen de Producción

Page 3: CAPITULO V · Web viewEs aquella situación en la cual en el mercado, la Oferta y la Demanda de un determinado bien o servicio se igualan, alcanzando el Equilibrio Económico. En

Q = Producción

c) Costo Medio : (CMe) Es el costo por cada unidad del bien o servicio producidos, también se le conoce COSTO PROMEDIO O UNITARIO. El Costo medio se obtiene dividiendo el Costo Total entre la cantidad de producción. El cálculo del Costo Medio, Promedio o Unitario, es indispensable para toda empresa, pues permite determinar el Precio de Venta de sus productos y el margen de beneficio. Al CMe también se le conoce como Precio de Costo.

C = Costo

CMe =

CMe donde: CMe = Costo Medio.

CT = Costo Total. Q = Volumen de Producción.

(6) La forma de la curva de Costo Medio, primero es

decreciente yQ = Producción después es creciente

También hallamos el Costo Medio sumando el Costo Fijo Medio más el Costo Variable Medio:

2.3. COSTO MARGINAL: (CMg) Es el incremento en el Costo Total, que resulta de producir una unidad adicional de un bien o servicio.

C = Costos CMg

CMg =

CMe

donde: CMg = Costo Marginal. = Incremento.

CT = CT2 - CT1

Q = Q2 - Q1 Q = Producción

(7) La forma de la curva de Costo Marginal es primero decreciente y luego creciente.(8) El punto en donde se cortan las curvas de Costo Medio y Costo Marginal

determina el Nivel Óptimo de Producción.

Ejemplo Práctico:

COSTOS DE PRODUCCIÓN (Empresa “X”)

Q CF CV CTNúmero de dato

Producción Costo Fijo Costo Variable

Costo Total

1 0 400 0 4002 25 400 100 5003 50 400 190 5904 75 400 270 670

143

CMe = CFMe + CVMe

Page 4: CAPITULO V · Web viewEs aquella situación en la cual en el mercado, la Oferta y la Demanda de un determinado bien o servicio se igualan, alcanzando el Equilibrio Económico. En

5 100 400 340 7406 125 400 400 800

Utilizando los dos primeros datos del cuadro mostrado, hallar el Costo Marginal de la hipotética empresa “X”:

Usamos la fórmula: CMg = CMg = CT2 – CT1

Q2 – Q1

CMg = =

CMg = 4 Costo Marginal = S/. 4.00

144

Page 5: CAPITULO V · Web viewEs aquella situación en la cual en el mercado, la Oferta y la Demanda de un determinado bien o servicio se igualan, alcanzando el Equilibrio Económico. En

INGRESOS ECONÓMICOS1. INGRESO TOTAL : Los flujos de ingreso total se obtienen de multiplicar el total de

unidades de los bienes y servicios (Qv) por el precio de venta (Pv) al que fueron o serán vendidos:

I = Ingresos

Qv = Cantidad Vendida

UTILIDAD DE LA EMPRESA1. DEFINICIÓN : El beneficio, utilidad o ganancia monetaria (U) que obtiene un empresa es

la simple diferencia entre los ingresos por ventas obtenidos y el flujo de costo total que representó el producir el número de unidades que se vendieron:

EQUILIBRIO EMPRESARIAL1. DEFINICIÓN : El equilibrio de una empresa se halla igualando el Costo Total (CT) al

Ingreso Total (IT), en dicho punto la empresa no sufre de pérdida ni de beneficio alguno, es decir, la entidad productora opera cubriendo exactamente sus costos por cuanto los ingresos por ventas totales obtenidos es igual a los costos incurridos:

Este criterio del equilibrio (o punto de equilibrio) es muy importante por cuanto al determinar el número mínimo de unidades que la empresa debe vender para continuar realizando actividades en el mercado, le permite a la empresa transmitir a su fuerza de ventas la preocupación por alcanzar este objetivo mínimo, que por ninguna razón debe ser inferior a lo que se determina en este concepto.

145

IT = (Pv)(Qv)

U = IT - CT

Page 6: CAPITULO V · Web viewEs aquella situación en la cual en el mercado, la Oferta y la Demanda de un determinado bien o servicio se igualan, alcanzando el Equilibrio Económico. En

LOS PRECIOSDefinición: Es la cantidad de dinero que se debe entregar a cambio de una unidad de un bien o servicio. Además, los economistas con frecuencia utilizan el precio en su sentido más amplio para referirse a cualquier cosa que se debe pagar (Por ejemplo en una economía de trueque el precio de una vaca puede ser 25 vacas). Es el valor de cambio que tienen los bienes y servicios medido o expresado en dinero.

Según el sector que lo ha empleado, el precio toma diferentes nombres por ejemplo: El valor por la fuerza de trabajo se llama: salario, sueldo, honorario, etc. El valor por el préstamo de un capital se llama: interés. El valor por el alquiler de un bien, se llama renta, etc.

2. Clases :Se habla de diferentes clases de precios: precio fijo, precio por mayor, al por menor, precio de contado, precio de crédito, etc.Sin embargo los más importantes son:

A) Precio de Costo: Es el conjunto de gastos que realiza una empresa para crear un bien o servicio. Desde el punto de vista de los costos se le conoce como Costo Medio o Unitario.

B) Precio de Venta: Es el precio de costo medio más la ganancia. Venta al público.Estructura: PV = PCMe + G

Ganancia: Es la diferencia entre el precio de venta y el precio de costo medio.C) Precio de Equilibrio: Es el precio que surge cuando la cantidad de un artículo que

ofrecen los vendedores (ofertantes) es exactamente igual a la cantidad que desean adquirir los compradores (demandantes) en un mercado de competencia perfecta.

146

Page 7: CAPITULO V · Web viewEs aquella situación en la cual en el mercado, la Oferta y la Demanda de un determinado bien o servicio se igualan, alcanzando el Equilibrio Económico. En

LA OFERTA Y LA DEMANDAC1 Demanda : Es una función que nos indica las diferentes cantidades de una mercancía que los consumidores desean adquirir a diferentes precios en un tiempo determinado.

Curva de la Demanda

Precio

P1 A

B P2

Demanda Q1 Q2 Cantidad

Factores que afectan la Demanda:1. Precio del Bien2. Ingreso Personal Disponible (del Consumidor)3. Gustos y Preferencias4. Precio del Bien Sustituto5. Precio del Bien Complementario

C2 Oferta : Es una función que nos indica las diferentes cantidades de una mercancía que los productores desean vender a diferentes precios, en un tiempo determinado.

Curva de la Oferta

Precio Oferta

P2 B

P1 A

Q1 Q2 Cantidad

Factores que afectan la Oferta:1. Precio del Bien2. Costos de Producción3. Nivel Tecnológico4. El Clima5. Política Tributaria

147

Ley de la Demanda

Las cantidades demandadas de un bien son inversamente proporcionales al precio.Si: Precio cantidad demandada

Precio cantidad demandada

Ley de OfertaLas cantidades ofertadas de un bien, son directamente proporcionales al precio.

Si: Precio cantidad ofrecida Precio cantidad ofrecida

Page 8: CAPITULO V · Web viewEs aquella situación en la cual en el mercado, la Oferta y la Demanda de un determinado bien o servicio se igualan, alcanzando el Equilibrio Económico. En

EQUILIBRIO DE MERCADOEs aquella situación en la cual en el mercado, la Oferta y la Demanda de un determinado bien o servicio se igualan, alcanzando el Equilibrio Económico. En este punto (Punto de Equilibrio), la Cantidad Ofertada por las empresas es igual a la Cantidad Demandada por los consumidores, los cuales se convierten en precio – aceptantes; o sea, tanto los compradores como los vendedores (empresas) aceptan el precio establecido en los mercados libres.

Precio Oferta (O)

Precio pe Equilibrio

Demanda (D) Qe Cantidad

Qe Qo = Qd

LEY DE OFERTA Y DEMANDA (Ley del Mercado)

La curva de oferta del mercado expresa la capacidad y deseo de los productores de vender bienes o servicios. La curva de mercado muestra la capacidad y deseo de comprar de los consumidores dichos bienes y servicios. Cuando unimos las dos curvas, vemos que sólo hay un precio y una cantidad compatibles con el comportamiento de los compradores y vendedores.

“Los precios de los productos varían en razón directa a su demanda y en razón inversa a su oferta”

3. Teorías del Precio :

a) Teoría del Precio de Competencia : Esta teoría explica que el precio es fijado por el libre juego de la oferta y la demanda. Ejemplo: gráfico anterior (del equilibrio).

b) Teoría del precio de monopolio : Explica que el precio es fijado por el interés del monopolista. Obviamente este precio es alto (mayores ganancias).

4. Control de Precios : Se da cuando el Estado deseando beneficiar a la población establece o fija un precio (que está por debajo del equilibrio) controlando el mercado (ya no hay libertad), lo que genera escasez por el incremento de la demanda y la especulación que originan los “mercados negros”.

148

E Punto de equilibrio

Cantidad deequilibrio